Está en la página 1de 47

apuntes-iberoamerica.

pdf

Anónimo

Historia del arte en iberoamérica

3º Grado en Historia del Arte

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Oviedo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia del arte en Iberoamérica

Introducción general: la pluralidad iberoamericana: aspectos históricos, geográ cos,


geopolíticos y culturales.

¿Qué es América Latina? Desde tres contextos.

América latina es una mixtura de diversos elementos geográ cos pero también con una
formación histórica y cultural, concepto de heterogeneidad.

1. Formación histórica y cultural:

Los europeos que llegan con la conquista intentaran entender de donde vienen las poblaciones
preexistentes de los territorios americanos, por una parte se pensara que son descendientes
antiguos habitantes de Atlántida, una de las tribus perdidas de Israel o descendientes de Noé.
Empiezan a mirarlos de manera diferenciadora, considerando estas poblaciones como una raza
distinta.

También, estas culturas preexistentes poseían sus propias teorías de como habían surgido/
aparecido esos territorios, estas se encuentran recogidas en algunos documentos históricos
conservados hasta la actualidad, como Popol Vuh, que en maya quiché signi ca el libro de la
ciudad, manuscrito por el fraile Francisco Jimenez que llega a santo tomas de Chichicastenango.
Él aprende los idiomas nativos y comprende que los indigenas mayas tienen sus propias leyendas
a cerca de su origen. Nos ayuda a entender la iconografía maya ademas.

Otros pueblos, como el pueblo azteca, denominación no muy correcta, mejor mexica, tendrá sus
teorías propias de igual manera, recogidas en el códice azcatitlan. Este es un códice de nales
del s xvi, del periodo colonial ya, ya encontramos una fusión entre la manera de escritura mexica
y la española. Es muy interesante ya que es producido en formato occidental, como libro de 25
folios, 50 caras y hecho con papel “europeo”, es decir la técnica de la prensa. Los códices pre-
coloniales están hechos por otro material desarrollado por estas culturas y se cierran como
biombos. Funciona como el libro de la historia mexica.

Mas alla de las leyendas y como cada una de las partes entendían el poblamiento de América,
hay diversas teorías con mayor veracidad cientí ca:

- Tardía, 11-13500 a.C, en las ultimas glaciaciones pasarían gentes desde el estrecho bering,
debido a la bajada del nivel del mar. Esto se debe a la localización de unos enterramientos en
la ciudad de Clovis una serie de puntas de lanzas que empezaran a encontrar a lo largo de
toda esa costa. Descenso del norte hacia el sur. A nales de los años 70 se hayan diversos
descubrimientos y con técnicas modernas como el carbono 14 se datan estos de hace unos
40.000 años.
- Otras teorias creen que hubo desplazamientos de malayos, melanesios y polinesios, que
tenían una destacada capacidad de navegación
- Pueblos que navegan desde el norte de Africa llegando hasta el caribe y el litoral de Brazil.

Mas alla de estos procesos lo que sabemos con investigaciones mas actuales es que estos
grupos fueron a ncados en distintas zonas y fueron construyendo focos culturales diversos. Los
primeros hallazgos son de antes del 2.500 a.C. numerosas culturas existentes en el momento de
la conquista. Territorio completamente habitado, en el norte ocupado por los inuit, que
anteriormente se denominarían erróneamente esquimales, termino despectivo, hasta el sur,
ocupado por los Onas. Algunos de estos pueblos no llegan a ser colonizados y llegan intactos
hasta el siglo xviii-xix.

Los grandes avances del renacimiento serán consecuencia en muchas ocasiones de estos
“descubrimientos”.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Se denominará América debido a Américo Vespuccio, por un error de comunicación, una especie
de fake news del siglo xvi. Dar un nombre a un territorio simbólicamente implica un control una
apropiación de un espacio. Américo pero en femenino para ir en consonancia con el resto de
continentes.

Discurso geogra co:

- Hispanoamérica, territorios colonizados por la corona española


- Iberoamérica, territorios colonizados por la corona española y portuguesa
- Sudamérica, desde el canal de panamá
- Latinoamérica, países conquistados por la corona española y portuguesa, Flandes, Francia e
Inglaterra.

En este discurso hay algo muy importante a tener en cuenta, ¿dónde está el norte?

La manera cartográ ca de representar el mundo viene dada de un tiempo muy especi co en el


que se solía dar a aquellos países de mayor relevancia una posición superior, es decir ubicada en
la parte “norte”, no es algo preciso ya que la tierra está en constante oscilación.

Las toponimias

Abya Yala. En la actualidad muchos historiadores optan por este termino, evitando usar América,
que es también otra invención, pero con origen indígena. En idioma guna este término signi ca
aquella tierra que esta en crecimiento o madurez, toponimia no derivada de la conquista.

Antes de esto, otros pueblos también tenían sus propias maneras de nombrar a los territorios,
obviadas en el momento de la conquista por supuesto. Uno de los ejemplos sería de origen
mexica, Cem Anáhuac, que signi ca rodeado de agua.

Otra denominación será Tawantinsuyu, para el territorio de los andes, y signi ca todos los cantos.

31 enero

Felipe Guamán Poma de Ayala será quién acuñe esta nomenclatura y realiza “primera nueva
crónica y buen gobierno”, 1600-15, “Mapa” de Tawantinsuyu. Escribe este libro de relatos para
enviar a Felipe III, historia de la fundación del pueblo inca, el proceso de conquista y como se
dominan los territorios, explica que allí las cosas se habían hecho de una manera y a raíz de la
conquista empieza a no funcionar. Esta obra nunca llega al monarca.

*cronista muy importante

Posteriormente se darán el resto de toponimias, siempre con una motivación intencionada, no un


simple término geográ co.

* tras el periodo de autarquía España pretende un acercamiento a Latinoamérica, con la


celebración de una bienal incluso

PERIODOS HISTÓRICOS

1. Periodo prehispánico / precolombino o pueblos originarios ( 2000 a.C - a partir del


1492). Este último término es el más correcto, ya que no hace falta partir de una base
hispana para tratar la historia de estos pueblos.

* Tlatoani, es el jefe de cada pueblo


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
* Tianguis, es el mercado de un pueblo. El tianguis de Tlatelolco será el mas importante

Division de la América de los pueblos originarios

En diversas áreas geográ cas:

- Área mesoamericana, Mexico, parte del sur de EEUU y parte de America central
- Área intermedia, Costarica, Panamá y parte de Colombia
- Área caribeña, todas las islas y parte del norte de Venezuela y Colombia
- Área andina, cordillera de los Andes, desde el sur de Colombia hasta una zona entre Chile y
Argentina
- Área Patagonia, Argentina y parte de Chile
- Área amazónica, Brazil completo, Paraguay y zonas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y
Venezuela

2. Periodo Colonial o Virreinal ( S. XVI, XVII y XVIII). Desde el momento de la conquista hasta
los procesos de independencia.

Las monarquias que participan en estos procesos serán la española, portuguesa, inglesa,
francesa y los Países Bajos, en distintos momentos temporales. La Corona española y la
portuguesa serán las mas relevantes. Los grandes enclaves urbanos se darán en un principio en
mayor medida en las zonas de costa, por la relevancia del comercio especialmente.

* las zonas centrales quedaran sin colonizar de manera generalizada

Se realiza una estructura de administración colonial, para dominar los territorios. El líder máximo
será el rey de la corona española, después se desarrolla en los virreinatos una gura similar a la
del rey. La casa de contratación, 1503, será responsable de todas las relaciones comerciales y el
Consejo de Indias, 1523, responsable de la organización judicial, legislativo y ejecutivo, ambas en
la península.

En el territorio americano encontraremos una estructura que reproduce la estructura de la


metrópoli, a menor escala. Se crea la gura del virreinato, una réplica de la monarquía, el virrey es
una especie de espejo del rey. Pero debido a la gran extension de los territorios se crean dentro
de los virreinatos las gobernaciones y las capitanías generales, estas ultimas de poder casi
exclusivamente militar. Cada virreinato tendrá distintas Reales Audiencias, responsables de la
parte judicial de los territorios. Después encontramos el cabildo, responsable de la administración
política.

El primer virreinato es el de Nueva España en el 1535, con capital en Nuevo México, ya que es el
primer gran territorio en ser conquistado, hacia 1521. El Virrey y Capitán General será Antonio de
Mendoza y Pacheco, hasta el 1550. Alter-ego del rey, máxima autoridad en la colonia,
nombramiento vitalicio, primero de tres años y luego de cinco.

Virreinato del Perú, 1542, conquista de Pizarro.

Durante las reformas borbónicas se propone una reforma de estos virreinatos, surgiendo el
Virreinato de Nueva Granada, el Virreinato del Río de la Plata, en el 1717 y en el 1776
respectivamente. Eran territorios muy amplios, difíciles de gobernar.

3. Periodo Republicano (1804- actualidad).

Antecedentes:

- Revolución francesa, impulsa la independencia de EEUU y la Revolución haitiana del 1791 al


1804, será el primer territorio en conseguir la independencia de la mano de los criollos.
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Estas revoluciones y procesos de independencia afectaran al campo artístico. Surge una pintura
de historia relacionada con estos héroes de la independencia, como hizo el neoclasicismo con
Napoleon. En el s xix estos pintores forjaran estas guras de la independencia. El mas relevante
será José Gil de Castro, el Mulato Gil, retratista mas o menos o cial de Simón Bolivar, crea el
modelo o cial de este personaje. Modelo que parte del neoclásico y del canon de Napoleon.

(Falta lunes 6)

7 feb.

México- Tenochtitlán (1325-1521)

Ciudad planeada, con principios políticos, religiosos, militares y funcionales.


Alcanza su apogeo con unos 150-300 mil habitantes. Para conseguir alimentar a toda esta
población tendremos que hablar de una gran tecnología para un desarrollo agrario adecuado.
Gran plaza, Teocalis primeramente con una forma piramidal escalonada que con el desarrollo
cultural empieza a recibir en su cima un templo, un templo mayor y otros 78 edi cios, 36 hasta
ahora ubicadas, escuelas, recintos para los sacerdotes y los guerreros y juego de pelota.

Altépetl, sinónimo de ciudad en nuestra sociedad, signi ca agua-cerro, los dos elementos mas
importantes de una civilización, el agua para sobrevivir y el cerro que conecta con las deidades.
Son las entidades políticas independientes.

Los Calpullis, son los barrios actuales, allí son las estructuras mas básicas que tienen los
mexicas. Tienen lazos, de parentesco o lazos anteriores de descendencia, se organizan en estos
pequeños territorios. Cada uno de estos calpulli se especializan en una actividad especi ca, y
recibirán por tanto distintos sobrenombres.

Deben desarrollar una gran tecnología para ganar terreno al mar y poder unir las islas originarias.
Se cree que se trasladan al medio del lago tras unas disputas con otros pueblos, y las aguas les
servirían de protección contra futuros ataques. Deben mantener una serie de canales que servirán
también como vías de transporte para los alimentos y cultivos que están produciendo. Para
conseguir que pasen los barcos a la vez que mantienen las calzadas, construyen puentes. Se
construyen las calzadas con pilotes pequeños, uno al lado del otro, de madera, y empiezan a
rellenar con tierra y roca volcánica los huecos entre estos y asi inician la construcción de las
calzadas. Como deben mantener el paso por los canales harán puentes móviles, que también les
servirán de protección.

Idean con una estructura similar con la construcción de las chinampas, se cerca el agua con
madera, para conseguir una especie de isla, de pequeñas dimensiones, que se rellena con
materiales orgánicos como lodo y restos volcánicos, y ademas se plantan arboles en los
contornos que al estar en contacto con las aguas por el fondo se convertirán en terrenos muy
fértiles. Hoy en dia seguimos viendo un ejemplo de este sistema en la región de Xochimilco. En
los canales que se crean entre las chinampas se darán las trajineras, actualmente con un uso
únicamente turístico. Es tan importante el reconocimiento actual de este sistema de chinampas,
que en el 2021 se sacaron en Mexico unos billetes en los que se dibujan estas.

Área Cultural de los Andes

Centrándonos en los andes centrales, actualmente Perú y parte de Bolivia. Se va a repetir en toda
su extension una relación ambiental que comprende el mar del paci co, la cordillera, y al otro
lado de la cordillera el bosque tropical. Este esquema se repite por toda la zona, que funciona
como una espina dorsal.

La división para estudiar historiográ camente esta zona se divide en tres etapas:
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
- Horizonte formativo (1800 a.C. - 100 d.C.). Las dos culturas principales de este periodo será la
cultura Chavín y en los años 90 se empezó a estudiar una cultura aparentemente anterior que
es la denominada Caral-Supe

- Horizonte medio ( 200- 1000 ). Culturas mas pequeñas, regionales en el norte ,medio y sur
andino. Encontramos entre ellas la Nazca, la Lima, la Moche o la Huari.

- Horizonte tardío (1000-1500). Hasta la conquista de Pizarro aproximadamente, la cultura


principal de este periodo es la cultura Inca, que tendrá un desarrollo muy corto, de unos dos
años, pero conseguirán dominar un territorio muy extenso.

La cultura Tiawanaku (1580 a.C. - 1187 d.C.), tiene como centro la ciudad homónima, y tendrá
mucha importancia en el horizonte medio, hasta que es absorbida por los incas.

Cultura Caral-Supe, se desarrollaría una civilización entre dos ríos, cuyos edi cios de los seis
excavados hasta hoy, los dos de mayor importancia serán el templo del an teatro, un edi cio en
U, hechos en roca y madera de árbol, con diversos patios hundidos, escaleras centrales (, con
altares de fuego sagrado.

Después tendríamos la Gran Pirámide, hechos los muros en roca y madera y después rellenado,
las escaleras se orientan de manera astronómica, E-O, y aparecen una serie de conductos
subterráneos que no solo sirven para drenar el agua, sino también para canalizar el viento, que
hace mucho ruido y se direccionará para que pueda ser usado en los rituales.

Se de ende que esta fue la primera cultura pan-andina, es decir, que se relacionara con todos los
grupos que habitan los andes en ese momento. Esto se debe al hallazgo de algunos elementos
de ofrendas en excavaciones de tumbas en estos territorios, donde se encontraron algunos
artefactos, como autas traversas hechas con huesos de pelícano y cóndor, animales de las
culturas con mayor altitud, estatuillas de terracota, relevante ya que no se habían tenido
testimonios de que esta cultura conociese la cerámica, sin embargo esto chocaría bastante con
las construcciones encontradas, no conocer la cerámica supondría un desarrollo tecnológico muy
bajo. También encontramos los “ojos de dios”, parte de ofrenda , ademas de encontrar plumas
de guacamayo, algodón y cuentas de spondylus, una concha del mar paci co de la zona de
ecuador, son muy bonitas y serán el gran objeto de cambio para las culturas andinas, gran valor
comercial, encontrando esto en las excavaciones vemos que estos pueblos tenían intercambios
comerciales con pueblos de otras zonas, y crisocola.

Antes de que se encontrase esta ultima cultura, se había dado por hecho que la primera
civilización pan-andina era la Chavín, que está en una falda de la cordillera pero casi tocando el
Amazonas. Vemos que esta tendrá una zona de in uencia mayor a su propia zona. El centro está
a 3100 m de altura, pensamos que es la cultura donde nacen unas serie de códigos religiosos y
morales que luego se extenderán a otras culturas. Posible origen amazónico que peregrinando se
hubiera instalado en esa zona de la cordillera. En esa altitud los cultivos estarán protagonizados
por el maíz, pero también se darían calabazas, frijoles, yuca, quinoa, ají y la papa, que será
también uno de los alimentos principales. En cuanto a la ganadería, criaban cuys, como conejos
de indias endémicos de la zona andina, pero también cazan ciervos, guanacos, vizcachas y se
encontraron vestigios de mariscos, de bastante relevancia.

13 feb.

El Templo Chavín

El centro ceremonial fue el templo Chavín, centro administrativo y religioso de los Chavín. La
estructura mas importante es el castillo o edi cio A, templo en forma de U, cuya parte frontal
funciona como un templo piramidal truncado y con papas, plataformas hundidas de donde salen
las escaleras que llevan a los templos centrales. Desarrollo constructivo de esta ciudad, primero
el tempo viejo y después se amplió a lo que se denomina castillo, formación piramidal de tres
alturas, y en los laterales se encuentran incrustadas las cabezas clavas.
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
El templo tardío, el Castillo

En el centro se encontraría la “estela raimondi”. Las cabezas clavas son el elemento mas
signi cativo de la cultura.
Se encontraba también un monolito de una de las deidades mas importantes, en quechua se
denominaría Wanka, es decir, una piedra alargada, sería una “columna” sin uso sustentante,
dentro del templo viejo. Se llama el Lanzón, completamente tallado en granito blanco y si lo
pudiéramos abrir para analizar la iconografía nos encontraríamos con una gura antropomorfa,
con una serie de elementos que remontan a la dualidad complementaria, ideas opuestas que se
complementan. Aquí vemos esto mediante las manos, en forma de garras, una mira al cielo y la
otra al suelo, la tierra, juegan siempre con este dualidad, tiene colmillos de felino, que remite a la
selva, y ademas las garras nos llevan a la idea de un ser alado, fuerza de la tierra vs. Fuerza del
aire. De las cejas salen una serie de serpientes, formadas mediante ondas y hacia arriba una
estructura decorativa parecida a felinos.

* Julio César Tello será el padre de la arqueología de esta cultura

Dos sistemas de drenaje subterráneo, que ademas recrea ruidos de jaguares. Otra idea de
dualidad complementaria estaría presente en la portada de los Falcónidas, ya que en cada una de
las columnas principales están talladas dos aves de rapiña una en piedra blanca, macho y una
oscura, hembra.

En los laterales de este castillo, con las cabezas clavas, lo mas representativo de la cultura
chavín, bloques de piedra incrustados dentro del muro, con función sustentante pero que
sobresalen al exterior, donde se tallas las cabezas, la cabeza de jaguar es la única que se
conserva en su emplazamiento originario, y la mas reconocible quizás.

* Tallas de otros animales fantásticos que se encuentran en el museo Larco de Lima. Museo muy
relevante para consultar nosotras

Cultura Tiwanaku

Desarrollada en el horizonte medio, centro neurálgico en la frontera de Perú y Bolivia en la


actualidad, al lado del lago Titicaca. Ejercía una serie de expansiones culturales y territoriales sin
usar la violencia.

La capital esta al lado del lago Titicaca, que para las culturas andinas es de donde surge el
hombre. El apogeo de la ciudad se da en el siglo IX, y tendría unas 46.000 habitantes. Se
desarrolla aquí la gura de la deidad de los báculos, o de las varas, empieza aquí a exportarse al
resto de culturas de la región, empieza a venerarse.

Lo que hay excavado en la actualidad es el centro ceremonial, la ciudad Tiwanaku, que signi ca
la piedra de en medio, clima muy árido y con mucha roca, por lo que se usa esta para la
construcción. Son dos elevadas plataformas donde encontramos las estructuras ceremoniales, se
ve el avance de estas construcciones en los andes. Dos grandes plataformas cubiertas de piedra,
plazas hundidas, entradas a través de distintos pórticos destacando la puerta del sol.

Ya no es un templo en forma de pirámide, es un centro llano de estructura rectangular separado


por esos muros, ya no se usa mas la tipología de las pirámides. Orientación este-oeste, con los
pórticos que van abriendo y hablan de la entrada de la luz.

Puerta del Sol, 600 d.C, es un portal monolítico de 10 toneladas, con un friso de iconografía
chavinoide, el dios de los báculos, gura antropomorfa con dos báculos, uno en cada mano, se
entiende como una de las deidades creadoras. Willaquta, signi ca sangre y lago, Wiraqucha es
una deidad del sol. En el friso encontramos al dios de las varas que después se llamara
Wiraqucha y tres franjas que se van repitiendo, se representan guras humanas en las superiores
e inferiores y en la del medio una gura de cóndor. No se sabe si solo son decoraciones o si son
interpretaciones de las fases lunares, no está descifrado todavía.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
El imperio “Inca” (1300-1532) Tawantinsuyo

Tras una decadencia una serie de señoríos pueblan los andes que tienen poder sobre una zona
pequeña, y no hay centralización del poder. Uno de estos señoríos que hablaba quechua, se
instala en este sitio y poco a poco empieza su expansión territorial y de poder. Probablemente
ellos llegan a la región de Cusco para el 1432 y el noveno sapa inca será quien ejerza la mayor
expansión territorial en 90 años, muy rápido y mucha anexión de territorios. Tendría unos 4500
metros de extension, 2.500.000 km cuadrados, muy grande.

