Está en la página 1de 32

Tema-2.

pdf

historiadora32

Historia de la Península Ibérica en la Antigüedad

3º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2. Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica
1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA IBERIA PRERROMANA
1.1.Terminología
“Iberia” es el nombre con el que los autores griegos, a partir del S. VI a.C., se refieren a la
p.i.Heródoto (S. V a.C.) Hace una diferencia entre los acrónimos “Iberia” y “Tarteso”. No
obstante, el término “Iberia” acabará pronto haciendo referencia a toda la p.i. Estrabón
(3.4.19).
El termino “Iberia” muy posiblemente se generó a partir de la Iberia del Cáucaso (Mar
Negro), en la actual Georgia, un región también rica en metales y durante la época arcaica “el
fin del mundo” oriental para los griegos.
“Iberia”, por tanto, es un término puramente geográfico, exógeno, del que surgiera también
un hidrónimo; Ibero o Hibero (primero, el río Tinto, luego el Ebro).
“Iberos” tendrá un significado más restrictivo, concerniente a las poblaciones que habitaron
las costas mediterráneas de la P.I.
No constituyen un único pueblo ni una entidad étnica. El vocablo es hoy usado para hacer
referencia a la formación autóctona, local, de las diferentes comunidades que engloba, no
para remarcar una filiación común o una cultura unitaria.
Por su parte, el contemporáneo término "indoeuropeo” (aplicado a la Iberia interior y
atlántica) tiene principalmente una raíz filológica.
La historiografía tradicional no usaba este término, sino el macroetnónimo “celtas”, que sí es
un término presente en las fuentes griegas: Keltoi.
Se usaba para nombrar a todos los pueblos que habitaban, durante la Protohistoria, el
occidente de Europa, La Keltiké.
Todos los celtas son indoeuropeos, pero no todos los indoeuropeos son celtas. Esta es la razón
justifica que hablemos hoy de “comunidades europeas” o “área indoeuropea”.
1.2.Los pueblos prerromanos en la historiografía española

● El último día de Sagunto, Francisco Domingo Marqués (1869).


● El último día de Numancia, Alejo Vera (1881).

1.3.Identidades y fronteras

La ecuación lengua=etnia=cultura arqueológica es habitualmente errónea.


La propia naturaleza de las fuentes nos impide generar imágenes étnicas cerradas. La
perspectiva de las fuentes grecolatinas sobre la p.i. es, ante todo, una perspectiva en
movimiento.
La conquista genera realidades étnicas nuevas.
Las fronteras físicas no son lo mismo que las fronteras sociales.
Los límites étnicos de la Península Ibérica en la Antigüedad se parecen a las fronteras
sociales. Son canales de interacción entre comunidades.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.4. El papel de Roma en la configuración étnica peninsular
Las noticias escritas sobre las diferentes etnias peninsulares provienen en exclusividad, como
ya sabemos, de las fuentes grecolatinas.
Conforme avanza la conquista romana en los S. I – II a.C. las fuentes van dando una serie de
nombres étnicos que conocemos por primera vez. En muchos casos se trata con claridad de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nombres macro-étnicos (por ejemplo, celtíberos y lusitanos) que responde más bien a los
intereses y visión de los conquistadores y no a la identidad étnica de los conquistados.
La conquista romana, sin embargo, acelera o potencia toda una serie de procesos de
etnogénesis previos, inclusive para hacer frente a ella.
Con la expansión finiquitada y el dominio romano absolutamente asentado, las posibilidades
que ofrecen escritores posteriores (Estrabón y Plinio fundamentalmente) también presentan
limitaciones, pues escriben por y para la gloria del Imperio
El primero, tiene una visión etnográfica de la tradición helenística. El segundo hace una
descripción de carácter administrativo. Las imágenes étnicas que tenemos responden, por
tanto, a los parámetros ordenadores y civilizadores de Roma.
2. EL ÁREA IBÉRICA
2.1. Origen y caracterización. El proceso de iberización

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Historia de la Península Ibé...
Banco de apuntes de la
Lo que conocemos como “mundo ibérico” es el resultado multisecular de lo que se conoce
como “proceso de “iberización”. La eclosión definitiva de este mundo ibérico puede
situarse entre los siglos S. VI y V a.C.
El resultado de este proceso no es otra cosa que la suma de diversos fenómenos regionales
de poblaciones que, a lo largo de la Edad del Hierro, desarrollan formas complejas de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
organización territorial, social y política.
Hay elementos compartidos, sobre todo en los planos cultural, ideológico y lingüístico, de
marcada impronta mediterránea. Tres son los elementos confluyentes:
1. Marco geográfico y medioambiental
2. Sustrato prehistórico
3. Aportes coloniales.

No podemos pensar en un único origen para todos los iberos. Su origen es poligénico

La zona ibérica aparece fragmentada en multitud de entidades étnicas, sin que podamos saber
a ciencia cierta si tales entidades son, si vamos caso por caso, anteriores o posteriores a la
dominación romana.El origen de la “cultura ibérica” es inseparable del impacto que sobre las
poblaciones locales ejerció el fenómeno colonizador procedente del Mediterráneo oriental.

Los influjos coloniales afectan a toda la costa mediterránea, pero penetran también hacia la
Meseta por el sur y por el valle del Ebro hasta la actual Zaragoza.El resultado final del
proceso de iberizaciones: ciertos rasgos básicos comunes, pero sobre sustrato demográficos y
culturales diferentes, de ahí la variabilidad que encontramos, La distinta intensidad de las
influencias exteriores es también un condicionante.

El inicio del proceso de “iberización” podríamos remontar a los comienzos del I milenio a.C.
Llegada de fenicios. Presencia griegos. Desarrollo de Tarteso. NO ES UN PROCESO
HOMOGÉNEO, pero SI AUTÓCTONO. Descartamos así las teorías tradicionales que
hacían descender a los iberos de poblaciones de África.
Enriquecimiento de los grupos dirigentes, manifestando en ostentosas tumbas y en la
evolución del hábitat hacia formas proto-urbanas. Reforzamiento de las jerarquías, dando
lugar a la individualización del poder en forma de monarquías de carácter sacro y
aristocracias guerreras.
2.2.Áreas y pueblos
Tres zonas:
1. Sur peninsular
TEXTO: Denominan a este territorio Bética a partir del nombre del río, y Turdetania por sus
habitantes. A los que habitan allí los denominan turdetanos y túrdulos, unos consideran que
se trata del mismo pueblo, otros que de dos diferentes (Polibio es de estos últimos, cuando
afirma que los túrdulos son vecinos de los turdetanos hacia el norte); en la actualidad sin

