Está en la página 1de 27

INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES

TALLER DE LECTURA Y
ESCRITURA

TEXTOS Y ACTIVIDADES
PARA EL EXAMEN FINAL

Diciembre 2023

Febrero- Marzo 2024

0
INTRODUCCIÓN AL CORPUS

En los últimos tiempos, a nivel local y mundial han emergido movimientos y gobiernos
de derecha y ultraderecha que parecen avanzar sobre acuerdos democráticos, y poner
en jaque la democracia, a pesar de llegar al poder por medio de las vías de participación
propias de ese sistema político.

Los textos a trabajar son los siguientes: “El avance de la derecha y su vinculación con la
profundización de los discursos de odio, exclusión, xenofobia y clasismo”, de Ezequiel
Ipar; “Auge de la extrema derecha y el populismo y declive de la derecha tradicional:
Chile y el efecto contagio en Latinoamérica”, a cargo del diario El País; “La fractura del
‘Nunca más’” de Marina Franco y “La amenaza es real”, escrito por Alejandro Grimson.
En las páginas 2 y 3 se proponen actividades de prelectura, para trabajar de acuerdo
con la lectura y reconocimiento de paratextos de todos los artículos. A partir de la página
15 se plantean ejercicios de lectura y escritura para cada texto en particular.

Para la preparación del examen final recomendamos enfáticamente la realización


de todas las actividades de este módulo.

1
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA Y DE PRODUCCIÓN ESCRITA

A. LEA ATENTAMENTE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES DE LOS CUATRO


ARTÍCULOS CONTENIDOS EN EL MÓDULO Y RESUELVA LAS CONSIGNAS
INCLUIDAS A CONTINUACIÓN:

1. Teniendo en cuenta principalmente los títulos, subtítulos y destacados, formule


en una oración breve cuál considera que es el tema común de los textos del
corpus.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Complete el siguiente cuadro con la información que corresponda para cada uno
de los cuatro textos:

Título del texto Autor/a/es Lugar y/o Fecha de Destinatario


medio de publicación previsto
publicación

3. En base a los paratextos relevados, realice las siguientes inferencias:

TEXTO 1

Tema (problemática - ¿Cuál podría ser la polémica o tema en discusión en que el texto se
inserta?)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2
Postura del autor (hipótesis - ¿Qué parece opinar acerca del tema?)
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
TEXTO 2

Tema (problemática - ¿Cuál podría ser la polémica o tema en discusión en que el texto se
inserta?)
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Postura del autor (hipótesis - ¿Qué parece opinar acerca del tema?)
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

TEXTO 3
Tema (problemática - ¿cuál podría ser la polémica o tema en discusión en que el texto se
inserta?)
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

Postura del autor (hipótesis - ¿Qué parece opinar acerca del tema?)
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

TEXTO 4

Tema (problemática - ¿Cuál podría ser la polémica o tema en discusión en que el texto se
inserta?)
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
Postura del autor (hipótesis - ¿Qué parece opinar acerca del tema?)
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

3
B. LEA LOS TEXTOS DE MANERA COMPLETA Y RESUELVA LAS CON-
SIGNAS QUE SE ENCUENTRAN A CONTINUACIÓN

Texto 1:

El avance de la derecha y su vinculación con la


profundización de los discursos de odio,
exclusión, xenofobia y clasismo
Por Ezequiel Ipar

[1] Cuando se analiza el surgimiento de partidos de derecha radical, lo fundamental no


sucede a través de la puesta en cuestión de la posibilidad de llegar a acuerdos, sino a
través de la puesta en cuestión de la articulación entre derechos políticos universales,
derechos humanos y constitución democrática. Esto es lo que ponen en cuestión los
partidos de derecha radical y sus formas autoritarias de movilizar a la ciudadanía, no el
centro político, sino la auto-regulación de las democracias a partir de su articulación con los
pactos internacionales de derechos humanos (que se sancionaron después de la segunda
guerra mundial) y los avances en materia de justicia social, que forman el trasfondo
histórico-cultural de las democracias contemporáneas.

[2] En Argentina sucedió con los acuerdos que sirvieron para hacer la transición
democrática, con los derechos humanos como una cuestión clave. En este sentido, la
polarización no es una cuestión simplemente de intereses, de capacidad de negociación de
los partidos políticos, de ser permeable a la demanda del otro. Hay una cuestión de
principios que se está afectando, fundamentos del orden constitucional democrático
anclado en una interpretación fuerte del significado de los derechos humanos para la vida
civil y las instituciones políticas.

