Está en la página 1de 10

TRABAJO INTEGRADOR

DAYANA ALEJANDRA ARTEAGA MOLINA

FLORENCIA-CAQUETÁ

2019
¿CÓMO SE FUNDAMENTE INTERDISCIPLINARIAMENTE EL CONOCIMIENTO
CONTABLE?

RESUMEN

El presente escrito busca dar un pequeño bosquejo sobre la historia, avances y aspectos de la
contabilidad como ciencia, teoría o práctica. Parte del papel que esta ha tenido en el avance de la
historia haciendo más fácil llevar la vida económica de cada, individuo, sociedad, entidad o país y
que sea en orden cronológico, buscando el crecimiento de los recursos. En especial, busca mostrar
la correlación entre la contabilidad con algunas ciencias como la administración de empresas,
economía, lenguaje y derecho dando a conocer su amplio campo en la sociedad. A partir de esto, se
da a conocer muchos aspectos de la ciencia que está como centro de este relato, algunas fechas y
acontecimientos para el lento pero paulatino avance de la contabilidad de nuestros días.

PALABRAS CLAVES: Ciencia, avances, correlación.

ABSTRACT

This paper seeks to give a small outline of the history, advances and aspects of accounting such as
science, theory or practice. Part of the role it has had in the advancement of history making it easier
to lead the economic life of each individual, society, entity or country and that is in chronological
order, seeking the growth of resources. In particular, it seeks to show the correlation between
accounting with some sciences such as business administration, economics, language and law,
making known its broad field in society. From this, many aspects of the science that are at the
center of this story, some dates and events for the slow but gradual progress of accounting today are
disclosed.

KEY WORDS: Science, advances, correlation.

La contabilidad es una ciencia social que ayuda a tener control y registro del dinero de una empresa,
entidad o persona, además posee una técnica que ayuda a aportar ésta información de utilidad a las
partes interesadas (directivos, empleados, financistas, organismos públicos y personas en general)
para el proceso de toma de decisiones económicas. Ésta implica el análisis desde distintos sectores
de todas las variables que inciden en este campo pero para esto es necesario llevar a cabo un
registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras.

La contabilidad en general, por lo tanto, implica el control de todas sus operaciones diarias: compra,
venta, gastos, inversiones, etc. El contador debe identificar las operaciones rutinarias o no
rutinarias, recolectar la información, clasificar y registrar, hacer resúmenes intermedios (los libros
auxiliares y los libros principales), y resumir dichas operaciones para sintetizarlas en un estado o
balance con información veraz que se encuentra en los estados financieros, en los que se enfoca la
rentabilidad, capacidad de crecimiento y el flujo de capital.
Dentro de este ámbito, en la cronología de la contabilidad no se descuida el estudio del pensamiento
y la enseñanza contable, o sea, ésta ciencia y técnica se enfoca mucho en el análisis de sus
resultados, no solo en la parte económica o matemática sino que también en el razonamiento, en su
entorno ambiental y social.

Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, ensayo
histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz
de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable. "Si partimos de que el
objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos
económicos ocurridos en el pasado" por lo cual se re-capitulará una pequeña parte de su historia y
así tener un bosquejo de sus primeros elementos, conceptos y evolución.

La contabilidad es una actividad tan antigua que de hecho, aún mucho antes del hombre conocer la
escritura y la noción del conteo abstracto, ha necesitado llevar cuentas, esta se remonta cuando el
ser humano se ve obligado de guardar memoria, registrar, controlar y dejar constancia de datos
relativos a su vida económica y patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y
poseía, bienes que almacenaba, bienes que prestaba o cambiaba, bienes que daba en administración,
en sí, todos los bienes que fuesen de su propiedad.

Unknown (2014) dice que básicamente, para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos
necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el
hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y
pastores, y se había dado ya origen a la escritura y a los números, elementos necesarios para la
actividad contable.

Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia
datada cerca del 6000 a.C.; respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los
cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realizando su labor contable; por
el contrario, al hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la
contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas
trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe
información relevante.

Miles de años atrás los seres humanos recorrían kilómetros de distancia sobreviviendo con lo que la
tierra generaba sin mayores avances en tema de herramientas, lenguaje ni mucho menos escritura.
Aunque es difícil precisar un año exacto, aproximadamente en el año 5.000 a.C los seres humanos
se establecieron y comenzaron a formar poblaciones, la primera de ellas fue la Sumeria ubicada
entre los ríos Éufrates y Tigris en la antigua Mesopotamia, allí entre el año 3.500 al 3.000 a.C
apareció la escritura y la rueda (Sánchez, 2016).