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


embargo no parece que exista diferencia alguna entre ellos. A los turdetanos se les considera
los más sabios de los iberos: pues no solo utilizan la escritura sino que poseen crónicas y
poemas de antigua tradición, y leyes versificadas de seis mil años, según dicen (también los
demás iberos utilizan la escritura, pero no en una única forma; pues no poseen una sola
lengua).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEXTO: Lo que queda de Iberia es nuestro litoral desde las Columnas hasta el Pirineo y
todas las tierras del interior de anchura desigual y de longitud un poco más de cuatro mil
estadios; en cambio la longitud del litoral es de dos mil estadios más, como se ha dicho:
desde Calpe, la montaña de las Columnas, hasta Cartago Nova se dice que hay dos mil
doscientos estadios (esta costa está habitada por bastetanos, a los que también se denomina
bástulos, y en parte también por oretanos), desde allí hasta el Iber hay casi otros tantos
estadios (esta parte la ocupan los edetanos) y de la ribera de este lado del Iber hasta el Pirineo
y los Trofeos de Pompeyo mil seiscientos estadios (habitan allí unos pocos edetanos y en el
resto los llamados indicetes, divididos en cuatro tribus).
BASTULOS: Nombre étnico para designar poblaciones fundamentalmente fenicias
2. Levante mediterraneo
3. Área catalano-aragonesa

A partir del siglo VI en estas tres áreas con diferentes sustratos, influencias y grados de
absorción se comienza a ver un rápido incremento demográfico que da lugar a la aparición de
auténticas ciudades= Oppidum/ Oppida
-Metalurgia del hierro
-Cerámica a torno
-Escritura
Siglo V= empieza el esplendor de la “cultura ibérica”. Sociedad claramente jerarquizada,
dominada por las élites que hacen ostentación de su poder en monumentos funerarios y
conjuntos escultóricos.
Amñilicar Barca desembarca en Gadir en el año 237 = El mundo ibérico es incluido
plenamente en la política internacional. Enfrentamiento entre cartagineses y romanos.
2.1.2.Sur peninsular
De las tres áreas señaladas, será el área meridional la que conocerá un contacto más directo,
intenso y duradero con fenicios y cartagineses. Es también el primer espacio en caer bajo el
poder directo de Roma tras la victoria de ésta sobre Cartago en 206. De ello se ha deducido
siempre que la “romanización” de lo que luego sería la Baetica fue muy intensa ya desde
principios del siglo II.
Esta última idea es matizable. La integración de las diferentes comunidades del sur peninsular
en el mundo provincial romano se hará siempre intentando mantener sus rasgos culturales y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


su idiosincrasia. Lo que llamamos “romanización” es un proceso mucho más complejo que la
simple sustitución de una cultura por otra: “siempre hay dos lados en cada historia”.
Etnias que las fuentes mencionan dentro de esta zona:
-Turdetanos
-Túrdulos
-Oretanos
-Bastulos
-Bastetanos
Sin embargo, las denominaciones y ubicaciones de tales pueblos cambian de un autor a otro
(Estrabon, Apiano, Livio, Plinio y Ptolomeo).
Turdetano y túrdulos son para Estrabón un mismo pueblo. No así para Polibio, un siglo antes.
¿Proceso de fusión?¿Traslados de población?¿Resultado de la integración?. En toda la
península étnica se produce una clara reordenación étnica con la llegada de los romanos.
Estrabón señala que los turdetanos son el pueblo de Iberia más civilizado. Alto nivel de
urbanización, rico comercio, leyes y literatura
La misma dualidad que en Estrabón se da entre turdetanos y túrdulos, existe entre bastetanos
y bástulos.
Los demás autores son diferentes unos de otros. Los bastetanos habitarán en las provincias de
la actual Andalucía oriental. Principal ciudad: Basti, en las vegas de Granada.
Bástulos: nombre étnico para designar poblaciones fundamentales fenicias.
Ptolomeo 2.4.6.= “bástulos llamados poenoi”
Apiano iber.56= “blastofenicios”
Marciano de Heraclea 2.9.= “bástulos-poenos”
Oretanos= También muchas contradicciones en las fuentes sobre ellos. Unos autores los
sitúan en el interior (Plinio y Ptolomeo), otros, más antiguos, en la costa (Artemidoro y
Estrabón). Principales ciudades: Oretum, Salaria, Ipolca, Iliturgi y Cástulo. Zona minera.
Plinio (3.25) dice “oretani qui et Germani cognominantur”. Por su parte, Ptolomeo (2.6.58)
llama a la ciudad epónima “Oretum Germanorum”
2.2.2.Levante mediterraneo
CONTESTANOS. En torno a la ciudad de Cartago Nova
EDETANOS. Al norte del Júcar. Edeta y Sagunto-Arse
ILERCAVONES. Sur de Iberia. Dertosa
CESSETANOS. Norte del Ebro. Kese-Tarraco
LAYETANOS. Entre el Llobregat y los indigetes
INDIGETES. Entorno de Emporiomn.
2.2.3.Aragón y el interior de Cataluña.
ILERGETES
AUSETANOS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LACETANOS
CERETANOS
BERGISTANOS
SEDETANOS
Límites muy difusos. A excepción de los ilergetes, lo más habitual es tener solo un nombre y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unas vagas referencias geográficas.
2.3.Lengua y escritura
Lo que llamamos “lengua ibérica” tiene un origen muy poco conocido, no indoeuropeo
(lengua aislada). Se compone de distintos dialectos emparentados entre sí. La escritura
ibérica aparece en los ss.V-IV. Influencia fenicia y griega. Sistema semisilabario. Varios
signatarios.
Actualmente, aunque se pueda leer, solo se han traducido unas pocas palabras dada la falta de
paralelos lingüísticos.

Plomo greco-ibérico de La Serrata de Alcoy (Alicante). Siglo IV


Estela de Sinarcas, siglo I.
2.4. Modelos de poblamiento y hábitat: el oppidum
4 categorías de asentamiento:
1. Atalayas o casas-fortalezas
2. Caseríos
3. Poblados menores
4. Oppida o grandes centros fortificados.
El oppidum es posiblemente la principal característica común a todos los territorios del área
ibérica. Es el referente espacial y urbano del espacio ibérico (=ciudad). Son centros de poder
político y control territorial.
Los hay de nueva planta, pero en general son el resultado de procesos de concentración
poblacional o sinecismos de aldeas que hunden sus raíces en el Bronce Final y en el Hierro I.
Ocupan lugares elevados cerca de cursos fluviales y fuentes de aprovisionamiento. Controlan
así campos de cultivos, zonas mineras , puertos y vías de comunicación. Dos modelos:
1. Modelo polinuclear
2. Modelo mononuclear

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Oppidum de Puente Tablas (Jaén). Siglo VI.
Covalta (Albaida, Valencia) siglo III.
Edeta/ Tossal de Sant Miquel de Lliría (Valencia)
Puig Castellar
El modelo polinuclear se define por la coexistencia de diversos territorios políticos y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económicos más o menos uniformes regidos, cada uno, por una capital urbana o oppidum.
Estos oppida controlan un territorio de unos 8-10 km2. Es el modelo que se identifica en la
Alta Andalucía (espacio oretano) y posiblemente también en los cursos medio y bajo del
Guadalquivir (espacio turdetano). Se trata de un modelo rizomático.
El modelo mononuclear se define por una clara jerarquización interna del territorio,
dentro del cual sobresale un gran centro rector, que expande su control hacia la periferia a
través de otros enclaves de entidad menor y subordinados. Este modelo se identifica en la
costa levantina, tanto en el espacio edetano como en el espacio cosetano (Kese-Tarraco).

