Está en la página 1de 22

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ADOLESCENTE

Cuando los investigadores identifican un problema a estudiar, a menudo elaboran teorías.


Una teoría es un con-junto interrelacionado y coherente de ideas que ayudan a explicar
un problema y a hacer predicciones. A continuación presentamos brevemente cuatro de
las teorías mas elaboradas sobre el desarrollo: la psicoanalítica, la cognitiva, la del
aprendizaje conductual y social, y la eco-lógica. La diversidad de enfoques teóricos
determina que entender el desarrollo adolescente sea una empresa bastante complicada.
Justo en el momento en que una teoría parece explicar satisfactoriamente el desarrollo
adolescente, surge otra que nos obliga a replantearnos las conclusiones previas. No
debemos olvidar que el desarrollo adolescente es complejo y que tiene múltiples facetas.
Aunque no ha habido ninguna teoría que permita explicar todos los aspectos del
desarrollo adolescente, cada una de ellas ha contribuido con una pieza importante al
puzzle global. Aunque los distintos enfoques teóricos a

veces están en desacuerdo sobre algunos aspectos del desarrollo adolescente, gran parte
de su información es complementaria en vez de contradictoria. Consideradas
conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacer-nos una idea global del desarrollo
adolescente.

Teorías psicoanalíticas

La teoría psicoanalítica describe el desarrollo funda-mentalmente como un proceso


inconsciente —es decir, más allá de la conciencia— e intensamente teñido por las
emociones. Los teóricos psicoanalíticos consideran que el comportamiento sólo es una
característica superficial y que, para entender verdaderamente el desarrollo, tenemos que
analizar los significados simbólicos del comportamiento y el funcionamiento interno de
la mente. Los teóricos psicoanalíticos también hacen hincapié en la idea de que las
experiencias tempranas con los padres moldean considerablemente el desarrollo. Estas
características se reflejan claramente en la principal teoría psicoanalítica, la de Sigmund
Freud.

La teoría de Freud

Freud (1856-1939) desarrolló sus ideas sobre la teoría psicoanalítica a partir de su trabajo
con pacientes clínicos. Médico especializado en neurología, pasó la mayor parte de su
vida en Viena, aunque emigró a Londres cerca del final de su carrera a causa del
antisemitismo nazi.
Estructura de la personalidad. Freud (1917) creía que la personalidad estaba compuesta
por tres estructuras diferentes: el id o ello, el ego o yo y el superego o superyo. El id o
ello, es la estructura freudiana de la personalidad que está integrada por los instintos, los
cuales constituyen la reserva de energía psíquica de una persona. En la teoría de Freud, el
id es completamente inconsciente; no tiene ningún contacto con la realidad. Cuando los
niños experimentan las exigencias y restricciones impuestas por la realidad, emerge una
nueva estructura de la personalidad —el ego o yo—, la estructura freudiana de la per-
sonalidad que afronta las demandas de la realidad. El ego se denomina la «rama
ejecutiva» de la personalidad por-que toma decisiones racionales. El id y el ego no tienen
moralidad —no tienen en cuenta si las cosas están bien o mal. El superego o superyó, la
tercera estructura freudiana de la personalidad, es la «rama moral» de la personalidad. El
superego tiene en cuenta si la cosas están bien o mal. Podemos pensar en el superego
como en lo que solemos denominar «conciencia». Probablemente ya habrá empezado a
intuir que el id y el superego se lo ponen muy difícil al ego. Su ego puede decir:
«Mantendré relaciones sexuales sólo ocasionalmente y me aseguraré de tomar las
precauciones necesarias porque no quiero que el hecho de tener un hijo interfiera con mis
estudios». Pero su id le dirá: «Quiero satisfacer mis instintos; el sexo es placentero». Y su
superego también tendrá algo que decir: «Me siento culpable por mantener relaciones
sexuales».

Recordemos que Freud consideraba que la personalidad era como un iceberg. En la teoría
piscoanalítica, la mayor parte de nuestra personalidad existe por debajo del nivel de la
conciencia, de igual modo que la mayor parte de un iceberg está bajo la superficie del
agua. La Figura 2.1. ilustra esta analogía.

