Está en la página 1de 3

3º ESPA

ACTIVIDADES SEMANA 7 (4-8 mayo)

EXAMEN 2

Presentar Redacciones-Resumen Literatura (Objetivo Aprobar págs. 66-85)

1.Edad Media (20 líneas) 2- Renacimiento (20 líneas) 3- Barroco (20 líneas)

Deben incluir: reseña histórica, características generales literarias, autores y


obras principales, comentario personal y conclusión.

NO se puede copiar de Internet ni del libro. Atención a la expresión y ortografía.

1. Edad Media.

La Edad Media vivió desde el siglo V al siglo XV, en los cuales entran la época literaria entre los
siglos X hasta el XV, que termina con la publicación de la Celestina. Las primeras
manifestaciones literarias son las Glosas (breves anotaciones en castellano) y las Jarchas y
Cántigas (canciones sobre temas amorosos). Entre los Siglos XI y XIII estuvo la sociedad El
Mester de Juglaría, los textos eran difundidos por los juglares, cantores y actores que divertían
a las gentes en pueblos y castillos con poesía lírica y épica transmitidos oralmente con
canciones y bailes, contando siempre historias anónimas como el Cantar Del Mío Cid (escrito
en el 1207). El mester de clerecía se inicia en el Siglo XIII y sus características son la métrica
regular de las estrofas, la temática religiosa con la que transmitían valores cristianos y sus
autores son conocidos y de origen culto, como nos cuenta el Autor Gonzalo de Berceo en su
obra Los milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), que está compuesta de veinticinco milagros
realizados por la Virgen, contados por el narrador que es un peregrino. Otra obra puede ser
Arcipreste de Hita (siglo XIV). En la Edad Media también convivió el teatro, que tenía un fuerte
vínculo a las ceremonias litúrgicas. Sus temas principales son el ciclo de la Navidad y el de la
Pasión de Cristo. Estos se representaban normalmente en claustros o pórticos de la iglesia. Con
el paso del tiempo fueron introduciendo elementos cómicos y profanos, así mismo, también
lugares de espectáculos como en las plazas públicas. Al final de la Edad medía el teatro
comenzó a alejarse cada vez más de los espacios y temas litúrgicos. Surgiendo las cofradías y
las compañías teatrales.

- Mi pensamiento y conclusión es que en la Edad Medía tenían muy presente la figura de


Dios en el pensamiento y literatura. Y daban mucho valor a los guerreros los cuales en
los Cantares daban prioridad como tema. Parece una sociedad fuertemente arraigada
a los eclesiásticos.
2. Renacimiento.

El origen del Renacimiento se inició en Italia durante los siglos XIV y XV, y transcendiendo al
resto de los países europeos. Las características de la literatura renacentista son una visión
antropocéntrica, se cambia la visión que tiene el hombre respecto al mundo. Es decir, las ideas
que tienen en un principio en la Época Medieval sobre Dios y religión siendo el centro de la
humanidad cambia para pasar a ser el hombre el centro y entrar en debate intelectual sobre la
figura religiosa y la iglesia. Otra característica es el amor pero como tema complicado en los
que se resalta la imagen de la melancolía, tristeza, dolor, desamor, engaño, etc… La lírica que
se cultivó durante el Renacimiento es un tipo de composición que renuevan las métricas
siendo de estas las endecasílabas combinadas con el heptasílabo que son las mas utilizadas.
Los autores tienden a recurrir como tema principal el amor platónico, la belleza, la mitología, a
la naturaleza, etc… como le ocurre al autor Garcilaso de la Vega y sus tres églogas de ambiente
pastoril. Otro tipos de temas a los que se recurren los integran el camino que recorre el alma
para alcanzar la unión con Dios antes de morir como ocurre a San Juan de la Cruz, sus tres
grandes poemas son Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. Por otro
lado surgen nuevos relatos de géneros novelescos, por ejemplo, la novela pastoril (Diana), la
morisca (Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarija), la bizantina (La historia de los
amores de Clareo y Florisea) y picaresca (El Lazarillo de Tormes), siendo esta última con
carácter de realismo, frente al las tres primeras que tienen un carácter idealista.

- En el renacimiento veo un cambio de pensamiento frente a las ideas que se tenían en


la época medieval, anteponiendo al hombre frente a la religión. Se centran
principalmente el tema del amor dando una gran variedad de tipos de novelas y
acercándose a la realidad.

3. Barroco

El barroco es el periodo literario que sucede al Renacimiento y que abarca desde finales del
siglo XVI hasta finales del siglo XVII. Este periodo ha sido considerado como época de crisis y
pesimismo que se caracteriza por la exageración y la desmesura de sus obras, los contrastes
entre lo refinado y lo grosero, lo feo y lo bello, la luz y la sombra. Contienen un pensamiento
pesimista y negativo que es todo lo contrario a la alegría de la época del renacimiento y más.
Con todo esto pretende provocar sorpresa al espectador.

En esta época el teatro es el género literario mas desarrollado y de mayor prestigio social del
siglo XVII, convirtiéndose en la forma de diversión mas demandada por el pueblo y más
frecuentada por todas las clases sociales. A estos espectáculos acudían todo tipo de gente.
Empezaron a consolidarse las compañías de teatro, llegando incluso algunas de ellas a
construir sus propios edificios y con ello fijando los lugares de presentación de sus obras. Estos
tipos de presentaciones tenían una doble finalidad, por un saldo entretener al pueblo para
hacer evadir las miserias diarias que pasaban y didáctica que consistía en transmitir los valores
representados por la monarquía y el imperio. Se creó una nueva fórmula teatral creada por el
autor Lope de Vega donde no se sigue el mismo principio de las anteriores obras (las obras
ocurren en un solo lugar, ni en un solo día, ni hay una única trama argumental), se mezcla lo
trágico y lo cómico y tienen variedad métrica, como ocurre en los títulos de Fuenteovejuna,
Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc…

La poesía barroca se desarrolla sobre todo en dos tendencias, el culteranismo que es un


movimiento que busca lograr la belleza formal, cuidando la expresión, empleando un lenguaje
lleno de recursos como metáforas, referencias mitológicas… como le ocurre al autor Góngora
en sus obras. Y por otro lado está el conceptismo que da mucha importancia al contenido,
dirigido a decir mucho con pocas palabras y haciendo uso de paradojas, equívocos,
asociaciones insólitas de palabras y conceptos… Su máximo representante es Quevedo.

- Esta es una época fuertemente marcada por el cambio del renacentismo, tendiendo a
fantasear y llevar al límite en algunas ocasiones las obras. Creo que en esta época ya
no se pretendía mucho el dar a conocer con las obras las historias de los narradores, si
no más iba dirigido a entretener a las personas, para que dejaran las penurias que
tenían en el día a día. Para mí es lo mas parecido a lo que nos está pasando ahora
mismo.

También podría gustarte