Para el dominio cultural imponen el quechua como lengua o cial del territorio, sin suprimir el resto
de lenguas. Instituyen ademas el culto a Inti, como culto, al sol, principal de todo el
Tawantinsuyo.

La estructura política es muy compleja. En el alto estaría el sapa inca, como líder sacerdotal y
administrativo, por debajo estarían las panacas, algo asi como la familia real, pero de todas las
culturas bajo el poder de los incas, las familias reales de cada cultura. Después encontraríamos
artesanos, tejedoras, trabajadores en general, pero las tejedoras a veces podían llegar a un nivel
status social mas alto.

Deben conseguir ampliar el territorio de cultivo para alimentar a toda la población, hay poca
cantidad de tierra por las inclinaciones del terreno, desarrollan un sistema de cultivo en terrazas,
ganando territorios, para las plantaciones. Ademas este sistema sigue funcionando en la
actualidad, algunos no porque son patrimonio.

En las terrazas conseguían una especie de microclimas para desarrollar cultivos de zonas
distintas, crean una especie de laboratorios, con humedades distintas, etc..

Sistema de caminos, Qhapaq Ñan, algunos tramos se siguen utilizando hasta la actualidad.
Importancia de los ingenieros de puentes, para diseñar y construir los puentes que unen los
caminos, pero había que tener una especie de mensajero que llevase el sistema de información
entre estos caminos. Los caminos servían oara llevar las cuentas del sapa inca, se hace una red
de correos, hombres que recogen una parte de ese camino, el trayecto que un hombre entrenado
puede correr, llega a una especie de hotel, y le da el relevo a otro y asi, estos se llaman chasquis.
Estos lo que hacían para llevar la información era llevar atado en la mano o su cinturón una
cuerda de la cual se cuelgan otras cuerdas mas pequeñas de diversos colores, por un sistema de
nudos, se pasaba la información a través de los nudos y los colores que se ponen en estas
cuerdas. Una de las teorias mas recientes es que este fuera es sistema de escritura incaica.

* quipu: nudo

En la ciudad de Cuzco, la ciudad colonial fue superpuesta a la ciudad precolombina, conocer


Cusco supone conocer parte de los muros de la época incaica pero no todos los elementos de
esta.

- Pachacútec, se encargó de la remodelación de Cuzco tal y como lo encontraron los españoles


(diseño y urbanismo)
- Coricancha y Sacqsaywaman
- Túpac Yupanqui, hijo del primero y se encarga de acabar las reformas ( termina en el
Sacqsaywaman)

De la plaza central salen los caminos principales

De la ciudad de Cuzco salía de una de las calzadas, la red mas importante de manera simbólica
llevaba a el valle del rio urubamba, donde se encontraron restos de una serie de elementos
ceremoniales en el camino a este. Seria el valle sagrado de los incas, y que llegaría a la ciudad de
Machu Pichu, muy importante por el desarrollo tecnológico que denota, se encuentra en un
microclima propio de esa zona, está mas baja que Cuzco. Una de las teorías mas comunes es
que fuese una ciudad de vacaciones, para pasar parte del año. Construida con los elementos
complementarios, muralla que separa la zona agrícola de la urbana. Viviendas o palacios en la
parte baja y las zonas y estructuras ceremoniales al fondo, arriba. Parte del mito se da
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
exactamente por la manera en la que fue hallada, Hiram Bingham, un explorador muy relevante,
él es el primero en llegar a la ciudadela, pero sabemos que las poblaciones que vivían en el
entorno conocían esta pero preferían guardarla en secreto. Se saquean todos los elementos
encontrados en la ciudad, encontrándose ahora en museos de eeuu sin ningún tipo de contexto
ni coherencia, no se conocen los usos ni los emplazamientos.

Lo mas importante de la ciudad es Intihuatana, presentes en todos los núcleos poblacionales de


los incas, signi ca en quechua, donde se ata el sol, funcionaba en los solsticios de invierno para
atraer el sol para dar luz y seguir con los cultivos. Elemento simbólico muy importante, bloque
monolítico de roca.

* hay poblaciones que ya desarrollaban una especie de abstracción, mediante formas


geométricas
*

Superposiciones y sincretismo urbanístico en época colonial e implementación de los


modelos europeos

Urbanismo en Iberoamérica

Cuando comienza el proceso de conquista, se entiende muy claramente que la fundación de una
ciudad es fundamental para la muestra de control del territorio. Cuanto mas se avanza se fundan
ciudades y ciudades dejando claro el control de los territorios. Se debe pensar que es lo
necesario en cada ciudad para poder explotarlas al máximo.

La ciudad funciona como elemento simbólico, no solo de la conquista territorial sino también
como punto de penetración de la cultura impuesta, como la lengua, las costumbres o la religión.
Es una imposición que prohíbe las formas culturales previas.

Construyen las ciudades pocas veces saliéndose del litoral, se centran en aquellas zonas en las
que ya hubiera asentamientos o ciudades precolombinas, se superponían a estas, re exion sobre
la fundación de ciudades, ya que estas ya existían realmente. Nuevos asentamientos en zonas
que necesiten para la explotación comercial, en zonas mineras para la extracción de minerales,
como oro y plata, se construye una ciudad al lado de estas y construyen zonas portuarias para el
comercio. Aparecen también ciudades que tienen sistemas de forti caciones, para proteger
aquellos territorios ya colonizados.

El modelo de ciudad que se implementa es siempre igual, guardan un mismo modelo urbanístico,
con calles cuadriculadas, hechas mediante una retícula, un plano ortogonal y un trazado damero.
Potencia que implementa un modelo de ciudades que en Europa no existía. ¿De dónde nace este
modelo? En una empresa de fundación o asimilación de territorios urbanos que será en la edad
moderna la mas impresionante, para el 1580 ya habían fundado 230 ciudades y para el 1630 unas
330. Para encontrar el origen de este modelo debemos investigar a los responsables de las
ordenanzas, la primera siendo en 1513 mediante una instrucción de Fernando el Católico a
Pedrarias Dávila, después en 1523 la ordenanza de Carlos V, y la que estará mas sistematizada
en 1573 de Felipe II, que trabajaremos en las practicas.

* Las ciudades previas a las ordenanzas de Felipe II ya tenían el modelo mencionado.

La fundación de los núcleos conllevaba un ritual simbólico, que se repetía en cada una de ellas.
Siempre estará presente un personaje relacionado con el poder administrativo y uno relacionad
con la iglesia católica, se leía el acta de fundación de la ciudad y tenían un elemento marco,
como un tronco o una piedra que simbolizaban como esa primera piedra fundacional y luego el
cura iba a bendecir a la ciudad con una cruz. El fundador iba con una espada.

El hito, el marco de fundación, seguirá existiendo en la ciudad y funcionará como picota, es decir,
donde se leen las ordenes, las jurisdicciones y cuando alguien es condenado se lee la sentencia
aquí.
fi
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
14 feb.

Ritual simbólico fundacional:

- conquistador, un tronco + espada = picota


- Iglesia, cruz + misa de acción de gracias
En las pinturas donde se re ejan estas escenas aparecen siempre indígenas, y toman como
fuentes las actas de fundación que redactaban los escribas simultáneamente al ritual.

Apropiación mediante la toponimia, nombres de ciudades de santos, nombres relacionados con


la monarquía, es decir, en relación con el poder colonial o religioso.

Esta pintura durará hasta el siglo xix, por ejemplo una encargada a Jose Moreno Carbonero “La
fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, 1910-1914, se sigue representando de la misma
manera el ritual, interpretando él las fuentes históricas. Sin embargo, cuando lleva el cuadro a
argentina, estos no están agusto con ella, ya que no se corresponde con los sucesos reales, no
llevarían armaduras, etc.. se realiza una nueva pintura eliminando la imagen del conquistador con
armadura, aparece ahora con un sombrero vasco, y a los indigenas les adecuaría al tipo que
residía en argentina en la época a representar. Incluye personajes reales que participaron en la
conquista, como la única mujer, paraguaya, a la que se le permite asistir a a la misma.

Antecedentes urbanos europeos:

En Europa el pensamiento humanista empieza a promover esas ideas de ordenación de las


ciudades. Los principales motivos de a implementación del modelo serían:

- Modelo teórico de una ciudad ideal, ordenada, frente al caos de la ciudad medieval. Aparece
en “El Crestià”, de Francesc Eiximenis, donde se re exiona acerca de la ciudad ideal cristiana.
En el centro estaría el poder eclesiástico, en los bloques laterales estarían las parroquias de
cada una de las ordenes religiosas, a un lado estaría el palacio civil.
- Modelo práctico, de Jaume I en el proceso de expansión del reino de Aragon, las ciudades
fundadas a partir del momento deberían tener una vertebracion que parta del poder civil,
ordenadas, rectilíneas… hay dos modelos prácticos de ciudades creados, una de ellas sería
Petra, en Mallorca, donde en el centro quedaría el poder civil y a los laterales e religioso

Ademas, cuando se estudia el origen del modelo se plantea que muchas ciudades españolas se
había desarrollado a partir del modelo romano, que da lugar a una ciudad que nace a raíz de unas
calles longitudinales y unas manzanas alargadas. El modelo mas claro y mas cercano a la
fundación de las ciudades en America sería Santa Fe en Granada, donde rman los reyes
católicos las capitulaciones con Colón. Manzanas alargadas y en el centro encontramos la iglesia
mayor y los espacios civiles.

Las primeras ciudades que se fundaron serán casos paradigmáticos para entender como se
asientan los modelos. Destaca Santo Domingo, en la Española, actual República Dominicana, la
funda Nicolas de Ovando, uno de los conquistadores presentes en la fundación de Santa Fe, que
seguía siendo la residencia o cial de los Reyes Católicos. Se cree que se habría visto inspirado
en ella.

Nicolas de Ovando funda una ciudad que será una especie de semilla para las ciudades
posteriores:

- Calles rectas e ininterrumpidas


- Manzanas cuadradas o rectangulares, solo hay dos calles sin salida
- Plaza mayor, en la zona central, pero que habría quedado algo desplazada
- En las ordenanzas de Felipe II, se colocaría la plaza mayor junto al mar en las ciudades
portuarias
fl
fi
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
- En la plaza mayor encontramos los poderes religiosos y civiles, la basílica de Santa María la
Menor, se entendía que la catedral no debía abrirse a la calle mayor por lo que se abre a la
calle lateral. Por los laterales encontraríamos el palacio consistorial y el arzobispado.

Habra muchas ordenanzas de diversos monarcas, la de Carlos V precisa mas algunos elementos,
que en ordenanzas anteriores se describían de manera mas vaga. En las de Carlos V y las de
Felipe II se recogen las experiencias ya implementadas, no hacen nuevas ordenanzas sino que
recogen las experiencias que ya se estaban dando.

Se debe poner nombre a todo para lograr la penetración cultural necesaria.

Concentración de habitantes en las ciudades fundadas que pertenecen a diversos estamentos


sociales, que en Latinoamérica están estrechamente relacionados con la etnia. En el centro
estarían los eclesiásticos, en el segundo anillo estarían los españoles que trabajan allí, y en los
últimos anillos la población mestiza. Del centro blanco a la periferia india.

El elemento principal y fundamental será la plaza mayor, será lo primero que se debería de indicar
en los proyectos de fundación, debía ser el solar de mayor tamaño de la ciudad. Esa union de los
poderes civiles y religiosos se dará en este espacio precisamente.

Cuando se “funda” ciudad de Mexico, en los terrenos donde antes estaba el centro ceremonial es
donde se ubicará la plaza mayor de la nueva fundación, se van superponiendo lugares que
simbólicamente tenían relevancia para las poblaciones. Los cimientos de las iglesias se darán
sobre antiguos templos indigenas en muchas ocasiones. Al frente de la catedral se dará el
cabildo, como poder administrativo, y a un lateral donde antes estaría las casas de Moctezuma
se ubicaría el palacio real de Cortés. En uno de los laterales se conservaria una de las acequias,
como medio de transporte uvial, aunque mas tarde desaparecería.

En una pintura de Cristobal de Villalpando, nos muestra la plaza mayor a nales del siglo XVII, se
vería la fachada de la catedral de Ciudad de Mexico, el atrio estaría vallado, y ademas aparece
una estructura a la mitad d ella plaza, un mercado que se llama parián, donde se vendían los
productos que llegaban al puerto de Acapulco desde Manila, que también era parte del virreinato
de Nueva España. Allí las altas clases compraban estos productos, de mucho lujo en estos
momentos, biombos, lacas, enconchados. Al fondo vemos el palacio de Cortés, pero aquí habría
pasado de ser de este al palacio virreinal, donde vivía el virrey y su familia, junto a su corte, habría
sufrido un incendio que puede verse re ejado en la pintura.

El centro neurálgico, la plaza mayor se conoce como el Zócalo, ya que en el s xviii, se diseña una
nueva estatua ecuestre de Carlos IV, pero tras la independencia se plantea que en ese zócalo
hecho para la estatua se pusiera un monumento que tampoco se realiza nunca. Finalmente se
quita el zócalo y los jardines y queda una plaza plana, pero sigue conservando el sobrenombre
del zócalo.

Fuera de la red planeada de fundación de ciudades, encontramos otros asentamientos urbanos


que no dependen del proceso de colonización sino de algún tipo de riqueza natural que se quiera
explotar, como minerales, territorios irregulares, complejos. Ciudades irregulares ya que se
forman de manera mas orgánica, sin los planteamientos del resto de asentamientos. Las
ciudades que asi se fundan serán mas diversas, no se ordenan en manzanas, las plazas mayores
no aparecen en el centro..

El mayor ejemplo es Potosí en la Real Audiencia de Chacas, donde ahora estaría Bolivia, su
capital sería Sucre, la capital política de Bolivia. Encuentran en el Cerro Rico de Potosí unas
minas que se empiezan a explotar y se dará la ciudad, siendo la mas rica de Hispanoamérica e
incluso en el mundo a nales del s XVI y principios del s XVII. Nace de manera muy orgánica y la
vemos representada en una obra de Gaspar Miguel de Berrio. Junto a la decadencia de la misma
se dará un proceso para intentar ordenarla. Origen al margen de la colonización, ocupación
productiva concreta y una traza orgánica y diversa. En el Cerro Rico, los trabajadores indigenas
que trabajaban en las minas pueden verse si se amplia la pintura.
fi
fl
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
El otro modelo que se da, será el de superposición, donde estaban las grandes metrópolis
precolombinas. ¿La traza precolombina in uyó en la traza de las ciudades coloniales? Mexico se
funda entre 1519 y 1521, así que pensar que solamente la ciudad precolombina in uiría en su
fundación es erróneo ya que ya se había fundado santo domingo previamente.

En Mexico vemos una serie de cartografía inicial, de las primeras décadas de la conquista que
nos hablan ya de la superposición de estructuras, el mapa de Tenochtitlán que aparece en las
cartas de relación de Cortés que se publicarían en Nuremberg en el 1524. Son interesantes ya
que hay textos que dicen que estas cartas fueron best sellers en el siglo xvi, dándole importancia
a las aventuras de Cortés, ayudaron a la defensa de la empresa conquistadora del mismo. En el
mapa vemos la isla de Tenochtitlán donde ya se habrían insertado las estructuras europeas, a un
lateral se intenta cartografíar el golfo de Mexico.

Después de la toma de Tenochtitlán fue muy violenta y duradera, la ciudad acaba en ruinas , es
incendiada. Cortes con sus tropas, se van a uno de los lados del lago Texcoco, pero perciben la
necesidad para consolidar el poder de instalarse encima de donde estaba Tenochtitlán. La
primera cartogra a nos indica que usaran muchas de las estructuras mexicas que habían
quedado en pie, los cimientos se reutilizan para la ciudad colonial

20 feb.

La ciudad de Cuzco será otro de los ejemplos de estas ciudades que usan la superposición como
método de fundación. Huacaypata serán tres espacios que se estructuran en cuatro plazas.
Importancia de la compañía de Jesus. Ya en el siglo xvii Felipe Guamán Poma de Ayala nos
hablaba ya de los diferentes espacios dados en las nuevas ciudades.

* Hanan Qusqu, alto Cuzco y Rurin Qusqu, bajo Cuzco

La ciudad estaba delimitada, en su casco urbano, y con el crecimiento de la ciudad colonial se


ocuparan los espacios antes destinados a los espacios de cultivo. Si hay un limite natural, una
montaña, donde se da una estructura forti cada que limita la zona norte de la ciudad.

Distinto de ciudad de Mexico, no es tan visible la superposición de la ciudad, aquí se da una


recuperación de los elementos previos, se reutilizan en la nueva ciudad, colonia, con estructuras
donde se usan muros completos de época incaica, a partir de los cuales seguir construyendo los
edi cios coloniales. Estos serían por ejemplo el Qorikancha, las casas del sol y el principal templo
de la ciudad inca, se construye el convento de santo domingo, los dominicos también verán
mucho protagonismo en las ciudades. En el templo principal de la ciudad incaica se construye el
convento de santo domingo, re ejando ese protagonismo que venimos diciendo. Otro seria el
palacio inca Roq´a, a partir del cual se lleva a cabo, el palacio arzobispal, no solo usando la
construcción matérica sino también simbólica, demostrando quien es la clase social que manda
ahora.

Piedra de los 12 ángulos, bloque monolítico enorme recortado y encajado en ese espacio. La
forma constructiva de los incas, mediante el biselado, no usaban hierro, si otros tipos de metales
pero es muy impresionante como se hace el tallado de la piedra.

Proyectos urbanísticos del siglo XIX/ Independencias, ampliaciones y ciudades


proyectadas

Se crean una serie de ciudades necesarias para llevar a cabo la explotación colonial pensada. En
el siglo XVII se da un descenso en la cantidad de pobladores, algunas ciudades incluso se
quedan despobladas. La concentración urbana no era lo mas importante en ese momento,
solamente había dos ciudades que tenían una gran cantidad de habitantes, mas de 100.000, rio
de Janeiro y sao paulo.

En el siglo XIX a mediados, el incremento de la población en algunas ciudades sería enorme,


exponencial, Rio en 1856 tenia 188.156 habitantes y para el 1900 se había incrementado hasta
casi 700.000. en sao paulo, para el 1855 habría unos 15.741 para que en el año 1900 se
fi
fi
fl
fi
fl
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
incrementase hasta 239000. Este último caso se entiende de la siguiente manera; con el proceso
de independencia estos países entran en la idea del libre comercio, con otros países, pero se da
a la par que la revolución industrial, por lo que los países europeos empiezan a necesitar nuevos
mercados y materias primas, ese capital extranjero sobre todo de Francia e Inglaterra viene para
conseguir estas dos cuestiones. Se empieza a dar una relación entre una elite internacional y una
elite local, muy vinculada a la producción cafetera en el caso de sao paulo, pero en Cuba
relacionada con el azúcar.

* Esta elite cafetera será la que impulse a las vanguardias de sao paulo, por lo que vemos que
todos estos factores afectan a la historia del arte

Un alto grado de inmigración europea, a lo largo del siglo, explicaría también el incremento
poblacional. En muchos casos funciona como un intercambio de la mano de obra esclava, ya que
aquí también se están dando los procesos de abolición de la esclavitud, estos nuevos europeos
llegan para suplir esta falta de mano de obra.

Estas ciudades se amplían de diferente manera. Empiezan a crecer de manera acelerada y


ademas entran los ideales neoclásicos vinculados al iluminismo, la institución que transmita los
valores neoclásicos son las academias de bellas artes, que se fundan en italia, parís, Madrid… La
academia de Madrid se reproduce en ciudad de Mexico, todavía en época colonial, La academia
de san Carlos de Mexico, por Carlos III, en el 1789. Los ideales neoclásicos aparecen en esta
academia, y con el paso del tiempo, y las independencias estos valores seguirán pero ademas se
van a sumar con valores traídos directamente de francia, de la academia, etc.. ideales vinculados
con la revolución francesa. Aunque haya un poso de ideales neoclásicos españoles se va a
intentar mediante el discurso borrar estas huellas coloniales, acaparando los ideales franceses,
identi cando estos como buenos y los españoles como malos.

Se recopilan muchas de las ideas de reformas urbanas que se desarrollan en el neoclasicismo en


Europa, como la de Haussmann. Pueden trasladarse a estos territorios estas mismas
características, ampliación de las calles, crece la burguesía que necesita un nuevo ocio… todo
esto re ejado en las ciudades.

