Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DEL NÚCLEO DE SUCRE


PROGRAMA DE POSTGRADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES

ACTIVIDAD CONCLUSIVA DEL MÓDULO LÓGICA Y FILOSOFÍA

MODALIDAD: GUÍA DE INTERROGANTES

Asignatura: Lógica y Filosofía.

Docente Facilitador: Dra. Carmen Bastida.

Autora: MSc. Marybel Morales S.

V-15.514.579

Barcelona, noviembre de 2021

1
INDICE GENERAL

Resumen…………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………. 4

1- ¿Qué son y cómo sirven a los Estudios Sociales la Ontología, la Semántica, la


Axiología y la Epistemología?.......................................................................................…5

2- Determine y Explique el núcleo problemático del empirismo, racionalismo,


individualismo, holismo y de la Teoría de los Sistemas en los Estudios Sociales.……..7

3- Determine la estructura Lógica de la explicación o comprensión objetiva en los


Estudios Sociales ………………………………………………………………...…......9

Reflexiones finales, a modo de conclusión………….……………………………...….11

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………..12

2
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DEL NÚCLEO DE SUCRE
PROGRAMA DE POSTGRADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES

ACTIVIDAD CONCLUSIVA DEL MÓDULO LÓGICA Y FILOSOFÍA

MODALIDAD: GUÍA DE INTERROGANTES

Autora: MSc. Marybel Morales S.


V-15.514.579

RESUMEN

El abordaje de esta Guía de interrogantes tiene como propósito el análisis crítico de las
disciplina del conocimiento social, lo que constituye un campo de enorme interés para la
investigación filosófica. Metodólogos, filósofos y científicos sociales han tratado de dar
cuenta de la diversidad de cuestiones filosóficas que se plantean en el contexto de las
actividades que conocemos como ciencias sociales. Los temas de reflexión que se han
considerado relevantes, el tratamiento que se ha hecho de ellos e, incluso, la forma de
concebir a las propias ciencias sociales han dependido estrechamente de estas
concepciones, para lo cual se han tomado como referencias los planteamientos de los
autores: Mario Bunge (1980), Jorge A. Serrano (1979) Ludwig Wittgenstein (1983) y
Carmen Bastidas (2000); desde sus enfoques relacionados a los problemas filosóficos. Se
trata de identificar y comprender las características de los diversos paradigmas de la
investigación que han predominado en la modernidad y post-modernidad, igualmente se
da cuenta de los fundamentos Epistemológicos, Ontológicos, Axiológicos y Semánticos
que los determinan.
Palabras claves: Epistemología, Estudios Sociales, Núcleo problemático y Ontología.

3
INTRODUCCIÓN.
Entrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias sociales equivale a tropezar
con la polémica. No hay consenso en las llamadas ciencias del espíritu, culturales,
humanas o sociales, acerca de la fundamentación de su quehacer, en este sentido,
consideramos que para nuestra formación, se exige motivarse e introducirse en el manejo
de las disciplinas principales de la Filosofía desde una perspectiva crítica para poder
emprender el conocimiento de estos basamentos fundamentales que han cimentado la
construcción de la Ciencia en general y de las Ciencias Sociales en particular.

En las actuales circunstancias, con los profundos cuestionamientos que se le plantean


a las Ciencias Sociales en sus principios básicos, esto resulta no sólo necesario, sino que
incluso llega a ser ineludible.

La dinámica dialéctica de todo este movimiento lo constituyen la lectura de las


concepciones ontológicas como una forma de aproximación desde las "semejanzas y
diferencias" de las diversas perspectivas de las ciencias sociales. El objetivo es identificar
cómo estas distancias y cercanías en Ontología, Semántica, Axiología y Epistemología
pueden ser entendidas desde la noción de realidad en la que se sustentan las propuestas
de conocimiento en los Estudios Sociales, tomando como referencia los trabajos de Mario
Bunge (1980), Jorge A. Serrano (1979), Ludwig Wittgenstein (1983) y Carmen Bastidas
(2000). En el estudio de las ciencias sociales, como perspectivas de conocimiento, se
deben tener en consideración distintos niveles, ya que los frentes de discusión son
diversos.

Se toman los puntos elementales de posicionamiento, es decir, las nociones de


ontología, epistemología, semántica y axiología. Cada uno de estos espacios de definición
posibilita amplias discusiones y perspectivas a lo interno de cada disciplina de las
Ciencias Sociales. En este orden de ideas, el nivel teórico constituye no sólo el punto de
partida del trabajo de investigación, sino lo que es más importante aún, implica el
conocimiento de los fundamentos éticos de dicha teoría que pasan a constituirse en el
fundamento ético del propio trabajo de investigación que debemos realizar, ya que los
Estudios Sociales, son un conjunto de métodos y técnicas que poseen las Ciencias
Sociales para estudiar a los seres humanos, sus relaciones sociales y naturales, para
conocer y analizar sus problemáticas y presentar posibles soluciones..