La escritura permitió suplir la necesidad de llevar un control de las cosechas y animales con el fin
de tener con qué ayudar a subsistir la gran cantidad de población que se encontraba en aquella
civilización. La rueda por su parte con otros avances marítimos como la vela ayudó a ampliar los
vínculos comerciales lo que obligó a llevar un registro más exacto.
Más adelante en la edad media, durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso
totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron ser habituales, aún cuando esta
actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.

La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades
italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares
donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como es utilizada actualmente
(Unknow, 2014).

Posteriormente en la edad moderna aparecieron dos personajes que marcaron la historia contable, el
comerciante Benedetto Cotingli Rangeo con su obra "Della mercatura et del mercanti perfetto"
publicada en 1573 donde explica de una manera muy clara y breve los tres libros que se debían
utilizar en el registro contable (borrador, diario y mayor), en segundo lugar, Fray Luca Pacioli
(considerado el padre de la contabilidad) en su obra "Summa Arithmetica " anunciada en 1494,
donde se muestra el principio de la partida doble que se define en “no hay deudor sin acreedor”,
esto se puede explicar fácilmente con la compra de un mueble, el activo en efectivo disminuye
porque se sacó dinero para ello pero en efecto el activo aumentará en un bien.

A partir de eso en la edad contemporánea, suceden cambios muy profundos originados por la
industrialización y el intercambio comercial de los países europeos. El surgimiento de la sociedad
anónima o compañía por acciones, donde la propiedad no es ya de un solo dueño, sino de varios
accionistas que dirigen sus intereses a través de otros, ha influido en el desarrollo del pensamiento y
práctica contable. En este periodo, se originan los conceptos de continuidad empresarial y el de
entidad, dos principios que han servido de soporte para normar los registros y la información
financiera.

En las primeras décadas de los años 1900, sucedieron acontecimientos que incidieron de manera
sustancial, para que la contaduría se encuentre en el sitial de que hoy disfruta, ellos fueron entre
otros: el desarrollo de las instituciones académicas a nivel superior, la renovación de la literatura, la
creación de organismos que agrupan a los profesionales, el fomento de instituciones para la emisión
de principios de contabilidad generalmente aceptados, la creación de normas de auditoria, etc (De
Paz, 2016).

Como se pudo evidenciar el ser humano vive en una sociedad la cual sufre cambios constantemente
y que necesariamente está en un crecimiento que conlleva a que esta evolucione en diferentes ramas
del conocimiento, esto genera una serie de incertidumbres que nos llevan a cuestionar el estado
actual en el que se encuentra la contabilidad y demás ámbitos que son de vital importancia, para
este ahora bien se podría sugerir esta incógnita ¿cómo entender la interdisciplinariedad en las
disciplinas contable, financiera y económica y la correlación que esta tiene en los diferentes ámbitos
de la sociedad?.

Esta nos lleva respectivamente un conocimiento tanto teórico, práctico y científico, La pregunta es
relevante en el estado actual de la investigación, tanto de la disciplinaria financiera, como de la
disciplina contable, la ciencia económica, lingüística y filosófica por razones fundamentales, la
contabilidad, la economía y las finanzas como disciplinas sociales no han escapado a una serie de
dificultades relacionadas con la fundamentación de sus campos de estudios, propias del desarrollo
científico, en que se encuentran cada una de ellas. Una de esas dificultades es la separación que se
ha presentado entre el ejercicio de la profesión en las diferentes disciplinas y la investigación
teórica que les da sustento.

Dicha disociación se explica, por la minusvaloración del entramado social, en que se circunscribe
tanto la producción teórica como la práctica profesional, en los procesos de conceptualización,
descripción y explicación de los fenómenos objeto de estudio.

Partiendo de la disciplina contable, debemos empezar por reconocer una alternancia dinámica entre
quienes apuestan por la investigación «pura» en contabilidad y la enseñanza de la técnica contable
en las aulas, y quienes lo hacen, en cambio, por la investigación «empírica»; de la ciencia contable
en el contexto específicamente económico, establecer correlaciones empíricas sobre ciertos
fenómenos propios del desarrollo del mercado de capitales, y las prácticas contables, lo que desde
luego ha significado un avance importante en la construcción de significados en la disciplina
contable (ORTIZ, 2009).

