Está en la página 1de 4

COLEGIO SANTA INÉS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Guía de Autoaprendizaje: Ácidos Nucleicos 2.


Prof. Víctor Cisterna Jabes

Nombre:

Curso: Subsector: Fecha:

❑ Objetivo: Reconocer y comprender la estructura de los ácidos nucleicos, ADN y ARN y


la compactación del ADN.

Ácidos Nucleicos

Como revisaste en la guía anterior de Nucleótidos (si no lo hiciste te invito cordialmente a


hacerlo), los nucleótidos corresponden al monómero de los Ácidos nucleicos, y se unen de 2
formas.

1) A lo largo formando enlaces Fosfodiéster entre el Fosfato unido al carbono 5’ del


nucleótido entrante y uniéndose al grupo OH del carbono 3’ del nucleótido del ácido
nucleico.
A continuación, un cómic que hice intentando representar esta unión:

¿Dónde podría unirse este nucleótido entrante? (Si no adivinas, en la siguiente hoja el spoiler)
COLEGIO SANTA INÉS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. Víctor Cisterna Jabes

Entonces el Nucleótido entrante se unió al OH libre del extremo 3’, ya que sus fosfatos
proporcionaron la energía para que esto ocurriera, perdiéndose 2 Fosfatos en el proceso…
FIN.
COLEGIO SANTA INÉS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. Víctor Cisterna Jabes
El enlace formado en la viñeta anterior se conoce como fosfodiéster, lo forma el Fosfato
unido al carbono 5’ del nucleótido entrante y es gracias a este que se produce lo que
conoceremos como la elongación (alargamiento) del Ácido Nucleico. Esta elongación
SIEMPRE tiene que ir en sentido 5’ → 3’ , lo cual significa que los nucléotidos siempre se
agregan en el OH libre del carbono 3’.

2) A lo ancho formando puentes de Hidrógeno entre bases nitrogenadas de nucleótidos


de 2 cadenas enfrentadas.
Pero antes, ¿Qué es un puente de Hidrógeno? “Un puente de Hidrógeno es una atracción
electrostática entre 1 átomo de Hidrógeno unido a un átomo electronegativo y un átomo
electronegativo de otra molécula”, a continuación, un Momento químico…

La respuesta es un rotundo NO, ya que


el Carbono no es muy electronegativo.
(Ejemplo de átomos electronegativos
son el Oxígeno y Nitrógeno).

Las bases nitrogenadas tienen Hidrógenos unidos a Nitrógeno (valga la redundancia) por lo
que pueden formar puentes de Hidrógeno entre sí, pero siempre lo harán de la siguiente
forma:
“Adenina forma 2 puentes de Hidrógeno con Timina (Uracilo si es ARN)”
“Citosina forma 3 puentes de Hidrógeno con Guanina”
Así es como se forman los “pares de bases nitrogenadas” que mantienen unido a un ácido
nucleico, ya sea ADN o ARN.
COLEGIO SANTA INÉS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. Víctor Cisterna Jabes
Siguiendo esta lógica, hemos logrado dar con la estructura de los ácidos nucleicos (ya sean
ADN o ARN). Si te fijas bien, la cadena de la derecha está en sentido antiparalelo respecto
de la izquierda, lo que en español significa que “si bien son paralelas, va en sentido opuesto”,
por lo que si la hebra izquierda va en sentido 5’ → 3’, la hebra derecha va en sentido 3’→5’.

El ADN en particular es una molécula larguísima, que puede llegar a medir unos 2 metros de
largo en el ser humano. Por lo que es inviable mantenerlo completamente alargado, así que
en las células eucariontes se asocia a unas proteínas llamadas Histonas (en procariontes igual
hay proteínas similares, pero el grado de compactación es menor). El ADN da vueltas
alrededor de las Histonas formando algo parecido a un collar de perlitas.
Ahora una rima: “ADN + Histona se llama Nucleosoma.” Luego muchos Nucleosomas más
compactados formarán lo que se conoce como Cromatina.
Durante el ciclo de vida de una célula, por lo general el material genético se encuentra como
Cromatina, cuando la Cromatina se condensa al máximo forma lo que conocemos como
Cromosoma.

Cromosoma (el ADN ya no


puede estar más compactado)

Cromatina (Se divide en


Eucromatina que sí se puede
“leer” y Heterocromatina que no
porque está muy compactada)
Nucleosoma (ADN + Histona)

ADN (sin compactar, solo se pueden exponer


pequeñas porciones del ADN cuando necesita ser
“leído” o replicado)

También podría gustarte