2.5.Economía
Destacamos 4 ámbitos económicos dentro del mundo ibérico:
1. Actividades agropecuarias
2. Minería y metalurgia
3. Manufacturas
4. Comercio
La base de la economía en el mundo ibérico es esencialmente la agricultura y la ganadería:
ahí radican los cimientos del desarrollo urbano patente desde el siglo V. Nos encontramos
ante economías autosuficientes basadas en la agricultura de secano. Estos cultivos se
complementan con leguminosas, frutos y una elemental horticultura. Generalización de los
apeos de hierro.
El excedente se destina al comercio. La ganadería, además de alimento, proporciona fuerza
de trabajo, transporte y estiércol (mejora el rendimiento de la producción agrícola).
Importante cultivo de lino en el área indigente. Estructuras de producción familiares se
combinan con tierras comunales y extensiones de terreno mayor que son la base del poder
aristocrático.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En regiones como la Alta Andalucía la minería constituye un pilar económico de primer
orden.
Tres zonas mineras por excelencia:
1. Alta Andalucía: Castulo
2. Sierra Morena/ Guadiana
3. Estribaciones del Sistema Ibérico/ sierra Calderona
En relación a las actividades manufactureras, pueden citarse: los curtidos, la carpintería, el
trabajo del esparto o la industria textil. Muchas de estas actividades no han dejado huella
material.
Destaca en Kalathos o “sombrero de copa”. Tiene su máximo desarrollo ya en época romana
en el siglo III-II.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Aunque sea una economía autosuficiente el comercio entre los iberos constituye también una
actividad destacada. Comercio a diferentes escalas. Vías de comunicación terrestres : vía de
la Plata y vía Heráclea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748
2.6. La moneda en el mundo ibérico

si lees esto me debes un besito


10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.7. Estructura social
La familia es el principio de ordenamiento social básico durante la Edad del Hierro (esta
afirmación es válida para toda la península ibérica y el occidente de Europa). Varias familias
conforman un grupo gentilicio, que vendría definido por un antepasado común (real o
putativo) epónimo. El grupo gentilicio, por tanto, asienta principalmente sobre el linaje

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compartido (clan).
Los líderes de estas familias y clanes (equivalentes al Big Man en algunos casos) acabarían
constituyendo el origen de las aristocracias ibéricas.
La jerarquización y desigualdad progresiva desde el Ibérico Antiguo nos permite diferenciar
dos grupos sociales claros:
-Privilegiados. Control de las bases económicas y del excedente productivo. Capacidad para
generar un discurso ideológico con el que sostener su posición privilegiada. Ese discurso, a
tenor de la iconografía vascular y las imágenes de la escultura ibérica, estaría sobre todo
basado en una vinculación directa con héroes, ancestros fundadores y dioses. Se incluyen
aquí líderes de la comunidad (régulos y aristócratas) jefes militares, sacerdotes, oligarquías
mercantiles y élites cívicas.
-No privilegiados. Campesinos libres, mineros, artesanos y (probablemente, pero nada bien
constatados) población servil. Los no privilegiados constituyen la mayor parte de la
población, pero apenas tenemos información sobre ello.
La mayor parte de los datos que poseemos sobre estas estructura social proviene, como casi
siempre en todo contexto protohistórico, de la necrópolis, donde diferenciamos tres tipos de
sepulturas grandes monumentos, pilares-estela y tumbas modestas.
Las sepulturas monumentales serían el mejor exponente de la existencia de estructuras
unipersonales de poder (¿tumbas de régulos?).
Los pilares-estelas serían tumbas de la élite dirigente. Las sepulturas sencillas corresponden
al demos: hoyos o cubiertas por un pequeño túmulo para individuos comunes. Incluso en
estas hay diferencias en complejidad y riqueza, reveladoras de desigualdades sociales y
económicas. Destacamos la de cigarralejo en Murcia, con presencia destacada de las armas
como elemento de prestigio e incluso han sido usadas en rituales ya que aparecen por ejemplo
cremadas.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.7.3.La mujer en el mundo ibérico
En los sistemas de parentesco patrilineales del Mediterraneo la mujer desempeña siempre un
rol secundario y dependiente del varón. En el mundo ibérico también sucedería en general,
así.
Con independencia de ello, en las últimas décadas, la Arqueología de género y la
Arqueología más específicamente feminista ha avanzado enormenente para conocer el papel
de los sujetos femeninos de dentro del mundo ibérico.
Juegan un papel básico en la reproducción de la vida y en los cuidados. No son ajenas al
trabajo productivo ni tampoco a la condición servil. Las mujeres ibéricas son, además, el
sujeto clave a la jora de la reproducción de la estructura familiar y los vínculos gentilicios.
No se puede descartar la posibilidad que las mujeres aristocráticas tuvieran los mismos
privilegios y competencias que el varón en cuanto a cargos políticos y religiosos se refiere.
En las necrópolis de la Alta Andalucía los enterramientos femeninos muestran similares
bienes de prestigio que los masculinos (vasos griegos, armas, adornos de metal…)
Las mujeres aparecen desde el mismo siglo V a.c. en las imágenes del poder vinculadas a la
ideología nobiliaria ibérica, como muestran los paradigmáticos casos de las damas de Elche.
Baza,Cerro de los Santos o Cabezo Lucero. También ostentosas representaciones en la
pintura vascular.
La mujer es, por otra parte, vehículo de enlace dinástico, como muestra el conocido caso de
Anibal desposándose con Imilce, princesa de Cástulo.
-DAMA DE BAZA
Descubierta en 1971. Tumba 155 de la necrópolis de Baza. Piedra caliza estucada y
policromada. Es una urna cineraria. Junto a ella, aparecen ricas cerámicas y un conjunto de
armas metálicas cromadas pertenecientes hasta a cuatro panoplias. Inicialmente se pensó que
los restos de su interior corresponden a un personaje militar masculino.
Hoy sabemos que los restos cremados son un personaje femenino de unos 25 años.
Es probable que se trate de la representación de una mujer real, de la propia incinerada, no de
una divinidad.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


¿Sacerdotisa? ¿Princesa de un linaje de la antigua Basti?

2.8.Poder y organización política


Las formas políticas en el mundo ibérico son diversas y evolucionan en el tiempo. Puede
decirse que para el Iberico Tardío, estamos ya ante un mundo plenamente estatal: territorios
políticos con una élite al frente que controla los recursos y regula las relaciones
socio-jurídicas desde un centro urbano principal (capital urbana).
3 Sistemas políticos distintos (pueden entenderse como estadios graduales, aunque no
necesariamente lineales):
1. Monarquías
-Se identifican en las fases iniciales del mundo ibérico (siglo V-IV)
-Sureste peninsular y Levante, en territorios reducidos/atomizados (régulos)
-Poder hereditario y posible carácter sacro (¿influencia oriental?)
-Reyes y dinastías se mantienen hasta época romana (Polibio y Livio mencionan varias
dinastías)
-Polibio suele llamar a estos monarcas basileus, pero los autores latinos los llaman príncipes
o reguli.
-El poder de estos monarcas se sustentaba en lazos familiares, clientelas y redes de vasallaje
enunciadas bajo la fórmula de la fides.
-Para el contexto de la Segunda Guerra Púnica, en el sur peninsular la soberanía real parece
que se despliega sobre oppida, mientras que en la zona levantina pudiera tener un
componente más étnicos. Por su parte, en el área catalana, nos encontraríamos más bien ante
reguli de marcado carácter militar: es el caso de Indíbil (ilergete) y su cuñado Mandonio
(ausetano).