En el proceso de independencia, se empiezan a ver las desamortizaciones, al igual que habían


sucedido en españa. Los espacios importantes que antes pertenecían a la iglesia empiezan a
perder importancia hacia espacios administrativos y políticos. Ya no veremos en estas
ampliaciones tantos espacios religiosos, ademas se abren grandes bulevares, y a lo largo de
estas avenidas se construye un programa de monumentos públicos, que ayudan a hacer un
recorrido simbólico por la narrativa nacional, por la historia que se quiere que la población
relacione con la idea de nacionalidad, con la patria. Elegir elementos de la historia que ayuden a
trazar el sentimiento de patriotismo. Dos ejemplos de estos monumentos son la avenida de mayo
en buenos aires y el paseo de la reforma, que nace como el paseo de la emperatriz en ciudad de
Mexico. Ambos de la segunda mitad del siglo xix.

En el caso de buenos aires, lo que se pretende es crear un plan para intentar mejorar las vías de
comunicación de la ciudad, una ciudad que poco a poco pierde el aspecto colonial anterior. Se
hace el proyecto de diagonales de a ciudad de buenos aires, en el 1887, saliendo de los centros
neurálgicos de la ciudad, se crean esos largos bulevares. La gran avenida encuentra culmen en el
congreso nacional de argentina, se concentra el poder político y administrativo en este eje de la
ciudad. En esta nueva avenida los edi cios y las fachadas empiezan a cambiar, pierden el poso
de la qruitectura colonial, muy barroca.

El paseo de la reforma es la arteria principal de la ciudad de Mexico, casi 15 km de distancia,


pero el inicio, de esa avenida va a ser en inicio de 1864 al 1867 impulsada por Maximiliano I,
emperador de Mexico. Este, es austriaco pero esta patrocinado por Napoleon por lo que lleva las
ideas ilustradas directamente desde francia.

* Maximiliano es el hermano de Francisco Jose, esposo de Sissí.

Será quien impulse la primera construcción de ese primer tramo de la avenida, y que el habría
nombrado inicialmente el paseo de la emperatriz, en honor a su esposa.
fi
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Hay un monumento de colon, ya que en la independencia se rescata su gura ya que se entiende
que de cierta manera trae la civilización. Algunas manzanas mas adelante estará el ángel de la
independencia, un obelisco que hace honor a esta cuestión. Estatua realizada en 1887, son
estatuas que se dan a partir de concursos públicos, dentro de los procesos del neohistoricismo,
los países rescatan de su historia el momento especí co que quieren resaltar como suyo, aquí se
recuperan momentos que son invenciones o leyendas por lo que el neohistoricismo
latinoamericano es pura fantasía.

Se recrea y se idealiza el pasado, “precolonial”. La gura de Potemoc se da de manera muy


clasicista, podría ser una deidad romana incluso, hace una recreación de lo que seria la
vestimenta, que tampoco sería asi y las sandalias romanas, es una especie de pastiche del
pasado clásico pero intentando recrear el pasado colonial. La escalinata se anquea por dos
pumas que llevan los penachos en la cabeza, intentando rescatar la importancia de los jaguares,
aunque no lo sean, en los territorios. Se recrean las grecas, y elementos geométricos de la
decoración mesoamericana, maya, mexica, etc..

El siguiente de los monumentos del paseo de la reforma tenemos el principal que es el ángel de
la independencia, obelisco y en la parte superior esta la gura que en Mexico se conoce como el
ángel, una victoria alada que populariza como ángel aunque no lo sea. Hecha en bronce y
bañada en oro. La actual es obra de Jose Maria Fernandez Urbina, ya que el original se derrumbó
por un terremoto. En la base hay alegorías, mujeres sentadas, que representan la paz, la justicia,
la guerra y la ley. En el centro tienen la reproducción de la mano de un niño. Iconogra camente
sería la fuerza que lleva de la mano un niño, la inteligencia, la razón. El angel en una de sus
manos lleva una corona de laurel y en la otra una cadena rota, opresión rota. Pesa toneladas y
llega a los 25 m de altura, se mantiene mientras que la ciudad de Mexico poco a poco va
hundiéndose, cada tanto tiempo deben construir mas escaleras para poder llegar al monumento.

Llegamos entonces a ciudades de nueva planta que nacen dentro de ese impulso de crecimiento
de las poblaciones en el s.xix, el ejemplo paradigmático de este espíritu de urbanismo
relacionado con Haussmann y el urbanismo académico será la ciudad de la plata. Nace ya que
cuando buenos aires se hace distrito federal había la necesidad de conseguir otra capital para la
provincia de buenos aires.

Se aplican todos los fundamentos de la ciudad moderna de Haussmann pero desde cero. Se
hace con un plano ortogonal, relacionado con el modelo de ciudad colonial pero aunando con las
grandes avenidas diagonales, que salen del punto central de la ciudad, la plaza moreno, y que se
estructuran como un modulo cuadrangular, que se cortan en forma de x y que ayudan a
relacionar las esquinas de los módulos, facilitaron el transporte. Construcción de jardines y
plazas. En uno de los costados construyen el área de óseo, donde se incluía también el espacio
universitario. En la plaza central se ubica el palacio municipal de un lado y del otro la catedral,
como se habría hecho en la colonización, cambia el estilo arquitectónico, se convoca un
concurso publico y arquitectos hombres envían planos y proyectos para la construcción de estos
edi cios. En La Plata gana el proyecto de un arquitecto alemán que nunca había estado en la
ciudad, envía a Ernst Meyer a la plaza para que construya el palacio, muy relacionado con la
arquitectura neohistoricista y renacentista alemana.

Meyer se queda y le encargan el plano de la catedral que está inspirada en un modelo alemán, la
catedral de colonia, que en America latina tendrá mucho éxito. En el catalogo de
neohistoricismos que se populariza serán todos ejemplos neogóticos.

La otra ciudad de nueva planta seria en Brasil, la ciudad de Belo Horizonte. Modelo de la
monarquia hispánica, dentro del perímetro urbano, perimetrado por una circumbalacion, se hace
un enorme espacio ajardinado, siguiendo las nuevas normas higiénicas de las ciudades. La plaza
de la libertad, en homenaje a la independencia y se hacen en el punto mas alto de la ciudad, la
iglesia ya no se encuentra en este espacio, indicando ese cambio de ideales. Dos zonas
ajardinadas simétricas y que llevan al palacio, muy ecléctico. Los jardines fueron creados por un
paisajista francés que sigue el modelo establecido en francia, en oposición al jardín ingles.
Alameda con palmeras imperiales que se transforman en una marca nacional, todos los grandes
jardines públicos empiezan a usarlas.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Planes y proyectos urbanísticos vinculados al movimiento moderno

Nacen dos esferas una a raíz de la Bauhaus y por otro lado con un grupo de arquitectos que a
nales de los años 20 se reúnen en el congreso nacional de arquitectura moderna. Se formulan
una serie de ideas de aquello que tenia que tener la nueva ciudad del siglo xx, desprendido de los
valores del pasado, considerados desactualizados y que no iban de acuerdo a ese ideal del
nuevo hombre.

Como principales características:

- Quitan el ornamento
- Se relaciona plásticamente con elementos desarrollados en las vanguardias, en el cubismo por
ejemplo, romper con lo anterior y formular algo nuevo
- Avances tecnológicos de materiales y maquinaria, el hormigón armado, el acero, se uni ca
todo esto con la idea de romper con lo anterior
- El arquitecto mas importante sería Le Corbusier, la mente pensante principal del movimiento.
Es muy importante ya que muchos de los arquitectos que desarrollan las ideas del movimiento
moderno fuera de Europa estudiaran a este y difunden sus ideas.

Del movimiento en America latina tenemos muchos ejemplos, ya que se daba la posibilidad de
crean nuevas ciudades completas dentro de los postulados del mismo. Ademas estas países a
principios del s xx, querían tener esa imagen de modernidad y desarrollo, algo que proporcionaba
este movimiento. Hay un proyecto concreto, que nunca se hizo, de le Corbusier para reformar
buenos aires.

Otro fue el que hace Lluís Sert para la Habana, que tampoco llega a realizarse, quería
desmantelar completamente la cuidad colonial, dejando la catedral o algun monasterio y se hace
todo nuevo. Se genera la idea del edi co barco, es decir que no tienes ni que salir fuera de este,
encuentras en él todo lo necesario.

Otro proyecto será el de Antonio Bonet Castellana, junto a otros hombres, para la ampliación del
barrio sur de buenos aires. La idea era derrumbar todo lo que había, en el barrio de san Telmo, y
construir edi cios minimalistas para que pudieran vivir en ellos mucha gente y de manera muy
limpia visualmente. Este arquitecto participaría en el GATCPAC, grupo de arquitectos y teóricos
catalanes por el progreso de la arquitectura contemporánea, que se exilian con la guerra y se
diversi can por el mundo.

Falta martes 21

27 feb.

Destacan la universidad de Caracas y la universidad de Mexico. En esta ultima se da un crisol de


artistas y arquitectos mucho mas amplio. Es patrimonio de la humanidad desde 2007. Fusión de
características autóctonas y características modernas, incorporan técnicas originarias, marcando
una relación con la identidad originaria.

La biblioteca central es obra de Juan O´Gorman, arquitecto que hace introduce en Mexico los
planteamientos de le Corbusier. Lejos de la limpieza decorativa vemos aquí muchos elementos
decorativos, a modo de mosaico, construido con minerales y rocas de zonas cercanas a la
ciudad. Los murales representan en cada una de las fachadas momentos principales de la
historia de Mexico y como era una universidad pues escenas relacionadas con el conocimiento.
La fachada sur representa el momento de la conquista. La norte representa el Mexico
prehispánico, hay un friso que bordea todo el edi cio que representa a la serpiente emplumada,
la deidad central de las culturas mesoamericanas. En la parte de abajo de la fachada norte vemos
una fuente que representa el dios de la lluvia, una de las deidades principales del panteón
mesoamericano de nuevo.

En la fachada sur vemos una representación centralizada de la fusión o choque de mundos que
se da con la conquista. Al medio hay una pirámide escalonada, construcción propia de los
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
pueblos andinos, coronado por un templo griego, simbolizando ademas el conocimiento. Otros
elementos interesantes es el mapa de tenotchitlan que aparece en las cartas de Hernán cortes.

La síntesis de las artes que se da en este campus se complementa con otras obras de dos de los
grandes muralistas mexicanos, David alfaro Siqueiros, responsable del edi co de la rectoría, con
un mural denominado “ El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo”, mucha in uencia del
pensamiento marxista. Representa en esos murales con volúmenes, una especie de escultura
mural, a los estudiantes, con libros y compas, herramientas que deberían ser para ayudar al
pueblo, el objetivo ultimo de la universidad para él.

El otro muralista será Diego Rivera, en el estadio olímpico de la UNAM, el estadio de los pumas
de Mexico. Mural que es un mosaico, pensado por rivera pero en el que participan otros artistas.
Se denomina “La universidad, la familia y el deporte en Mexico”, la nalidad ultima del muralismo
es que las poblaciones se eduquen.

Segundo bloque: arquitectura doméstica y civil

Viviendas, palacios y arquitectura civil: del territorio precolombino al espacio virreinal

Lo primero que tenemos cuando se construyen las redes de ciudades necesarias para la
consolidación de la conquista, necesitan construir una serie de equipamientos para trasladar el
poder de la metrópoli a esos territorios y para empezar a mover la ciudad de la manera
planteada.

De esa arquitectura publica que se dan en los primeros años de la conquista quedan muy pocos
ejemplos, uno de ellos es la Chiapa del Corzo, una fuente junto a la picota y el resto de edi cios
de la plaza mayor, que tuvo mucho protagonismo. Esta, en Mexico, es muy importante también
porque supone el traslado de un estilo arquitectónico que se estaba dando en Europa en esos
tiempos. Estructura ortogonal sostenida por los pilares que salen con arbotantes y columnas que
generan una galería al rededor de la fuente, hecha en ladrillo que nos recuerda a un estilo que se
daba también en la península, el mudejar.

De estos edi cios centrales nos llega también un ejemplo de picota, de los únicos que quedan,
del siglo xvi, un monolito tallado en plena plaza central y que representa en la base 4 jaguares, y
en la parte superior tenemos 4 leones que sostienen una estructura piramidal con los escudos
monárquicos ya que es el espacio para leer la jurisdicción y encima una corona que originalmente
llevaría incrustaciones de jade. El jade era muy usado en las comunidades mesoamericanas.

Llegamos a una ampliación de algo que en un principio seria una columna, construyendo un
edi cio que serviría como Rollo público para leer las sentencias judiciales. Del s xvi, in uencia
mudejar, usando como modelo la torre del oro de Sevilla, Tepeaca en Puebla.

Mas equipamiento necesarios como arquitectura publica, había ciudades que se estaban
fundando en territorios en los que había menos habitantes por lo que con el crecimiento
demográ ca se construyen acueductos. El mejor conservado sería el de Padre Tembleque, un
fraile franciscano del Tembleque, un pueblo de Toledo. Zona muy arida, problemas de falta de
agua, el padre tembleque se reúne con los indigenas y consigue juntar a 400 constructores,
indígenas, para construir sin ayuda este acueducto. Para conseguir el dinero las mujeres hacen
textiles y los venden. Patrimonio de la UNESCO en 2018.

Ahora en la arquitectura institucional, vemos un re ejo del poder administrativo en estos


edi cios, en la plaza mayor se reúnen estos poderes. Uno de los principales edi cios sería el
cabildo, el ayuntamiento, el modelo que se traslada a américa es exactamente el mismo modelo
que se estaba realizando en españa en esos momentos. El cabildo de Tlaxcala en Mexico es el
unico que se conserva del siglo xvi. En la planta baja hay un pórtico, en la superior una galería
con balcón. Sala capitular, archivo, torre con campana y calabozo, la policía también Trabaja
dentro del edi cio.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Los edi cios que mejor llegan a nuestros tiempos son los hechos en el siglo xviii, un ejemplo sería
el de antigua Guatemala de hacia el 1740, vemos la doble galería porticada, las columnas
dóricas, soportales.. elemento que aparecía en las ordenanzas. El otro ejemplo que se mantiene
mas o menos igual es el cabildo de buenos aires, pero perdió las dos alas laterales, destruidas
por la construcción de grandes avenidas.

Los otros edi cios administrativos importantes son los palacios de inquisición, esta empieza a
funcionar a la par de la conquista de las ciudades. En el virreinato de nueva españa la santa sede
encarga la Inquisición a la orden de los dominicos. En una plaza principal, como la de santo
domingo encontraríamos la catedral y a su lateral durante el s xviii se costruye este palacio,
donde antes habría un convento. Edi cio que se abre a la plaza, mediante una fachada en
cha án, con talla de piedra chiluca, material muy importante ya que dominara la arquitectura
colonial del virreinato de nueva españa. Ademas aqui se usa también el tezontle, un mineral de
color rojo muy oscuro, volcánico, que se usaba ya desde la época prehispánica, sin embrago aun
teniendo resistencia es muy ligero, por lo que funciona muy bien para la sismicidad del área y no
se hunde como harían otras piedras mas densas. En estos palacios habría una sala de audición,
salas de juicio, una cámara secreta, una carcel y alojamiento para dos inquisidores. En los vanos
hacen que suban unas hileras de piedra chiluca y que dan la idea de una H, unas sobrejambas y
que se enmarcan con un escudo a veces.

Pedro de arrieta es uno de los arquitectos mas importantes del virreinato de nueva españa. La
parte interna del edifcio, usa unos arcos degenerantes o colgantes, es decir, no tiene columna, se
apea directamente en el muro trasero, solución vista ya en el renacimiento.

Había aduanas y casas de la moneda también. De manera contigua al palacio de la inquisición


estaría el palacio de la aduana, con las mismas características que este primero. En el año 37,
después de la revolcaron mexicana se hacen unas modi caciones y este edi cio se incorporan al
edi cio de la secretaria de educación publica, mucha importancia de educacion siendo el ministro
quien incentive diversas misiones por todo el país, se lleva a través de educadores, docentes y
artistas la idea de que el conocimiento de la historia del país puede ayudar a la liberación de los
pueblos. Se deben hacer grandes representaciones visuales de la historia de Mexico para que
estos puedan identi car su mexicanidad. Gran incentivador del muralismo mexicano.

David Alfaro Siqueiros es apresado por la muerte de Trotsky, vuelve a Mexico y es cuando
empieza a hacer un mural llamado “Patricios y patricidas”, en el palacio de la aduana. No es
pintura mural, son bastidores que se montan luego sobre los muros. Siqueiros usa piroxilina, una
pintura industrial, acrílica, y lo va a montar sobre masonita de bra de vidrio, se hace esto ya que
la pintura mural lleva mucho tiempo. Investiga pinturas mas actuales que se hicieran mas rápido y
se conservasen con el tiempo. Realiza viajes a EEUU y entra en contacto con Pollock.

En la arquitectura domestica y palaciega, del siglo xvi. Transposición de la arquitectura de la


península, relación con el lugar de origen del conquistador, se trasladan los balcones esquineros
o torreones que aparecen en edi cios domésticos pero que funcionan como una estructura
forti cada, un palacio-castillo. Esta estructura forti cada da una idea de poder, en las viviendas
de conquistadores, gobernadores y virreyes. Para simbolizar el poder se proyecta lo privado de la
familia al exterior mediante los escudos familiares.

Un ejemplo en el caribe que se mantiene hasta la actualidad es el palacio virreinal de Diego


Colon, primogénito de colon, en santo domingo, 1510-14, doble galería porticada, forti cado,
gusto gótico renacentista que se daba en la península, convive el ultimo gótico con los nuevos
pensamientos renacentistas. Se guardan los techos originales y parte del mobiliario, es un museo
en la actualidad. Se encuentra en la plaza principal.

Ya en el continente, en Cuernavaca construyen otra vez un palacio-castillo que conserva el


torreón lateral, con doble galería porticada, carácter de fortaleza, construcción que las
investigaciones descubren se empieza a construir en el 1300, en el periodo Tlahuica. Actual
museo Cuauhnáhuac, que era el nombre que recibiría este edi cio primigenio. Encargado por
Hernán cortes.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Palacio de Moctezuma, esas casas nuevas del palacio tenia una habitación que denominaban
casa denegrida , de paredes negras y donde Moctezuma re exionaba a cerca de decisiones
importantes.

En el biombo del palacio de los virreyes de Mexico vemos dibujado este palacio, donde aparece
el balcón de la virreina, a un lateral y con celosías. Vemos también la fuente de la plaza mayor y
una serie de personajes que nos hagan de la sociedad virreinal. Representa el paseo de la
alameda donde la clase alta solía pasear, sin embrago es una recreación ya que en realidad este
paseo no estaba junto al palacio. Es interesante pensar qué hacia un biombo, elemento cultural
asiático, en Mexico y representando una realidad propia del país, pero hay un elemento técnico
asiático, las nubes doradas, propias del arte japonés, en pan de oro y a lo largo de todo el
biombo. Se debe esto a los elementos que llegaban a través del galeón de Manila al puerto de
Veracruz y pasaban por Mexico para ser enviados de nuevo a Europa. Marcaron como in uencia
cultural las poblaciones latinoamericanas, se híbridan estos elementos. Las familias mas
pudientes usan los biombos como elemento decorativo.

El palacio nacional, de Mexico, fue reconstruido en el s xviii después de incendios y se amplia,


será la sede del gobierno imperial y luego nacional. Vuelve a ser la residencia o cial del
presidente de la republica. El cubo central del palacio abriga la obra mas conocida de diego
rivera y el muralismo mexicano, la epopeya del pueblo mexicano a través de los siglos,
1929-1935. Primer encargo en una institución administrativa publica. En el muro sur, representa el
pasado precolombino de Mexico, el nacimiento de la identidad mexicana, en el centro se
representa el choque de culturas que se entiende con la creación de una nueva raza, y en el muro
norte vemos la idea del Mexico contemporáneo y la in uencia del pensamiento socialista y
comunista en la creación de una nueva sociedad. Concepción de diego rivera de la historia de
Mexico.

28 feb.

En el s. xviii se dará una convivencia de estilos, entre ellos el barroco, aunque la presencia de
este ultimo será mas duradera que en la península incluso. Se estudia una pervivencia de la
manera barroca de ver el mundo en Latinoamérica casi hasta la actualidad.

Francisco Guerrero Torres, además de encargos a particulares, será el responsable de obras


religiosas. La mas reconocida de tipo barroco en Mexico puede que sea la capilla del Pocito
(1771), obra del mismo.