Freud creía que la vida de los adolescentes está llena de tensiones y conflictos. Para
reducir estas tensiones, los adolescentes mantienen la información bloqueada en su mente
inconsciente. Creía que hasta los comportamientos más triviales tienen un significado
especial cuando se descubren las fuerzas inconscientes que hay detrás de ellos. Según
Freud, una contracción nerviosa, un tartamudeo, una broma, o una sonrisa pueden tener
un motivo inconsciente para aparecer. Por ejemplo, Bárbara, de 17 años, está besando y a
abrazando a Tom, cuando dice: «Oh, Jef’, te quiero tanto». Tom la aparta y le pregunta:
«¿Por qué me has llamado Jeff? Creía que ya habías dejado de pensar en él. ¡Tenemos
que hablar!». Probable-mente recordará momentos de su vida en que tuvo este tipo de
actos fallidos frendíanos.

Anna Freud (1966) desarrolló la idea de que los mecanismos de defensa son la clave para
entender la adaptación adolescente. Ella considera que los problemas de la adolescencia
no se resuelven entendiendo el ello, o las fuerzas instintivas, sino profundizando en la
existencia de «objetos afectivos» en el pasado del adolescente. Esta autora sostiene que el
apego a esos objetos, que general-mente coinciden con los padres, se mantiene desde la
primera infancia, atenuándose o inhibiéndose durante la fase de la latencia. Durante la
adolescencia, estos impulsos pregenitales se pueden reactivar o, lo que es peor, impulsos
genitales recién adquiridos (adolescentes) se pueden combinar con los impulsos que se
desarrollaron durante los primeros años de la infancia.

Los contenidos inconscientes siguen siendo un tema central, pero la mayoría de los
psicoanalistas contemporáneos consideran que los contenidos conscientes representan
una parte mayor del iceberg de lo que creía Freud. También se han hecho críticas
feministas a la teoría de Freud. Seguidamente exploraremos las ideas de un importante
autor que ha revisado las ideas de Freud, Erik Erikson.

La teoría de Erikson

Erik Erikson (1902-1994) reconoció la aportación de Freud, pero consideraba que no


supo ver algunas dimensiones importantes del desarrollo humano. Por ejemplo, Erikson
(1950, 1968) habló de estadios psicosociales, a diferencia de las fases psicosexuales de
Freud. Para Freud, la motivación primaria del comportamiento humano era de carácter
sexual, para Erikson era de carácter social y reflejaba el deseo de afiliarse con otras
personas. Erikson hizo hincapié en que el cambio evolutivo tiene lugar a lo largo de todo
el ciclo vital, mientras que Freud consideraba que la personalidad básica se moldea
durante los primeros cinco años de la vida. En la teoría de Erikson, existen ocho
estadios psicosociales que abarcan todo el ciclo vital (véase el Cuadro 2.1). Cada uno de
ellos se centra en una sola tarea evolutiva que enfrenta a la persona a una crisis que debe
superar. Según Erikson,

CUADRO 2.1

Los ocho estadios psicosociales de Erikson.

estas crisis no son catástrofes, sino puntos de inflexión de mayor vulnerabilidad y mayor
potencial. Cuanto más eficazmente resuelva estas crisis un individuo, más saludable será
su desarrollo (Hopkins, 2000).

Confianza versus desconfianza es el primer estadio psicosocial de Erikson, que se


prolonga durante el primer

 
año de vida. La vivencia de la confianza requiere una sensación de bienestar físico y una
cantidad mínima de miedo y aprensión por el futuro. La confianza durante la primera
infancia sienta las bases de una expectativa, que durará toda la vida, de que el mundo será
un lugar bueno y agradable para vivir.

Autonomía versus vergüenza y duda, el segundo estadio psicosocial de Erikson, se inicia


a finales del primer año y se prolonga hasta el tercero. Después de adquirir confianza en
sus cuidadores, los bebés empiezan a descubrir que su comportamiento es efectivamente
suyo y empiezan a afirmar su sentido de independencia y autonomía. Se dan cuenta de
que tienen voluntad. Si a un bebé se le limita demasiado y se le castiga con dureza, es
probable que desarrolle una sensación de vergüenza y duda.

Iniciativa versus culpa es el tercer estadio psicosocial de Erikson, que se prolonga durante
la etapa preescolar. Durante esta etapa se amplía el mundo social del niño, que se ve
obligado a afrontar más desafíos que en las etapas anteriores. Para superar estos desafíos,
necesitará comportarse activa y deliberadamente. A esta edad, a los niños se les pide que
se responsabilicen de su cuerpo, su comportamiento, sus juguetes y sus mascotas.