La investigación en contabilidad se desarrolla con un largo camino interdisciplinario de forma


creciente. Los problemas de la contabilidad social y ambiental no son ajenos a dicho fenómeno y
resulta de interés reflexionar sobre cómo pueden ser abordados desde una perspectiva
interdisciplinaria. Tomamos como punto de partida la ubicación de la contabilidad social y
ambiental dentro del saber contable con utilización de método científico y posesión de dominio y
objeto propios. Es a partir de esos supuestos que se genera la necesidad de abordar los problemas
que se encuentran al alcance de la contabilidad social y ambiental desde una perspectiva
interdisciplinaria. Incluimos las características de la problemática que enfrenta la contabilidad social
y ambiental para luego fundamentar y reflexionar sobre la necesidad de un abordaje
interdisciplinario de las problemáticas derivadas.

PROBLEMÁTICA

En un escrito de García (citado de Bunge, 1972) manifiesta que la contabilidad social y ambiental se
ubica en el dominio del conocimiento contable y tomamos posición por la utilización del método
científico para efectuar su investigación; consideramos asimismo que posee dominio y objeto
propios. Esta afirmación exige reconocer y demostrar que, al igual que ocurre con otros segmentos
contables tales como la contabilidad financiera o la contabilidad nacional, existe un universo
vinculado a la contabilidad social y ambiental. Al pretender establecer el dominio de la contabilidad
social y ambiental, no se debe pensar únicamente en el carácter económico o financiero de los
hechos que son capturados por el sistema contable y que tienen como finalidad justificar las
variaciones que se producen en el patrimonio de la organización.

E igualmente García en su enunciado (citado de Mattessich, 2002), como especialista en doctrina


contable en el contexto norteamericano en 1963, ya menciona la existencia de la contabilidad
social:

La vinculación entre la contabilidad comercial y los sistemas macro contables similares por un lado,
y los sistemas de contabilidad social por otro lado ya se han demostrado anteriormente, pero lo que
no se ha hecho aún es una formulación de fundamentos unificados, cuatro décadas después,
Mattessich plantea la posibilidad de que los sistemas contables se desarrollen “quizás en relación
con la contabilidad ambiental”; Mattessich deja claramente establecida la inclusión de los temas
sociales y ambientales en la contabilidad. Consideramos como un elemento imprescindible de la
contabilidad su contenido social; aunque como segmento independiente la misma no ha alcanzado
aún el grado de desarrollo que algunos de los otros segmentos de la contabilidad poseen.

La contabilidad social es la preparación y la publicación de información sobre las interacciones y


actividades de carácter social, medioambiental, vinculadas a los recursos humanos, a la comunidad,
a los clientes, entre otras, de una organización y, cuando sea posible, las consecuencias de dichas
interacciones y actividades. La contabilidad social puede contener información financiera, pero es
más deseable que consista en una combinación de información no financiera y cuantificable, por un
lado, e información no cuantificable y descriptiva, por el otro la emisión voluntaria de información,
tanto cualitativa como cuantitativa efectuada por las organizaciones para informar o influenciar a
distintos grupos de usuarios. La información cuantitativa puede ser tanto en términos financieros
como no financieros.

En correlación, lo anterior dicho se puede identificar claramente que podemos unificar criterios con
el fin de sistematizar cuanto sea posible y se pueda llevar un orden respectivo para cada uno los
conceptos que se tendrán en cuenta para que se lleve a cabo una resolución con determinación y
oportuna para cada situación presentada.

Por esa misma razón es que nos referimos que la ciencia es uno de los vértices que tenemos, porque
este tiene un método científico respectivamente, y a través de ese proceso sistematizado se
expenderá el conocimiento, en las diferentes ramas de la contabilidad como por ejemplo los
principios que son estrictamente necesarios como una de las bases fundamentales, y haciendo
referencia a este podemos asignar un orden respectivo.

Entonces, con estas bases se puede iniciar hablando de los fundamentos de administración podemos
mencionar que no implican lo mismo que hace algunos años, y es por esto que, en todo momento
cuando nos enfocamos en algún punto, se nos van a presentar una serie de circunstancias que son
inesperadas por eso es necesario un plan estratégico en la toma de decisiones en el terreno laboral es
una cualidad imprescindible al momento de enfrentar la dirección y administración de un equipo o
empresa; asimismo, fortalecer las habilidades de detección, análisis y resolución efectiva de
problemas es necesario en el camino de obtener unos buenos fundamentos de administración.