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Poderes oligárquicos (aristocracias)
-En el Ibérico Pleno (siglo IV)las realizas unipersonales van siendo reemplazadas en el poder
por élites aristocráticas, cabezas de las familias más poderosas. Son el resultado de la
progresiva ampliación de los grupos gentilicios y clanes.
-Comparten rasgos ideológicos con las monarquías: su discurso legitimador se sigue basando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la vinculación con los héroes y fundadores míticos de la comunidad.
-El heroon de El pajarillo (Jaén) con una cronología del s IV a.c. es un ejemplo
paradigmático de ello.
-Concentran en sus manos los poderes principales, siendo el militar y el religioso los dos más
destacados. La gran cantidad de armas que aparecen en las tumbas ricas de las necrópolis
ibéricas sería un reflejo de este componente militar y guerrero de corte aristocrático (lucha de
príncipes, no de ejércitos).
-La fides es un componente central entre estas aristocracias.
-En los oppida se identifican “casas palaciegas” que corresponden a estas aristocracias. Puig
de Sant Andreu, Calafell o Puente Tablas lo ejemplifican.
3. Poderes cívicos.
-En el siglo II se identifican ya claras oligarquías urbanas. Ejercen su poder en el marco de
ciudades-estado (Sagunto).
-En la cerámica de Llíria son representadas como élites ecuestres. La figura del jinete
constituye, de hecho, una de las principales iconografías de la moneda ibérica (refrendo de la
soberanía ciudadana y herramienta de propaganda política).
-2 órganos de poder: consejos (una especie de “senado de notables” y asambleas
(representaciones de todo el cuerpo de ciudadano, es decir, de los hombres libres)
-Las magistraturas civiles y militares serían competencia de la propia élite urbana. En
Sagunto, por ejemplo, existe un practor saguntium.
2.8.4. La fides ibérica
Fides es un término latino que traducimos como “buena fe”, “lealtad” o “confianza”. Es la
base del poder aristocrático y militar, pues alude a los vínculos clientelares y de vasallaje
(dependencia) que regían la pirámide social del mudo ibérico.
En las fuentes de época romana encontramos numerosos ejemplos de clientelas basadas en la
fides que tienen como protagonistas a las grandes personalidades romanas ( y cartaginesas):
Anibal, Sertorio, Julio César, Pompeyo…
Las relaciones basadas en la fides podían ser entre dos personas (patronus y cliente) o de
carácter más colectivo (entre un oligarca y un grupo familiar o oppidum, o incluso entre
varios oppida.
Obligaciones por ambas partes, pues la fides garantiza principios de auxilio, solidaridad e
intercambio básico. Puede llevar aparejada la comunicación de alianzas dinásticas, así como
el intercambio de regalos entre partes.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Según Livio, Escipión condecoró a Indibil tras derrotar a Asdrubal Barca (antes su aliado),
con 300 caballos en la batalla de Baecula. El jefe ilergete distribuye estos caballos entre su
propia clientela para fortalecer sus lazos de dependencia.
Existe un tipo particular de clientela dentro del mundo Ibérico: la devotio o consagración
personal. Tiene un marcado carácter militar. Podía llegar a implicar la muerte o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autoinmolación de los devotos guerreros cuando su jefe desaparecía.
2.9. La religión ibérica
La religión ibérica es un fenómeno dinámico integrado en los procesos globales de las
poblaciones ibéricas durante el primer milenio. Sostén ideológico del poder.
Hay claros elementos de influencia mediterránea (culto de raigambre fenicia, influencias
griegas e incluso romanas para el ibérico Tardío) que se combinan con elementos nativos:
esencia naturalista, animismo.El resultado es una religión sincrética de base mediterránea.
Divinidades de diverso tipos: locales, regionales, familiares, cívicas, protectoras, guerreras,
benefactoras, salutíferas, etc.
No conocemos sus nombres, pero sí el de las divinidades mediterráneas similitudes a dioses
autóctonos: Astarté, Tanit, Melqart….
No debemos pensar, sin embargo, en una aculturación religiosa. Se toma la simbología para
adecuarla y reinterpretar al sistema de creencias ibéricco.
Entre las divinidades más autóctonas, de carácter aimista, destaca una gran diosa de la
naturaleza y la divinidad (Potnia theron). La base agraria y mediterránea de este culto es
innegable. Entre las divinidades masculinas destaca el despotes hippon o “domador de
caballos".
3. EL ÁREA INDOEUROPEA
3.1.Origen y caracterización. La indoeuropeización de la península ibérica
El término indoeuropeo surge a finales del siglo XIX dentro del ámbito filológico para
señalar el origen común de la mayor parte de lenguas habladas desde la India hasta Europa
occidental.
El sánscrito, el persa, el hitita, el griego el latin o lenguas germánicas comparten misma raíz
cuyo origen suele situarse en las estribaciones meridionales de las estepas euroasiática (desde
Ucrania y el sur de Rusia al Cáucaso e Irán). A este primer idioma conformado a finales del
la Edad del Cobre y principios de la Edad del Bronce se le conoce como “protoindoeuropeo”
(Hacia el IV Milenio A.c).
Los primeros indicios de poblaciones indoeuropeas en la península ibérica datan del siglo XII
a.c. La cultura de los campos de urnas constituyen el primer horizonte indoeuropeo claro de
la península ibérica.
Sin embargo, como en el área ibérica no existe homogeneidad cultural dentro de la zona
indoeuropea. El denominador común sería la utilización de una lengua de ascendencia
indoeuropea.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Da igual modo frente a la tesis invasionistas de los años 70 llegada de pueblos guerreros
desde el norte europeo que sustituyen a la población existente hoy no hay evidencias
arqueológicas que mantengan esta hipótesis.
La penetración de grupos por los Pirineos es escasa interacciones y mezclas demográficas
con el sustrato autóctono. Por tanto, lo que actualmente se constata son una serie de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transformaciones progresivas de tipo principalmente cultural desde el bronce final y a lo
largo del hierro 1. Es a este proceso a lo que llamamos indoeuropeo.
Se ha defendido la existencia de un sustrato lingüístico indoeuropeo con anterioridad al
surgimiento de la cultura de los campos de urnas que abarcaría zonas que luego están
iberizadas como Andalucía o Cataluña.
Esta hipótesis parte de las tesis de renfrew que evidencia ya lo indoeuropeo en la Europa….
Cabe hablar de un largo proceso de asimilación cultural que hunde sus raíces en las culturas
del bronce final y se prolonga durante la edad del hierro 1 hasta el siglo VI.
Marcadores arqueológicos:
-Ritual funerario de incineración
-Viviendas rectangulares
-Cerámicas acanaladas y excisas.
Marcadores lingüísticos:
-Topónimos que terminan con el sufijo briga (lugar elevado)
Las poblaciones del interior peninsular son resultado de un largo proceso formativo que
arranca de la edad del bronce, con fuertes influencias atlánticas, pero también mediterráneas,
aunque en menor medida.
Foto mapa azul
3.2.Áreas y pueblos
3.2.1. Sistema Ibérico. Los celtíberos
En sentido amplio, los celtas son un grupo indoeuropeo de la edad del hierro europea.
Ya hecateo comienzos del s V y heródoto s V sitúan a los celtas habitando una gran parte del
occidente europeo extendiéndose por todo el arco septentrional del continente hasta Escítia.
Es el denominado común indoeuropeo lo que lleva a los autores clásicos a hablar de unos
celtas genéricos para toda Europa.
Celtas: bárbaros de occidente: civilización
El componente estrictamente celta en la península ibérica se circunscribe a los celtíberos
(celtas de iberia). Hablantes de una lengua céltica de rasgos bastantes arcaicos a los keltikoi o
celtici del suroeste (beturia céltica) y a ciertos grupos del noreste, entre ellos los bracari, un
pueblo galaico del noroeste de Portugal.
Textos: Estrabón reconoce que los lusitanos y los celtas están ahí porque los romanos han
hecho algo.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