El desarrollo de un sentido de la responsabilidad favorece la iniciativa. No obstante,


cuando un niño es irresponsable y se le hace sentir angustiado, es posible que surjan en él
sentimientos de culpa. Erikson extrae un balance positivo de esta etapa. Considera que la
mayor parte de la culpa es compensada rápidamente por la sensación de logro.

Laboriosidad versus inferioridad es el cuarto estadio psicosocial de Erikson, que coincide


aproximadamente con el período de la enseñanza primaria. La iniciativa de los niños los
pone en contacto con un universo de nuevas experiencias. Conforme se van adentrando
en la etapa escolar, los niños dirigen su energía hacia la adquisición de conocimientos y el
dominio de habilidades intelectuales. En ningún otro momento tienen los niños tantas ga-
nas de aprender como al final de la etapa preescolar, de expansiva imaginación. El peligro
durante esta etapa es que el niño desarrolle un sentimiento de inferiorida —o una
sensación de incompetencia e improductividad—. Erikson considera que los profesores
tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de la laboriosidad. Los profesores
deberían «coaccionar, suave pero firmemente, a los niños para que se embarquen en la
aventura de des-cubrir que uno puede aprender a conseguir cosas que nunca se habría
imaginado» (Erikson, 1968, p. 127).

Identidad versus confusión de la identidad es el quinto estadio psicosocial de Erikson,


que coincide aproximadamente con la adolescencia. En este estadio, la persona se
enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va. Los
adolescentes deben adoptar muchos roles y adquirir un estatus nuevo propio de los
adultos —por ejemplo, el laboral y el de pare-ja—. Los padres deben dejar que los
adolescentes explo-

ren roles distintos y diferentes caminos dentro de cada rol. Si el adolescente explora estos
roles de una forma saludable y encuentra un camino positivo a seguir en la vida,
desarrollará una identidad positiva. Si los padres imponen una identidad al adolescente, si
éste no explora adecuadamente muchos roles posibles, y si no logra encontrar un camino
positivo a seguir en el futuro, reinará la confusión de la identidad.

Intimidad versus aislamiento es el sexto estadio psicosocial de Erikson, que coincide con
la primera parte de la etapa adulta. En este estadio, el individuo debe afrontar la tarea
evolutiva de establecer relaciones íntimas con otras personas. Erikson describe la
intimidad como encontrarse a uno mismo al tiempo que uno se pierde en el otro. Si el
joven adulto forma amistades saludables y establece una relación íntima con otra persona,
alcanzará la intimidad. Si no, reinará el aislamiento.

Productividad versus estancamiento es el séptimo estadio psicosocial de Erikson, que


coincide con la adultez media. Una de las preocupaciones centrales de esta eta-pa es
ayudar a la generación más joven a desarrollar y llevar una vida plena —a esto se refiere
Erikson cuando habla de productividad—; la sensación de no haber hecho nada para
ayudar a la próxima generación es el estanca-miento.

Integridad versus desesperación es el octavo y último estadio psicosocial de Erikson, que


coincide con la adultez tardía. Durante esta etapa solemos volver la vista atrás para
evaluar lo que hemos hecho con nuestras vidas’. A través de muchas rutas diferentes, es
posible que una persona mayor haga un balance positivo de todas las etapas evolutivas
previas. En tal caso, la evaluación retrospectiva revelará una vida bien empleada y la
persona experimentará una sensación de satisfacción —integridad y lo-gro. Si una
persona mayor resolvió muchas de las etapas evolutivas previas negativamente, el
análisis retrospectivo la dejará con una sensación de duda y tristeza —lo que Erikson
denomina desesperación.

Erikson no considera que las soluciones adecuadas a las crisis propias de los distintos
estadios sean siempre completamente positivas. A veces es inevitable cierta ex-posición o
compromiso con el polo negativo de un conflicto bipolar —por ejemplo, no podemos
confiar en todo el mundo en todas las circunstancias y sobrevivir—. De todos modos,
para que el desarrollo sea óptimo, deberían dominar las resoluciones positivas de las
crisis propias de los distintos estadios (Hopkins, 2000).

