Está en la página 1de 4

La contabilidad es una ciencia vieja que data desde el momento que el hombre

necesito contar y anotar, evolucionando a medida que se perfecciono el comercio y


aunque su aparición puede estar reflejada en registros alrededor de los 8.000 ac, se da
a conocer como tal en 1494 cuando en 36 capítulos Luca Paciolo expuso los
METODOS CONTABLES, donde a partir de ese momento quedaron impresos los
Fundamentos de la Partida Doble.

A medida que paso la historia, la contabilidad fue perfeccionándose en cada paso de la


misma, en la cual quedo sentada la imperiosa necesidad de explicar el funcionamiento
del mundo a través de sus principios y leyes, los que se formarían como Los Principios
De Contabilidad Generalmente Aceptados.

Sin embargo, con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se derrumbó la


linealidad cartesiana, que también fue base para el pensamiento contable, para dar
paso a una visión más realista sobre el dinamismo que conllevan los estados
financieros. Es por ello que la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio
paradigmático que permita superar las limitaciones que el proceso histórico contable ha
legado. Así mismo el empírico, el de la aparición de la partida doble y el del desarrollo
del positivismo, se sigue transmitiendo de teoría en teoría un engranaje básico de
conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra ciencia.

La ciencia contable ha respondido fielmente a los paradigmas creados por el


positivismo, funcionalismo y el estructuralismo. Estos enfoques paradigmáticos le han
dado la fisonomía que hoy tienen los sistemas contables, la clasificación y distribución
de las cuentas en los estados financieros, las técnicas de registro utilizadas, el conjunto
de tareas y tiempo del ciclo contable, los métodos de auditoría, las funciones de costos
y utilidades, entre otros.

El método fundamental de la contabilidad ha sido la cuantificación de todas las


magnitudes contables, en detrimento de la cualificación o explicación amplia y
profunda. Todo ello producto de la objetivación positivista.
En este comienzo de siglo, la vorágine del cambio ha impactado todas las dimensiones
de las geoestructuras, tecnoestructuras y socio estructuras creadas y percibidas por el
hombre. La contaduría como ciencia no ha sido una excepción. La globalización ha
traído consigo nuevos paradigmas frente a los cuales se derrumban los antiguos. Las
fronteras que antes nos dividían, ahora nos unen; lo parcelado pasa a ser
complemento. En lo simple se observan sus estructuras caóticas y complejas. Se
vuelven pequeñas las distancias por el hilo de la teleinformática. Los grandes
organismos se atomizan; se reunifican e integran las naciones; se aplican los nuevos
principios de la física en la explicación de la realidad, como la complementariedad y la
incertidumbre. Ante esta nueva realidad, la contabilidad como ciencia tiende a
transformarse, a través de la investigación, para responder a estos rápidos y profundos
cambios.

Con respecto al pensamiento contable, se puede decir que es una aprehensión que el
entendimiento humano efectúa de los fenómenos sociales susceptibles de ser
reducidos a información financiera; y la información financiera se define como la
expresión escrita que describe los bienes materiales que posee la sociedad y
correspondiente valor expresados en términos monetarios.

Sobre el conocimiento contable se ha definido que El hecho de convivir con otros seres
por coincidencia de tiempo y lugar, ha obligado a crear un orden jurídico que permita
regular la convivencia. También el hecho que exista una enorme y variada multiplicidad
de objetos, animales, plantas, recursos. ha originado el surgimiento de una serie de
ciencias encaminadas a conocer y clasificar tales objetos, animales, recursos.

Como toda ciencia la Contabilidad posee elementos específicos del conocimiento como
Fenómenos sujetos a información financiera, transacciones que celebra el hombre para
intercambiar recursos materiales, y la vinculación que se establece entre el contador
público y las transacciones financieras.

La clasificación del pensamiento contable esta estipulada en 3 fases que se refieren a


los conocimientos contable naturales susceptibles de reducirse a información financiera
pero no penetra en sus causas, lo científico en las operaciones o investigaciones
públicas por estudiosos de la contaduría, y la divulgación de carácter científico
transmitido a través de uno o más investigadores, es requisito que la persona o
personas que lo divulgan lo hagan a partir de una crítica razonada a la investigación
original y publiquen las fuentes de información consultadas.

Las corrientes contables clasificadas en 4 fases muestran el funcionalismo que


combina una visión objetivista del mundo con la preocupación por la regulación, de
forma que la Interpretativa de investigación tiene como objetivo la búsqueda de una
explicación científica de los propósitos o intenciones humanas, buscado comprender y
explicar cómo se produce el orden social humanista de investigación critica que posee
una visión subjetiva de la realidad estructuralista que se encarga de la investigación
crítica donde la visión de la realidad es objetiva, buscando leyes universales que la
expliquen.

La metodología contable puede definirse que consiste en la aplicación sistemática y


regular de los principios, criterios y normas contables, con idea de reflejar una imagen
fiel de la realidad patrimonial y financiera, esto quiere decir que al comenzar cada
ejercicio económico se toma la información de cierre del ejercicio anterior para a
continuación recoger todas las variaciones que se vayan produciendo en su situación
económica: compras, ventas, pagos, cobros, formación de costes, etc. Y al finalizar el
periodo, la información se ordenará y ajustará para calcular la rentabilidad (beneficio o
pérdida) conseguida en el ejercicio y conocer por tanto si el patrimonio neto ha
aumentado o disminuido su valor.

También podría gustarte