En el 1769 realiza el palacio de los condes de san mateo de Valparaiso, donde ya podía atisbarse
el gusto barroco. En el patio interior de este encontramos arcos carpaneles entrelazados y sin
apoyo apeados en pilares en las paredes. En la galería alta encontramos pilares dóricos y arcos
rebajados sin apoyo inferior. Al interior, dos rampas en espiral (helicoidal), apoyadas en el muro y
4 columnas. Exterior con los mismos materiales que las construcciones vistas de manera anterior.
Arco de entrada con elementos barrocos, mixtilineos..

Uno de los ejemplos mas interesantes dentro de las propuestas mas locales es la casa de los
azulejos, un palacio que fue perteneciendo a varias familias hasta que llega a doña Graciana
Suarez Peredo originaria de Puebla. A este edi cio que era muy similar a los vistos con
anterioridad, ella pide que se cubra toda la fachada con Talavera de puebla, la cerámica
especi ca del lugar, y que vendría traída de Talavera de la reina. Esta inscrita dentro de la lista de
patrimonio inmaterial de la UNESCO, la cerámica de puebla, la de Talavera de la reina y el puente
del arzobispo. La decoración que se usa son elementos decorativos propios del barroco, pilastras
que remites a las columnas estípites, una hornacina para recibir la talla de la virgen, marcos de
vanos que tiene mucho que ver con lo churrigueresco. Normalmente la ceramica se realiza en
blanco, amarillo y azul. En una de las escaleras tiene un mural de Orozco, uno de los muralistas
mas reconocidos.

El virreinato de perú tendrá dos polos principales, uno será el de Cuzco, la elite del incanato se
mantienen en el poder, tras llegar a acuerdos con los españoles, el otro foco será Lima, donde
también habría grandes centros indigenas, lo que hacen es trasladar algunos km la capital del
virreinato. La capital se establece en lima por la presencia del mar y del puerto, para favorecer el
fi
fi
fl
fl
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
comercio. Ademas Cuzco es un lugar de difícil acceso. Esos dos focos culturales tenían
características muy distintas, en Cuzco se va a ver un poso mas indígena mientras que en el
territorio limeño va a conseguirse establecer el poder castellano de manera mas fácil.

En Cuzco, encontramos parte de los muros de sillería incaica y a raíz de estos sillares se
construye la nueva ciudad, se pueden diferenciar perfectamente los contrastes entre los dos tipos
de construcción. Se construyen las viviendas, de conquistadores o altos cargos administrativos,
en el caso de el palacio del almirante se escogerá el solar donde previamente se encontraba el
palacio de Inca Huascar. Este pertenecerá a diego de Almagro, Juan alvarez de Maldonado y
nalmente al almirante Francisco Alderete Maldonado. Se trasladan los poderes al exterior del
palacio. El balcón esquinero, que lleva una representación de una especie de musa y un león en
la parte inferior, un tipo de construcción que es muy común en Cáceres, por lo que vemos aquí
esa transposición de formas castellanas a Latinoamérica. Actual museo inca

La otra de las viviendas o palacios que se conservan en Cuzco es la casa de las sierpes,
actualmente es un hotel. Muy cercana a la plaza mayor, se abre a una plaza, llamada de las
llamas, y al lado tienen una capilla de época colonial. Recibe este nombre ya que en el muro
lateral, incaico, se encuentran 7 serpientes talladas en la sillería. Pertenecía a un conquistador,
mansio sierra de Leguizamo. Otros creen que el nombre se debe a que un dueño posterior del
palacio ubica un escudo nobiliario en la fachada, ladeado por dos sirenas con cabeza de lobo
marino, el lobo marino viene de la conquista de chile por este señor.

La unidad basica de las construcciones incaicas son las kanchas, una estructura comunitaria que
solo tiene una entrada y las viviendas están adosadas a cada uno de los muros, patio común para
las viviendas donde se realizaban rituales, etc… En época colonial se usan las kanchas como
manzanas de los nuevos reticulados, reutilización de los muros especialmente en Cuzco por esto.
Algunos de los pueblos del valle sagrado, como Ollantaytambo, siguen manteniendo el sistema
de kanchas, perdura este sistema de viviendas. Las sociedades incas funcionaban de manera
colectiva, algo asi como un primitivo socialismo, el principio de la reciprocidad era esencial.

En Lima, la capital virreinal, con mayor relación con la metrópoli, va a verse siempre un aspecto
mas colonial. Encontramos el palacio del Marqués de Torre Tagle, la tipología palaciega mas
característica de la arquitectura limeña. Gran palacio con dos patios articulados por un pasillo,
doble altura, dos patios y sus galerías. Lo interesante es la fachada, que se abre a una calle
lateral, muy cercana a la plaza mayor. La portada sigue guardando una clara in uencia del
renacimiento, aun con la volumetría de la parte superior, lo que mas llama la atención son los
balcones, serán muy comunes en la arquitectura limeña hasta el punto de ser conocidos como
balcones limeños. Suelen ser dos elementos que anquean la portada central, suelen ser
irregulares y se abren a la calle, hechos en carpintería y celosías que los cierran, dejando a las
personas que están dentro de la vivienda mirar a la calle. Espacio privado pero conectado con la
calle, sirve de sitio de descanso, de sombra, mujeres que debían mantener el decoro y
permanecer dentro de las viviendas. Este ejemplo es el mejor conservado de época colonial.
Suelen llamarlo el mueble de la calle. En la actualidad es el ministerio de relaciones exteriores.

Adosado a la catedral mayor de lima encontramos el palacio arzobispal. El arquitecto Ricardo de


Jaxa Malachowski toma los planos del palacio de Torre Tagle para hacer este. Se recrea en la
fachada, una explosión de lo que sería una fachada retablo, mantiene los balcones laterales,
hechos en carpintería, con celosías, nada tiene que ver con el espacio intimo y domestico de los
otros balcones, ya no es una vivienda privada. Es el primer edi cio neocolonial catalogado en
lima, ejemplo del neohistoricismo que se da en lima.
fi
fl
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Neohistoricismos y tendencias renovadoras en la arquitectura republicana

En el xviii el barroco empieza a convivir con el neoclasicismo, que desembarca en los virreinatos,
y tendrá como hito la academia de san Carlos, el impulsor del neoclasicismo en españa con la
creación de la academia de san fernando, exporta el modelo de la academia a las colonias y el
primero que se va a realizar será esta academia de san Carlos, en el 1781. En este momento
ademas tiene que enviar una serie de artistas y arquitectos que sean docentes en esta institución,
de todos el que mas protagonismo va a tener será Manuel Tolsá, que ocupara la cátedra de
arquitectura y después de escultura. El cambio de la imagen barroca a la tendencia neoclásica
estará muy relacionada con la gura de este hombre. Lleva consigo una serie de réplicas de las
grandes obras de la historia del arte, de la antigüedad clásica, funda esta escuela que ademas
funciona como una especie de sitio de aprobación de obras, toda nueva obra de los virreinatos
tiene que ser aprobadas por la academia, y por la academia de san Fernando en españa, para
conseguir que todas las arquitecturas vayan en una misma linea.

De todas las obras de Tolsá la mas signi cativa será la nalización de la fachada de la catedral
metropolitana de Mexico, y como obra nueva el palacio de la minería, encargo d ella real
sociedad minera de Mexico, una de las explotaciones mas importantes del país. Este palacio
estará en una plaza muy cercana al zocalo de la ciudad, neoclásico, articulado en un solo patio
central y que ahora es pa escuela de ingeniería. Patio interior en dos alturas y con un sistema de
columnas pareadas y la fachada con tres cuerpos y la fachada central con dos alturas, y una
culminación con frontones, torreón cúbico. Durante el proceso de independencia se cierra la
academia pero a partir del 1824 se vuelve a reabrir haciendo y aprobando obras de estilo
neoclásico, algo curioso ya que este estilo se relaciona con el gusto francés, rechazando el
barroco que relacionan con la península. Rescatan el neoclásico como imagen de las nuevas
republicas.

En escultura, Tolsá, realizará una escultura ecuestre encargada por el virrey Miguel de la Grua
Salamanca, una estatua ecuestre de Carlos IV, “el caballito”, en la plaza Tolsá en ciudad de
Mexico. Similar a la estatua de marco Aurelio. Similitud en el rostro del rey pero vestido con una
túnica romana, corona de laurel y sandalias romanas. En la fundación de la estatua estaba de
visita en Mexico en barón Humboldt, el primero en hacer una crónica a cerca de esta obra,
diciendo que era la segunda mejor escultura ecuestre después de la de marcos Aurelio.
Encargada para ser puesta en el zócalo de la plaza mayor, nunca se llega a poner porque estalla
la independencia. Ahora en la plaza tolsá frente a la escuela de ingeniería

6 marz.

El templete, 1827, en la plaza mayor, frente al cabildo, en la habana, hecho por antonio de la
Torre. Elementos clásicos muy marcados, friso adornado y placa en el frontón triangular que
explica la fundación de la ciudad. Este in uencia mucho la arquitectura de la ciudad, renovada
con este gusto neoclásico.

En el proceso de las independencias, los nuevos lideres locales toman el poder y usan estos
modelos neoclásicos para denotar su poder, haciendo asociación con el pensamiento clásico
occidental.

Hay varios ejemplos de esta introducción del gusto, en Argentina se dará el proceso de
independencia del 1810-20, el primer ministro, Bernardino Rivadavia, contrata a una serie de
arquitectos, escultores, tracistas, formados en escuelas europeas y que renueven la ciudad con
este nuevo gusto y borrando la huella española anterior. Uno de los que vienen será próspero
catelin, de sus obras mas importantes sería la fachada de la catedral de buenos aires, que había
sido empezada en el siglo xvi pero no había sido acabada hasta entonces. Cubre con un fronton
triangular, que recibe las esculturas en 1862 por Dubordieu, escultor francés, que realiza guras
que para los valores de la independencia simbolizan el reencuentro de los argentinos en la batalla
de Pavón, dada en el 1861.

Catelin también hará el cementerio de la recoleta, 1822, tomando como modelo el cementerio de
Père Lachaise del 1804. Elementos clásicos, columnas dóricas, las tumbas y mausoleos ademas
usan una serie de repertorios neohistoricistas.
fi
fi
fl
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Otro de los ejemplos serán los capitolios, el congreso nacional de argentina o el capitolio nacional
de cuba, tomando inspiración en el panteón de parís. En el caso de la habana, posterior, se hace
ya con un arquitecto local, formado en cuba, pero impregnado del repertorio neoclásico.

Se dan una serie de re-lecturas de monumentos de otras épocas, uno de los neohictoricismos
que se dará en prácticamente todos los países de Latinoamérica sería el estilo neomorisco,
repertorio decorativo. Se da mucho en la arquitectura domestica, funciona como una muestra de
poder del que habita esa vivienda. Los neohistoricismos se dan por el gusto por lo exótico,
debido al romanticismo y por ese sentimiento de nacionalismo, creación de identidad, aquí se
trabaja de otra manera, aplicando este estilo como un catálogo de posibilidades decorativas.

Residencia de francisco Igancio Ossa, "la Alhambra”, en Santiago de Chile, uso de los elementos
decorativos del pasado arabe pero sin fuentes hsiotoricas rigurosas.

Este estilo neomorisco va a ser aplicado sobre todo en la construcción de las plazas de toros,
hechas a partir de este repertorio de este estilo, con arcos de herradura, etc.. aquí si que
encontramos una relación entre los toros, con esa presencia española con la que relacionamos
este estilo. La plaza de toros de san Carlos de Uruguay, del 1909.

En el zoológico de buenos aires se construyen unos pabellones, a modo de pagada india, en el


lugar de los elefantes, haciendo alguna relación entre el animal y este estilo.

Vemos también casos en los que en un cementerio, se construyen mausoleos que remiten a lo
egipcio simplemente por el gusto de la familia del fallecido por este estilo, ejemplo de ello en el
cementerio de Guatemala.

Despliegue de estos repertorios en espacios en los que no solemos poner mucha atención.

El neoprehispanismo, neoazteca, neoinca, maya revival, creación de un estilo que remite al


pasado precolombino. Nos encontramos en la época con las grandes campañas arqueológicas,
con el auge de esta disciplina, y se adentraran en los territorios precolombino que no habían sido
explorados con anterioridad. Arqueólogos de eeuu, investigan estos territorios y luego se les
suman personas locales, esto va de la mano de los viajeros románticos. Uno de los terrenos en
los que se despliegan todas las posibilidades de los neoprehispanismos será en las exposiciones
universales, pabellón de perú en la exposición de parís del 1878, generar la idea de la identidad
de cada país recuperando las arquitecturas, realizado por un arquitecto francés por lo que sería
una re-lectura francesa de lo que los viajeros románticos habían re ejado sobre la arquitectura
prehispánica. En el pabellón de ecuador, en la exposición de parís del 1889, se hace un pabellón
con una serie de elementos que remiten a una imagen prehispanica pero no sabríamos decir si es
maya, inca…etc, tracistas que no son autóctonos.

En esta misma exposición universal, 1889, tenemos un ejemplo de como una nación empieza a
valorar los elementos autóctonos, el pabellón de Mexico, donde habría un historiador
colaborando con el arquitecto, para recuperar ese pasado. Pirámide escalonada…

También en esta, encontramos un proyecto personal de Charles Garnier, elabora un edi cio que
represente la historia de la habitación humana, el espacio domestico de la humanidad, para la
viviendo griega o romana había mucha idea de como podía ser, pero la azteca o la amazónica
había poca idea por lo que se hace una fantasía de como podrían haber sido.

Neomaya, la casa del pueblo, en el Yucatán, 1928, hecha por ángel Bacchini, ya estaba mas
estudiada la cuestión maya, por lo que se adaptan elementos propios de ese mundo a los
principios de la arquitectura art deco, funcionando estos últimos como contenedores para los
elementos decorativos de inspiración maya.

Cine azteca en rio de Janeiro, con elementos de la serpiente emplumada, que nada tiene que ver
con la cultura de esta zona, y tampoco el nombre azteca, de aquí es que se empiezan a crear los
estereotipos de estas culturas.
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
En la exposición iberoamericana de Sevilla del 1929 tenemos ejemplos como el pabellón de
argentina, una especie de replica de una arquitectura convencional. Aquellos países que no
tuvieran todavía una concepción cultural pasada eligen motivos prehispánicos.

Recopilación de los elementos decorativos, en el cementerio de Recoleta en buenos aires por


ejemplo.

El eclecticismo en estos territorios, el palacio de bellas artes de Mexico, del 1904-34. Primeros
proyectos de adamo Boari, haciendo un edi cio completamente neoclásico, pero se ve truncada
por la revulcion mexicana y en el 28, con un arquitecto mexicano, Marsical, se retoma la
construcción pero con elementos del art deco y autóctonos, formando ese corpus ecléctico.

El movimiento moderno y la arquitectura de América Latina. Nuevas formas de


vivienda popular en la contemporaneidad.

En el siglo xx es cuando comienzan a entrar en Latinoamerica las ideas del movimiento moderno.
La entrada de esto se dará, por un lado por la modernización de las ciudades. Las ciudades
empiezan a remodelarse, por el aumento demográ co. Por otro lado estas ideas del movimiento
moderno se introducen por una generación de arquitectos que trabajan en Europa, se forman con
le Corbusier, miles van der rohe, y vuelven a Latinoamérica. Serán quienes lideren la formación en
las nuevas facultades de arquitectura.

Un ejemplo será julio Vilamajó, docente de la universidad de la república en Montevideo, y


responsable de la construcción del edi cio de la facultad de ingeniería en el 1936.

Estas ideas aplicadas a la arquitectura darán resultados como el museo casa estudio diego rivera
y Frida Kahlo, encargado por rivera a Juan O´Gorman hacia el 1931. En la periferia de la ciudad
de Mexico, pensado como dos volúmenes que son gemelos, uno funciona como vivienda y taller
para Frida y el otro como vivienda y taller para Diego. Rampas de acceso, comunicación entre
ambos edi cios, ideas de las casas barco, las barandillas cromadas. Primera vivienda moderna
en la ciudad, o´gorman aplica los postulados del movimiento moderno pero mezclados con
elementos diferentes y autóctonos , como los colores, y la cerca que hace a partir de cactus.

Retroalimentación entre estos nuevos arquitectos y el propio le Corbusier, este hace en el 1929 su
primer viaje a america latina, y permanece allí muchos años por lo que entra en contacto con
ellos. Realiza hasta ocho viajes mas allá. El único proyecto independiente de le Corbusier para
america latina sería la casa curuchet, nombre de un medico de la plata con mucho dinero que
decide que su casa debería ser diseñada por este gran arquitecto. Los cinco elementos
corbusianos aparecen en esta casa:

- Planta baja libre, solo existe porque la vivienda está suspendida por pilotis
- Pilotis
- Terraza jardin
- Fachada libre
- Ventanas horizontales
- Ambiente a medida del sujeto

En una de las siguientes visitas de le Corbusier a América, se realiza un concurso para la


construcción del edi cio para el ministerio de educación y salud, sin embargo se hace un tongo y
se decide contratar a lucio Costa, que considera esta una obra demasiado grande para él solo y
decide llamar a otros arquitectos como Niemeyer. Costa convence ademas al ministro para que
contarte a le Corbusier para que ayude en este edi cio, así es como se daría la relación entre
Niemeyer y este ultimo. Forma de L cruzada, elementos de la teoría de le Corbusier. El paisajista
burle Marx será el responsable de hacer los jardines. Integración de las artes, hay una serie de
esculturas internas creadas para estos espacios y con un recubrimiento de azulejos de Cándido
portinari.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Lina Bo bardi, museo de Arte de Sao-Paulo, 1956-68. Arquitecta romana que se muda a sao
paulo, junto a su marido, y empieza a hacer obras publicas en la ciudad. Esta sería la mas
importante de todas, museo privado cuya colección de obras estará asesorada por el marido de
la artista.

7 mar.

Diego rivera realiza este edi cio para albergar su colección de arte precolombino, a modo de
museo, para que todo el mundo pudiera disfrutar de estas piezas. Rivera muere antes de poder
nalizar esta obra, sin embrago, tomarían el relevo su hija, arquitecta, Ruth junto a Juan O
´Gorman. Simula la idea de un edi cio tipico precolombino, una pirámide con templo en la
cúspide un “Teocalli”, usando piedra volcánica. Museo Anahuacalli.

Bóveda maya o bóveda falsa, por aproximación de hiladas. Tenemos un ejemplo que aparece al
nal de un sacbé, es decir, un camino ceremonial en el Yucatan, especie de arco del triunfo pero
no del todo.

Esta estructura de falsa bóveda será la que empleen O´Gorman en los pasillos de las galerías
donde se albergan las piezas de la colección.

Como arquitectura residencial con estos arquitectos que incluyen elementos del estilo
internacional mezclados con elementos autóctonos, tenemos a Luis Barragán, con la
construcción de su propia residencia en la periferia de cuidad de Mexico, también era su estudio.
Mantiene la fachada similar a las de la zona, para no destacar mucho y mantener armonía con el
resto, trabaja el interior aplicando los conceptos de la funcionalidad del movimiento moderno,
mezclados con elementos cromáticos que vienen de tradición mesoamericana. En el interior
trabaja con luces y sombras, ltrando la luz, para que los ojos se acostumbren progresivamente a
la luz de la vivienda viniendo de la luz de la calle.

Nuevas tendencias populares

Arquitecturas andinas: Chola y Huachafa

En Bolivia encontramos arquitecturas huachafas, o cholets, en barrios indigenas que poco a poco
van obteniendo mayores recursos. Aparece la gura de un albañil, Freddy Mamani Silvestre,
exterioriza la identidad de las familias en las viviendas, usando vidrio, cristales, metales y
elementos geométricos que recuerdan a los textiles andinos. Genera edi cios que destacan
mucho y son todo un reclamo turístico de la ciudad ahora. Reciben el nombre de cholets ya que
las cholas son las mujeres lideres de cada familia, antes era peyorativo.

Hay tanto reclamo turistico que en el mercado de la ciudad se venden maquetas de estos
edi cios.

En el caso peruano, se da una arquitectura orgánica, que nace de la necesidad de ampliar las
viviendas, por el crecimiento de las familias. Con el paso del tiempo estas arquitecturas
espontáneas se van a apropiar de códigos de la alta arquitectura, moderna y neohistoricista, en
estas viviendas. Intentan recrear la textura de las piedras, con materiales pobres. Cada una de las
partes de la casa tiene sus propias características ya que se van realizando poco a poco cada
ampliación, juntando diversos estilos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
TEMA 4: LAS CREENCIAS, SUS ESPACIOS Y REPRESENTACIONES

Templos prehispánicos y la representación de las deidades

Mesoamérica y la serpiente emplumada:

La civilización Olmeca, hacia estelas, y en una fechada hacia el 1100 a.C. vemos un relieve donde
aparece un sacerdote, un persona de alto rango, debido al atuendo que es muy complejo, y lleva
en la mano una especie de bolso o pesa, que aparecerá en muchas culturas. Al rededor de este
personaje aparece una serpiente y un penacho en la cabeza. Primera representación de la
serpiente emplumada en Mesoamérica. La serpiente emplumada, animal de tierra, se fusiona con
un pájaro, animal de aire, los opuestos que se complementan, factor que es principal en estas
culturas, la dualidad complementaria.