[3] Este es el núcleo de los acuerdos sobre principios del funcionamiento de la democracia
que hoy se ve afectado, y que las derechas radicales o ultraderechas discuten de manera
violenta, generando manifestaciones de descontento contra esos fundamentos y
tradiciones culturales que buscaban ampliar las formas de la libertad social de los
ciudadanos. Hay que remarcar que se trata de una protesta anti-democrática y se da tanto
frente a gobiernos polarizantes como frente a aquellos que no lo son.

Análisis de los casos de Brasil, Estados Unidos y Polonia

[4] En Brasil, la característica principal del gobierno de Dilma Rousseff fue su extrema
moderación en comparación con los otros gobiernos de comienzos del siglo XXI. Sin
embargo, ese camino moderado, no-polarizante de la izquierda en el gobierno no logró
frenar la puesta en cuestión de los acuerdos sobre derechos básicos, vinculados a
principios democráticos y a la vigencia de los derechos humanos, que fueron ampliamente
criticados durante la campaña y el gobierno de Bolsonaro, el cual llega reivindicando no
solo la dictadura de Brasil, sino crímenes aberrantes como la tortura. Un político que
reivindica la tortura no puede caracterizarse como alguien que desbalanceó el centro
político en términos clásicos, por ejemplo, pronunciándose en contra de la redistribución del
ingreso. En este caso de lo que se trata es de alguien que está a favor de la tortura y busca
adhesiones políticas dentro del sistema democrático tratando de legitimar ese tipo de
prácticas aberrantes. Vemos que estamos hablando de cuestiones de principios, cuestiones
4
de fundamento constitucional de los estados democráticos.
[5] Sin embargo, un presidente llegó a ocupar el cargo e intentó sostenerse en él de esa
manera. De modo tal que pretendió –y en parte logró– alterar la cultura política en la
sociedad. Pues cuando Bolsonaro pierde las elecciones hay gente que hace piquetes y
llama a un levantamiento de los militares, y en el medio de esos piquetes realizan el saludo
nazi. Es decir que, en las calles de Brasil en el siglo XXI se podría encontrar un conjunto
de ciudadanos que creen que el saludo nazi es un modo legítimo de manifestar una
demanda y/o una posición política.

[6] El caso de los Estados Unidos es similar. Donald Trump no asume la presidencia frente
a Bernie Sanders ni frente al ala más radical de izquierda del Partido Demócrata, sino que
surge frente a Obama, un político democrático inteligente con una presidencia moderada.
Es cierto que se trataba del primer presidente negro que rompía con cierto privilegio cultural
dentro del sistema político norteamericano, que nunca terminó de dejar atrás la herencia de
la segregación racial. Trump estaría jugando con la memoria de ese segregacionismo racial,
volviendo a alentar el supremacismo étnico de la comunidad blanca que pudo verse
afectada por la imagen del primer presidente negro de los EEUU. Esto puede ser parte de
la explicación del fenómeno del trumpismo.

[7] Es cierto que en parte el sistema democrático contuvo a Trump, hubo una elección y la
perdió. Pero luego de la derrota ese proceso político terminó con una turba entrando y
prendiendo fuego el Parlamento de los Estados Unidos, amenazando a los congresistas y
la representación de la voluntad ciudadana expresada allí. Esto fue un atentado gravísimo,
de hecho, hay pruebas que muestran que intentaron matar o secuestrar al vicepresidente.
Pero aparte de la disrupción institucional en la democracia que dejó Trump, se gestaron
transformaciones en otros poderes del Estado: hoy en día vemos una guerra contra los
derechos de las mujeres, habilitada por una Corte Suprema que viene de ese triunfo de
Trump en aquellas elecciones.

[8] El tercer caso, Polonia, un caso de crecimiento de la derecha radical en un contexto de


crisis, con ese tipo de nacionalismo que siempre tiende a inventar el fantasma del enemigo
interno, cuestiona los derechos humanos, y los valores modernos de lo cultural, moral y
también jurídico. Pero también cuestiona el liberalismo político, la cultura política de los
derechos individuales. Esto termina decantando en un sistema político que incide sobre un
sistema judicial que restringe los derechos de las mujeres (restricción del derecho al aborto
en Polonia), persigue a las mujeres que defienden esos derechos, atenta contra las ONGs
feministas, asedia los intentos de las mujeres por organizarse y manifestarse
pacíficamente, etc.

El caso de Argentina

[9] En las elecciones del 2021 se da un surgimiento claro e institucional de un partido de


extrema derecha en Argentina. Hasta ese momento existía en la derecha política el PRO
como partido dominante de la alianza Cambiemos, que ya es un partido de derecha, con
expresiones de derecha dura. Sin embargo, surge un partido a la derecha de ese partido
de derecha y esto sucede mientras gobiernan los sectores más moderados del peronismo.

