Está en la página 1de 8

Universidad IEXPRO.

Maestría en Educación Musical con Énfasis


en Dirección Coral.

Perspectivas teóricas del desarrollo humano.


Dr. Carlos Jesús Alegría Rivera.

Resumen.
Lic. Jonathan Hernández Pérez.
14/Oct/2023.
Una teoría es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos o sea la
información que se obtiene a través de la investigación.

La teoría minuciosa contribuye, poco a poco, a ampliar el cuerpo general del


conocimiento; encontrar una estructura coherente en los datos; a ir más allá de las
investigaciones aisladas y a hacer generalizaciones. Las teorías guían
investigaciones futuras al sugerir hipótesis para que sean examinadas.

Una hipótesis es una explicación posible de un fenómeno, y se utiliza para predecir


el resultado de un experimento.

Las perspectivas desde las cuales los teóricos observan el desarrollo son
importantes debido a que dictan las preguntas que hacen los investigadores, los
métodos que utilizan y la forma como interpretan sus resultados. Hoy en día el
desarrollo humano se estudia desde
la psicoanalista, la mecanicista, la organísmica y la humanística. Todas tienen sus
calurosos defensores y sus críticos apasionados, cada uno de los cuales hace su
aporte a la comprensión del desarrollo humano.

Teoría Psicoanalítica (principio del siglo XX) La perspectiva psicoanalítica, una


forma de ver la humanidad que tiene relación con las fuerzas subconscientes
motivadoras de la conducta humana. Tiene como objetivo proporcionar a las
personas una visión dentro de los conflictos del subconsciente, que se han originado
durante la niñez y que afectan su conducta y emociones.

Teoría psicosexual de Freud


Uno de sus mayores intereses fue la neurología, el estudio del cerebro y el
tratamiento de los desórdenes del sistema nervioso, esto lo condujo a concluir que
la fuente de los disturbios emocionales reposa en experiencias traumáticas de la
primera infancia.
Freud postula que los impulsos humanos son alentados por la sexualidad y la
violencia, pero se sabe limitado por la sociedad, entonces esto le genera ansiedad.
En el contexto social victoriano sus teorías generaron controversia derivada de su
énfasis en la sexualidad y lo disruptivo de su propuesta de analizar la práctica
sexual, ya que en dicho momento era visto como algo agradable sobre lo que la
gente no reparaba mucho en realidad, por lo que algunos de sus seguidores se
separaron de él, pero no su hija, quien desarrolló en legado de su padre, ahora
orientado a la infancia.

La personalidad humana es comprendida en 3 componente: El subconsciente, el


yo, el superyó.

El subconsciente opera bajo el ‘principio del placer’ y se le sabe presente desde el


momento de nacer, este placer reduce en los niños la tensión, quienes no identifican
el exterior como algo separado de ellos, por lo que esperan y prefieren de todo una
gratificación. Cuando en cambio consiguen tensión, entonces comienzan a
desarrollar su yo.

El yo opera bajo el ‘principio de realidad’. Representa la razón y el sentido común,


busca satisfacción aceptable. Este componente servirá de regulador entre el
inconsciente y el superyó entre los 4 y los 5 años.

El superyó representa los valores que nos han sido inculcados por nuestros padres
o maestros. Los ‘debes’ o ‘no debes’ que son aceptados socialmente.

De acuerdo al pensamiento Freudiano, para el niño y el adolescente estas


reacciones de gratificación se ven reflejadas en el cuerpo en un orden invariable,
quedando inicialmente por la boca, ano y al final los genitales cuando están más
grandes.

Mecanismos de defensa, son utilizados para evadir la ansiedad mediante una


distorsión de la realidad, si esto no interfiere con el desarrollo de la salud emocional,
entonces no se habla de una patología.
Fijación: Si el niño es destetado muy pronto o mucho después, esto puede generar
a un adulto desconfiado.
Regresión: volver a conductas de una etapa anterior, en búsqueda de la seguridad
que tuvieron antes. Esto puede presentarse al experimentar una etapa de
problemas o ansiedad.
Represión: Al experimentar ansiedad y sentimientos molestos hacia los padres del
niño, es explorado y analizado con la conciencia, pero los lleva a olvidar dicho
periodo de vida.