El panorama etnico de iberia interior y atlántica es también muy complejo. Los territorios que
las fuentes adscriben a cada unidad étnica no son homogéneos: en ellos encontramos castros,
oppida, ciuitates romanas, ciudades-estados, populus y grupos gentilicios de diversos
tamaños, atisbando arqueológicamente algunos pocos rasgos de identidad cultural común.
Es la presencia romana la que hace a los grupos étnicos indoeuropeos compactos, en una
etnogénesis en donde el factor externo es la pauta principal. En conclusión, no podemos
asumir una imagen fija de las tenias peninsulares.
Áreas y pueblos: Sistema iberico. Los celtíberos
Meseta norte valle medio del Ebro, aparecen como mínimo 5 grupos Arévacos, Pelendones,
Kysibes, Titos y belos.
Los celtíberos son, de todos los pueblos indoeuropeos peninsulares, el que mayor presencia
tiene en las fuentes. La primera referencia a la Celtíbera se sitúa en el contexto de la II guerra
púnica al narrar Políbio los prolegómenos del asedio de Sagunto, en la primavera del 219.
Desde ese momento, las menciones a la Celtiberia y los celtíberos son abundantes y variadas,
pues son estos uno de los principales protagonistas de los acontecimientos bélicos
desarrollados en la PI durante el siglo II. Culminación: año 133 con la rendición….
El término celtíbero habría sido creado por los escritores clásicos para dar nombre a un
conjunto de pueblos hostiles hacia roma. es un etnónimo exógeno. Serían los celtas de Iberia
aunque ya sabemos que no son el único grupo etnico de la PI.
No son el único pueblo. Sin embargo, los datos sobre lengua, religión, sistema de
organización social y cultural material permiten sobre todo desde finales del s III dibujar una
imagen más o menos homogénea de lo celtíbero a partir de las distintas entidades
constitutivas de la etnia celtíbera.
En cualquier caso, la Celtiberia es fruto de un proceso histórico-literario por el cual unas
veces es más amplia y otras menos. El propio estrabón habla de cuatro grupos en unas partes
de su obra y en otras de cinco. En ocasiones, los arévacos son celtíberos, otras, por su
desarrollo histórico no. También los vacceos funcionan en algún momento como celtíberos
como en los enfrentamientos con roma.
Almagro-Gorbea desliga a los celtíberos de los celtas centroeuropeos, considerando que su
base es fundamentalmente autóctona, entroncada con la cultura de los campos de urnas del
bronce final y conectada a las culturas ibéricas mediterráneas. Estas influencias se
manifiestan en la adopción de la escritura, la tecnología alfarera y en el alto grado de
desarrollo urbano.
El término celtíbero impuesto por los romanos, termina siendo plenamente asumido por las
poblaciones autóctonas ya durante el período imperial.
La arqueología encuentra cierta homogeneidad al menos a partir del siglo II. Reajuste
primero por presión cartaginesa y luego por la romana. En definitiva, es la presencia de

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elementos exteriores lo que provoca el surgimiento de una organización pluriétnica de
cohesión.
Cronología convencional: 750-600 Protoceltiberos
● Siglo VI. Celtibérico antiguo. castros pequeños y dispersos por el territorio, aunque
próximos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Siglos V-III. Celtibérico Pleno: Asentamientos mayores primeros oppida ligados al
fenómeno del sinecismo. Centros destacados Numancia, Tremes, Segeda.
● Siglo III. Celtibérico tardío: Se generaliza el uso de la escritura, la cerámica alcanza
su mayor desarrollo decorativo y surgen primeras emisiones monetarias. Se puede
hablar ya de auténticas ciudades-estados. Presencia romana.

Las necrópolis celtibéricas se caracterizan por el rito de la cremación en urna. La sepultura se


marca con una estela, en ocasiones dispuestas de manera alineada formando calles.
Ajuares típicos de una sociedad guerrera (armas como elemento de prestigio). A partir del
siglo V los ajuares son relativamente ricos. Piezas de bronce y hierro muestran un enorme
desarrollo de la metalurgia.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Francisco Burillo defiende que la sociedad celtibérica era una sociedad muy urbanizada. ¿Es
imposición de Roma o es un fenómeno anterior? Parece que es anterior, del siglo IV al
menos, con influencias ibéricas, pero desde luego alcanza su auge con la presencia romana.
Al mismo tiempo, la epigrafía de época romana nos habla de estructuras suprafamiliares de
carácter parental (gentilitas: gentilidades). Esto significa que los lazos de parentesco eran

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
todavía importantes como forma de cohesión social.
Es decir, la “ciudad-estado” se complementa con la etnia y la familia como forma de
organización política básica.
La presión romana, de hecho, refuerza la etnia como elemento identitario.
Sin embargo, a nivel de organización política, la ciudad es básica sobre todo a partir del s III.
Polibio dice que los celtíberos que llegan a Roma para negociar la paz se presentaron por
tribu, pero el senado les hizo pasar por ciudades.
● La primera guerra celtibérica (181-179 a.C.)
Tras vencer a Cartago, los romanos acometer la conquista de la península ibérica desde la
costa hasta el interior. Este avance progresivo creaba una frontera móvil entre las zonas
sometidas y las no conquistadas, que se estabilizó con el pretor Tiberio Sempronio Graco en
el año 179. Desde esta hasta el año 154 (cuando se retoman las conquistas), la situación es de
relativa paz.
Graco dirigió su política a consolidar el territorio conquistado, lo que dio lugar a la fundación
de Graccurris (Valle del Ebro).
A ello se suma la imposición a los celtíberos de una serie de pactos, prohibiendo construir
nuevas ciudades, lo que prueba el temor de roma al desarrollo de la sociedad urbana con la
que se ha encontrado, dado que tal cosa implicaría un fortalecimiento de la estructura
defensiva de un territorio todavía no sometido.
No obstante, en el territorio conquistado del valle del Ebro se detecta un avance económico,
fruto de la potenciación del comercio y el desarrollo de las actividades agropecuarias y
metalúrgicas. Una novedad notable entre los celtíberos serán las primeras emisiones
monetales.
Moneda de Sekkeisa, ciudad de los belos. Siglo II.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


