Está en la página 1de 5

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FB05 PSICOGÉNESIS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO GL

Juan Norberto Ramos Delgado


7.727.735

Constructivismo y epistemología genética


Unidad (3)

IRIS RUBI MONROY VELASCO


01-08-2023
Introducción
En el presente trabajo se habla sobre el constructivismo el cual se originó

como un trabajo sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños, estos fueron

realizados por Jean Piaget, además respondían a la inquietud epistemológica del

mismo. Se constituyó como una respuesta a la relación epistemológica biológica

y científica, dando continuidad a una relación entre la organización natural y lo

racional. Existen funciones fundamentales que son constantes en el proceso de

un desarrollo cognitivo de organización y adaptación. La equilibración es el

estado adaptativo de equilibrio de acomodación y asimilación dinámico que

puede verse perturbado por aproximaciones del sujeto adaptado a nuevas

problemáticas que el ambiente le plantea, en el siguiente mapa conceptual se

puede evidenciar los aspectos más relevantes.


Constructivismo y epistemología genética
Conclusiones

Para concluir es importante destacar las etapas del desarrollo intelectual

del niño los cuales son estructuras cognitivas, que forman esquemas que durante

todo el desarrollo cognitivo finalizan y comienza, dando un equilibrio dinámico, se

presentan tres etapas, sensorio-motriz, es el inicio de la vida y descubrimiento

humano, dado por la relación del entorno con el sujeto, implantando habilidades

motrices. Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. operaciones

concretas esta etapa va desde los 2 a los 13 años, dividiéndose en dos etapas,

preoperatorio y preoperatorio de las operaciones, siendo la primera que va 2 a 8

años de edad y la segunda de los 8 a los 13 años en promedio y las operaciones

formales va desde la etapa adolescente hasta la madurez, comienza en promedio

a partir de los 13 años. Constituye la formalización del uso de la hipotesis y el

raciocinio.

El maestro en su rol, es promover el desarrollo y la autonomia de los

estudiantes, este debe conocer a fondo las problemáticas de estos y así generar

la atmósfera para crear una reciprocidad, respeto y autoconfianza para el niño,

brindando un aprendizaje auto estructurante para el educando.


Bibliografía
Hernández, G. (1997). Caracterización Del Paradigma Constructivista

También podría gustarte