La administración se define como una actividad que se compone de etapas que forman un proceso
único y estructurado. Los 4 principales fundamentos de administración son los siguientes:

Planificar: Este es un proceso racional cuyo objetivo es alcanzar los objetivos del modo más
eficiente.

Organizar: En este proceso se distribuyen y organizan las responsabilidades entre los miembros del
equipo de trabajo con el fin de establecer y reconocer las relaciones y vínculos necesarios.

Ejecutar: Se garantiza que los miembros del equipo realicen sus tareas con compromiso y pro
actividad.
Controlar: Se realiza un control de las actividades para que se ajusten a lo planificado inicialmente.
(Romero, 2003)

No podemos dejar atrás otra ciencia fundamental que se vincula con la contabilidad, pues, la
economía y la ciencia anteriormente mencionada caminan de la mano, ya que debemos conocer la
situación económica de un país para la toma de decisiones.

Todo contador público tiene la necesidad de saber qué es lo que está ocurriendo en su entorno, este
debe tener claro que no solo se trata de aumentar números, sino que debe hacer un estudio de cómo
es el comportamiento de la economía a su alrededor, de cómo aplicarla y de lo que esta implica, es
por esta razón que se debe tener bases para hacerlo, por esto, los ámbitos sociales (cualitativo) y la
parte numérica (cuantitativa) van de la mano para cualquier, estas estas se complementan.

La economía permite conocer los hechos económicos como la devaluación, la inflación, entre otros.
• Genera que los estados financieros se vean afectados por los fenómenos económicos.

• Le da al contador el manejo de recursos económicos como trabajo, capital, entre otros, economía y
administración.

La contabilidad le permite aun país saber sobre la situación económica y social de las
organizaciones, ya que esta facilita la medición del capital generado, y redistribuye el capital en el
proceso económico de los inversionistas (Guzmán, 2016).

La contaduría pública no se trata solo registra cifras, sino que también debe aportar soluciones en
un momento de crisis económico de un país. Es por eso que se dice que la economía es la forma
como se producen y se distribuyen las riquezas y la contaduría pública es la encargada de registrar y
analizar (cómo y cuándo se produjo) y la cuantía.

El contador se desenvuelve en un medio socioeconómico en donde los factores económicos son


cada vez más importantes para su vida personal y profesional, y debe estar preparado para entender
todos estos factores. De esta forma puede contribuir a resolver los problemas de atraso y
dependencia que tanto afectan a los países.

De la misma manera, la literatura tiene relación con el saber contable, existen textos que a través de
la historia narran cómo evolucionan los conceptos percepciones y cómo surge la necesidad de las
disciplinas contables y literarias en la sociedad. Lo contable se explica en lo cualitativo y que es la
descripción en letras y lo cuantitativo que se expresa en números y cifras. Las alusiones que se
analizan en los textos nos permiten tener una idea sobre la existencia de los prejuicios universales
hacia la contaduría pública.

Sí es posible establecer una relación entre la contabilidad y la literatura la cual permite llegar a un
método alternativo de comprensión para los problemas específicos que hay en la contaduría pública.
Teniendo en cuenta la existencia de una relación, existe la posibilidad de reflexionar acerca de la
contabilidad por medio de la literatura, ya que estas disciplinas se complementan, debido a que una
es realidad y rutina, y la otra es arte y libertad.

De igual forma, sirve para observar las teorías, las categorías y la necesidad literaria que conllevan a
un contexto más real y poder tener ideas que nos aproximen a la ficción literaria. Se inicia desde la
percepción que se tiene de la contabilidad como una práctica social constructora de realidades y, al
mismo tiempo, legitimadora de órdenes sociales en particular. Se hace un análisis de los estudios
retóricos en la contabilidad, como aquellos discursos que son utilizados para trasmitir tanto en lo
individual como colectivo las expresiones textuales, orales o pictóricas las cuales pretenden
persuadir al público.

Quinche (2012). El potencial de la investigación retórica en la contabilidad es de un amplio


conocimiento. Esto lleva a plantear que evaluar la contabilidad implica tener en cuenta otros
elementos más allá de lo científico: relaciones sociales, relaciones de poder, intereses, discursos,
retórica, etc. Por otro lado, los textos o la literatura sirven para determinar qué papel juegan los
estudios retóricos y la naturaleza de la contabilidad, ya que son conectores que son utilizados por el
emisor dentro de expresiones textuales, orales o artísticas a través de las cuales se busca llegar al
público.