Otras culturas, tenían también y van a seguir usando esta imagen de la serpiente emplumada,
adaptándola a sus características. La civilización Teotihucana, en la calzada de los muertos se
encuentra una arquitectura que se conoce como el castillo, ya que recuerda a una fortaleza, y
dentro de esta aparece una pirámide escalonada, que es la pirámide de la serpiente emplumada,
Quetzalcóat. Esta pirámide tiene las características de lo que sería un templo mesoamericano, en
las escaleras principales vemos unas cabezas de serpientes emplumadas, se cree que este lugar
fue el centro rector y administrativo de teotihuacan, donde vivían los altos mandatarios. En la
estructura del talud también vemos referencias a la serpiente emplumada y otras deidades.
Cabeza de la serpiente saliente con un collar de plumas, que se alterna con una especie de
mascarón oculado, que se duda si es la representación del dios de la lluvia Tlaloc o Cipactil, un
animal mitológico marino que aparece en los códices mexicas, esta ultima teoría se debe a que
estas representaciones se acompañan de elementos marinos, como conchas.

* Además de la serpiente emplumada vemos otras deidades:

Dioses de los niveles del inframundo de los mesoamericanos. Xipe Tótec, deidad de la
primavera, signi ca nuestro señor el de la piel, ya que se representa con una capa de piel
humana. La piel que recubre la tierra en primavera y hace renacer los cultivos. En sus festividades
se daban sacri cios y desollamientos, se recubría al sacerdote del culto con la piel y se le cubría
completamente de amarillo, como si fuese dorada. Es también el patrono de los orfebres, quizás
por eso lo del dorado. Siempre representado con esa capa muy rugosa, con la boca abierta y con
un tocado que parece papel doblado.

Mictlantecuhtli, dios del inframundo, el peor de los niveles para los mesoamericanos, no es el
diablo, es el señor del ultimo nivel del inframundo. Descarnado, como una calavera, al menos en
la representación teitihuacana. Los mexicas creían que el peor castigo que puede haber en este
ultimo nivel es el tedio.

Retomando ahora la calzada de los muertos de Teotihuacan, encontramos la pirámide del sol, es
la mas alta y la que mas impone, es un símbolo de Mexico. Misma estructura de talud, menos
pronunciada. Hasta hace poco se creía que era una estructura completamente maciza, que no
funcionaba como cámara mortuoria y que solo se había erigido para que estuviera por encima del
plano terrestre, esta teoría se desmonta ya que se han encontrado dentro túneles. Los aztecas le
dan el nombre de pirámide del sol ya que creían que el sol se encerraba en esta. No sabemos por
tanto a que deidad estaba consagrada esta para los teitihuacanos.

En el año 2013 se encuentra en una excavación en un montículo de la plaza del sol, en frente, un
incensario, vasijas enormes donde se ponen a quemar cenizas y cortezas de arboles, dedicado a
otra deidad, que también tienden culto las demás culturas, Huhuetéotl, el dios del fuego, siempre
representado como un anciano, con arrugas al rededor de la boca. Fuego representado como la
sabiduría de los ancianos. Por este hallazgo se cree que la pirámide del sol, podría haber estado
dedicada en realidad al dios del fuego.
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
La pirámide de la Luna, si continuamos el recorrido por la calzada de los muertos, se encuentra
justo al nal del camino. Conocida con este nombre debido a que fue el que le daban los
mexicas. Estaba completamente recubierta de vegetación hasta que fue “re-descubierta”.
Precedida por una plaza, de la luna. Tiene varios altares que se identi can con el centro del
universo y rumbos a diversos rumbos cardinales e intercardinales. Tiene 7 capas constructivas,
del año 100 al 650 d.C, con la construcción de cada capa es posible que se realizasen rituales,
también sacri cios humanos en cada uno de los vértices de la pirámide antes de la construcción
de una nueva capa. 42 m de altura, muy grande, 4 cuerpos en talud. Los mexicas creían que aqui
se encerraba la luna, pero los hallazgos de monolitos escultóricos delante de la estructura nos
hace creer que esta estuviera dedicada a deidades relacionadas con el agua y la fertilidad.

La diosa teitihuacana del agua, Chalchiuhtlicue, monolito desenterrado enfrente de la pirámide de


3 metros de altura. Nombre dado por los mexicas, y signi ca la que lleva falda de jade.
Representa la fertilidad ya que seria la deidad que recoge el agua de las lluvias, algo asi como la
deidad de la abundancia. Ademas vemos dos elementos en la representación de la deidad, lleva
las manos resguardadas en la barriga y va vestida con una camiseta llamada huipil, un rectángulo
de tela con un agujero para la cabeza, con una decoración bordada en el centro. En los pies lleva
huarache, un tipo de sandalias de piel que se siguen usando hasta la actualidad.

* Cada patrón de los bordados de los huipiles es signi cativo de una cultura diferente

13 mar.

Tláloc es la deidad responsable de la lluvia, fundamental para las zonas del altiplano, es el
complementario masculino de Chalchiutlicue. Ejemplo de monolito de Tláloc, actualmente
ubicada, desde el 1964, en el paseo de la reforma en san Miguel Coatlinchán en Texcoco, sin
embargo esta era sabido por la población que no era Tláloc, sino Chalchiutlicue, la señora del
agua, esta pieza había sido malamente identi cada.

Los atributos de Tláloc, son muy fáciles de identi car, con una mascara oculada, nariz prominente
y la aparición de colmillos y de una lengua que puede ser bí da, elementos que encontramos en
una urna encontrada en una de las ofrendas del templo mayor, ubicada hoy en el Museo del
Templo mayor. Orejeras cuadradas, y las alas de la urna serían las asas, representación muy
estilizada.

Civilización Tolteca, 850-1150

Toma el relevo de importancia de la civilización teitihuacana, llega a tener en su centro, Tollán o


Tula, “lugar donde abundan los tules o juncos”, unos 60.000 habitantes, y su in uencia cultural es
tan extensa que abarca desde los desiertos de Utah hasta costa rica. Pautas de gobierno,
economia y religión en Mesoamérica hasta la llegada española. Invasión mexica en el s XII,
saqueo e incendio. Mexicas como continuadores de esta herencia.

* Ciudad fundada por Quetzalcóat.

Mito de esta deidad como fundador y que aparece en los códices de época maya la idea de
alguien, un gobernante mitológico, nacido en el siglo IX o X, posiblemente en Xochicalco, y que
sería el señor o cial de esta ciudad, real pero con tintes mitológicos. Viven en armonia hasta que
aparece un sacerdote, Tezcatlipoca, representado con un disco de obsidiana en la espalda,
material que se usaba como espejo. Disputa entre estas deidades, la población se divid en dos
bandos, nalmente, por trampas que hace el ultimo al primero, Queztalcóalt es expulsado de la
ciudad junto a la población que le había apoyado, migran a Trapallam. Volvería junto a su pueblo
en el año Ce Acátl, año que coincide en un calendario mexica con el año 1519, como si fuera una
especie de “salvación”, año que ademas cuadra con la llegada de Hernán Cortés.

En muchos códices de epoca precolonial e importantes documentos de época colonial


Queztalcoat se representa representado como un hombre negro, por lo que las representaciones
de la deidad como un hombre rubio no es tan claro.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
La idea de que es una ciudad muy importante se da de manera paralela a la propia fundación de
la ciudad. Pueblo muy belicoso.

En tula también encontraremos un tipo de muro, que se hace en los recintos sagrados y que se
conoce en Mesoamérica como Coatepantil, que signi ca hilera/muro de serpientes. Separación
de los recintos sagrados de las viviendas.

MAYAS

Chichén Itzá, Yucatán

Creen en la mitologia tolteca, que decía que era una ciudad fundada por Quetzalcoatl. Relación
entre las diferentes áreas de Mesoamérica en el Postclasico- Tula.

Tuvo unos 30.000 habitantes, por lo que también fue muy importante. Su decadencia se habría
dado hacia el 1200 cuando las poblaciones migran y fundan tayasal, la ultima de las ciudades
conquistadas por los españoles. Templo de los guerreros, planta de 40 m de lado, templo de ñas
1000 columnas, se representan 2211 guerreros. Otro edi cio muy importante será el templo de
Quetzalcoatl, la pirámide de Kukulcán, 91 escalones por cada lado, santuario superior, dos
pilares.

Deidades en Tenochitlán

Monolito de Coyoixauhqui, completamente policromado, localización en el centro ceremonial de


Tenochitlán. Representa a la deidad lunar, que signi ca “la que se ornamenta las mejillas con
cascabeles”, coderas, rodilleras con representaciones de un animal con colmillos, sogas que le
atan las rodillas y la parte superior del brazo, sogas que acaban en cabezas de serpientes, lleva
un cinturón con las cabezas de serpientes también y que lleva enganchado una calavera.

El templo mayor era la representación de una historia mexica, una deidad madre, gestora de
todos los dioses, llamada Coaticlue, madre de Coyoixauhqui. La diosa se queda embarazada por
un polvo de aire que entra por debajo de su falda de serpientes trenzadas, y pare a
Huitzilopochtli, el dios colibrí y la deidad mexica de la guerra. El colibrí se entera y es gestado
mas rápidamente, nace adulto y logra salvar a su madre, y a la madre de todas las deidades.

El juego de pelota es un ritual, encontraremos la estructura en todas las ciudades. Un pasillo con
las paredes que limitan el campo de juego y partes superiores que funcionan como gradas. Se
sabe que eran rituales que funcionaban tanto para organizar acuerdos de conquista o para los
ritos sacri ciales. Los atletas, hombres siempre, eran entrenados desde niños, cada población
tenia unas reglas diferentes, pero en común tenían pelotas de 3-5 kg, podían dar con los codos,
hombros, cadera y rodilla exclusivamente, se gana el juego si se consigue pasar la pelota por los
aros en cada uno de los laterales del muro que delimita la zona. Es muy difícil conseguir esto por
lo que había un reglamento para decidir quien ganaba en el caso de que esto no se diese.

14 mar.

Tzompantli, hilera de cráneos, de forma ritual para que las deidades hagan lo que se desea,
ejemplo en el templo mayor de Tenotchitlán.

Cuando pensamos en los sacri cios debemos dejar a un lado los prejuicios. La piedra del sol es
el monolito mas reconocido de Mesoamérica, mal llamado calendario azteca. 360 cm de
diámetro, 24 toneladas y labrado en basalto. Representa el mito de la creación para los mexicas,
cosmogonía mexica. Se descubre en 1790. Los dioses deben autosacri carse para que el sol
vuelva a salir, en un determinado momento creen ademas que es necesario sacri car a las
poblaciones también, para que el sol siga girando. Sacri cios voluntarios. En el monolito aparece
representado el calendario mexica.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
El área andina y el dios de los báculos:

En la cultura chavín es cuando vemos por primera vez esta deidad, llega su in uencia a todo el
área de los andes. En un fragmento de tejido del siglo IV/ III a.C. ya aparece, con una vara en
cada una de sus manos, destaca mucho la calidad de los textiles de Latinoamérica. Estos se
hacían en distintos tipos de telares, sobre todo verticales, pero en área andina se usaba uno de
cintura, sujeto a esta y muy cómodo. 500 hilos por pulgada cuadrada, esto nos indica la gran
calidad de estos. Podían hacer bordados con distintos tipos de materiales, usando lana de vicuña
o alpaca, algodón y luego otros materiales como hebras de oro, lentejuelas, pelo humano, de
murciélago o plumas.

Se encuentra una estela, la estela de Raimondi, donde vemos representada a la deidad de los
báculos, Antonio Raimondi “descubre” la estela en el 1840, un agricultor la había estado usando
de mesa. Dedicad antropomorfa con colmillos de jaguar, pies con garras, quizás en relación con
los cóndores y en cada una de sus manos vemos las varas, completamente decoradas. Deidad
que debía ser muy importante por la complejidad de su tocado, compuesto por una serie de
elementos que acaban en cabezas de serpientes.

En las culturas del desierto de paracas encontramos también en textiles representaciones de esta
deidad, por ejemplo en un manto, donde ademas lleva unos elementos en la cabeza que parecen
rayos solares comenzando a relacionar directamente el sol con este personaje. Manto paracas,
de la cultura homónima, desarrollada en el costero sur del 700 a.c al 200.

Manto con la representación de Kon, responsable de los cultivos y las plantas pero si no se le
hacen los rituales debidos es responsable de las sequías.

Cultura Paracas:

No hay ningún rio cercano, bastante desértico, con problemas para conseguir el agua. En 1925
julio Cesar Tello encuentra en unas excavaciones en esta península de paracas una serie de
fardos funerarios, 450, cubiertos por mantos. Se ponen los cuerpos sentados, con las piernas
cruzadas y con las manos cubriendo el rostro, les van recubriendo con telas, las mas sencillas de
algodón primeras hasta telas mas complejas, como ultimas capas del fardo funerario, que suelen
ser mantos. Lleva un collar hecho por una concha spondylus, un material de intercambio que
viene de la zona del actual ecuador, se comercia con ella y llega hasta chile y perú, también lleva
un abanico de plumas del amazonas, relaciones del desierto costero con los andes.

Geoglifos de nazca, pampas de Jumana y Desierto de Nazca, lineas que funcionaban como un
mapa de constelaciones, según María Reiche, con el avance tecnológico se sabe que esta teoría
funciona en algunas guras pero no en todos, la hipótesis ahora mismo es que funcionan como
camino procesional que lleva hacia el recinto sagrado de los nazcas, al rededor de las lineas se
encontraron ofrendas, reforzando esto. Super cie con gravas con óxidos ferrosos.

* Según Erich von Däniken eran pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.

Cultura Nazca:

Continuación de la cultura paracas, en horizonte medio. Gran pirámide de Cahuachi. Se cree que
esta ciudad estaría dedicada al dios Kon. Muchos enterramientos rituales al rededor de la ciudad,
eran muy buenos alfareros, trabajan muy bien los textiles y se cree que era una sociedad muy
militarizada, esto ultimo en relación con las cabezas trofeos, una representación muy común. Su
decadencia vendría dada por el avance del desierto El Niño.

Las cabezas trofeos, un elemento muy característico, aparece en textiles, mantos.. pero también
en la cerámica, muy fácil de reconocer, muy geometrizante y muy esquemática.

Ejemplo: vasija que representa estas cabezas trofeo, unos cráneos, taxidermizan cabezas y
cierran las bocas con hilos, servían de accesorio, colgando de un cinturón o de la rodilla. Era un
fi
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
elemento militar, cabezas de trofeos de batallas o guerras. Según investigaciones y con pruebas
de ADN, se llega a la conclusión de que habría relación de parentesco entre las cabezas y la
persona portante en algunos casos, por lo que no seria solo militar sino de honor, a un mayor de
la familia, etc..

Cultura Tiwanaku:

Una cultura posterior retoma la representación de la deidad de los báculos, que había nacido en
el norte de los andes, y aquí estamos en el sur, incorporan esta como una de las deidades
principales. Nombran a este personaje Wiraqucha, representa la importancia del lago Titikaka
como elemento creador de vida y en quechua signi caría lago de sangre.

El mito de la creación Inca y la importancia de Inti:

Los incas son en realidad un grupo humano que parte de algun sitio no muy identi cado, aunque
ellos se identi caban con la zona del lago Titikaka y que hablaban quechua y peregrinaran hasta
fundar Cuzco. En su mito legendario dicen que nacen de las aguas del lago, nacen 4 hermanos y
4 hermanas, que ademas son pareja, en el momento de la peregrinación solo sigue vive un
hombre y 3 o 4 mujeres, este es Manco Cápac, quien llega con su vara y la inca en el centro del
mundo, Cuzco. Este es el primer sapa inca, el hijo del sol, la persona que tiene los atributos de
Inti, el sol, la deidad máxima, destrona a Wiraqucha. Su pareja será Mama Ocllo o Mama Huaco,
que son las hermanas que habían nacido del lago, en algunas versiones aparece una y en otras la
otra. Todos los gobernantes descienden de Inti y son la representación de esta en la tierra.

20 mar.

Cuzco se divide en dos partes, la parte alta y la parte baja, hay un templo en cada parte.

Qoricancha, templo del Oro labrado. Iglesia y convento de Santo Domingo construidos a raíz de
los muros primitivos. Aparejo sedimentario, piedras labradas o pulidas, hiladas horizontales y
rectilíneas. Todo el jardín que esta ahora delante del templo aparece en crónicas, diciendo que en
toda esa explanada había elementos de tamaño natural que reproducía en oro los animales y la
vegetación de la antigüedad.

Las casas doradas sería una estructura de templo en forma de cancha, con una calzada central
que serviría para los cultos. Los rituales y los cultos de las zonas mesoamericanas siempre se
dan en espacios externos.

Cada uno de los templos estaba dedicado a una deidad andina, dos a inti, uno al rayo, otro a la
luna, al arcoíris… a los elementos celestes que estaban congregados allí. Las crónicas dicen que
los sapas incas estaban momi cados y depositados en estos templos. Las esposas de estos
también estarían momi cadas y sus cuerpos se encontrarían en los templos dedicados a la luna.

El interior de las canchas estaba completamente recubierto por oro repujado. De estas planchas
si se conservan algunos restos. Ademas cuentan que esos templos dedicados al culto del
arcoíris, del techo pendían cristales y asi cuando entrase el sol se re ejaría la luz generando
ilusiones ópticas de colores. Ademas estos techos estarían cubiertos por hilos de oro que cubrían
toda la super cie. El oro es la sangre de Inti, por ello le dan tanta importancia, la sangre del sol.
Sabemos ademas por un fragmento de las crónicas reales de garcilaso de la vega, que los dos
habitáculos dedicados a inti tenían una gura del sol hecha de una plancha de oro, tan grande
que tomaba todo el estero del templo de pared a pared.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
LAS CREENCIAS, SUS ESPACIOS Y REPRESENTACIONES

Arquitectura de evangelización, las catedrales.

Conceptos fundamentales para comprender los procesos religiosos desde época virreinal:

1. Mestizaje, aquí empieza a forjarse el concepto de raza. Diferentes grupos humanas se funden
formando una nueva identidad. No solo entran los indigenas sino también las personas
negras que se traen desde Africa como mano de obra esclava, junto a los colonizadores.

2. Sincretismo

3. Hibridación

Arquitectura de la conversión:

Misioneros que empiezan a aprender los idiomas nativos para entender la cosmovision de las
poblaciones y poder llevar a cabo su labor de conversión de manera mas sencilla. Mas que la
conversión religiosa es una conversión a un modo de vida occidental.

Templo, atrio que articula una serie de elementos y unas dependencias monásticas.

Los primeros templos construidos en el caribe y nueva españa, eran muy efímeros, con
materiales perecederos, que irían cogiendo solidez con el paso del tiempo. Se da entonces un
modelo muy sencillo que servia para la conversión de los indígenas, de una sola nave con
orientación este-oeste, contrafuertes externos, no tiene crucero, el presbiterio suele ser polígonas
o rectangular y suele estar jerarquizado mediante arcos triunfales y ademas suele estar un poco
mas elevado ya que tiene una escalinata, en los pies encontramos el coro y el sistema de
cubiertas será muy diverso, bóvedas de crucería y estrelladas. Templos muy pequeños que
contrastan con las poblaciones indigenas, muy grandes.

Hay una extension en la parte delantera, cerrada por una barda, que sería el atrio.

El otro elemento articulado en estos atrios, pegado al templo o anexionado a un lado de la barda,
son las capillas abiertas, con una in nidad de tipologías constructivas. Un ejemplo es de planta
rectangular y bóveda de medio punto, completamente recubierta de pintura mural, en el convento
de Actopan, otro ejemplo, sería en Huaquechula, capilla construida sobre la arcada que da
acceso al templo, con una bóveda de nervadura mas compleja.