La teoría de Piaget
El famoso psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) elaboró una importante teoría sobre
el desarrollo cognitivo. La teoría de Piaget sostiene que las personas construyen ac-
tivamente su comprensión del mundo y pasan por cuatro estadios de desarrollo cognitivo.
Dos procesos subyacen a esta construcción cognitiva del mundo: la organización y la
adaptación. Para dar sentido al mundo, organizamos nuestras experiencias. Por ejemplo,
separamos las ideas importantes de las menos importantes y conectamos ideas entre sí.
Pero no nos limitamos a organizar nuestras observaciones y experiencias, también
adaptamos nuestro pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional
acrecienta nuestra comprensión.

Piaget creía que atravesamos cuatro estadios en nuestra comprensión del mundo (véase el
Cuadro 2.2). Cada estadio está relacionado con la edad e implica una forma particular de
pensar. Recordemos que es la forma dife-

rente de entender el mundo lo que determina que una persona se encuentre en un estadio
o en otro; adquirir más información no implica avanzar de un estadio a otro en la teoría
de Piaget. A esto se refería Piaget cuando sostenía que la cognición es cualitativamente
diferente en cada uno de los distintos estadios de desarrollo. ¿En qué consiste cada uno de
los estadios de desarrollo cognitivo propuestos por Piaget?

El estadio sensoriomotor, que se extiende aproximadamente desde el nacimiento hasta los


2 años, es el primer estadio piagetiano. En este estadio, los niños construyen la
comprensión del mundo coordinando experiencias sensoriales (como la visión y la
audición) y acciones físicas o motoras —de ahí el término sensoriomotor.

Al iniciar este estadio, los recién nacidos disponen de poco más que patrones reflejos; al
final del mismo, los niños de dos años poseen esquemas sensoriomotores complejos y
empiezan a utilizar símbolos.

El estadio preoperacional, que se extiende aproximadamente de los 2 a los 7 años, es el


segundo estadio piagetiano. En este estadio, los niños empiezan a representarse el mundo
con palabras, imágenes y dibujos. El pensamiento simbólico va más allá del
establecimiento de conexiones entre la información sensorial y las acciones. No obstante,
aunque los preescolares pueden representar simbólicamente el mundo, según Piaget
todavía no pose-en la habilidad de realizar operaciones. Éste es el término que utiliza
Piaget para referirse a las acciones interiorizadas que permiten que un niño haga
mentalmente lo que previamente hizo físicamente.
Objetivo de aprendizaje 1        Conocer las teorías psicoanalíticas.

• Según la teoría de Freud, la personalidad está compuesta por tres


estructuras: ello, yo y superyo. Los conflictos que se generan entre estas estructuras
generan ansiedad. Según Freud, la mayoría de los pensamientos de los niños son
inconscientes. Freud estaba convencido de que el origen de los problemas psicológicos
reside en las experiencias tempranas. Las personas pasan por cinco fases psicosexuales:
oral, anal, fálica, de latencia y genital.
• La teoría de Erikson postula la existencia de ocho etapas psicosociales:
confianza ver sus desconfianza, autonomía versus vergüenza, iniciativa versus culpa,
laboriosidad versus inferioridad, identidad versus confusión de la identidad, intimidad
versus aislamiento, productividad versus estancamiento, e integridad versus
desesperación.
• Entre las aportaciones de la teoría psicoanalítica se incluye el énfasis en el
enfoque evolutivo; entre las críticas, la falta de validación científica.
Objetivo de aprendizaje 2        Conocer las teorías cognitivas.

• Piaget propuso una teoría sobre el desarrollo de carácter cognitivo. Según


Piaget, las personas pasan por cuatro estadios diferentes: sensoriomotor, preoperacional,
de las operaciones concretas y de las operaciones formales.
• La teoría de Vygotsky descansa sobre tres ideas básicas en el desarrollo:
(1) las ha bilidades cognitivas deben interpretarse evolutivamente; (2) las habilidades
cogniti vas están mediadas por el lenguaje; y (3) las habilidades cognitivas tienen su
origen en las relaciones sociales y en la cultura.
• El enfoque del procesamiento de la información hace hincapié en que los
individuos seleccionan y organizan la información y utilizan estrategias para recuperarla.
El de sarrollo de los ordenadores estimuló el interés por este enfoque.
• Entre las aportaciones de las teorías cognitivas se incluye el énfasis en la
construc ción activa de la comprensión; entre las críticas, que no presta suficiente
atención a las variaciones individuales.
 