● La segunda guerra celtibérica (154-150 a.C.)
En el año 154 como consecuencia de un claro proceso de sinecismo, la ciudad de Segedam
que había suscrito los pactos de Sempronio Graco, tuvo que ampliar su recinto amurallado
para concentrar una población procedente de otras ciudades y territorios próximos. Sería esta
potenciación defensiva el motivo desencadenante de la llamada “segunda guerra celtibérica”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El incumplimiento por parte de Segeda de los pactos de Graco es, por tanto, el motivo
aducido por Roma, que exige a Segeda que derribe las murallas, para continuar el avance de
su conquista hacia el interior de la Hispania Citerior.
Para Burillo nos encontramos ante una verdadera ciudad- estado, pues Segeda es descrita
en las fuentes como un centro jerarquizado de un espacio geográfico que ella misma modela
concentrando la población. Es la ciudad la que se manifiesta como poder máximo y
autónomo: la conquista de una no implica a su vecina, incluso cuando sea de la misma etnia.
● La tercera guerra celtibérica (143-133)
Tras la caída de Segeda, sus habitantes se refugian en Numancia, ciudad de los arévacos, que
comienzan a capitalizar la resistencia ante los romanos. En 143 belos, titos y arévacos apoyan
al lusitano Viriato y reanuda la guerra contra Roma.
3.2.2. Áreas y pueblos: la Meseta central
Ocupada, en su parte norte, por los vacceos. Se ubican al oeste de los arévacos, en el curso
del Duero Medio, desde la zona montañosa de Palencia hasta Salamanca, y desde el Odra al
Esla. Reciben una intensa influencia desde el valle del Ebro, de los celtíberos en general, y de
los arévacos en particular. Asimismo, los vacceos también se caracterizan por protagonizar un
desarrollo peculiar de la vieja cultura de Cogotas I que, tras un largo desarrollo de casi
setecientos años, viene a coincidir en la cuenca sedimentaria del Duero con el Hierro II.
Durante el Hierro I el hábitat característico en el mundo vacceo son los poblados pequeños y
dispersos, destacando el yacimiento de Soto de Medinilla (Valladolid).

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


A partir del siglo IV (Hierro II) los poblados vacceos experimentan un proceso de
transformación, pues muchos de ellos se abandonan y la población se concentra en alguna de
los preexistentes, que aumentan de tamaño y se dotan de defensas para convertirse en
auténticos oppida.
Estaríamos ante un proceso de concentración poblacional de carácter protourbano,
similar al que se produce en el mundo celtíberos. De hecho, es a partir del Hierro II cuando la
totalidad de Iberia acaba definitivamente integrándose en los circuitos comerciales
mediterráneos, lo que posibilita el desarrollo urbano del interior peninsular (Vacceos,
celtíberos, turdetanos).
La gran cuenca sedimentaria del Duero constituye un área económicamente muy potente.
Encontramos extensas llanuras donde los vacceos desarrollaron una agricultura extensiva y
cerealista, que se convirtió en su principal actividad económica.
La ganadería permitía completar la dieta alimenticia. No obstante, datos recientes hacen
pensar que las prácticas ganaderas de los vacceos tuvieron fines más amplios que el
autoabastecimiento .
Así, la abundancia de restos óseos y la proximidad de los yacimientos a las vías pecuarias,
sugieren que el pastoreo de ovejas y el aprovechamiento de la lana en las actividades textiles
fueron una base económica importante de los vacceos. Es posible, que la producción
ganadera estuviera orientada a los intercambios con el sur y el valle del Ebro.
A partir del Hierro II podemos decir que los asentamientos vacceos cuentan ya con una
estructura urbana. Desde el siglo IV los poblados tienen una disposición interna más
ordenada, con calles y plazas, en ocasiones pavimentadas con guijarros y dotadas de aceras.
Murallas de tierra o de piedra, con o sin fosos, rodean con frecuencia los poblados de este
Hierro II, o al menos, protegen los flancos más vulnerables.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En fin, se observa una clara distribución urbana con cierta jerarquización espacial por barrios,
ya que las viviendas se distribuyen por grupos. En definitiva, estamos ante una auténtica
oppida.
Asimismo, gracias al dinamismo económico terminó adoptando la vivienda de planta
rectangular hecha de adobe con zócalos de piedra, que si bien no sustituye a la cabaña

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circular, la relega a áreas periféricas del asentamiento. Por su parte, en el interior de algunas
viviendas se han excavado asilos y pequeñas dependencias subterráneas que servirán como
despensa y almacenes.
Tradicionalmente, la planta cuadrada/rectangular se asocia al ámbito mediterraneo
(sedentarios y productores)
El suroeste de la Meseta estará ocupado por los vetones.
Provincias de Salamanca y Ávila.
Occidente de Toledo
Oriente de Cáceres.
Dos elementos arqueológicos característicos:
-Cerámica a peine típica del área indoeuropea que se usa tanto en el área doméstica como de
ajuar
-Escultura de granito de toros y cerdos (los famosos verracos)

A partir del siglo V (Hierro II) las cerámicas decoradas a peine permiten entroncar a los
vetones con la cultura de Cogotas II.
(Cerámica a peine- Cogotas II)

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Los yacimientos vetones fechados a partir del siglo V y, sobre todo del IV, se sitúan entre
Salamanca y el Guadiana. La zona mejor conocida es la de Ávila, donde los poblados se
ubican en elevaciones próximas a las vegas, en zonas de pasto y cerca de cursos fluviales. En

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tierras cacereñas son de pequeña extensión (4-6h) y se distribuyen por la cuenca del Tajo.
De hecho, era la ganadería, adaptada a las características del territorio y testimoniada por la
proliferación de las esculturas de verracos, la principal actividad económica entre los
vetones.
Configuraban grupos relativamente pequeños. Las casas eran de planta rectangular y todas
contaban con un porche cubierto semicircular con bancos adosados y un establo
individualizado anexo. Los poblados estaban escasamente planificados, pues las viviendas se
distribuían de forma irregular.
Destacan los pobladores de Ulaca, Meseta de Miranda, Salmantica y El Raso de Candelada.
Los restos de las necropolis evidencian una organización centralizada y jerarquizada de la
comunidad, con fuertes desigualdades basadas en la edad, sexo y rango. Así, estaríamos ante
una sociedad dirigida por una aristocracia militar, en la que se subraya el carácter guerrero de
sus miembros varones.
Los verracos
● Cronología desde el s IV al I a.c.
● Se conoce más de 400
● Tienen tres funciones principales:
1. Demarcación de pastos controlados por la élite de los poblados
2. Protección de puertas función apotropaica
3. Marcas de enterramientos.
La zona sur de la meseta estaría ocupada por los carpetanos.
Provincia de Madrid, Toledo y Ciudad Real. Suroeste de Cuenca y Guadalajara.
Escasa población. El núcleo principal carpetano se encuentra en las cuencas del Tajo y del
Záncara-Gigüela.
Fuerte urbanización que penetra por el este y el sur sobre un sustrato indoeuropeo.
Los carpetanos aparecen por primera vez en las fuentes clásicas en relación directa con las
campañas de Aníbal previas a la Segunda Guerr Púnica (220-221)
Arqueológicamente, se diferencian pocos de los pueblos vecinos. Las fuentes grecolatinas
presentan ambigüedad a la hora de caracterizarlos Consabuna es, para Ptolomeo, una ciudad
celtíbera.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