La cruz de piedra siempre va a estar, en el eje de la puerta central del templo y funciona como un
mito en la puerta del atrio. Puede ser monolito, o en dos piezas, tallada en roca, usada para que
los indígenas puedan comprender los símbolos de la pasión. Para las poblaciones
mesoamericanas el elemento cultual importante era el sacri cio, sin tener el sacri cado el
protagonismo, justo al contrario que en la religión cristiana. Esta cruz ayuda a comprender a
Jesus como el sacri cado, en el cruce entre los brazos llevara tallado el rostro de cristo o la
corona de espinas, en los brazos aparecen el resto de símbolos de la pasión.

Dentro del atrio, encontramos un ultimo elemento, las capillas posas, 4, una en cada esquina del
atrio. De planta cuadrada o rectangular, con una o dos puertas. Cada uno de los conventos
tendrá diversos tipos de decoraciones pero dentro de estas capillas encontraremos siempre un
monolito que sirve como altar. Elementos para entrenar a los nativos en las tradiciones cristianas.
Se recuperan los materiales y las técnicas tradicionales indigenas adaptándolos a las tipologías
de evangelización

En Mexico, Nueva España, la mano de obra que se usa será indígena, ya que en muchas
ocasiones son los frailes los que se encargan de supervisar la obra. Esto da pie a que se
incorporen a estas construcciones una serie de elementos donde vemos la pervivencia de
elementos de las culturas originarias, puede ser en lis materiales y técnicas, con el estucado y los
pigmentos, o con la iconografía, elementos que aparecen mezclados a la iconografía cristiana,
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
sobre todo a lo largo del S XVI, después se impone un mayor control para impedir esto. En
Mexico, el estudio de estos elementos tradicionales que perviven, genera la cali cación de arte
Tequitqui, que signi ca tributario. Vemos la pervivencia en la talla en piedra, representaciones de
aves bicéfalas que sostienen una serpiente en la boca, elemento que usaban los mexicas en la
fundación de ciudades y que vemos en este caso en un convento cristiano.

Siguiendo con la pervivencia de estos elementos encontramos la pintura mural, programas


pictóricos dentro de estos conventos, y que tienen como objetivo evangelizar y explicar pasajes
bíblicos, elementos de la pasión, la vida de los santos… a los indigenas. La mano de obra que
usa es de población autóctona, personas que ya trabajaban en época prehispánica, trasladan
esos elementos a estos programas ya cristianos. Algunos ejemplos son en el convento de
Ixmoquilpan, en el muro de la pistola, pintado a nales del XVI, una serie de elementos vistos en
códices o representaciones prehispánicas, representación de lucha entre un animal mitológico y
un guerrero con un arma en las manos, armas propias de las poblaciones mesoamericanas. La
cabeza del animal tiene una especie de lengua que sale en forma de vírgula, que representa la
palabra, vista en los códices y que ademas tiene un penacho, representación de Cipactli, un
monstruo marino/lagarto. Guerrero con traje de coyote. Representación de un guerrero jaguar, en
la mano un arma que se llama macuahuitl, una madera donde iban insertadas puntas de
obsidiana, que a lada era muy cortante.

21 mar.

Periodo virreinal- principales escuelas/ periodos

1. Nueva España, primer periodo: Conquista- primer tercio XVII, segundo periodo: XVII- hasta la
independencia

2. Nuevo Reino de Granada y Audiencia de Quito, Escuela Quiteña

3. Virreinato de perú, Escuela Limeña, Escuela Cuzqueña (ligada con las familias incaicas) y
Audiencia de Charcas (actual Bolivia): La Paz y Potosí, de carácter muy indígena muy similar a
la escuela cuzqueña

Primeramente se construirían esos pequeños templos primitivos, con materiales perecederos, sin
embargo con el paso del tiempo y la necesidad de construir espacios de mayores dimensiones
será como desemboque en la construcción de las grandes catedrales

Precedentes en España

Idea de centralización de las plantas, in uenciado por el renacimiento. En la catedral de Segovia


o en la Catedral de Sevilla vemos todavía posos de la arquitectura gótica y medieval. Claudio de
Arciniega será un maestro que se habría formado con el maestro de la catedral de Segovia, será
el encargado de realizar las trazas de la catedral de Mexico.

Las primeras catedrales de América

El primer urbanismo que habíamos visto era el de Santo Domingo. Su catedral se construiría
sobre una construcción efímera, con una traza que posiblemente llega de españa. El interior es
gótico, es baja, con tres naves de bóveda nervada, columnas cilíndricas y los únicos vanos de
entrada de luz son los vanos que pertenecen al ábside y luego vanos en una nave de capillas.
Poca luz y una especialidad completamente gótica. Las soluciones decorativas de la portada
principal, con dos grandes vanos, articulados por un pilar que funciona como parteluz, con
bóveda oblicua, de corte muy renacentista. Construida en plena plaza mayor, pero la fachada
principal da a una calle lateral, debido a la idea gótica de que es un espacio sagrado de cierto
carácter intimo.
fi
fi
fl
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Catedral metropolitana de Ciudad de Mexico, en 1554 se inicia el proyecto sobre un templo
anterior del 1532, de tres naves, sin embargo esta queda pequeña rápidamente. El arzobispo del
virreinato y el virrey solicitan al consejo de indias unas trazas desde España para construir un
templo que si pueda representar el poder de la iglesia en este lugar. En 1567 llegan trazas de
Claudio de Arciniega y la primera piedra será puesta en el 1573, iglesia de tres antes y dos
capillas laterales. En 1581 se nalizan los cimientos. En el s. XVII intervendrían otros maestros y
arquitectos. Manuel Tolsá realizara una intervención, incluyendo motivos neoclásicos al edi cio.
Tarda mas de 200 años en acabarse y cuenta con muchos estilos.

El abside contiene el retablo de los reyes hecho por un discípulo de Churriguera que acude a
Mexico. Escultura de un Cristo de la Paciencia, sedente, talla del s xvi posiblemente pero no es
seguro, tampoco sabemos el autor. El Mexico se conoce esta escultura como el señor del cacao,
ya que cuando se empiezan a recaudar fondos para la catedral este se colocaba en la puerta y
los indigenas y mestizos le empiezan a llevar ofrendas, semillas de cacao, y los obispos
pensaban que era limosna. Hecha en hasta de caña/maiz, con la medula del maíz y otros
aglutinantes, se cree que esta técnica y materiales son de época prehispánica aunque no se
conservan restos de ello, el proceso de intervención y restauración es muy complejo por ello. Es
una talla muy ligera, no como las de madera.

Gerónimo de Balbás será quien realice el retablo, pero será dorado posteriormente por Francisco
Martinez. El tamaño del retablo son 25 m de alto. La profusión de detalles casi nos hace perder la
lectura del retablo. Tres calles, separadas por estípites, con una serie de tallas de reyes y reinas
que fueron canonizados, por eso recibe el nombre de Retablo de los Reyes. Los pisos es
prácticamente imposible percibirlos debido a la decoración. Las dos pinturas que presiden la
calle mayor, con la adoración de los reyes y la asunción de la virgen, hechas por Juan Rodriguez
Juarez, pintor que procede de una familia de pintores de Nueva España.

El barroco novohispano, dará como resultado unas formas particulares. El ejemplo mas
paradigmático es la Basílica construida por Pedro Arrieta en el complejo religioso del Cerro
Tepeyac. Planta cuadrangular, usa dos materiales muy comunes en el barroco de época
novohispana, el tzontle rojo y chiluca gris (piedra volcánica fácil de tallar). Esa fachada retablo tan
común en el barroco y en América, se complejiza y funciona a modo de biombo, saliente de la
fachada. Este tipo de fachada se populariza en la arquitectura americana. La basilica tiene cuatro
torreones octogonales y el interior, en sus orígenes barroco, sufrió una reforma después de uno
de los ismos, y fue reformado por Manuel Tolsá dando un aspecto completamente neoclásico.

lunes 27 marzo 2023

Además de la basílica tiene la Capilla/Templo del Pocito (nombre dado porque estaba cerca de
una fuente/pozo). Diseñada por el arquitecto Francisco Guerrero y Torres (uno de los arquitectos
más importantes). Ejemplo de obra barroca latinoamericana que no se queda simplemente en la
decoración, se puede observar también en la concepción espacial de la planta. Elipse como
cuerpo central, interconectado a dos cuerpos semicirculares (vestíbulo y sacristía). Portada
mixtilínea labrada en piedra chiluca. Juego de esconder y aparecer del barroco, la teatralización
del espacio.

(falta info sobre la Virgen de Guadalupe) - Advocación mariana

Luis de Mena. Pintura de Castas con Virgen de Guadalupe. 1750. Museo de América.
La parte superior de la obra la preside la iconografía clásica de la Virgen de Guadalupe. En la
parte izquerda está la representación del cerro de Tepeyac, donde apareció la virgen, en relación
con rituales prehispánicos, se ve también el México del siglo XVIII. Lo más interesante son las
representaciones inferiores, dos hileras con cuatro parejas, ocho posibles mezclas - pintura de
castas, series conformadas por 16 mezclas (por lo que a esta obra le faltaría la mitad, sería un
díptico), representa las diferentes mezclas étnicas de los diferentes grupos sociales; españoles,
africanos e indígenas y sus diferentes mezclas, se empieza a clasi car y estipular una jerarquía
social. En los cuadros de pinturas de casta se puede ver como se dinamiza la estructura social:
se ve la pareja, y en ocasiones las labores de las que se encargan, cuanto más mestiza la pareja
menos importantes los trabajos.
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
En la pintura puede verse el raro caso de la mujer europea, vestida a la moda occidental, con un
hombre indígena vestido de forma “no civilizada”.
Aparecen diferentes clasi caciones, dando nombre al fruto de diferentes mezclas, con
componente claramente racista. En la parte inferior del cuadro se ve un bodegón, donde se ven
diferentes frutos que se dan en esos locales, es una forma de enseñar a Europa las
especi cidades del lugar, tanto de alimentos como de gente.

Virgen de Guadalupe con apariciones. José Juárez. Convento de la Concepción, Soria, 1656.
En las cuatro esquinas se ven los cuatro momentos de la aparición de La Virgen a Juan Diego. El
manto de la virgen está hecho con incrustaciones de nácar, igual que los motivos orales.

Enconchado (técnica), técnica que se da exclusivamente en el virreinato de Nueva España, por la


hibridación, hay un componente asiático que llega por el galeón de manila ( lipinas) con carga de
materiales que iban a venders en el virreinato, en el que llega un tipo de incrustación de nácar, de
concha, que los talleres de Nueva España adoptan. Técnica de China y Japón.

Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 1976


Arquitecto: Pedro Ramirez Vázquez. En lo alto hay una torre, especie de columna central, de la
que sale el techo, concebido como manto de la virgen (por lo que se elige el color azul). Retoma
la idea de capilla abierta y la coloca en una gran explanada. La primera imágen de la virgen (ayate
de la virgen) se venera como reliquia en sí.

El uso de los dogmas marianos fue muy importante en el proceso de conversión y evangelización,
por un traslado de creencias de eṕoca pre hispánica a dogmas cristianos.

Inmaculada concepción, utilizada desde el principio por las órdenes religiosas como herramienta
evangelizadora. Imágen ampliamente utilizada en poblaciones indígenas.

Inmaculada, s. XVIII. (Anónimo)


Sincretismo de materiales. papel amate, pluma, cobre.
Sincretismo iconográ co: en los laterales de la mandorla se representan el sol y la luna, que se
relaciona con la dualidad complementaria de creencia indígena.
Uso de la iconografía tradicional, que se une a elementos autóctonos.

Arte plumaria: técnica que ya realizaban las poblaciones autóctonas antes de la conquista y será
reelaborada con nueva iconografía. Super cie rígida donde se estira un lienzo o papel amate, y
sobre ella se trabajará con plumas de distintos colores, en ocasiones retocado con algo de
temple.

Era tan importante el arte plumario en Tenochtitlan que había un barrio donde estaba uno de los
gremios más importante, los amantecas, que se dedicaban exclusivamente al arte plumario.

El papel amate es una especie de “falso papel” que se utilizaba en época prehispánica, super cie
donde hacían los códices de época pre hispánica. Corteza de árbol puesta en agua y que se va
a nando y estirando hasta que queda muy na y da impresión de papel.

Inmaculada Concepción, Miguel Cabrera, siglo XVIII


Representación de la Inmaculada con relación mucho más directa con la pintura europea. Miguel
Cabrera tuvo formación con maestros europeos. Hace un retrato muy naturalista, sin idealización
de las guras, y uso de modelos cotidianos, que gente que conoce, lo que hace que en
ocasiones aparezcan personas mestizas y de piel más oscura en las representaciones.

Retrato de Sor María Margarita Marcelina, 1762

(falta info)
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Lugares con mayor libertad epara que el imaginario autóctono se una al barroco europeo.
Territorios más alejados del centro.

Iglesia de Santa María Tonantzintla, San Andrés de Cholula.


Los franciscanos dejaron libertad para que los indígenas decoraran. Tonantzintla - casa de
Tonantzin, deidad o principio femenino relacionada a la tierra, maternidad y naturaleza; esencia
que engloba a distintas deidades femeninas (incluida Cuazitlcue) . Los dos personajes se unen. El
estucado del interior tiene representaciones de indígenas, con alas, tocados autóctonos, y
representaciones de la fauna y ora local. El interior de la cúpula del templo se representa el cielo
de Tláloc (Cielo de Tlaloc - los ahogados y muertos por enfermedades relacionadas con el agua).

Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Chichicastenango, s. XVI


Pueblo de indios, población maya. Donde Fran Francisco de Ximénez, párroco, escribe el Popol
Vuh.
Construida sobre la plataforma escalonada de un templo maya (1540), exterior templo neoclásico.
Delante de la iglesia se monta uno de los mercados indígenas más importantes de Guatemala.
En el interior es un templo muy simple: una sola planta, techo de armadura, se abre en el pasillo
central una serie de espacios rituales de ofrendas, donde dan ofrendas los indígenas, rituales
mayas. Sincretismo total.

(falta info)

Basílica Catedral de Cuzco


Abierta a la plaza mayor. Se empieza por una construcción de pequeño tamaño, el Templo del
Triunfo (templo de planta centralizada) - Triunfo de la Virgen. Había una estructura interior,
mudéjar. Se construye sobre el anterior Sunturhuasi. Lo que se ve actualmente es de Miguel
Gutiérrez Sencio, de espacio renacentista. Muy cerrado y sombrio. Al nalizar el siglo XVII la
fachada se hace remitiendo a un inicio del barroco. Edi cio robusto y monumental en relación con
el tipo de trabajo y edi cio incaica.
Dentro de la catedral hay elementos muy interesantes:

28 mar.

Alegoria de la Ultima Cena, de Luis Carvajal en el Convento de Santa Teresa en Huamanga.


Ruptura del espacio temporal, elementos propios de la tradición andina, todos los personajes
están secundados por las monjas del convento del s.xviii. todos los personajes tienen tez blanca,
a excepción de judas, que aparece mestizo.

El s. xviii sería el momento de auge de los talleres de Cuzco. Empiezan a exportarse obras de la
escuela cuzqueña a Lima, Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito.. Luego caerán en el olvido,
hasta que son rescatadas en la segunda mitad del s. XX para las colecciones de los museos. Son
obras anónimas, hechas por los gremios, se intentan reconocer rasgos similares hoy en día para
poder identi car alguno. Renovación formal, exacerbación del naturalismo del barroco peninsular,
se lleva al extremo el naturalismo, empiezan a promover otros tipos de iconografías, hacen una
invención, como pasaba en la ultima cena, representan a los santos patronos, nuevas
adveraciones marianas que surgen en los territorios, y lo mas especial van a ser los arcángeles
arcabuceros y recuperan las trinidades isomor cas y trifaciales, iconografía que recuperan de
época medieval.

Representación de la virgen maría, niña, Virgen Niña hilando, autor anónimo, recuperan
iconografías de épocas anteriores. Sale hilando ya que es una practica típicamente andina y
típicamente de mujeres, la virgen como una persona cotidiana, en esa búsqueda del naturalismo
hasta sus últimos limites.

Señor de los temblores, se replica la imaginería típica de Cuzco, autor anónimo también.

* Los marcos orales serán muy comunes en la escuela cuzqueña.


fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Los arcángeles arcabuceros, se difunden mucho en este siglo, hay toda una corriente religiosa de
catequizaron en el área andina relacionada con el culto a los ángeles. El análisis que hay es que a
la hora de hacer la catequización se hace una fusión de deidades andinas aladas y los ángeles y
arcángeles. Aparecen las imágenes de los arcángeles, con ropas de época del s. xviii, con un
arcabuz en la mano, un arma propia de los grabados amencos. Unen dos iconogra as, el
Arcángel y las armas que tienen en los tratados de guerra. El ángel protege la religión y la fe
cristiana o que pueden representar al dios de los truenos, de representación alada, puede que
estén sincretizando con esta deidad. Encontramos ejemplos de estos ya en el s.xvii. pueden
aparecer con escudos o cascos, vestimentas militares.

Reinterpretan a partir de elementos populares. Rompen la idea del espacio y del tiempo.

Santa Rosa de lima es la primera santa canonizada en el proceso de virreinatos. Mujer que nace
ya en Lima, es muy importante tener santos locales, para a anzar la fe cristiana. Patrona de
America, titulo otorgado por el papado. Santa Rosa de lima cuidando del niño Jesus, ruptura del
espacio tiempo de nuevo, para las poblaciones locales es mas fácil entender asi la relación con la
santa y Jesus. En otra imagen de la escuela cuzqueña, vemos a santa rosa representada como
columna de la fe, ya que porta sobre las manos la eucaristía, dios padre y dios hijo a cada lado,
un rey español defendiendo la fe cristiana de los herejes musulmanes que aparecen a un lado.

Es tan importante el culto, que veremos varias pinturas cuzqueñas que representan como motivo
central las custodias. A partir del s. xvii veremos custodias con estructuras arquitectónicas, con el
paso del tiempo solo quedaran custodias de tipo solar, se relaciona la eucaristía con inti, juego
sincrético constante.

Exaltación de la Eucaristia con la Santísima Trinidad, autor anónimo cuzqueño, maria y Jose a los
lados, obispo al medio, en la parte superior aparecen tres personajes idénticos, la santísima
trinidad. Esto es algo que en uno de los concilios vaticanos del s xiii se había “prohibido”, pero
cuando se pasa a America se levanta la prohibición para usar las trinidades isomor cas, para que
en el proceso de evangelización las personas locales puedan comprender mas fácilmente lo que
es la santísima trinidad. Hay obras completas en las que el único motivo central es esta trinidad
isomór ca, a veces se replican los rostros en una única persona, aunque es un tipo que se da
menos.

El señor de la buena muerte es conocido en Cuzco como el señor de los temblores, es la imagen
que les protege de los temblores. Se conserva la imagen dentro de la catedral de Cuzco, es una
de las mas importantes de peregrinación. Tipo de imaginaria realizada de manera muy similar a
los cristo de caña, como el cristo del cacao de Mexico, ya que esta hecha la gura con bra
vegetal de lino, estando tallada solo la cabeza en madera, y las manos y los pies. Es un cristo
negro, se cree que se ha quedado asi por la reacción química entre la resina de las ores que
siempre se usa para honrar a este y el barniz de la propia escultura, por eso se oscurece.

La historia de este cristo es que Felipe II, en el s. xvi, va a recibir una carta del obispo diciendo
que los indigenas siguen idolatrando al sol, solicita a un taller sevillano una imagen potente del
cristo de la muerte para ver si de una vez pueden extirparles esa idolatría a las deidades
indigenas. Los talleres cuzqueños realizan otra talla para engañar al rey ya que la talla sevillana
nunca había llegado, que sería esta. De las imágenes mas veneradas en Cuzco. Se procesiona el
lunes de semana santa, empiezan a colgarles de los brazos de la cruz, guirnaldas hechas de la
or roja de los andes que hablábamos antes, una or sagrada desde época incaica.

El corpus y la esta barroca

Cuando se da el terremoto de 1650 la ciudad queda devastada. Ademas hay un diagnostico de la


iglesia alegando que hay una serie de grupos indigenas que no están completamente
evangelizados todavía. Se envió a Cuzco un obispo madrileño, Manuel de Mollinedo y Angulo,
promotor muy importante de las artes cuzqueñas, hace una gran procesión del día del corpus
cristi, para reavivar la fe cristiana. Esta procesión es la que va a funcionar como gran esta
barroca, evento de los mas importantes del calendario cristiano de Cuzco desde su
implementación en el s. xvii. Carrozas, esta de promover una catarsis ciudadana y poder generar
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
la conversión de nitiva de la población. El obispo encarga a los talleres locales una serie de 15
cuadros para reproducir los momentos del corpus christi.

Sincretismo de los materiales y técnicas, talla que se da únicamente en el virreinato de perú y que
llamamos piedra de Huamanga, un tipo de alabastro tallado, que puede ser policromado o no, a
veces esta dorado en algunos detalles y funciona como pequeñas guras de representación de
santos, de la virgen, de la sagrada familia, funciona como guras para altares domésticos, muy
popular en el s. xviii. Es un sincretismo ya que los indigenas ya usaban este material para la talla.

( Falta dos lunes y dos martes)

17 abril.

Los Cimarrones de Esmeraldas, 1599

Andres Sanchez Gallque. Museo de América de Madrid. Obra hecha para ser enviada a españa
para demostrar como esa zona ya estaba totalmente dominada. Pieza muy rara, está rmada,
calidad pictórica muy buena siendo la mano de obra indígena.

Representación social en el Espacio Colonial. Enconchadas e imaginario de la conquista

Serie de 24 tablas narrativas, que cuentan 50 escenas. Pertenece a las colecciones actuales del
Museo de America. Su objetivo es a anzar la conquista y explicar como se hizo. Formalmente,
las formas de creación de las arquitecturas se deben a un re ejo del pensamiento occidental
desde el punto de vista local. En la tabla 11 se ven colgados en las paredes retratos de los linajes
de Moctezuma. La técnica es el enconchado, incrustaciones de nácar sobre tela o madera.

Pintura de Castas:

Propia del virreinato de Nueva España.

Cuadro de castas de Luis de Mena, del 1750

Representación de la virgen de Guadalupe, en un lateral la construcción del santuario y en la


parte inferior una naturaleza muerta con productos locales.

La pintura de castas es una tipología pictórica propia del virreinato de Nueva España, con mucha
aceptación en America pero también para el envío a Europa. Son series, generalmente polípticos,
donde se pinta una pareja y el fruto de la pareja, se puede ver ademas su profesión, según los
ropajes… como la sociedad colonial empieza a fundarse basado en conceptos raciales. Sistema
de castas raciales, según la cantidad de sangre que se posea de una u otra etnia, si se tenia mas
cantidad de sangre blanca mayor será el poder que ostentase la persona.

Ej: Serie de Miguel de Cabrera, pintor muy relevante en el siglo XVIII, elabora en 1763 una serie
completa de pinturas de castas que se envían a las colecciones reales de España.

Se da un solo caso de pintura de castas que se hace en el virreinato de Perú. Una serie de 16
obras que sabemos por la documentación que fue un encargo del virrey del Perú, don manual
Amat, en el s xviii y la envía a España, para el gabinete de historia natural fundado por Carlos III.
Serie atribuida a Cristobal Lozano. Se encarga para dar cuenta en Europa como se estaban
organizando las sociedades andinas, de manera ordenada y con un control establecido. Hay
algunos grupos indigenas que seguían teniendo mucho poder dentro de estas sociedades, por lo
que era un poco complicado establecer como se fundaban las sociedades realmente.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Sandra Gamarra es china-peruana, residente de Madrid, y tiene una enorme producción de obras
basadas en la pintura de castas. En el fondo de sus obras reproduce pinturas de castas del s.xviii
pero sobre ellas plasma estudios actuales de las problemáticas de esto.

Alegría de los continentes:

Se empieza a con gurar como representarlos. Juan Correa un artista nuevohispano, representa
en un biombo aspectos alegóricos de cada uno de los continentes, se empieza a elaborar la
imagen de America, estrechamente relacionada con la construcción de la imagen de lo indígena,
un pov muy estereotipado. Elemento decorativo para sustituir los tapices, para dividir los
ambientes también..

Ej: Juan Correa representa Europa, a su lado Asia, y en las periferias una pareja de indigenas y en
la otra Africa, sin representarnos como salvaje, sino con atuendos muy europeos. Siempre habrá
elementos de ora y fauna representativos de cada continente.

Ej: biombo del palo volador, representa las actividades del virreinato de Nueva España. Autor
anónimo. En esta época empieza a darse un juego que posiblemente fuera una réplica de una
ceremonia ritual de época prehispánica, que para las gentes de esta época resultaba un juego.
Podemos ver como eran las viviendas, representadas al fondo, personales de la elite criolla que
no participan en el juego, solo miran. En la franja mas baja del biombo, de forma narrativa, se ve
desde la cosecha del agave, hasta su fermentación y la bebida ya hecha, el pulque con hombres
borrachos.

La hibridación en las sociedades andinas:

Tipologia asentada a partir de un modelo, el Matrimonio de Martin de Loyola con Beatriz Ñusta y
de Juan Borja con Lorena Justa de Loyola, del 1718 de autor anónimo cuzqueño. En el centro de
la escena vemos a dos santos, San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, los patriarcas de
la compañía de Jesús, fundamental durante el establecimiento del poder colonial, mediante la
evangelización, hacen un entrenamiento a la población indígena para que vivan según las formas
occidentales. El resto muestra una boda producida en Cuzco en 1572, entre el sobrino nieto de
san Ignacio y gobernador de chile con su esposa, una princesa inca, esos poderes se unen. Del
otro lado muestra otra boda, hecha en Madrid esta vez en 1611, entre la hija del primer
matrimonio representado y el nieto de san francisco de Borja. Representación de la elite
eclesiástica al fondo, con mucho uso del dorado, y al otro lado se representa a la monarquía
incaica en igualdad de poderes con el otro grupo. Representados con tocados muy verticales y
muy elaborados, representación del poder incaico, el escudo que porta el sapa inca lleva unas
insignias creadas en época colonial, para diferencias las familias incas de las occidentales.

* Retratos elaborados en la escuela cuzqueña que remarcan una identidad indígena que
con rman que estas familias tenían algún tipo de parentesco con la monarquía inca, retratos de
con rmación de poder hasta el siglo xix. Ej: retrato de una coya, de anónimo cuzqueño,
1730-50.

En el siglo XVIII, habrá un espíritu clasi catorio iluminista, que condiciona el arte, para que sea
todo mas racional y enciclopédico. Ampliación en la necesidad de saber conocimientos
anatómicos y cientí cos. Hay casos interesantes en el territorio colonial, de los mas importantes
que hay está relacionada con Celestino Mutis, un medico de Cadiz que es llevado al virreinato de
nueva granada como medico personales virrey, forma parte de la corte. Se reune a una cantidad
ingente de artistas, cientí cos, etc.. que irán por el virreinato haciendo un compendio de la ora
local, La Flora de Bogotá, 7 mil laminas enviadas al jardín botánico, una iniciativa de Carlos III, en
la pretensión de modernizar Madrid.
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
En estas expediciones cienti cas Celestino Muti encarga a otros artistas una elaboración de
imágenes de como era la vida de los habitantes del virreinato de nueva españa, personajes
locales clasi cados según su posición en la sociedad, asi como frutas, verduras y elementos de
la ora local. Se conserva la realizada por Vicente Alban, de la audiencia de Quito. Se consigue
reconstruir la sociedad de la época.

Retratos de los virreyes, tenían un pintor de cámara. Pintaban a sus familias, al igual que sucedía
en España, así como de los saltos amados criollos. Estas tipologías siguen la linea de los retratos
europeos. En el virreinato de nueva granada, el artista en el s. xviii de cámara será Joaquin
Gutierrez.

En el virreinato de Perú, el pintor de corte mas importante del siglo será Cristobal de Aguilar.
Ejemplos de representaciones personajes relevantes como cientí cos y marquesas.

Temática secular, vida en el espacio colonial.

Retrato de la hija del virrey, Maria Luisa de Toledo, apoyando su brazo en su enana de corte,
indígena, con el rostro completamente tatuado, por lo que se cree que es una indígena
chichimeca, con muy buena relación con la protagonista algo raro en la época, ya que posa su
mano sobre la cabeza sin guante. Atribuido a Antonio Rodriguez.

Retrato especi co en nueva españa, en todos los grandes conventos. Las monjas coronadas, las
familias de estas, que solían ser pudientes, encargaban retratos de los dos eventos mas
relevantes en la vida de una monja, coronadas con ores. Muy singular, ya que son retratos de
carácter muy festivo. Cuando morían las monjas se encarga otro lienzo con los mismos
elementos, la corona, y se registraba el momento de la muerte.

18 abril

HISTORIA, COSTUMBRISMO, REGIONALISMOS E IDENTIDAD EN EL ARTE DE LOS SIGLOS XIX


AL XXI

Alegorias:

Cesare Ripa con gura en su obra del 1613 la alegoria de america como una india, y esta es la
que estará metida en los subconscientes de las poblaciones occidentales y americanas. India
salvaje, con arco y echas, vestimenta plumería que cubre las partes intimas y empieza a
aparecer con la fauna local, animales exóticos que realmente exageran los animales de las zonas,
por ejemplo un caimán gigante.

Con la difusión de la imprenta empiezan a facilitarse los grabados por todo el mundo. En 1639, en
Amsterdam, un grabador reelabora la gura de America, añadiendo un rasgo mas de lo salvaje, la
idea del canibalismo. Indígena semidesnuda con una serie de animales como jaguares, otros
inventados… sosteniendo una cabeza en la mano.

Esa alegoria de la americana indígena incluso en el momento de las independencias, pero


arropada por los libertadores o rompiendo las cadenas que le encerraban en ese pasado colonial.

Ej: representación de Pedro José Figueroa

Empiezan a aparecer alegorias de cada uno de los países, ya no del continente entero, y su
iconografía parte de la india america, que se desdobla entre los diversos países.

Melchor Maria tiene una alegoria de Bolivia, en la que aparece el mariscal Antonio Jose francisco
de sucre y alcalá y se le reconoce como el libertador de Bolivia, y tanto es asi que la capital
política del país es sucre. El mariscal aparece regando un rosal pero también a Bolivia, que esta
naciendo y le ha roto las cadenas con unas tijeras. Junto al nacimiento de esta nación nacen la
musica, el conocimiento, las ideas, la ingeniería, un país que nace civilizado.
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Mas elaboraciones que se van a desdoblar, pacto de amistad entre Brazil y argentina, obviando la
representación de la America india, aunque en otros casos decidan romanizarla. En el caso de
estos países es mas fácil obviarla porque es menos visible, son países que optan por la creación
de otro tipo de alegorías.

Dentro de la producción académica de Brazil se empieza a construir una imagen alegórica de una
nación que se representa como hombre, con la vitalidad y la fuerza de este, la mas conocida es la
representación hecha por Francisco Manuel Chaves, una gura masculina con algunos detalles
indigenas en las vestiduras pero adoptando un canon mas clásico.

En las celebraciones de los 100 años de independencia en Colombia, vemos representaciones de


una mujer representando la independencia, que recuerda a la estética clásica.

El otro de los temas que se plantea como fundamental es la temática del retrato, funciona como
una construcción de la imagen del héroe, Simon bolívar como héroe y en el podemos conjugar
los ideales de libertad, construcción políticamente instrumentalizada. Gil de castro es el mayor
retratista de Simon Bolivar y posiblemente el único que le haya retratado al natural. A partir de su
modelo se empiezan a reproducir una serie de retratos.

Mas retratos, de grandes mariscales, del director supremo don bernardo O´Higgins, retrato
exterior con fondo de batalla poniéndole a el como gran victorioso. Jose de san martin líder de la
independencia de argentina, el va a crear esa galería de imágenes de la independencia.

La creación de la imagen de los héroes y como eso se usa para la con guración de una historia
nacional, podemos seguir viéndolo en Latinoamérica a lo largo del siglo xx. Ahora se dará a partir
de la fotografía. Lo mas reconocible de esto sea posiblemente la imagen del Che Guevara, una
foto de Alberto Korda, que participa en todo el proceso revolucionario, fotógrafo o cial del
proceso de guerrillas, etc. La foto del Che es tomada en el momento del funeral de las personas
que mueren en la exposición del vapor la Coubre.

El uso de esta imagen de Korda empieza de manera muy temprana, desde su publicación en el
67, la escena cultural cubana se apropia de ella en un gusto muy pop, Raul Martinez es uno de
los artistas de carteles de cine cubano mas destacados. Idea de héroe de independencia de toda
América, ya no solo de cuba.

Otra imagen de construcción de la imagen de los héroes, también de Raul Martinez, es rosas, con
una especie de árbol genealógico con todas las guras relevantes para la construcción de la
imagen revolucionaria de Latinoamérica, el Che, Fidel, Maximo Gomez, Jose Marti, bolívar, entre
otros..

Hay una ley de que todas las ciudades cubanas deben tener delante de sus instituciones publicas
ya administrativas un busto del apóstol Jose Marti, en la década de los 20 se hace uno por una
mujer Mimí Bacardí, y a partir de este se empiezan a hacer el resto.

Un ejemplo en el cine, donde se resigni ca la gura de Jose Marti, es una película de 1966 “ La
muerte de un burócrata” de tomas Gutierrez alea. El instituto de cine de cuba es la primera
herramienta que toma la revolución, se traen cineastas y actores de todo el mundo al país, y se
hace un cosmos de altísima calidad.

Otro de los temas elegidos para fortalecer la idea de ciudadania y patriotismo son las muertes
heroicas. La muerte del general sucre, matado en una emboscada cuando se empieza a
fragmentar la independencia, su propio ejercito lo mata. Quien planeo la emboscada fue Jose
maria obandos, el tigre de berruecos, y en todas las obras veremos una pincelada de este
personaje. Pedro jose gueroa con un lenguaje mas autodidacta hace una representación del
mariscal cayendo del caballo y obandos como si fuese un tigre debido a su mote.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
24 abril

La representación de la muerte es un tema romántico por excelencia, es muy común que sea
representado. Tema muy usado también en la pintura de historia del s xix. El ejemplo mas
signi cativo es la representación de la muerte de Simón bolívar. El problema es que muere
enfermo, no de manera heroica, por lo que a la hora de llevarlo a cabo, los pintores tratan de usar
determinadas simbologías para crear la imagen de este libertador. Cae enfermo y muere en la
Quinta de San pedro en santa marta, el 17 de diciembre de 1830.

Ej: Antonio Herrera Toro, “La muerte del Libertador”

Ej: Pedro Alcántara Quijano, “Muerte del libertador Simón Bolivar”

Las diferencias entre ambas pinturas es que en la segunda Simón está vestido de militar, cubierto
por la bandera del país colombiano. En la primera se muestra en pijama postrado en la cama, en
una escena mas cotidiana, se va miti cando la escena con el paso de los años. La segunda es
una idealización de la historia, ademas, a la hora de la factura pictórica ya se añaden elementos
de las vanguardias y del impresionismo. Vemos una diferencia de aspecto técnico en esto ultimo.

A partir de la última, encontramos otras como la de Beatriz Gonzalez, con Mutis por el foro
( cama), una elaboración de un objeto cotidiano, donde imprime imágenes icónicas de la historia,
del arte o local, como en este caso que sería un cruce entre ambas. Alusión a la cama en la que
muerte el libertador con una representación muy esquemáticamente del cuadro de Alcántara.

Dentro de la pintura de historia, se eligen determinados momentos de la historia d ellas


localidades para construir un relato de identidad de las naciones. Otro de los temas es el relato
del “descubrimiento”, eligen a Cristobal Colón de entre las guras a representar, ya que las
naciones que están naciendo quieren vincularse a lo civilizado, si hay un personaje que puede
representar la llegada de la civilización es colon, le despojan de los elementos negativos de la
colonización y le pintan como una especie de héroe.

Ej: La inspiración de Cristobal Colón de José María Obregón. Artista mas importante de la
academia mexicana del siglo xix, director de la academia de san Carlos.

Aparece ademas en la escultura publica, como monumento. Vestido con sus trajes de navegante
sosteniendo el globo del mundo o de manera igual, acariciando o tutelando de manera paternal a
una india, una mujer indígena.

Ej: Monumento a Colón de Antonio Bozzano en Montevideo. Salvatore Revelli en Lima o


Cucchiari en La Habana.

Otro de los elementos que eligen es la “conquista”, con el objetivo de alejarse de la colonización,
mostrando en las pinturas las realidades y las violencias dadas en estos procesos.

EJ: Felix Parra, director de la academia de san Carlos y maestro de Diego rivera. Serie de
episodios de la conquista, La matanza de Choula de 1877. Incidir en la crueldad de la conquista.
Representación de los soldados españoles, con armadura y el sufrimiento representado por las
poblaciones indigenas. Pretenden recrear el pasado prehispánico, no se conocían mucho las
divisiones entre las diferentes culturas por lo que se entremezclan elementos arquitectónicos de
varias.

Representación de ritos, Victor Meirelles, Primera misa en Brasil, representa de una manera muy
idealizada, romantiza las poblaciones indigenas locales, el relato del buen salvaje, aquel
domesticado que sale de los limites de la rebeldía y el canibalismo. Vida muy placentera, ideal de
lo primitivo. No se basa en relatos históricos, solo en hay algunas fuentes sueltas. Incluso los
tipos indigenas, los habitantes originarios de donde se celebro la primera misa se representan
como indigenas del sur, es decir, no es accurate.
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Otra tematica muy común en el s. xix, sería el relato neoprecolombino, su construcción, piezas
centradas en episodios acontecidos junto en el encuentro con los colonizadores. En perú, luis
montero, artista académico, gana el premio del gran viaje a roma, mientras está allí pinta Los
funerales de Atahualpa, con los códigos neoclásicos. Basado en un relato de William Prescott,
Historia de la conquista de Perú. El ultimo sapa inca en morir, que justo antes de fallecer decide
convertirse al cristianismo. Mujeres claramente modelos italianos de representación, según el
relato de dudosa veracidad las mujeres querían sacri carse para ser enterradas junto a
Atahualpa. Construcción del fondo que intenta reelaborar la arquitectura incaica, pero hay
elementos que recuerdan a los mayas y otras culturas. Si que el fondo presenta ventanas
trapezoidales típicas de los incas.

En Mexico, tenemos a Leandro Izaguirre, académico también, y en los relatos precolombinos


pinta un episodio de la conquista, el suplicio de Cuauhtémoc, un hombre que forma una
resistencia cerca del centro de tenotchitlan , los hombres de Hernán cortes le atrapan y le
torturan para que pueda decir donde estaban los tesoros de Moctezuma. Le queman la planta de
los pies para que lo diga, el soporta estoicamente esto y nunca revela donde estaban guardados
los tesoros. Ese momento es el que se representa muy a menudo, lo heroico del pasado
mexicano. Sentado en un bloque, pero que recuerda mas a la talla maya que a la mexica.
Después será ahorcado en un bosque.

Ese episodio se reutiliza en varios momentos, para construir la imagen del pasado de Mexico. La
biblioteca del niño mexicano, publicado desde 1899 hasta 1901. Publicada por los hermanos
Maucci, en la cubierta se representa esta temática del suplicio de Cuauhtémoc. El ilustrador
encargado sería Jose Guadalupe Posada.

Dentro del muralismo mexicano, en un segundo momento de este, destaca David Siqueiros, con
unos murales para el palacio de bellas artes de Mexico. Pinta murales con piroxilina sobre
celotex, materiales nuevos, pintura industrial empezada a usarse por él para este tipo de obras,
es de sección rápida. Siqueiros en los primeros 20 años del siglo xx se va a eeuu y convive con
pollock y quizás esto se haya visto in uenciado por ello. Composición con personajes muy
esquemáticos, colores muy personales.. dos personajes torturados, uno suplicando y otro
aguantando. Representación de la Malinche, la mujer indígena religada a Hernán cortes. En la
cabecera de la piedra encontramos una alegoría de la patria, con las manos alzadas, bendiciendo
ese momento histórico.

Jose Guadalupe posada nace en aguas calientes, y luego se traslada a ciudad de mexico, donde
trabaja de ilustrador y grabador, empieza a rescatar composiciones populares mexicanas y las
lleva al grabado, gran in uenciado de una institución que hacen en Mexico el taller de grá ca
popular. En ka actualidad es mas conocido por una calavera, a la que llamamos hoy catrina, nace
como la calavera garbancera, una critica hacia la población indígena local que empieza a tener
mas dinero y recursos e intenta alejarse de su pasado indígena, maquillándolo, por eso la
calavera lleva maquillaje y esos tocados..

Esta ilustración aparece en un mural de Rivera en 1947, sueño de una tarde dominical en la
alameda central, hecho para un hotel en la alameda de Mexico. Replica el exterior, el paseo de la
alameda y coloca diversos personajes que el considera principales en la con guración de la
historia de Mexico, todos son identi cables, desde época precolonial hasta la época
contemporánea a la creación de esta obra. Pintado en colaboración con Rina Lazo. En el centro
está la calavera garbancera, a partir de este momento conocida como catrina, pone a Jose
Guadalupe posada del brazo de esta. Frida chalo con la mano sobre el hombro de rivera, que se
retrata como un niño y al fondo aparece José Martí.

Cada pais reelabora los momentos de la independencia mas importantes.

En argentina, encontramos a lola mora, una artista cuyos orígenes son un tanto inciertos.
Aprende códigos de la pintura neoclásica con un pintor italiano. Retratos escultóricos de altos
personajes de la vida política de Tucumán. Le hacen un encargo para unos murales que
decoraran la casa histórica de la independencia, en bajo y alto relieve donde representa diversas
escenas de la independencia de argentina.
fl
fl
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
El ultimo de los relatos de la independencia es de mano de Pedro Americo, responsable de crear
el relato de la independencia de brasil. Icono del momento histórico. Escena completamente
in uenciada por los modelos de la pintura de historia de Europa, exacerbando los valores de los
ejércitos… en el centro aparece el príncipe portugués, responsable del grito de la independencia
y el ejercito al rededor apoyando a este. Construcción pictórica que hoy en día sabemos que no
existió, el iba con una comitiva muy pequeña, ni siquiera con un caballo..

Vanguardias artísticas con acento propio

Academia de San Carlos, 1896

Los artistas, en un comienzo, viajaban al gran premio de roma, a nales del xix y principios del xx
el camino se hacia con la ida a parís, gran centro de un nuevo arte.

Diego rivera, destaca mucho y gana una beca para ir a Europa, muy importante para conocer a
ls grandes maestros pero también para estar en el mundillo parisino en el que se empiezan a
cocinar las vanguardias, relación muy directa con Picasso y Maria Blanchard.

Hace viajes a españa, y se conecta con la escena de vanguardias que se estaba con gurando
tmb aquí. En 1910, cuando el está en parís, empieza la revolución mexicana, por lo que no
participa en ella pero si que le llegan ecos y los incorpora en sus obras. Paisaje zapatista es un
ejemplo de esto, del 1915, habla del jefe del movimiento revolucionario mexicano, paisaje de
guerra, con un arma de caza y alguna montaña al fondo. Elementos sociales con patrones que
recuerdan a los tejidos elaborados por las poblaciones originarias.

El va a conocer a través de Blanchard a ramón Gomez de la Serna, introductor de los


modernismos en españa, en la tertulia del café del pombo. Estética cubista en el retrato de este,
en el café, con una mujer detrás, que bien podría ser Blanchard y algunos de los libros escritos
por este en la mesa.

Gomez de la Serna organiza la primera exposición de vanguardias en españa, exposición de los


pintores íntegros en 1915, donde estaría esta obra. Este publica un libro didáctico para
sistematizar los movimientos de vanguardia, dentro de los ismos ya menciona el cubismo, pero
también menciona otros inventados por él como el riverismo.

Anitta Malfatti, nacida en sao paulo en una familia con muy pocos recursos. No pueden enviarla
en este viaje por parís, tampoco gana ninguna beca, asi que su familia aprovecha que sus primas
se van a estudiar a Alemania, musica, por lo que su tío le nancia a ella también un viaje a Berlin,
donde estudia los códigos del expresionismo alemán y en el 1913 con la Gran Guerra debe volver
a casa. La vuelven a ayudar para viajar a eeuu, concretamente a nueva york, donde se vera
decepcionada por ser una escena demasiado tradicional. Hasta que conoce a un profesor que ya
estaba incorporando ciertos lenguajes de vanguardia, cambia su mundo por completo, consigue
incorporar a la pintura de paisaje códigos de color del expresionismo, relación con el color del
fauvismo y contornos negros y gruesos del expresionismo alemán.

Su obra del hombre amarillo, del 1915, se expone en sao paulo, en una exposición individual, de
una artista que viene encargada de códigos de pintura de vanguardia, dos años mas tarde.
Recibe unas criticas terribles en la prensa, no vende casi nada, pero su obra desencadena el
primer movimiento de vanguardia en brasil, el modernismo brasileño.
fl
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
25 abril

Cada pais tiene un contexto historíe o muy especi co que afectara a la conformación de los
grupos de vanguardia. En america latina habrá un tono mas o menos general, los procesos de
independencia son recientes mas o menos por lo que la búsqueda de identidad será un late motiv
en los grupos de vanguardia.

En el caso de brasil, con el Modernismo brasileño, esa identidad estará marcada por un cruce
entre el rescate de lo autóctono local frente a una voluntad de modernización del país.se da en
sao paulo ya que era una ciudad de colonos y migrantes que construyen la elite social del país,
tenían la hegemonía económica, voluntad de que sea este el epicentro de la producción cultural,
algo nuevo.. Se junta un enorme grupo de escritores, poetas, intelectuales, músicos y artistas
plásticos y organizan la semana de arte moderno del 13 al 18 de febrero de 1922. Se hacen
conciertos, de Villa-Lobos por ejemplo, se expusieron obras de Anitta Malfatti, de Di Cavacanti,
responsable de la xilografía del cartel promocional de la actividad..

Di Cavalcanti nace en Rio y es un pintor, decorador, diseñador, escenógrafo y tiene todas las
características de los artistas de vanguardia. Su pintura intenta construir una imagen de lo que es
el mestizaje de Rio de Janeiro principalmente. Empieza a exaltar la construcción de tipos raciales
que tiene que ver con las mulatas, la samba y una periferia carioca de rio que es parte de la
identidad de la ciudad, reivindica eso como autóctono. Imagen muy sexualizada y estereotipada
de las mulatas.

En Samba de 1925 representa varios músicos, y al centro dos mujeres, que en un principio pinta
desnudas y tras un gran escándalo les pone algo de ropa, muy erotizadas.

Cinco chicas de Guaratinguetá del 1930, los modernistas se juntaban en un circo, muy marginal,
y aquí vemos a las hijas del dueño del circo y a su esposa, en el centro. Personajes
completamente populares, al fondo una mujer en una ventana, y se debe esto a que en los
escritos se habla siempre de una muchacha muy guapa que siempre estaba asomada a la
ventana. Entorno muy pobre, con muy pocos recursos, aun llevando colores muy chillones deja
siempre algunos elementos que nos recuerden esta cuestión.

Otro de los artistas que no estará en la expo del 22 pero será crucial para el desarrollo del
movimiento es Lasar Segall, un artista lituano que viajaría a Brasil, a Sao Paulo, cambiando por
completo su percepción de la luz y los colores, asi como de la composición. Incorpora a su
producción estas técnicas in uenciadas, regresa a Dresde y funda allí un grupo donde se ven las
in uencias cruzadas que se daban en america latina. Después se muda a sao paulo con su
esposa y convivirá con el resto de artistas de vanguardia.

El bananal, 1927, representa un fondo casi geométrico, con colores muy vivos y esquematiza lo
que seria una plantación. Figura al centro de lo que sería una raza propia y local.

Las dos artistas mujeres principales del movimiento son Malfatti y Tarsila da Amaral. Esta ultima
puede ser la mas reconocida hoy en día a nivel artístico. Movimiento que se va a relacionar
mucho con la política, con el paso del tiempo.

Tarsila do Amaral, su obra mas reconocida es Abaporu del 1928, que in uencia la escritura del
mani esto mas importante del movimiento modernista. Partes ampliadas de la pierna y la mano,
tez morena remitiendo al mestizaje, al fondo una elaboración que recuerda a la idea de la
distracción con un cactus y un sol, colores que remiten a los de la bandera nacional. Venia de una
familia acaudalada de sao paulo, estudia en parís, en los círculos parisinos de vanguardia, trabaja
cercana a Leger, conoce lo que se cuece por allí. En la semana del arte moderno estaba en parís
pero cuando regresa se reengancha al grupo.

* se forma en la academia Julian en paris, academia para todas aquellas mujeres que querían
entrar en la academia de bellas artes pero no podían.
fl
fi
fl
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Este se llama el Mani esto Antropófago, publicado en la Revista da Antropofagia, escrito por
Oswald de Andrade. En una pagina del mani esto hay una ilustración que corresponde a la obra
de Abaporu. Revierten la moneda, reclamando el canibalismo de los indigenas pero de manera
metafórica, se alimentan del hombre sí, pero de la cultura, la losofía y la intelectualidad del
hombre.

Victor Brecheret tiene el encargo de una escultura para la entrada a un parking proyectado por
Niemeyer. Monumentos as Bandeiras, representa un movimiento que se da desde el siglo XVII, en
la ciudad donde desde la villa que sea fundada salen grupos de hombres acompañados
normalmente por hombres esclavos para ir conquistando mas tierras, quitando arboles, por el
camino se encuentran mas grupos indigenas y los van esclavizando también.

Tarsila era muy reconocida a nivel local tendrá luego la primera exposición europea organizada
por la Fundación Juan March en 2009. En 2018 se organiza en el MOMA una exposición.

La negra, del 1923, fondo abstracto, con colores muy contrastantes y recuerdan el pasado de
Tarsila en las vanguardias europeas, pero en el plano central una mujer negra, exagerando el
trazo de la boca y los ojos, se critica mucho esto. Saca la idea de como es una negra de una
fotogra a de su ama de leche, mujeres esclavizadas libres que funcionan como las mujeres que
amamantan a los niños de las casas.

Renata Felinto, obra ritual, ritual de raíz africana brasileña, Axexé, ella invoca este ritual pata
hacer un entierro de las madres negras, entierra las imágenes de archivos de estas mujeres,
excava y hace un entierro, de forma muy simbólica. Actual.

Tarsila luego se vincula a ideales mas políticos y empieza en los años 30 a ser mas militante, hace
un viaje a Rusia en esta época, se adhieren mas a las ideas de la izquierda y tras volver del viaje
va a reelaborar su obra con un contenido mas social.

Obreros, 1933, reivindica mediante retratos individualizados la diversidad de clases en la ciudad,


homogeneidad de la clase obrera pero que deberían ser individualizados en estos procesos

En Perú, el movimiento de vanguardia que se dará es el Indigenismo. Perú a principios de los 20


es un país con un pasado reciente muy complejo, tuvo el proceso de independencia y luego se
mete en la guerra del paci co, país con muchas carencias de recursos, de esperanza, deben
lanzarse a una cohesión social que les impulse a seguir adelante, en este caldo de cultivo surge el
movimiento. Movimiento politico ademas de artistico, muy relacionado a un programa político del
intelectual que lo diseña, Jose Carlos Mariategui, este viene a Europa y se hace amigo de otros
latinos en parís y le llevan a conocer a Picasso, Juan gris, y decide que es importante usar el arte
como herramienta cultural para este cambio. Lo que peru necesitaba era una vanguardia
realmente política y social y por ello escribe esa especie de mani esto. Incentiva a artistas a que
trabajen bajo esta programación, y el líder plástico sería Jose Sabogal, aplica elementos del
fauvismo en la construcción de la realidad indígena peruana. Reconocer a los indigenas como
una parte fundamental en la construcción de la ciudad.

Indigenas como sujeto principal de estas pinturas, algo que no había sucedido hasta ahora. El
Varayoq de Chincheros de 1925, una especie de gobernador local, se reconoce por portar un
bastón, y al fondo se representa el paisaje de la región. Indio de Paucartambo del 1925.

Sabogal sería maestro de una serie de artistas a los que traslada los valores del indigenismo
pictórico, varios de los artistas van a pertenecer al grupo mas cercano a Mariategui. De entre las
artistas que participan encontramos a Julia Codesido, empieza a elaborar in uenciada por
Sabogal, obras que exaltan las labores de las mujeres indígenas. Primer artista que empieza a
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
elaborar una imagen de las mujeres indigenas con un determinado patrón de belleza para ser
representadas desnudas.

La revista en la que se publican los ideales del movimiento es la Revista Amauta, dirigida por
Jose Carlos Mariategui, con ilustraciones de Jose Sabogal, y funcional como una red de
vanguardias, ya que pasa por diversos países, como Mexico y pasa incluso a Europa,
in uenciando grupos distintos alrededor del mundo.

En el mismo momento histórico pero alejada de Mariategui encontramos a Elena Izcue, limeña,
empieza a rescatar los patrones precolombinos andinos de textiles de la cerámica con una
voluntad de usarlos, modernizándolos y llevándolos a la vida contemporánea. Primera persona en
perú que decide rescatar estos patrones geométricos usándolos como un catalogo o manual
autóctono de perú. Descontextualiza los patrones de sus usos rituales como patrones
decorativos. Lo lleva a textiles, y se venden en paris, mucho éxito, muchos artistas y casas de
moda empiezan a trabajar con este tipo de patrones. Empieza a elaborar manuales de arte
peruano en la escuela, creando un vocabulario de diseño.

Grupo indigenista en Bolivia

relacionado con las ideas de Perú y el discurso de Carlos Mariátegui - similitudes de población,
economía… por lo que las vanguardias son muy similares, habiendo incluso circulación de arstas
entre los países. Cecilio Guzmán de Rojas, va a Madrid, Academia de San Fernando, viaja a París y
vuelve a Bolivia en 1929, empieza a hacer un aparato visual relacionado con lo indígena, unido a lo
que había aprendido de las vanguardias. Antes de volver a la paz hizo El triunfo de la naturaleza
(1928), cuerpo de una mujer indígena recostada/convaleciente en una piedra que funciona como una
lápida en la que se representa a Viracocha (Tiwanaku, empieza a ponerse como origen de la
civilización andina).

Maria Nuñez del Prado, alumna de Cecilio Guzmán, indigenismo en escultura. Traslada a los
grandes modelos de la pintura occidental, como las tres gracias, la temáca indígena (Las ores de
los Andes, 1945). Traslada los grandes arquepos del arte occidental a lo indígena; Madonna India,
1946, ulizando rasgos indígenas y cambiando la posición del bebé a la espalda. Volúmenes
centralizados.

Muralismo mexicano

Contenido social y políco como punto principal, ulizando el lenguaje de vanguardia como excusa
para el desarrollo de estos contenidos. Estructuración, pensada de forma pedagógica.

Rev. mexicana empieza en 1910. En 1920 Álvaro Obregón toma el poder como presidente e intenta
reestructurar el país, y es bajo su mandato que cristaliza el muralismo mexicanos. Álvaro de
Obregón invitó a José Vasconcellos (falta info), entenderá la necesidad de la ulización del arte de
forma pedagógica. Organizó la idea de que a una población que sigue siendo muy analfabeta, la
mejor manera de transmir los contenidos pedagógicos era a través de los murales, para que la
población consiguiera entender su historia a través de las pinturas. Invita a arstas conocidos, que se
encontraban fuera de México, Diego de Rivera. Vuelve a principios de los años 20, también
Siqueiros, los dos juntos serán la punta de lanza del proyecto. Organizan un movimiento enorme y
muy colecvo.
fl
fl
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Murales de la Escuela Nacional Preparatoria (Anguo Colegio de San Ildefonso).

(arstas) pintarán en la obra. Aunque José Vasconcellos, la elección temáca la deja a los arstas. Uno
de los elementos es la creación de un gran an teatro, que será pintado por Diego Rivera.

La Creación, 1922

Figura central como creador, arriba de ese personaje una fuerza vital del universo, con tres manos
que sacan la fuerza a tres espacios diferentes. Dos guras aladas (sapiencia y ciencia) y en el
conjunto lateral izdo musas relacionadas con la música y alegorías teologales; en la derecha una
gura masculina desnuda, unas musas relacionadas con el teatro y la escritura y en la parte superior
alegorías clásicas. Relaciona elementos de lo popular del arte y del tema clásico, además enen
diferentes colores de piel (se considera que empieza a hablar del meszaje).

La técnica es encáusca, técnica primigenia, in uencia de los murales etruscos y de la obra de Gioo,
mezclado con la pintura mural mesoamericana prehispánica. (única vez que trabaja con la
encáusca).

Hernán Cortés y la Malinche, 1926

José Clemente Orozco. Estancia en EE UU, in uencia y relaciones con las escuelas
norteamericanas. Representación de Hernán Cortés y La Malinche. Pintura que apunta a la idea de
“etnia mexicana”, apuntando a la unión como seminal de la fusión de lo blanco y europeo con lo
indígena. Críca a las relaciones de poder, uno de los brazos de Cortés para a la Malinche, dejándola
en posición de pasividad y sumisión. Además Cortés está pisando un cuerpo indígena.

El muralismo mexicanno centra su representación en un sujeto mexicano llamado “la raza


cósmica”, a parr del meszaje. Búsqueda de idendad.

Remodelación de la Secretaría de Educación Pública (SEPE)

En el antiguo Convento de Santa María de la Encarnación del Divino Verbo. Edi cio con dos
claustros. La idea de la SEPE es que fuera un edi cio administravo, pero también un libro abierto a
que cualquier mexicano pudiera llegar allí y visitar, a través de la pintura mural, entender la historia
de México.

Vasconcellos encarga toda la pintura del espacio de los dos paos a Diego Rivera, que trabajará junto
a ayudantes y aprendices desde el 1923 al 28.

Patio del trabajo

Trabajo al fresco. En la planta baja una serie de cuadros de disntas acvidades laborales propias de la
población mexicana. En la primera planta acvidades intelectuales y en la segunda planta una oda a
los héroes de la historia de México.

Los tejedores, 1923


fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
La maestra rural, 1923. Importancia de educar en las zonas más alejadas del país.

Pao de las estas

En la planta baja una serie de escenas de las estas populares/tradicionales de México. Con los
emblemas/escudo de la federación mexicana. La segunda planta habla de las escenas más
importantes de la revolución mexicana.

Día de muertos, 1923-1924.

Habla de cómo se daba la celebración. (primera planta) En el arsenal. Inicio de la lucha armada de
los campesinos, añadiendo en la escena a personajes a liados al PPCC, pone de forma simbólica a
Frida Kahlo, también a otros arstas mexicanos o guras que intervinieron en los procesos
revolucionarios

David Alfaro Siqueiros.

Edi cio de la Angua aduana. Siqueiro lo pintó de 1945 a 1971. Militante comunista, relación con el
comunismo ruso… que lo llevaron a la cárcel.

Preso 4 años en la cárcel, donde piensa cómo hacer “el mural más grande del mundo”. Cuando sale
de la cárcel es patrocinado por un español para hacer el Centro de convenciones, el mismo
empresario español, con los murales que había pintado, se trasladan a CDM y se inicia el
Polyforum, el mural más grande del mundo. Mural completo que cubre todas las paredes, ulizando
también el mural escultórico, que ene volúmenes. Mural de la idea de la creación.

SURREALISMO EN AMÉRICA LATINA

Exiliados. (falta info) Se dan cuenta que todo lo que buscaban estaba en México. Y ven que ahí ya
hay arstas que ya trabajan con elementos propios del surrealismo. ej. El sueño de la Malinche, sobre
la que se crea un mundo occidental (?).

Frida Kahlo

André Bretón es el primer exiliado de México. Escribe a los arstas que están en Marsella que vayan
a México, ya que es el lugar perfecto para la producción arsca. Conoce a Frida y Diego de Rivera, y
le presentan a Trotski. Se queda fascinado con la obra de Frida y la invita a unirse al grupo
surrealista, cosa que ella rechaza durante toda su vida, aún así parcipa en la 1ª exposición que hace
André Bretón en CDM de arte surrealista. Se exponen obras tanto de arstas mexicanos como
europeos llegados a México.

Las dos fridas

Autorretratos de Frida Kahlo. En el de la izquierda vesda de forma europea y en la derecha vesda


con traje tehuano (Guajaca), recuperando trajes y texles de las culturas originarias. Dos fridas con el
corazón abierto, debaéndose entre los dos mundos.
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642
Artistas que aceptan la invitación de Bretón y se juntan en México.

Remedios Varo

Estudió en la Academia de San Fernando, cuando empieza la república teme el comunismo y se va a


París, donde conoce a Benjamin Peret (brazo derecho de Bretón), momento en el que se conecta con
el grupo surrealista. Consiguen huir a México, hasta llegar en 1941, donde se quedará hasta su
muerte. En su obra surrealista empieza a incluir elementos de México.

- Invierno, 1943. Figurilla que alude a las guras precolombinas de México.

Leonora Carrington

Formada en Inglaterra, se va a París, donde se relaciona con Max Ernst, luego ene que huir cuando
apresan a Ernst. Tenía enfermedades psicológicas que marcaron su carrera. Acaba en México, donde
se une al grupo surrealista.

Frida, Remedios Varo y Leonora Carrington forman una tríada fundamental para el surrealismo
mexicano.

Ka Horna
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7983642

También podría gustarte