Después de explorar las teorías psicoanalíticas y cognitivas, dirigiremos nuestra atención


a otro conjunto importante de teorías sobre el desarrollo adolescente: las teorías
conductuales y las sociocognitivas.

Teorías conductuales y sociocogn itivas

Pablo, de diecisiete años, y Ana, de dieciséis, son novios formales. Los dos tienen
personalidades cálidas y afectuosas y les gusta estar juntos. Los teóricos psicoanalíticos
dirían que sus personalidades cálidas y afectuosas

son el resultado del tipo de relaciones que mantuvieron con sus padres, especialmente
durante los primeros años de vida. También sostendrían que los motivos de su atracción
mutua son inconscientes; ellos no son conscientes de cómo su herencia biológica y sus
experiencias tempranas han influido sobre sus personalidades adolescentes.

Los teóricos conductistas y los del aprendizaje social contemplarían a Pablo y a Ana y
verían algo bastante diferente. Examinarían sus experiencias, especialmente las más
recientes, para entender por qué Pablo y Ana se atraen mutuamente. Por ejemplo, podrían
describir el com-

portamiento de Pablo señalando que recompensa o re-fuerza el comportamiento de Ana y


viceversa. No harían ninguna referencia a pensamientos inconscientes, complejos de
Edipo, fases psicosexuales o mecanismos de defensa.

Las teorías conductuales y sociocognitivas subrayan la importancia de estudiar las


experiencias ambientales y el comportamiento observable. Los teóricos sociocognitivos
insisten en la importancia de los factores personales/cognitivos sobre el desarrollo.

El conductismo de Skinner

El conductismo hace hincapié en el estudio científico de las respuestas conductuales


observables y sus determinantes ambientales. En el conductismo de B. F. Skinner (1904-
1990), la mente, consciente o inconsciente, no es necesaria para explicar el
comportamiento y el desarrollo. Para Skinner, el desarrollo es comportamiento. Por
ejemplo, la observación de Sam indica que su comporta-miento es tímido, orientado hacia
la motivación de logro y afectuoso. ¿Por qué se comporta Sam de ese modo? Para
Skinner (1938), las recompensas y los castigos del entorno de Sam lo han moldeado para
que sea una persona tímida, orientada hacia la motivación de logro y afectuosa. En sus
interacciones con sus familiares, amigos, profesores y otras personas, Sam ha aprendido a
comportarse de ese modo.

Puesto que los conductistas consideran que el desarrollo es aprendido y a menudo cambia
en función de las experiencias ambientales, afirman que la reorganización de las
experiencias puede modificar el desarrollo (Adams, 2000; Hayes, 2000). Para un
conductista, el comporta-miento tímido se puede transformar en comportamiento
extrovertido, el comportamiento agresivo en comporta-miento dócil y el comportamiento
aburrido en entusiasta y motivado.

Teoría sociocognitiva
Algunos psicólogos consideran que los conductistas están en lo cierto cuando dicen que
la personalidad se aprende y que está fuertemente influida por los factores ambientales.
Pero opinan que Skinner fue demasiado lejos al sostener que las características de la
persona, o factores cognitivos, no son importantes para entender el desarrollo. La teoría
sociocognitiva sostiene que el comportamiento, el ambiente y los factores
personales/cognitivos son importantes pata entender el desarrollo.

Enfoque constructivista de Piaget


Estadios del desarrollo
JEAN PIAGET: (Desarrollo cognoscitivo)
abril 3, 2009 at 7:06 am (Uncategorized)

a través del libro “la representación del mundo en el niño” se ha


construido una fundamentación amplia acerca del contexto en el cual
evoluciona ese ser activo y protagonista de los procesos
investigativos.
Este teórico suizo  considera  que el desarrollo cognoscitivo es el producto de  de
los esfuerzos del niño por comprender  y actuar en su mundo, describe este
proceso como una serie de etapas cualitativamente distintas  que representan los
patrones universales de desarrollo, en cada etapa la mente del niño desarrolla
una  nueva forma de operar. De la infancia a la adolescencia, las operaciones
evolucionan  desde un aprendizaje basado  en una actividad sensorial  y motora
simple, hasta el pensamiento lógico, abstracto. Este desarrollo gradual  sucede
por medio de tres  principios interrelacionados: la organización, la adaptación y
el equilibrio.