4
GUÍA DE INTERROGANTES

1- ¿Qué son y cómo sirven a los Estudios Sociales la Ontología, la Semántica, la


Axiología y la Epistemología?

La Ontología, la Semántica, la Axiología y la Epistemología constituyen el conjunto


de categorías de un corpus teórico que por su carácter explicativo operan como las
premisas que armónica y coherentemente condicionan las formas de pensar, la
creatividad, la sensibilidad, la escala axiológica y los horizontes para la producción del
conocimiento en todos sus niveles, dimensiones y alcances, como ramas que se
desprenden del quehacer filosófico.

En este sentido, ellas constituyen para los Estudios Sociales el sustento de lo que se
denomina la Matriz Epistémica en la actividad investigativa. La Ontología, la Semántica,
la Axiología y la Epistemología, reivindican la relación unitaria que debe existir entre
teoría, epistemología, metodología y metódica, consideradas tan sólo distintas
articulaciones del proceso de producción del conocimiento, distintos momentos de la
teoría y no aspectos separados e independientes. Asumimos que la epistemología es la
parte de dicha teoría que aporta la racionalidad para la producción de nuevos
conocimientos, de nuevas teorías o teorías emergentes, orientadas a resolver los
problemas sociales. Es esta Matriz Epistémica la que le confiere la lógica, racionalidad,
orientación política e ideológica y el papel y la función social a todo conocimiento, en
otras palabras, toda teoría o conocimiento sólo tiene sentido a la luz de una episteme que
le da fundamentación y validación social. En este orden de ideas entendemos la
Ontología, la Semántica, la Axiología y la Epistemología, como las distintas instancias,
mediaciones y herramientas de las que se vale el pensamiento humano para construir el
conocimiento de una realidad concreta. En base a estas argumentaciones, sostenemos que
no hay conocimiento sin un estatuto epistemológico que lo fundamente, determine su
proceso de producción y su naturaleza, alcance y objetivos, de acuerdo a sus contenidos
políticos e ideológicos. Resaltamos la idea de que todo conocimiento tiene una naturaleza
política e ideológica, en cuanto el sujeto social que lo produce tiene historia, inserción
social, inclinaciones, intereses y propósitos por un lado, y por el otro, el conocimiento y
las teorías que utiliza como ―materia prima para producir otros conocimientos y teorías
tampoco es neutral-.

5
La investigación universitaria en los Estudios Sociales contribuye a la formación de
actitudes, conocimientos y destrezas que permiten la utilización efectiva de la
información que proviene de las ciencias sociales para entender la sociedad y ayudar a su
funcionamiento y su transformación. Se requiere incorporar la intersubjetividad, principio
epistemológico y orientador, que abandona la antigua relación entre sujeto y objeto,
ampliando la relación comunicativa, el proceso dialógico, dinámico y dialéctico,
constatando que asesores e investigadores desarrollan ciencia, valoran la Epistemología,
porque permite la fundamentación científica del tema investigado.

Todo conocimiento al ser un producto social expresa los horizontes culturales,


históricos, políticos y sobre todo la escala axiológica de esa sociedad, es decir, sus valores
éticos y por consiguiente, sus intereses de clase.

La calidad de una investigación se mide por la complejidad de los problemas sociales


que contribuye a resolver, aquí radica a nuestro entender, la importancia de cómo sirven
a los Estudios Sociales la Ontología, la Semántica, la Axiología y la Epistemología. Lo
que pretendemos es llamar la atención sobre la importancia de la Ontología, la Semántica,
la Axiología y la Epistemología en la investigación para resolver los problemas sociales
y más aún, los complejos problemas que se plantean en la Sociedad. Y quizás aquí
tropezamos con el problema mayor: el desconocimiento de que los resultados de una
investigación, o lo que es lo mismo, la formulación de una nueva categorización o una
nueva teoría, una teoría emergente de contenido revolucionario, es decir, orientada a
resolver un problema social desde la perspectiva de los intereses generales de la
comunidad y la sociedad, es consecuencia directa de la fundamentación teórica,
epistémica y metódica en la cual se sustenta, la cual no es independiente de la postura de
clase y los intereses del investigador.