3.2.4. Áreas y pueblos: la fachada atlántica
En esta zona de la península ibérica las fuentes de época romana ubican a tres pueblos:
1. Lusitanos
2. Célticos
3. Túrdulos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A Partir del Duero comienza Lusitania: allí habitan los túrdulos antiguos, los seguros, está el
río Vagia, la población de Talabriga, la población y el río Eminio, las poblaciones de
Conimbriga, Colipón y Eburobricios.
Los túrdulos viejos se situaban entre el Duero y el Tajo. Su ubicación en esta zona sería
resultado de una migración desde el sur, de la que también participaron los célticos.
Los últimos son los ártabros, que habitan en torno al cabo que se llama Nerio, que
constituyen el límite de los lados occidentales y septentrional de Iberia.
La Baeturia
Esta complejidad étnica y los movimientos de población de túrdulos y célticos que se
desprenden de las fuentes, como hemos señalado, han de vincularse casi con completa
seguridad al proceso de conquista romana. El mapa étnico de las fuentes literarias
El caso de la Baeturia podría ser distinto, dada la gran presencia de topónimos de origen
celtico en este territorio con anterioridad. Ello ha llevado a hablar de un proceso de
“celtiberización” de iberia a partir del Siglo IV.
Junto a la toponimia y lo que dice Plinio, el otro argumento de peso para defender la
vinculación directa entre la Celtiberia y la Baeturia céltica es la presencia en esta última zona
de una cerca celtíbera: Tamusia (actual provincia de Cáceres).
Se ha llegado incluso a hablar de que se trataría de una “colonia celtibérica”.
Para Luis Berrocal estaríamos en realidad ante una relación tardía, propia de los cambios
que propicia la administración romana. Los célticos betúricos son un grupo indoeuropeo
independiente.
De todos los pueblos ubicados por las fuentes clásicas en la fachada atlántica, sin duda el más
y mejor conocido es el de los lusitanos.
Descartada la teoría invasionista, se subraya su origen indoeuropeo, pero no celta. La lengua
lusitana parece ser un idioma separado e independiente del tronco común indoeuropeo
(precelta). Estamos, además, ante un nombre genérico de una etnia que incluía otras muchas,
como consecuencia del proceso de resistencia a Roma. Proceso formativo autóctono.
Actividades económicas basadas en la agricultura, la ganadería trashumante y la minería. El
caballo es muy importante entre los lusitanos. Frecuentes correrías y robos de ganado en las
fuentes. Unidades de caballería auxiliar en el ejército romano.
Jefaturas militares. Sería el caso de Viriato. Elegido por sus virtudes militares y liderazgo.
Cargo no hereditario.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Este caudillo lusitano se enfrentó a Roma entre los años 147 y 139. Asesinado en su
campamento por tres de sus hombres sobornados por Roma.
A partir del Duero, hacia el Norte, encontramos a los pueblos galaicos.
Las fuentes citan en torno al territorio de la actual Galicia y norte de Portugal innumerables
pueblos que acaban englobados a principios de la época imperial bajo el nombre de galaicos
o callaeci.
De entre los Galaicos, destacan los ártabros, al norte, y los brácaros, emparentados con los
célticos al sur.
Serán las campañas de Décimo Junio Bruto Galaico a partir del año 137, las que comienzan
a dar entidad étnico-geográfica al territorio noroccidental de la península ibérica que
posteriormente se conocerá como Gallaecia/ Callaecia.
Gallaecia como entidad histórica, sólo tiene existencia tras la llegada de Roma.
No se reconoce en el territorio ningún sustrato celta más allá de los bracari.
3.2.4. Noroeste. La cultura castreña
El tipo de hábitat de la Gallaecia lo constituyen poblados en altura, dispersos, ubicados en
lugares fácilmente defendibles y compuestos de viviendas circulares de piedra, los castros o
castella, que son el rasgo más característico de los pueblos del noroeste de la península a
partir de finales del Hierro II. Los castros son, en su mayor parte, una realidad de la época
romana.
Abarcaban un amplio territorio. Comprendían Galicia, al norte de Portugal y el occidente de
Asturias, León y Zamora. tierras sobre todo de galaicos, pero también de lusitanos, vacceos,
vetones y astures. Dicho territorio es conquistado por Roma antes que la zona astur-cántabra.
De hecho, la misma Roma impulsará y fomentará el desarrollo propio de la cultura castreña,
dándole entidad política.
Las bases económicas de los pueblos galaicos descansaban sobre la ganadería, con una
cabaña compuesta de cabras, ovejas, bóvidos y cerdos, y en la agricultura, tanto cerealista
como horticultora, de carácter intensivo. La minería tuvo igualmente un desarrollo muy
importante.
Se cuentan por millares los castros catalogados, en emplazamientos tanto costeros como
interiores. De dimensiones variadas, destacan entre los de mayor entidad los Briterios,
Baroña o Santa Tecla (siglo I).

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En relación con el entorno castreño, tienen cierta importancia unas edificaciones singulares
que se conocen como “monumentos con horno”. Su carácter aún enigmático ha sido
interpretado como monumentos funerarios, baños termales, o medicinales.
3.2.5. Áreas y pueblos: la cornisa Cantábrica
Poblada en su parte occidental por astures y cántabros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los rasgos de los pueblos de la cornisa cantábrica son muy mal conocidos, sobre todo para
fechas anteriores al siglo I.
Solo muy tarde, en el último tercio del siglo I, cuando se produce su inclusión en el mundo
ronamno, tras la guerra de conquista iniciada por Augusto, afloran cántabros y astures en las
fuentes literarias.
La arqueología apenas puede detectar diferencias entre el mundo cántabro y el mundo astur,
quizá no tanto por la homogeneidad de los materiales como por su escasez. Es en el tipo de
poblamiento donde pueden apreciarse las más palpables diferencias, que acercan a los astures
occidentales al mundo castreño galaico.
La conquista romana (última tercio del siglo I)
Tras las guerras celtíbero-lusitanas el proceso de conquista quedó paralizado por los
problemas internos de la propia Roma y no se retomaría hasta la década de los años veinte del
siglo I cuando finalizan las guerras civiles que habían sacudido Roma. En el año 27, las
legiones romanas, al mando del propio Agusto, comenzaron la ofensiva definitiva que se
desarrolló hasta el 25. En el 24 y el 22 hubo nuevos levantamientos, hasta que finalmente
acudió Marco Vipsanio Agripa, yerno de Augusto, quien acabó con la resistencia en el 19.
La ausencia de centros de coordinación política y de asentamientos jerarquizados no impide
la firmeza de estos pueblos, pues es el carácter de las propias comunidades astures y
cántabras (pequeñas y dispersas) lo que permite que opongan una gran resistencia. Aún así,
este pequeño potencial de población no es equiparable en medida alguna al desarrollo de la
ciudad en el mundo celtíbero. Ya en época romana se crean varios centros administrativos,
aunque el carácter fragmentario de la zona se sigue mantenido lo que permite a la continuidad
de los componentes y estructuras locales ya bien entrado en el siglo II.
La decisión de someter a estos pueblos del norte peninsular tomada por el propio emperador
Augusto, no solo obedecía a razones de prestigio personal, pues lo romanos también buscan
hacerse con el control de las minas de hierro y oro de la zona, asimismo de igual modo
debieron influir las frecuentes incursiones de esto pueblos en el llano en busca de recursos
con lo que sobrevivir.

