Está en la página 1de 12

TEMA: ÁCIDOS NUCLEICOS

1. GENERALIDADES Y COMPOSICION
Son compuestos que tienen carácter ácido, se encontraron por primera vez en el núcleo
de las células eucariotas, de ahí su nombre. Contienen siempre en su composición C, H, O,
N y P.

Los ácidos nucleicos contienen la información genética y las instrucciones necesarias


para su lectura.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros de gran complejidad y elevado


peso molecular, que están formados por la unión de unas unidades o monómeros
denominadas nucleótidos, por eso podemos definirlos como polinucleótidos.

1.1 LOS NUCLEÓTIDOS Y NUCLEÓSIDOS

Los nucleótidos están formados por 3 tipos de compuestos: una pentosa, una
base nitrogenada y un grupo fosfato:

Pentosa

Las pentosas que forman los ácidos nucleicos son aldopentosas, pueden ser
la ß-D-ribosa que aparece en el ARN y los nucleótidos que forman se
llaman ribonucleótidos; o puede ser la ß-D-desoxirribosa que aparece en
el ADN y los nucleótidos que forman se llaman desoxirribonucleótidos
Bases nitrogenadas:

Tienen una o dos estructuras cíclicas que contienen átomos de carbono y


nitrógeno y tienen carácter básico. Pueden ser de dos tipos:

Bases púricas: Derivan de la purina por lo que presentan una estructura formada
por dos ciclos. Las más importantes son: adenina (A) y guanina (G).

Bases pirimidínicas: Derivan de la pirimidina por lo que presentan un solo


ciclo. Las más importantes son: citosina (C), timina (T) y uracilo (U).

El ADN presenta todas las bases nitrogenadas menos el uracilo y el ARN


presenta todas las bases menos la timina. Para evitar confusiones a los átomos
de las bases nitrogenadas se les numeran con la serie 1, 2, 3, 4,... y los de las
pentosas con la serie 1', 2', 3',....

Grupo fosfato
o ácido ortofosfórico (H3PO4), que se encuentra ionizado a pH fisiológico.

1.1.1Concepto de nucleósido
Son compuestos que se forman por la unión de una pentosa y una base
nitrogenada. El enlace mediante el cual se unen se denomina N-glucosídico, se
forma entre el C-1' de la pentosa y un nitrógeno de la base que será el N-1 si
esta es pirimidínica, o el N-9 si es púrica. Al formarse este enlace se desprende
una molécula de agua, que se forma con el OH del C-1' de la pentosa y un
hidrógeno del N de la base.

Hay dos tipos de nucleósidos: los ribonucleósidos y los


desoxirribonucleósidos, según su pentosa sea ribosa o desoxirribosa,
respectivamente.
Los nucleósidos se nombran con el nombre de la base y cambiando su terminación por el sufijo -osina si la
base es púrica o -idina si la base es pirimidínica. Si la pentosa es la desoxirribosa se añade el prefijo desoxi-
. Ejemplos: Adenosina, desoxiadenosina, Guanosina, desoxiguanosina, citidina, desoxicitidina, uridina y
desoxitimidina.

1.1.2 Concepto de nucleótido


Son compuestos que se forman al unirse una molécula de ácido fosfórico con la
pentosa de un nucleósido. El enlace es un enlace éster fosfórico, se produce al
esterificarse un OH del fosfórico con un OH libre del C-5' de la pentosa, en su
formación se libera una molécula de agua.

Los nucleótidos son por consiguiente ésteres fosfóricos de nucleósidos o nucleósidos fosforilados normalmente
en posición 5'. Tienen carácter ácido debido al grupo fosfato.

Se nombran igual que el nucleósido del que procede y añadiendo 5´-monofosfato o 5´-fosfato (también se
pueden nombrar sin el 5´) y normalmente se quita la -a final del nombre del nucleósido. Ejemplos: adenosín-5'-
monofosfato o AMP, desoxiadenosín-5'-monofosfato o dAMP, guanosín-5'-monofosfato o GMP,
desoxiguanosín-5'-monofosfato o dGMP, citidín monofosfato o CMP, desoxicitidín monofosfato o dCMP,
desoxitimidin-5´-monofosfato o dTMP y uridín monofosfato o UMP.

Nucleótidos no nucleicos

No todos los nucleótidos forman ácidos nucleicos, sino que se encuentran libres
en las células y constituyen compuestos de gran importancia biológica,
desempeñando diferentes funciones en el metabolismo.

Dos nucleótidos muy conocidos y que no forman ácidos nucleicos son el ADP y el
ATP. El ADP es adenosín difosfato y el ATP es adenosin trifosfato.
Los enlacés éster de sus fosfatos (enlaces de alta energía) almacenan energía
producida en procesos que liberan energía como el catabolismo y la liberan en
procesos donde se necesita energía cono el anabolismo.

Otros nucleótidos que no forman ácidos nucleicos son por ejemplo los que
actúan como coenzimas, como el NAD (Nicotinamín - adenín – dinucleótido),
NADP (Nicotinamín - adenín - dinucleótido – fosfato), FMN (Flavín - mono –
nucleótido), FAD (Flavín - adenín – dinucleótido)...

FAD
2 A.D.N.: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y
LOCALIZACIÓN
2.1. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

El Acido DesoxirriboNucleico es un polinucleótido, es decir, un polímero de


nucleótidos. Está formado por dos cadenas de nucleótidos que se unen entre ellas
mediante puentes de hidrógeno.

Los nucleótidos del ADN (desoxirribonucleótidos) tienen como pentosa a la


2-desoxirribosa y pueden ser de cuatro tipos, según cual sea la base nitrogenada
que contengan (Adenina, Guanina, Citosina o Timina).

De igual forma que las proteínas, el ADN posee diferentes niveles de


complejidad estructural. Presenta fundamentalmente estructura primaria y
secundaria pero, además, adopta estructuras superenrolladas o empaquetadas
que equivalen a una estructura terciaria.

Estructura primaria
Es la secuencia de nucleótidos. Las uniones entre los nucleótidos de una
cadena se realizan a través del grupo fosfato, que se une, por un lado al
carbono 3’ de un nucleótido y por otro al carbono 5’ del siguiente. El
enlace formado es de tipo fosfodiéster.

Como consecuencia del tipo de unión entre nucleótidos la cadena tiene


sus extremos diferentes (se dice que tiene polaridad), en uno hay un
carbono 3’ libre y, en el otro está sin enlazar el carbono 5’. La cadena
tiene orientación y se puede recorrer en dos sentidos: en el 5’→3’ y en el
contrario, el sentido 3’→5’.
SENTIDO 3’→5’

SENTIDO 5’→3’
Cada cadena de nucleótidos se diferencia de otra por su tamaño, por su
composición y por su secuencia de bases, que indica el orden en que A,
T, C y G se sitúan en la cadena.

Estructura secundaria: el modelo de Watson y Crik


La estructura espacial del ADN fue establecida en 1953 por Watson y
Crik. Aprovecharon resultados obtenidos por otros investigadores como
Chargaff o Franklin y Wilkins, que, con muchos otros, aportaron una
serie de datos importantes acerca del ADN.
Watson y Crik propusieron un modelo que era compatible con los datos
conocidos y que permitía comprender el funcionamiento del ADN en la
transmisión de la información genética.

El modelo de Doble Hélice establece que:

El ADN es una doble hélice, de 2nm de


diámetro, formada por dos cadenas de
polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje
imaginario.
Las bases nitrogenadas se encuentran situadas
en el interior. Los planos de sus anillos son
paralelos entre sí y perpendiculares al eje de la
doble hélice. Así, esta recuerda a una escalera
de caracol en la que los peldaños son las bases
nitrogenadas y los pasamanos las cadenas
formadas por la pentosa y el fosfato.

El enrollamiento es dextrógiro(hacia la
derecha) y plectonémico, es decir, que para
que las dos cadenas se separen es necesario que
primero se desenrollen.

Cada pareja de nucleótidos está separada de la


siguiente por una distancia de 0,34nm y cada
vuelta de la doble hélice está formada por 10
pares de nucleótidos, lo que supone una
longitud de 10nm por vuelta de hélice.

Las dos cadenas de nucleótidos son


antiparalelas, es decir, están orientadas en
sentidos opuestos (una en el 5’→3’ y la otra en
sentido 3’→5’).
Las dos cadenas son complementarias, o, lo que
es lo mismo, existe una correspondencia entre
las bases nitrogenadas.
Las bases nitrogenadas de las dos cadenas de
nucleótidos se mantienen unidas mediante
enlaces por puente de hidrógeno.
Siempre que en una de las cadenas haya
Adenina en la otra habrá Timina y entre ellas
se formarán dos puentes de hidrógeno. La
Guanina se enfrenta siempre a la Citosina y se
unen mediante tres puentes de hidrógeno.

El modelo de doble hélice descrito anteriormente, que es el propuesto por


Watson y Crik, se denomina forma B y durante mucho tiempo se
consideró como la única. En la actualidad se conocen otras dos formas:

La forma A nunca se encuentra en condiciones fisiológicas, sino


que se ha observado en el laboratorio al ser obtenida por
desecación de la forma B. Los pares de bases se encuentran en
planos inclinados. Es más ancha y corta que la forma B.

