Está en la página 1de 2

Docente: Eduardo Roque Fecha:

Colombia, uno de los países de A. Latina con más matoneo escolar


En el grado quinto de primaria se registran los mayores índices.

En los grados quinto de primaria y noveno, en bachillerato, se registran los mayores casos
de bullying durante la edad escolar. Así lo explicó José Fernando Mejía, director ejecutivo
del programa 'Aulas en Paz', al manifestar que estos resultados se obtienen según las
mediciones específicas de las pruebas 'Saber'.

De acuerdo con Mejía, "eso nos permite saber que en el grado quinto de primaria
encontramos niveles de victimización cercanos al 37% o 38% y en noveno grado, de 26%
o 27%", dijo.

El experto aseguró que Colombia sigue siendo uno de los países de América Latina con
mayor índice de casos de bullying en edad escolar.

"Lo que sí parece que pasa es que estamos con niveles de bullying más altos que en otros
países y sobre todo en regiones con alta violencia tiende a ser más alto", sostuvo.

Sin embargo, aclaró que no existe una estadística que permita identificar cuántos niños,
niñas y adolescentes son víctimas de bullying en el país.

Reiteró que las cifras son "mucho más elevadas" de lo que se ha encontrado en otros países,
aunque "es difícil comparar porque depende de la forma en que se haga la pregunta, tu
puedes estar midiendo cosas distintas".

Dijo que hay una asociación entre nivel de violencia y bullying, no solamente por casos de
conflicto armado, sino por hechos como delincuencia común o violencia intrafamiliar. "Si
uno hiciera el mapeo de cómo está Colombia, seguramente habría una relación clara entre
eso", añadió el vocero de 'Aulas en Paz'.

Finalmente recordó que el bullying no solo se determina en los niños que se encuentran en
situación extrema, sino en las interacciones cotidianas como burlas o exclusiones sociales.
"Hay que cambiar la idea de culpar o satanizar a quien está agrediendo o a veces a la víctima
misma la culpamos y tenemos que intervenir todos como sociedad", puntualizó Mejía.

De acuerdo con un estudio revelado el año pasado por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Colombia el 7,6 por ciento de los estudiantes aseguró
estar expuesto diariamente a algún tipo de maltrato físico en su colegio.

Sin embargo, para Alejandra Arroyave, directora del programa ‘Escuela Entorno Protector’,
liderado por la Alcaldía de Medelín, hechos graves de matoneo escolar, como el presentado
a las afueras del Inem, no son recurrentes.
La funcionaria explicó que, en 2017, en las instituciones educativas oficiales de la capital
antioqueña se atendieron 682 casos de acoso escolar, 72 de ciberacoso y 1.233 de
agresiones, pero ninguna tan grave que pusiera en riesgo la vida de algún estudiante.

No obstante, de acuerdo a informaciones del Gaula, en Medellín se han aprehendido a 36


menores por motivos de posible extorsión, intimidación y matoneo al interior de las
instituciones educativas.

El matoneo, una práctica que mantenida de forma consecutiva puede generar el deterioro
psicológico de la personalidad de la víctima y el decaimiento moral del agresor, es una
problemática que afecta a casi toda Colombia.

En octubre pasado, una estudiante agredió con arma blanca el rostro de su compañera de
14 años en la Institución Educativa Nelson Garcés Vernaza, en el barrio Potrero Grande, en
el oriente de Cali. Según informes de especialistas médicos que en aquel momento
entrevistaron a la menor, la joven venía siendo acosada por sus compañeras de clase.

Según las expertas “la intimidación escolar se debe casi siempre a un desbalance de poder
entre los niños” en la que las causas más comunes, registradas son por “discriminación de
género, rendimiento académico y orientación sexual, y se da entre las edades de 11 a 17
años”.

Fuente: EL TIEMPO VIRTUAL

También podría gustarte