• Represión: Freud creía que la incomodidad sexual hacia los padres,


bloqueaba los recuerdos de la conciencia.
• Sublimación: Llevar los impulsos sexuales desagradables a desempeñar
actividades aceptables socialmente.
• Proyección: El atribuir a otra persona los sentimientos inaceptables de otra.
• Formación de la reacción: Reemplazar un sentimiento negativo por otro que
es opuesto.

Erick Erikson

Alemán nacido en 1902, psicoanalista que se desarrolló bajo la supervisión de Ana


Freud en Viena hasta que el círculo de Freud desapareció a causa del nazismo y él
se mudó a EUA en 1933. Su experiencia y formación fue más amplia que la de
Freud, lo que le permitió avanzar.

Método Erikson. El origen mixto de Erikson.

Se encuentra con la importancia de buscar la identidad propia, ya que el mismo


experimentó esta búsqueda en si mismo y en sus contemporáneos. Antes de
dedicarse por completo al psicoanálisis fue profesor de arte en Viena y se entrenó
en el método Montessori, por medio del cual se aprende jugando. Así mismo realizó
investigación sobre la forma de crianza desde niños indios nativos del norte de
California hasta costumbres sociales de la India.
Erikson defendía que el contexto social es muy importante para el desarrollo
humano, ya que no es lo mismo en el caso de una persona adinerada a una persona
pobre y en otra cultura distinta. Además, veía a la sociedad como una fuerza que
moldeaba el desarrollo del yo, mientras que Freud lo consideraba un impedimento
para los impulsos biológicos.

Las 8 crisis de Erikson:

Se considera el rastro que dejan las influencias sociales culturales del ‘yo’ a través
de las 8 ‘edades’ que comprenden su desarrollo. Durante la llamada crisis las
problemáticas están presentes, sin embargo, es una de ellas la que va destacando
durante cada una de las etapas. Para que el ‘yo’ se desarrolle de manera sana,
debe encontrarse una forma en que los conflictos se resuelvan de manera
satisfactoria.

Para dicho propósito se propone balances entre un aspecto negativo y otro positivo,
los cuales en diferentes medidas son necesarios; igualmente se necesita el
desarrollo de una ‘virtud’. Gracias a las investigaciones de Freud podemos
comprender más sobre aspectos de la vida como la sexualidad infantil, la relación
padre-hijo o el método del psicoanálisis, es cual se ha ido desarrollando con
investigadores posteriores.

A pesar de los avances que se atribuyen a Freud, su investigación está limitada por
un sector social minoritario, como lo fue la gente privilegiada, en las cuales no se
hizo notar el maltrato familiar que estaban recibiendo; igualmente se hace notar su
perspectiva machista, entre otros aspectos de su vida personal que se ven
reflejados en su manera de ver el mundo, sobre todo en cuanto a lo sexual que
destaca de su teoría.

Freud y Erikson coinciden en su prejuicio a la mujer. Erikson en cambio va más allá


de factore biológicos y dirige la teoría de Freud a un punto de madurez, reconoce la
influencia social-cultural; abarca otros momentos de la vida (mientras que Freud
llega a la adolescencia.
Perspectiva mecanicista

Esta perspectiva considera toda reacción como una respuesta mecánica sin
considerar el propósito, la voluntad, la inteligencia y las fantasías subconscientes
de la teoría freudiana. Si logramos identificar las influencias significativas de la
persona, entonces podremos comprender su comportamiento. Mira lo cuantitativo.

Condicionamiento clásico:

Condicionamiento operante: Ivan Pavlov condiciona a unos perros para responder


ante un estímulo, se tocaba una campana y se les daba de comer posteriormente,
con lo que ellos asociaban el sonido con la satisfacción de los alimentos. La
campana era un elemento neutro, y la salivación por sí sola, igualmente constituía
un elemento neutro hasta que es asignado como reacción al sonido de la campana.
Estímulo no condicionado ENC, a un reflejo no condicionado RNC.

Condicionamiento operante: B.F. Skinner (nacido en 1904) desarrolló estos


principios de condicionamiento para ser adaptados a los humanos y durante la
enseñanza, por ejemplo
Condicionamiento operante: Busca conseguir la recompensa y evitar el castigo,
lo que se le conoce como refuerzo. Si la recompensa cesa, podría cesar la
respuesta también y a esto se le llama extinción.
Referencias
Sandoval, Mora, S.A. (2014). Psicología del desarrollo humano I: Perspectivas
teóricas del desarrollo humano. (pp.41-51). 4° Edición. Culiacán, México:
Servicios Editoriales Once Ríos.

También podría gustarte