TEORÍA PIAGETIANA

Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET
son las siguientes:
1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación

En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de


inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano
es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica,
que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas
limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual.

Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a


su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría.
PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones
invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo
con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no
cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en
sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a
los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los
sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos
complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un


estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la
acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la
acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje
a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del


desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación
interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El
equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más
alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
2) El concepto de Esquema.

El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con


el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la
asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un
esquema mental, a una estructura mental organizada.

Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que


puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en
muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas
es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que
no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el
esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases
y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras.
En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea
tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y
estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.

3)El proceso de equilibración.

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el


sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la
relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es
la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y


acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los


acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto


3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas
diferenciados.

Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma


importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera
de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción
bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un
CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio
cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio
busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc,
hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio
cognitivo.

4) Las etapas del desarrollo cognitivo.

En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente


relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es
necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución
de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que
se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente
diferentes.

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde


la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo
año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la
infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en
cuatro periodos importantes:
Período

Estadio

Edad

Etapa
sensoriomotora

a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos

0-1 mes

b) Estadio de la reacciones circulares primarias

1-4
meses

c) Estadio de las reacciones circulares secundarias

4-8
meses

d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos

8-12
meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación

12-18 meses

f) Estadio de las nuevas representaciones mentales

12-24 meses

Etapa preoperacional

a) Estadio preconceptual

2-4 años

b) Estadio intuitivo

4-7 años

Etapa de la operaciones concretas

7-11 años

Etapa de las operaciones formales

11 años adelante

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET

PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera".


Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento
intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese
crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La
acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que
favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales
opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por
tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en
solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo
pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las
interacciones sociales horizontales.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden


en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios
generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el


niño, partir de las actividades del alumno.

2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al


servicio del desarrollo evolutivo natural.

3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del


método de descubrimiento.

4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos


cognitivos o contradicciones cognitivas.

8. La interacción social favorece el aprendizaje.


9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad
que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que


se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos
de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje
interactivo).

El Conductismo de John Broadus


Watson (1878-1958)
Antelacrisisdelapsicología experimental se propone
hacer de la Psicología la “ciencia de la conducta”
 “Todaslasformascomplejasde comportamiento se

analizan como cadenas de respuestas simples


musculares o glandulares que pueden ser
observadas y medidas.”
 “Lasreaccionesemocionalesson aprendidas”.

HISTORIA Y
EVOLUCIÓN
EL INICIO DE LA TERAPIA CONDUCTISTA
COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA APLICADA
A LA COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO DE
LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS, SE
UBICA A COMIENZOS DEL SIGLO XX.
 WATSON NO NEGABA LA EXISTENCIA DE

LOS FENÓMENOS PSÍQUÍCOS INTERNOS,


PERO INSISTÍA EN QUE TALES
EXPERIENCIAS NO PODÍAN SER OBJETO
DE ESTUDIO CIENTÍFICO PORQUE NO
ERAN OBSERVABLES. ESTE ENFOQUE
ESTABA MUY INFLUIDO POR LAS
INVESTIGACIONES PIONERAS DE LOS
FISIÓLOGOS RUSOS IVÁN PÁVLOV Y
VLADIMIR M. BEKHTEREV SOBRE EL
CONDICIONAMIENTO ANIMAL.

“CONDUCTISMO
METAFÍSICO”
LA MENTE NO EXISTE. TODA
ACTIVIDAD HUMANA INCLUYENDO
PENSAMIENTOS Y EMOCIONES, SE
PUEDEN EXPLICAR A TRAVÉS DE
MOVIMIENTOS MUSCULARES O
SECRECIONES GLANDULARES.
 WATSON NEGABA EL PAPEL DE LA

HERENCIA COMO DETERMINANTE


DEL COMPORTAMIENTO.
 CONSIDERABA QUE LA CONDUCTA

SE ADQUIERE CASI
EXCLUSIVAMENTE MEDIANTE EL
APRENDIZAJE.