[10] En el juego de su propuesta electoral, Milei hace un llamado, más o menos abierto, a
movilizar a la ciudadanía en términos antidemocráticos instándolos a prender fuego el
Banco Central. Si bien parece contradictorio, la movilización dentro de la democracia contra
la democracia, se sabe que trágicamente ha sucedido en buena parte de la historia, el uso
de las oportunidades de participación democrática para terminar conculcando reglas
básicas, principios morales, normas y procedimientos que son inherentes al sistema
democrático que se construyó en la segunda parte del siglo XX.

[11] Además, existe otro elemento clave para comprender la situación, el comportamiento
5
del periodismo. Muchos periodistas y medios de comunicación decidieron tomar la figura
de Milei como ficcional, desacreditando los aspectos violentos y sádicos que caracterizaban
sus discursos y sus propuestas. Eso provocó mucho daño, porque no le permitió a la
ciudadanía terminar de entender hacia dónde iban las propuestas de Milei, qué implican
en términos de nuestra vida pública, pero también nuestra sociabilidad democrática.

[12] En este sentido, espero que estemos a tiempo para que se someta a una crítica mucho
más decidida a ese tipo de posiciones políticas, porque el periodismo tiene que escrutar
todo, pero dentro de una democracia tiene que escrutar sobre todo a las fuerzas políticas
antidemocráticas. De modo tal de informar de una manera responsable sobre lo que podría
implicar ese tipo de posiciones políticas de triunfar en un proceso electoral.

[13] Por todo lo anterior, pensar la causa del incremento de estas manifestaciones políticas
en la polarización me parece un error. Estamos frente a un desafío y una transformación
de la derecha política que deja crecer dentro de sus partidos expresiones punitivistas,
racistas, xenófobas, misóginas, fuertemente antifeministas, y finalmente con componentes
fuertes de una cierta ideología que juega en el borde de la democracia. Si bien acepta
algunos principios democráticos, realiza una interpretación cínica, tratando de movilizar a
una parte de la población en clave antidemocrática. Es esta radicalización de la derecha en
un sentido anti-democrático lo que caracteriza a nuestra época.
Ipar, Ezequiel, “El avance de la derecha y su vinculación con la profundización de los discursos de odio,
exclusión, xenofobia y clasismo” en Tramas, Revista de Política, Sociedad y Economía, Escuela de
Gobierno del Chaco, nro.6, Junio 2023, Texto extraído y adaptado de
https://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/el-avance-de-la-derecha-y-s u-vinculacion-con-la-
profundizacion-de-los-discursos-de-odio-exclusion-xenofobia-y-clasismo/ (fecha de consulta 12 de
noviembre de 2023).

Texto 2:

AMÉRICA LATINA

Auge de la extrema derecha y el populismo y


declive de la derecha tradicional: Chile y el efecto
contagio en Latinoamérica
El resultado de José Antonio Kast en las elecciones constituyentes es un síntoma de la
reconfiguración de la oposición a Gobiernos de izquierdas que se inició en Brasil y abarca
a países como Colombia o Argentina

14 de mayo 2023

[1] La fotografía política del momento en América Latina es la de una aparente paradoja. Lo
que ocurrió en Chile el pasado domingo se convirtió en un espejo de los peores fantasmas
de los principales Gobiernos de la región, de Colombia a Argentina, pasando por Brasil y
México, todos liderados por políticos de la izquierda. El Partido Republicano, una formación
de extrema derecha, arrasó en las elecciones por el Consejo Constitucional que redactará
una nueva propuesta de Carta Fundamental. Liderado por José Antonio Kast y fundado
apenas en 2019, logró casi 3,5 millones de respaldos a escala nacional, la mayor cantidad
de votos conseguidos por un partido político desde el regreso a la democracia en 1990.

[2] La votación, que sobrepasa de lejos a la derecha tradicional conformada por tres
partidos –la UDI, RN y Evópoli–, dio a esta fuerza 23 escaños de los 51 del órgano
6
constituyente, aunque los republicanos siempre han estado en contra de reemplazar la ley
de leyes redactada en 1980 bajo la dictadura de Pinochet y reformada 64 veces en
democracia. Pero el resultado deja también unas preguntas pertinentes en Chile y en el
resto de Latinoamérica. ¿Qué sucedió? ¿Por qué la oposición a un Gobierno progresista
se incuba desde posiciones de extrema derecha o, como en el caso argentino, desde un
cóctel de trumpismo y populismo? En 2021 Kast perdió en segunda vuelta frente a Gabriel
Boric. Sin embargo, el pasado septiembre, los chilenos dieron ya el primer espaldarazo a
un proyecto político que ha logrado interpretar la demanda de una sociedad que quiere
más orden y seguridad, según las encuestas. Hace ocho meses, un 62% de los ciudadanos
rechazó la propuesta de nueva Constitución de una convención marcada por la izquierda y
los grupos independientes, en un plebiscito con voto obligatorio y alta participación. Fue un
impulso clave para el Partido Republicano y su líder que, a diferencia de la derecha
tradicional, se ha mostrado implacable frente al Gobierno de Boric, cuya popularidad está
en horas bajas y no sube del 30%.