El propósito fundamental de los Estudios Sociales es ayudar a los estudiantes a


desarrollar la habilidad de tomar decisiones informadas y razonadas para alcanzar el bien
común, como ciudadanos íntegros en un contexto de diversidad cultural, en una sociedad
democrática y en un mundo interdependiente. Por consiguiente, por encima de los
estudios humanos y sociales sobre complejas entidades como actos y significados, están
las implicaciones epistemológicas ontológicas, axiológicas y semánticas, referidas a la
necesaria e inevitable interpretación y selección de los hechos en la investigación social.

6
2- Determine y Explique el núcleo problemático del empirismo, racionalismo,
individualismo, holismo y de la Teoría de los Sistemas en los Estudios Sociales.

Determinar y explicar el núcleo problemático del empirismo, racionalismo,


individualismo, holismo y de la Teoría de los Sistemas en los Estudios Sociales, no es
tarea fácil ya que implica introducirse en la discusión de la dimensión filosófica del
conocimiento, y exige tener presente las diferentes posiciones que a través del tiempo han
concurrido en este interés común, puesto que el problema fundamental de la filosofía es
el de la relación que existe entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza y los
Estudios Sociales son un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento científico
con las consideraciones éticas, filosóficas, religiosas y sociales, que surgen en todos
aquellos estudios, investigaciones y análisis que se realizan sobre la sociedad ya sea en
su conjunto, como en forma individual a los miembros que la componen.

En lo que se relaciona con la gran inquietud sobre la posibilidad del conocimiento se


han planteado respuestas radicales que van desde el dogmatismo, que plantea un
conocimiento posible y que las cosas se pueden conocer tal y como se presentan, por
consiguiente la verdad puede ser lograda; hasta el escepticismo según el cual el
conocimiento no es en ninguna forma posible de lograr. Entre estas dos perspectivas
extremas se presentan diferentes posiciones y controversia entre los Binomios:
Individualismo-Holismo,Empirismo-Racionalismo y Teoría de los Sistemas, que en las
discusiones filosóficas en torno de las ciencias sociales ha sido presentada como un debate
respecto de cuestiones metodológicas, ya sea por su vinculación al proceso de
investigación como a la teoría de la explicación de los fenómenos individuales,
sociales e históricos. Ahora bien, si se repara en un análisis más detallado se encuentra
que los argumentos de cada una de las partes contienen postulados y principios cuyas
categorías responden a matrices doctrinarias diversas y por ello trascienden el ámbito
estrictamente metodológico al entrecruzarse con aspectos que desembocan en debates
sobre cuestiones ontológicas, epistemológicas, semánticas y éticas.

Pero así como hay divergencias en la forma de aproximarnos al conocimiento, también


hay complementariedad en estas maneras de abstraer la realidad y se han producido
modelos diversos que explican al mundo o a una parte de él, desde el sustento teórico que
se convierte en la premisa indispensable para la gestación de la construcción hipotética y
metodológica de la investigación; sistematizan la triangulación: epistémica, teórica y
metodológica de la investigación, brindando la esencialidad y valoración de las

7
formulaciones construidas. Pues la unidad de análisis es la acción social, configurando
actividades sociales, primando la intersubjetividad; pues la relación sujeto –objeto, base
epistemológica de la ciencia, se amplía con la intersubjetividad, generadora del
conocimiento, reguladora de aprendizajes, basada en concepción dialéctica de la realidad
social y esta es una de las principales características de los Estudios Sociales, que los
diferencia claramente de las ciencias exactas y naturales.

En otras palabras, es que si bien cuentan con un método de estudio, las respuestas a los
interrogantes no son nunca excluyentes ni parte de una fórmula unívoca sino que suelen
prestarse mucho más al debate al no existir una única respuesta o análisis a cada
fenómeno. La complejidad del ser humano como individuo y como parte de un conjunto
de individuos conocido como sociedad es lo que hace que un fenómeno social no pueda
ser nunca entendido en términos matemáticos, lineales y excluyentes.

Aunque los Estudios Sociales cuentan así con un obstáculo o un núcleo


problemático, ya que las posibles respuestas a una sola interrogante pueden ser infinitas.
Los estudios sociales deben entonces ser más comprensivos (en el sentido de comprender
más posibilidades) que los sistemas de análisis exactos y no limitarse a una única
respuesta sino considerar que los diferentes fenómenos, eventos o situaciones que
conforman a una sociedad son el resultado de un complejo sistema de interacciones
culturales, políticas, económicas, sociales, ambientales, etc.