ALGUNOS
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
 ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO
OBSERVABLE (CONDUCTAS).
 NIEGA TODA POSIBILIDAD DE

METODOS SUBJETIVOS.
 CONSIDERA QUE A UN ESTIMULO

LE SIGUE UNA RESPUESTA, SIENDO


ESTA EL RESULTADO DE LA
INTERACCION ENTRE EL
ORGANISMO QUE RECIBE EL
ESTIMULO Y EL MEDIO
AMBIENTE"CONDUCTISMO
METODOLÓGICO"
WATSON PROPUSO EL MÉTODO
CIENTÍFICO EXPERIMENTAL YA QUE ERA
EL ÚNICO VÁLIDO PARA ANÁLIZAR Y
MODIFICAR LA CONDUCTA:


OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
QUISO HACER CIENTÍFICO EL ESTUDIO DE
LA PSICOLOGÍA EMPLEANDO SÓLO
PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS COMO LOS
DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL
ESTUDIO DE LOS COMPORTAMIENTOS
HUMANOS.
DE ESTA MANERA, SENTÓ LAS BASES DE
LO QUE HOY CONOCEMOS COMO
"CONDUCTISMO METODOLÓGICO", QUE
SE FUE DESARROLLANDO CON EL CORRER
DEL TIEMPO.

CONDUCTISMO
AUNQUE ACTUALMENTE EL
CONDUCTISMO NO SE LIMITA AL ESTUDIO
DE FENÓMENOS OBSERVABLES SINO QUE
TAMBIÉN INCLUYE SUCESOS INTERNOS
(PENSAMIENTOS, IMÁGENES), SE
MANTIENE EL CRITERIO DE RELACIONAR
LOS POSTULADOS TEÓRICOS CON LA
CONDUCTA MANIFIESTA MEDIANTE UN
ENFOQUE EXPERIMENTAL.
Burrhus Frederic Skinner (20 de
marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990)
 A partir de 1930.
 E.E.U.U.NEOCONDUCTISMO

 "CONDICIONAMIENTO OPERANTE“

 Explicalasconductas voluntarias que dependen de

la consecuencia.
 Entre el estímulo y la respuesta actúan los
reforzadores que hacen que la conducta vuelva a
emitirse

1950
 NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO,
ENTRE ELLAS EN RELACIÓN AL ESTUDIO
DE LA CONDUCTA COMO OBJETO DE
ESTUDIO:


WOLPE EN SUDÁFRICA QUE TRABAJABA
CON EL MODELO DEL
"CONDICIONAMIENTO CLÁSICO" O
PAVLOVIANO.
OTRO INVESTIGADOR QUE TRABAJÓ
DESDE LA PERSPECTIVA DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO ES H.J.
EYSENCK, QUIEN ABORDÓ CON MUCHO
RIGOR CIENTÍFICO EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD.

1960
 EL "APRENDIZAJE IMITATIVO" U
OBSERVACIONAL QUE ESTUDIA BAJO QUÉ
CONDICIONES SE ADQUIEREN, O DESAPARECEN,
COMPORTAMIENTOS. ESTO FUE INTRODUCIDO
POR BANDURA Y WALTERS QUIENES DESCRIBEN
UN MODELO DE APRENDIZAJE QUE TIENE UNA
BASE "MEDIACIONAL": EL INDIVIDUO APARECE
COMO UN INTERMEDIARIO ACTIVO ENTRE EL
ESTÍMULO Y LA RESPUESTA.
 ESTAORIENTACIÓNMEDIACIONALADQUIEREGRAN

RELEVANCIA EN LAS DÉCADAS DEL ́60 Y ́70 Y EN


EL DESARROLLO DE CORRIENTES COGNITIVAS YA
QUE, A PARTIR DE LOS SESENTA, VARIOS
AUTORES COMIENZAN A TRABAJAR APLICANDO LA
METODOLOGÍA CONDUCTISTA A LOS PROCESOS
PSICOLÓGICOS SUBJETIVOS.
 SE DESTACA ALBERT ELLIS Y “LA TERAPIA

RACIONAL EMOTIVA” O CONOCIDA COMO EL A-B-


C- DE ELLIS QUIEN HABLARÁ DE LAS CONDUCTAS
PRIVADAS Y LAS IDEAS IRRACIONALES COMO
EXPLICATIVAS DE LA ENFERMEDAD.

También podría gustarte