[3] Kast ha enarbolado el malestar de la ciudadanía que, en el estallido social de 2019, fue
la principal causa de la izquierda. Hoy en día, la desazón se explica por al menos tres crisis:
la de seguridad pública –por el aumento del crimen organizado y la violencia–, la económica
y la que se ha desatado, especialmente en el norte del país, con la inmigración irregular
que tensiona a las ciudades. No resulta evidente si los resultados de las elecciones del
domingo en Chile abren el camino a Kast para las futuras elecciones. Pero el Partido
Republicano queda en una posición aventajada frente a los cambios políticos que vienen
por delante.

[4] Esta fuerza de la extrema derecha exhibe su diferencia frente a la derecha tradicional
principalmente en asuntos como el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto;
y sus votantes se sienten atraídos por un discurso rendido a las ideas de patria y familia.

El bolsonarismo fulminó a la derecha clásica del PSDB

[5] La victoria de Kast puede leerse como síntoma de la reconfiguración de la oposición a


Gobiernos de izquierdas que se inició en Brasil y abarca a países como Colombia, Argentina
y, en una medida mucho menor, a México. La aniquilación de la derecha clásica, de hecho,
es un fenómeno en el que Brasil fue pionero. El ultraderechista Jair Bolsonaro perdió las
últimas elecciones presidenciales por la mínima y eso que venía de gestionar desde el
negacionismo una pandemia que mató a 700.000 de sus compatriotas y se medía en las
urnas con el líder indiscutible de la izquierda brasileña. Bolsonaro, con sus amenazas
golpistas, su diplomacia aislacionista y su misoginia, fue derrotado en los comicios en 2022
pese a lograr más votos de los que cosechó en 2018, cuando aún era una esperanza de
cambio, un prometedor desconocido, para buena parte del electorado. Eso refleja la
potencia del movimiento político que encabeza y lo arraigado que sigue el odio al Partido
de los Trabajadores.

[6] La espectacular resurrección de Luiz Inácio Lula da Silva y su victoria en las urnas
eclipsan algunos hechos que conviene no perder de vista: esa fuerza conservadora en lo
moral, con enorme sintonía con los líderes de las Iglesias evangélicas, y liberal en economía
que llamamos bolsonarismo ha fulminado a la derecha tradicional que desde el fin de la
dictadura se alternó en el poder con la izquierda. Entre Lula y Bolsonaro, la mayoría del
electorado moderado de derechas prefiere al antiguo militar.

[7] El PSDB (el Partido de la Social Democracia Brasileña) de Fernando Henrique Cardoso
está hecho trizas, es insignificante en el Congreso y por primera vez ha sido apeado del
poder en el Estado de São Paulo. La derrota se la infligió un antiguo militar y reputado
funcionario que jamás se había presentado a unas elecciones, Tarcísio de Freitas,
7
exministro de Bolsonaro. Del futuro de Bolsonaro y quién le suceda al frente de la oposición
si es inhabilitado, dependerá de si esa mitad del electorado brasileño sigue abrazado a un
programa ultra al estilo Bolsonaro o prefiere regresar a las aguas más tranquilas de los
conservadores de toda la vida.

Derecha huérfana en Colombia

[8] En Colombia, la derecha ha tardado en reaccionar a las elecciones de 2022, en las que
por primera vez fue derrotada por un exguerrillero de izquierda, el presidente Gustavo Petro.
Además, perdió representación en el Congreso y se quedó sin una cabeza clara, después
de que el expresidente Álvaro Uribe, por años el político más popular del país, viera su
favorabilidad destrozada y quedara envuelto en un escándalo judicial que no termina.