En la protohistoria del norte peninsular se constata una gradación de oeste a este en el


volumen de la documentación, que condiciona el nivel del conocimiento de los pueblos que
allí habitaban.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


Al oeste de los cántabros, apenas es posible mencionar nombres y definir fronteras, en todo
caso siempre imprecisas.
3 nombres étnicos: Autrigones, Caristios y Várdulos.
Estos nombres se aplican a pueblos de gran movilidad en contacto con otras comunidades del
valle del Ebro (berones) y la Meseta (Turmogos). Presentan cierta influencia celtibérica en su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cultura material.
Valeia, la actual Pamplona centro de los caristios.
Los várdulos son los más orientales y habitan Gipuzkoa
3.3. Lengua y escritura

Con excepción del celtibérico, registrado por escrito gracias a la adaptación del signatario
ibérico, no se conocen testimonios directos de lenguas indoeuropeas peninsulares antes de
Roma.
A partir del periodo romano cuando se extiende el hábito epigráfico que es lo que nos permite
conocer algunos elementos del resto de lenguas indoeuropeas habladas en la península
ibérica.
Además del celtibérico se reconocen 3 sustratos más:
-Sustrato lingüístico peracético.
-Sustrato lusitano
-Sustrato hispano-celta el cual abarcaría varias lenguas emparentadas en mayor o menor
grado con el celtibérico.

3.4. Poblamiento y hábitat


Con diferencias regionales y ritmos diversos, la evolución general del poblamiento en la
Iberia indoeuropeo durante el Hierro II se condensa en la transición de aldeas a un sistema de
ciudades, en especial en el área celtibérica.
Esto nos permite hablar a partir del siglo III de sociedad urbanas de carácter estatal.
Los oppida o castros son sobre todo representativos de la Meseta (siglos II-I): celtíberos,
vacceos, vetones…

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


El caso galaico, es particular. La cultura castreña arranca en los siglos VIII-VII con poblados
pequeños y dispersos.
3.5. Economía
La base económica de los pueblos del interior peninsular y fachada atlántica no difiere de lo
visto en el área ibérica. La principal diferencia es el impacto más marcado del medio físico y
por el alejamiento de los circuitos comerciales mediterráneos que tan profundamente afectan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a las costas meridionales y levantinas. La mayor parte de áreas interiores de la península
ibérica participan en otros circuitos como el atlántico.
Economías de base autárquica con patrón agropecuario y forestal
Recolección de frutos silvestres en especial bellotas
Minería de cobre, estaño, plomo, plata y hierro.
El pastoreo también tiene un peso mayor. La cabaña mejor representada es la ovicaprina, la
que más se explota.
Agricultura de secano. Los vacceos representan el carácter agrícola más marcado.
3.6. Estructuras sociales y políticas
3.6.1. Lazos familiares y grupos gentilicios
Los grupos gentilicios tienen un papel central en el funcionamiento de la sociedad dentro de
los contextos indoeuropeos. No obstante, el modelo gentilicio hoy ha de complementarse con
otros 2 ejes articuladores más:
1) Adscripción al territorio
2) Pertenencia a la comunidad política, sea o no de tipo urbano
En el caso galaico aparece bastante claro. La epigrafía romana de la zona astur-cántabra
documenta una serie de unidades sociales y políticas locales que deben de entenderse como
continuidades de las formas de organización extendidas entre los pueblos del norte peninsular
en época prerromana. Su mantenimiento bajo dominación romana significa que dichas
unidades, sin dudas de carácter gentilicio, debieron tener un…
3.6.2. Pactos de hospitalidad e instituciones clientelares
La hospitalidad hospitum es una institución social central en el mundo indoeuropeo, como
bien muestran el ejemplo celtibérico y, más en concreto, las conocidas “téseras de
hospitalidad”, primero en celtibérico y luego en latín. Tienen una cronología del siglo II.
En relación con el mundo astur-cántabro existe una rica epigrafía que hace alusión a las
estructuras sociales internas, las cuales se fundamentan en el parentesco. En este sentido es
bien conocido el Pacto de los Zoelas.
Este documento epigráfico encontrado cerca de Astorga es una sucesión de modificaciones y
consiguientes ampliaciones de un pacto de hospitalidad más antiguo, anterior posiblemente a
la conquista romana.
Estructuras sociales y políticas
ANGEL
Plinio alude a esta ciuitas Zoelarum. Asimismo, tenemos varios epígrafes donde se atestigua
la misma, procedente de Castro de Avelás.
Así pues, en un primer momento, lo que tenemos son varias gentilitates (grupos menores
familiares) que formaban la gens de los Zoelas (grupo suprafamiliar). Estas ciudades menores
acaban desligándose de la unidad mayor y formando nuevos grupos suprafamiliares. Nos
encontramos así con varias unidades superiores (gentes) que en origen pertenecían todas a las

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

si lees esto me debes un besito


gens Zoela. En el horizonte del siglo II aparecen ya incluidas dentro de las ciuitas Zoelarum,
lo que evidencia un gran avance de la implantación romana respecto al contexto del año 27
inmediatamente posterior a la conquista.
Es importante entender que la cuita es el elemento básico del esquema político romano cuente
o no con un centro urbano rector.
3.6.3. El papel de la mujer
La estructura productiva no está permeada por la división sexual del trabajo. Elementos
sociales más igualitarios pero dentro de una estructura patriarcal.
3.7. Religión
Expresiones religiosas de carácter animista. Santuarios al aire libre o rupestres, casi siempre
de carácter extraurbano.
Gracias a la epigrafía romana conocemos muchos nombres del panteón indoeuropeo. Se trata
de divinidades de carácter local o regional: Ataecina (lusitanos, céticos y carpetanos), Togoto
(entre los celtíberos), Endovélico (lusitanos) y Bélico (vetones).
Lugus una divinidad pancéltica de carácter solar también está atestiguado. El santuario
rupestre más importante es el Santuario de Peñalba de Villastar (Teruel).

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9309748

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte