Está en la página 1de 2

Escuela Secundaria N°5

Propuesta pedagógica

Semana de las artes


Las plazas y la gente. Apropiación artística del Espacio Público en
tiempos del COVID19.

Fundamentación:

Con la llegada de la primavera se fue haciendo más notorio la repercusión de las medidas
de aislamiento y distanciamiento sobre las prácticas sociales cotidianas. En Puan es muy
visible el efecto que estas restricciones tienen, en especial, entre los niños. Las plazas y
parques en esta época del año suelen llenarse de ruido y movimiento gracias a los grupos
de chicos que se encuentran cuando salen de la escuela. Por eso es tan llamativa su
ausencia. El silencio y los juegos inhabilitados con cinta de peligro forman un escenario
que evoca sensaciones muy negativas: miedo, prohibición, censura…

La propuesta que presentamos pretende devolver, simbólicamente, las plazas a la gente,


interviniendo con figuras e imágenes de papel, cartón, alambre y otros materiales de
desecho el sector de los juegos en uno de los parques del pueblo. El objetivo es invitar a
la comunidad a reflexionar sobre la importancia del juego en la infancia y la importancia
que tienen los niños en nuestra sociedad.

Actividad:

Intervención artística de un espacio público (en particular el sector de juegos infantiles


del parque lindero a la vía del ferrocarril).

Participantes: alumnos de 1°, 2°, 3° y 6° año.

Docentes: Carolina Panisse y Jonathan Ramborger

Recursos: trabajos realizados en el transcurso del año y otros pedidos específicamente


para la semana de las artes.

Tiempo: 24 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2020.

Si bien la instalación de trabajos en espacios públicos es una actividad presente en


los diseños curriculares de Plástica Visual, adjuntamos en anexo fragmentos de la
propuestas que establece la DGCyE para cada año.
Anexo

Diseño Curricular 1°año Artística

“ Presentación periódica de producciones agrupadas y entregadas por medio de una serie


de láminas, un montaje para la exhibición individual y/o colectiva de realizaciones
plásticas (en el aula, en el edificio escolar, en salas de exposiciones o afines, en la vía
pública previo acuerdo municipal), diapositivas, audiovisuales (video, cd-room),
disquetes, CD o DVD, teniendo en cuenta las posibilidades de infraestructura institucional
para recepcionarlos.”

DC 2do año Artística (Contenidos)

Objetos tridimensionales. Manipulación de objetos, volúmenes, cuerpos geométricos y/u


orgánicos. Comparación, clasificación y análisis de algunas de sus características
estructurales y cualidades estéticas.

Soportes y formatos en la imagen impresa. Medios técnicos de producción y difusión de


las imágenes bidimensionales y tridimensionales. Análisis y realización (grabado variadas
técnicas, estampados, frotado, esgrafiado, esténcil, etcétera).

Soportes y formatos gráficos/plástico y visuales de comunicación: el cartel.


Interpretación de escenarios arquitectónicos, urbanísticos y medioambientales del
entorno mediante la selección y encuadre de motivos plásticos y visuales. Inter- juego
entre la bidimensión y la tridimensión. Análisis y realización.

DC 3° año (Propuestas para la Producción)

La construcción y representación del espacio: ensamblajes (como medio para explorar el


concepto de espacio, para crear realidades ilógicas) e instalaciones (elementos
individuales dispuestos dentro de un espacio dado puede verse como una obra única) con
diversos materiales (cajas, desechos, bultos, telas, píxeles, luces, otros) y diferentes
entornos (dentro del aula o afines, fuera de ella en entornos edilicios, plazas, etcétera).

La construcción de diferentes cuerpos geométricos (papel, cartón, píxeles, plástico,


etc.) a partir de su estructura interna (alambre, cañas, hilos, etc.) técnicas posibles de
utilizar en el aula: esculpido, modelado, vaciado, prensado, ensamblado (arte efímero
hace referencia a los ensamblajes tridimensionales construidos exclusivamente con
desechos);

También podría gustarte