También, como bien se sabe, el derecho está presente en todas las disciplinas y ciencias que existen
y, por consecuencia, la contabilidad no es la excepción; teniendo en cuenta que éste regula el
comportamiento humano en la sociedad. De aquí que la contabilidad está estrechamente ligada al
derecho.

La Contabilidad tiene la necesidad de ser regulada por el derecho , ya que tienen varias cuestiones
que las unen, por ejemplo, las Normas de Información Financiera, están basadas a distintas leyes y
estas forman parte de la base de la contabilidad; en la presencia de contratos, derechos sobre bienes,
regula los cargos fiscales que haya para con la empresa, las obligaciones que se tienen frente a los
trabajadores, las diferencias entre los derechos y obligaciones que tienen las personas físicas y las
personas morales; las retenciones que se hacen en las empresas, los impuestos que están obligadas a
pagar las empresas como lo es el IVA, Impuesto de Renta, el CREE, ICA, etc. Así como estos
existen muchísimos aspectos por los cuales deben estar unidas.

Dentro del derecho y la contabilidad existen temas especialmente para el estudio de los derechos y
obligaciones por cuestiones contables, por ejemplo, a la hora de ver los códigos civiles, fiscal, de
comercio; las leyes y normas que regulan los impuestos, etc. Los contadores tienen la obligación y,
más que obligación, la necesidad de estar al tanto de todas las actualizaciones que existan en el
derecho ya que de ahí parte el control de acuerdo a la ley.

En síntesis, se puede decir que la contabilidad como cualquier otro campo disciplinar al enfocar la
realidad, la determina y la moldea para constituir su objeto de conocimiento, con lo cual se obtiene
su imagen o una forma de representación. En este sentido se establece una actitud, que sirve a los
contables para desarrollar su práctica o aproximación científica, desde los criterios que han surgido
o alimentado una tradición, que obviamente ha tenido que pasar por dificultades u obstáculos para
su pausado pero gran crecimiento.

Afortunadamente, en este proceso lento pero creciente no ha existido uniformidad y, por el


contrario, existen dispersamente teóricos con muy diversos intereses e incluso posturas ideológicas.
Aun cuando es costosa la revisión de estas múltiples ideas sobre lo contable, lo cierto es que, la
reconstrucción de la historia de la contabilidad como disciplina, permite exponer una serie de
incertidumbres para, finalmente, fundamentar sobre esas consideraciones una reflexión que nos
lleve a la meditación de lo epistemológico.

La historia de la contabilidad es una parte fundamental de la historia económica y, más aún, de la


historia en general.

Por ello, difícilmente es posible una comprensión profunda y completa de los fenómenos
económicos y sociales si no se estudian desde una óptica que incluya el enfoque histórico de la
contabilidad. Únicamente la dificultad de los conocimientos técnicos requeridos para la práctica de
la historia de esta disciplina ha impedido hasta ahora que la misma generalice y reconozca su
utilidad e importancia.

BIBLIOGRAFÍA:
 De Paz, W (2016) Reseña Contable, https://es.slideshare.net/WalterDePaz/resea-contable-
60708165
 García, I. (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la
necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, pg. 211.
 García, I. (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la
necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, pg. 212.
 Guzmán L, (2016), Relación entre economía y contaduría,
https://es.slideshare.net/LuGuzman1/relacin-entre-economa-y-contadura-60507771
 Ortiz; J. (2009) Fronteras de la investigación contable-financiera-económica: autonomía e
interdisciplinariedad. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Militar Nueva Granada. revfac.cienc.econ, XVII (1), 01.
 Quinche (2012) El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable. Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Vol. (No.20), pg. 02.
 Romero, M (2003) Control dentro del proceso administrativo,
https://www.gestiopolis.com/control-dentro-del-proceso-administrativo/
 Sánchez J, (2016) Historia de la Contabilidad (Hasta el siglo XIX) - T.L.,
https://www.youtube.com/watch?v=E2rUUHgT_XQ
 Unknown, (2014) Historia, Origen, Evolución, Concepto Y Objetivos,
http://yqbjsaccontabilidad.blogspot.com/2014/10/que-es-contabilidad.html.

También podría gustarte