La forma Z es levógira (la hélice gira hacia la izquierda). Es más


larga y estrecha que la forma B. Puede aparecer en los seres
vivos.
Por otra parte se han observado diferentes estructuras secundarias:

Algunos virus tienen cadenas de ADN sencillas no


unidas a cadenas complementarias, en unos casos con los
extremos unidos (circulares) y en otros no (lineales).

En las bacterias el ADN es bicatenario circular.

Las células eucariotas presentan ADN bicatenario lineal

Otros niveles estructurales

En las células eucariotas las moléculas de ADN se presentan asociadas a


proteínas básicas en el interior del núcleo. Cada molécula de ADN, con
sus proteínas asociadas, forma una fibra visible al microscopio
electrónico. El conjunto de todas esas fibras constituye la cromatina.
Cuando la célula se va a dividir, cada fibra de cromatina se compacta y
forma un cromosoma.

2.2. FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL ADN

El ADN es el almacén de la información genética, es decir, contiene las


instrucciones necesarias para construir todas las proteínas presentes en el ser
vivo. El ADN realiza esta función durante la síntesis de proteínas, el proceso
tiene dos fases: Transcripción y Traducción.

El ADN es la molécula que transmite la información genética a los


descendientes, para ello tiene la capacidad de realizar copias de si mismo
mediante el proceso de Replicación. El proceso se basa en la
complementariedad de las dos cadenas. Las células deben replicar su ADN antes
de dividirse, así cada una de las células hijas puede recibir una copia de la
información genética de su célula madre.

2.3. LOCALIZACIÓN DEL ADN

En los virus aparece una sola molécula (monocatenaria o bicatenaria)


en el interior de la cápsida. Además, ambos tipos pueden presentarse en
forma lineal o circular.

En procariotas hay una molécula de ADN bicatenario y circular en el


citoplasma, recibe el nombre de cromosoma bacteriano. Además, a
veces contiene otras moléculas circulares más pequeñas denominadas
plásmidos.

En células eucariotas el ADN se presenta en el núcleo en su mayor


parte, formando la cromatina. En las mitocondrias y cloroplastos
también hay ADN que codifica algunas de las proteínas propias de estos
orgánulos. Normalmente, cada uno de estos orgánulos contiene varias
copias de su ADN, que forma un anillo similar al de los procariotas.
3 DESNATURALIZACIÓN E HIBRIDACIÓN DEL ADN

3.1 DESNATURALIZACIÓN Y RENATURALIZACIÓN DEL ADN

La molécula de ADN es muy estable en las condiciones fisiológicas normales,


ello se debe a los numerosos puentes de hidrógeno entre las bases y a las
interacciones hidrofóbicas de los anillos que constituyen las bases nitrogenadas.
Sin embargo, la estructura en doble hélice del ADN se puede perder,
separándose las dos hebras, cuando el pH sube por encima de 13 o cuando se
calienta a temperaturas en torno a los 100 ºC. Este fenómeno se conoce como
desnaturalización.

La desnaturalización se produce porque los enlaces de hidrógeno entre las dos


cadenas se rompen, ambas cadenas se separan y se arrollan individualmente al
azar.

La temperatura a la que el 50% de la doble hélice está separada se llama


temperatura de fusión (Tm). Su valor depende del número de pares
guanina-citosina que haya en la molécula, si este es elevado la Tm será elevada,
ya que el número de enlaces por puente de hidrógeno que se deben romper es
mayor, y por tanto se necesita mayor cantidad de energía para hacerlo.

Si el ADN desnaturalizado se mantiene a una temperatura en torno a los 65 ºC


durante un periodo de tiempo prolongado se formará de nuevo la doble hélice.
La desnaturalización, por tanto, es reversible y el proceso inverso, por el que se
recupera la doble hélice, se denomina renaturalización o hibridación del ADN.

De la misma forma que dos hebras de un mismo ADN se pueden renaturalizar,


también se puede conseguir que dos cadenas de distinta procedencia lo hagan, de
esta manera se obtienen moléculas híbridas. En este caso la renaturalización se
produce porque, a pesar de ser de distinto origen, las cadenas de ADN tienen
secuencias de bases complementarias. Cuanto más relacionados estén los dos
ADN mayor será el número de esas secuencias y mayor será el porcentaje de
renaturalización:

Cuando se hibridan ADNs de individuos de una misma especie la


proporción de renaturalización es mayor cuanto más cercano sea
el parentesco entre los individuos.