La ciencia social no puede ser un saber fragmentado, hay que entenderla como ciencia
unitaria de la sociedad. Lo económico, lo sociológico, lo antropológico, lo político, no
son los objetos de estudios de disciplinas separadas son dimensiones de un mismo
problema y de una misma ciencia social. Plantear la exigencia del estudio global de la
sociedad, propone una interpretación de la sociedad en su conjunto, en su totalidad, en
vista de su transformación estructural y cultural, es decir, de su transformación histórica
y concreta. La realidad epistémica es dinámica, dialéctica e interdisciplinar, atraviesa las
ciencias sociales que confluyen en las experiencias culturales de los investigadores;
involucra posiciones políticas y éticas; les permite expresar libremente sus perspectivas
humanas, develando las concepciones que poseen de la realidad, talentos creativos,
sensibilidades e intenciones, desarrolladas en escenarios históricos, concretos y jamás
aprehendido totalmente.

8
3- Determine la estructura Lógica de la explicación o comprensión objetiva en los
Estudios Sociales.

Las ciencias sociales se han afirmado como ciencias en medio de amplios y complejos
debates. El primero y más básico de ellos plantea las dos siguientes posiciones
contrapuestas: las ciencias sociales deben ser ciencias en el mismo sentido que lo son las
ciencias naturales, desde una perspectiva positivista; o las ciencias sociales deben ser
ciencias en un sentido propio, no unificado, interpretativo o hermenéutico, en relación
con los aspectos específicos de cada ciencia, y de manera íntimamente relacionadas con
su objeto de estudio. A partir de la primera posición las ciencias sociales pretenden
explicar los fenómenos sociales, y a partir de la segunda posición pretenden
comprenderlos. El debate entre las teorías sociales interpretativas y los enfoques
explicativos en términos causal-funcionales, no se pretende agotar en estas breves líneas,
es mucho lo que hay que analizar y discutir al respecto.

En cuanto a la comprensión objetiva en los Estudios Sociales, por otro lado, si bien
epistemológica y metodológicamente es correcto sostener que los conceptos universales
o colectivos de las ciencias sociales pueden ser vistos como designaciones de grupos de
seres humanos y de sus modos de comportamiento y actuación; no es menos correcto
también, que los términos colectivos no siempre se definen mediante términos
individuales, ni dicho supuesto exige que tales términos universales sean en principio
definidos de esa manera. Por tanto, las actuaciones humanas de grupo son actividades de
los hombres que integran los grupos para lograr las metas propuestas, por ello, la
investigación social tiene como objetivo fundamental comprender el significado
subjetivo de tales acciones, las cuales deben ser comprendidas en términos de las
categorías motivacionalmente significativas o subjetivas de la praxis humana y social.

Puede decirse, más bien, que el descubrimiento de los cambios en los esquemas
valorativos y subjetivos de los actores y grupos sociales es una alternativa válida para
comprender ciertos cambios sociales. Bajo el manto de la objetividad, es decir, reflejar el
mundo tal como es, paradójicamente se expulsa al sujeto cognocente del proceso de
producción del conocimiento, el cual queda reducido sólo a un simple ―reflejo de la
realidad en el cerebro del hombre, la tabula rasa de Locke, para que las cosas sigan tal
como están. Este conocimiento puede hacerse pasar por científico pero no es humanista,
crítico ni solidario, pues no tiene nada que ver con la vida humana, está de espaldas a ella.

9
Hoy los problemas de la ciencia y la tecnología, no pueden abstraerse de los enfoques
filosóficos, antropológicos, sociológicos, éticos, psicológicos, entre otros, que
presuponen la integración de las grandes áreas del conocimiento de las ciencias exactas,
naturales y humanísticas. Muchos de los obstáculos que se han señalado están
relacionados con el debate de la explicación y la comprensión en ciencias sociales.
La investigación no es otra cosa que una narración que sirve para dar sentido a la vida, a
las luchas, a los propósitos humanos. En consecuencia, no hay datos objetivos, entendidos
como datos “puros”, inmaculados y libres de toda visión humana, pues como ha venido a
demostrar la física cuántica el objeto observado es modificado por el simple hecho de la
observación que realiza el observador. Planteado en términos más sencillos, no existe
posibilidad de conocer “algo” en el mundo humano, si ese “algo” no afecta nuestro
psiquismo, nuestra intuición, nuestros sentidos y nuestro entendimiento.

Es un hecho elemental que suele pasar desapercibido: observar un objeto es entrar en


contacto con él, pues de lo contrario no hay observación alguna y por supuesto ningún
conocimiento. Pero además, hay algo de gran importancia que los seguidores de la
llamada objetividad obvian cuidadosamente: el observador no observa desde una posición
neutral o aséptica, “limpia” de todo interés. Observa siempre desde una determinada
posición histórica y social. En términos sociales, el observador comprende el mundo a
través de su propia biografía, sus intereses, sus inclinaciones teóricas e ideológicas, sus
teorías previamente asimiladas y su capacidad de reflexión, entre otros factores.
Indefectiblemente la realidad está humanamente “manchada”, tiene la impronta de los
intereses de quien la observa y esto es independiente de que lo haga consciente o
inconscientemente.

En este nivel abstracto del análisis queda claro que el reclamo de objetividad es una
vana ilusión. Para que exista objetividad, en el sentido de reflejar el objeto tal como es
tendría qué no existir contacto entre el observador y lo observado y, en consecuencia no
habría conocimiento. O convertir a la consciencia en una tabla de cera en la que la realidad
imprime su impronta. Esto es regresar a la epistemología antigua y medieval. Otra
metáfora, más reciente, convierte a la consciencia en un espejo, o como un teatro, un
escenario donde aparecen y desaparecen las cosas. El problema es que en ninguna de estas
metáforas se resuelva adecuadamente el problema del conocimiento, porque reduce al
sujeto del mismo a un papel completamente pasivo. El investigador debe ser un individuo
comprometido, tener una participación activa en el proceso investigativo.

10
REFLEXIONES FINALES, A MODO DE CONCLUSIÓN.
Los procesos de producción de conocimiento no sólo tienen que ver con los aspectos
sociales e intersubjetivos que supone el hecho de que la ciencia es una actividad social y
colectiva, sino también, y de forma destacada, con los aspectos ontológicos, epistémicos,
semánticos y axiológicos implicados en la actividad de las ciencias sociales en sus
diferentes contextos: justificación, descubrimiento, aplicación y trasmisión de los
conocimientos. Reivindicamos un enfoque unitario e integrador que considera que
ontología, epistemología, axiología y semántica, son tan sólo distintas articulaciones del
proceso de producción del conocimiento, distintos momentos de la teoría y no aspectos
separados e independientes.

En relación a los núcleos problemáticos, se han planteado algunas consideraciones


sobre los binomios: Individualismo-Holismo, Racionalismo-Empirismo y la Teoría de los
Sistemas; que en las discusiones filosóficas en torno de las ciencias sociales han sido
presentadas como parte de un debate metodológico, ya sea por su vinculación al proceso
de investigación, como a la teoría de la explicación de los fenómenos individuales,
sociales e históricos. En consecuencia, desembocan en controversias sobre cuestiones
ontológicas, epistemológicas y semánticas. Pero una de las principales características de
los Estudios Sociales, que los diferencia claramente de las ciencias exactas y naturales,
es que si bien cuentan con un método de estudio, las respuestas a los interrogantes no son
nunca excluyentes ni parte de una fórmula unívoca sino que suelen prestarse mucho más
al debate al no existir una única respuesta o análisis a cada fenómeno.

En cuanto a la explicación o comprensión de los eventos sociales puede caracterizarse


en los siguientes términos generales, expuestos de forma muy esquemática: No son las
propiedades de individuos aislados máximamente racionales y en contextos estadísticos,
ni las propiedades funcionales de macroentidades holistas, las que permiten explicaciones
eficaces de los eventos y procesos sociales.

A pesar de la variedad de objetivos, al menos dos fines muy generales han estado
presentes a lo largo de la historia de las ciencias sociales: el de avanzar en el conocimiento
de la realidad social y el de contribuir a mejorarla. En ciencias sociales, como en cualquier
otra disciplina científica, se ha tratado de ofrecer respuestas a los problemas que se
investiga, avanzando en su conocimiento y, por tanto, profundizando en la capacidad de
comprender y explicar la realidad objeto de estudio.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Bastidas, C. (2000). Una sistematización para la teoría social en el nuevo milenio.


FONTUS / Editorial.

Bastidas de Figuera, C. (2011). Cuadernos del CENDES año 28. N° 77 tercera época
mayo-agosto.

Bunge, M. (1981). La Ciencia, su filosofía y su Método. México Pág. 12-23 y 62-65

Bunge, M. (202). Epistemología Curso de actualización. 3 ed. Ariel. Barcelona, España.

Serrano, J. (1979). Pensamiento y Concepto. Editorial Trillas, México. Primera


reimpresión, mayo 1979

Wittgenstein L El Tratatus Lógico-Filosófico, (1999). Revista de Occidente, Madrid,


1957. Investigaciones Filosóficas, Ediciones Altaya, España, 1999

12

También podría gustarte