Cuando se trata de ADN de distintas especies, habrá mayor


hibridación cuanto más relacionadas evolutivamente estén. Por
ejemplo, si se forma un híbrido entre ADN de ratón y ADN
humano, el porcentaje de hibridación se encuentra en torno al
25%; el ADN humano y el de chimpancé hibridan, si embargo, en
más del 98%.
4. ÁCIDO RIBONUCLEICO: COMPOSICION, ESTRUCTURA Y
TIPOS
4.1. COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ARN

Las moléculas de ARN están formadas por la unión de ribonucleótidos (contienen


ribosa) de adenina, guanina, citosina y uracilo (no contiene timina), mediante
enlaces fosfodiéster en sentido 5’→3’. Además de las cuatro bases (A,G,C,U)
pueden aparecer otras, que en la mayoría dde los casos son sus derivados metilados.

En la inmensa mayor parte de los organismos el ARN es monocatenario, salvo en


algunos virus, en los que es bicatenario. En los monocatenarios, diferentes tramos
de una misma cadena pueden presentar complementariedad y, como consecuencia,
se unen formando zonas de doble hélice en una sola cadena denominadas
horquillas. Cuando las zonas complementarias de la cadena están separadas por
regiones no complementarias se forman bucles.

La función del ARN en prácticamente todos los organismos es extraer la


información del ADN y dirigir la síntesis de proteínas con esa información. Para
llevar a cabo su función todos los ARN se forman a partir del ADN, tomando una
parte de él como molde, por ello los ARN son complementarios de fragmentos del
ADN. El proceso de síntesis del ARN se denomina transcripción.

4.2. TIPOS DE ARN

El ARN mensajero (ARNm)


Constituye entre el 2% y el 5% del total de ARN. Es una cadena de
tamaño variable con masas moleculares que oscilan entre 105 y 106
unidades de masa atómica. Presenta estructura lineal.

Su función es copiar la información genética del ADN y llevarla hasta los


ribosomas, que son los gránulos donde se realiza la síntesis de proteínas.
Cada ARN mensajero se sintetiza tomando como molde una porción de
ADN y es complementario a él.
El ARNm tiene una vida muy corta, algunos minutos, ya que es
rápidamente destruido por la acción de unas enzimas llamadas
ribonucleasas, de lo contrario el proceso de síntesis proteica daría lugar
a más moléculas de proteína de las necesarias.

ARN ribosómico (ARNr)


Agrupa varios ARN diferentes de tamaños comparables al ARNm.
Constituye hasta un 80% del total de ARN de una célula.

Las moléculas de ARNr son largas y monocatenarias, aunque en algunas


regiones presentan las bases nitrogenadas complementarias apareadas.
Como consecuencia, en esas zonas el ARNr tiene estructura de doble
hélice.

Las moléculas de ARNr se asocian a proteínas básicas (más de 70


diferentes) para formar un ribosoma, orgánulo en el que se sintetizan las
proteínas.

ARN de transferencia (ARNt)


Su función es transportar los aminoácidos hasta el ribosoma, para que
allí se unan y formen las proteínas.

Las moléculas de ARNt son las más pequeñas, están formadas por un
número de nucleótidos que oscila entre 70 y90, su masa molecular es de
2,5•104 u.
Algunas zonas de la molécula presentan estructura de doble hélice, y en
donde no existe apareamiento de bases se forman bucles.

Una de las características de los ARNt es la presencia de nucleótidos con


bases nitrogenadas diferentes a las normales (el 10% del total).

Existen hasta 50 tipos de ARNt, pero todos comparten las siguientes


características:

En el extremo 5’ hay un triplete de bases nitrogenadas en


el que siempre existe guanina y un ácido fosfórico libre.

El extremo 3’ está formado `por tres bases nitrogenadas


(C-C-A) sin aparear, siendo este el lugar por donde el
ARNt se une al aminoácido que va a transportar hasta el
ribosoma.

En el brazo A existe un triplete de bases nitrogenadas,


llamado anticodón, diferente para cada ARNt en función
del aminoácido que va a transportar hasta el ribosoma. El
anticodón es complementario del triplete correspondiente
del ANm, el codón.
Además de las tres zonas señaladas, que son específicas, los ARNt tienen
otras dos: el brazo T (por llevar timina), que es el lugar por el que se fija
al ribosoma, y el brazo D, que es la zona por donde se une al enzima que
cataliza su unión con el aminoácido que transportará (aminoacil-ARNt-
sintetasa).

Brazo D

Brazo T

Brazo A

ARN heterogéneo nuclear (ARN hn)


Se localiza en el núcleo. Presenta una gran variedad de tamaños, de ahí
su nombre. Es el precursor de los ARNm, en los que se transforma
después de un proceso de maduración mediante el cual se eliminan
secuencias de nucleótidos.

ARN nucleolar (ARNn)


Se encuentra asociado a diferentes proteínas formando el nucleolo. Se
origina en el núcleo a partir de diferentes segmentos del ADN
denominados organizadores nucleolares. Una vez formado, se fragmenta
y da origen a los diferentes tipos de ARNr.

También podría gustarte