[9] Huérfana de quien fue su líder durante 20 años, la derecha colombiana parece
escorarse hacia posturas más extremas, como las que encarna la senadora uribista María
Fernanda Cabal, cercana a militares retirados y quien ha dicho del Gobierno Petro que “el
comunismo es esto que estamos viviendo”, una afirmación que no se ha escuchado en
boca de otros dirigentes derechistas. En el sondeo más reciente que se conozca sobre el
liderazgo de la oposición, la encuestadora Gad3 pregunta por siete líderes, incluyendo un
expresidente y un excandidato presidencial. Cabal fue la favorita, con el 16,5% de las
preferencias de los encuestados, cuando ningún otro llega al 7%.

Sin brújula política en Argentina

[10] La irrupción electoral del ultra Javier Milei amenaza con trastocarlo todo en Argentina
cuando faltan poco más de cinco meses para las elecciones generales. Economista
ultraliberal, Milei se ofrece al electorado como un “anarcocapitalista” que promete terminar
con la “casta política”, reducir al mínimo el Estado, entregar al capital privado la
administación de la educación y la salud y, sobre todo, resolver la inflación crónica argentina
con una dolarización de la economía. Milei saltó a la política desde los estudios de
televisión, donde hacia subir la audiencia con gritos, insultos y propuestas a favor de la libre
venta de órganos o de niños. Cuando en las elecciones legislativas de 2019 obtuvo un
asiento en el Congreso, dejó de ser un espectáculo para convertirse en un problema.

[11] Milei amenaza a la derecha tradicional como ningún otro político desde el regreso a la
democracia, en 1983. Le gusta inscribirse en la línea de Donald Trump y Jair Bolsonaro,
con la particularidad de que en Argentina no tiene estructura política alguna. Su poder está
en el crecimiento del voto protesta de jovenes que ya no confían en los políticos y están
hartos de la crisis económica. La derecha tradicional, representada por el expresidente
Mauricio Macri y su alianza Juntos por el Cambio, no tiene claro si la mejor estrategia es
cooptar o confrontar con Milei. Por el momento, el discurso incendiario del economista ha
obligado a los liberales de toda la vida a radicalizar su discurso de derechas, temerosos de
los votos que ve perder cada día en los sondeos.

Del Tea Party mexicano a los coqueteos con Vox

[12] La ultraderecha en México tiene menos empuje que en otros países de la región y se
ha acomodado en los resquicios del conservador Partido Acción Nacional. Algunos salieron
a la luz en septiembre de 2021, cuando se fotografiaron con Santiago Abascal, el líder de
Vox y firmaron la Carta de Madrid, una especie de cruzada contra el comunismo que acusa
a los Gobiernos de izquierda de América Latina de ser “regímenes totalitarios”, ignorando
las diferencias abismales que existen entre gestiones progresistas y regímenes autoritarios
como Nicaragua.

8
[13] Otra muestra de derecha agazapada que resiste fue la toma del zócalo capitalino por
parte del Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA). Un centenar de tiendas de campaña ocupó
la plaza más grande de América Latina entre septiembre y noviembre de 2020 para
protestar contra “el dictador López”, el insulto que este grupo de ultras dirigió al presidente
Andrés Manuel López Obrador. Elmovimiento está inspirado en el grupo de derechas
estadounidense Tea Party y se han manifestado por las calles con discursos alimentados
por Jair Bolsonaro de Brasil o José Antonio Kast de Chile.

[14] Todos esos episodios sirvieron de antesala para la más poderosa muestra de poder
que dio la ultraderecha en México. Los más grandes referentes de esta corriente en todo el
mundo se congregaron en noviembre pasado en la capital para la Conferencia Política de
Acción Conservadora, una suerte de evento ultraconservador en el que participaron
Abascal; Steve Bannon, exasesor de Donald Trump; el brasileño Eduardo Bolsonaro; y el
argentino Javier Milei. Durante dos días, la extrema derecha sacó músculo por primera vez
en mucho tiempo en México y dejó en el aire la posibilidad de armar un partido político a
futuro.

“El auge de la extrema derecha y declive de derecha tradicional en Chile y el efecto contagio en
Latinoamérica”, El País, 14 de mayo de 2023. Texto extraído y adaptado de
https://elpais.com/internacional/2023-05-14/auge-de-la-extrem a-derecha-y-declive-de-la-derecha-
tradicional-chile-y-el-efecto-contagio-en-latinoamerica.html (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2023).

Texto 3:
LA EXTREMA DERECHA CONTRA LA DEMOCRACIA
La fractura del “Nunca Más”
Por Marina Franco 

[1] En 1983, la sociedad argentina reconstituyó su vida política en torno a la democracia


como proyecto y deseo colectivo. Hasta entonces, a lo largo de casi todo el siglo XX, esa
democracia había sido pobre y escasa; había estado acicateada por fuerzas conservadoras
y autoritarias que veían en ella una traba a la realización de sus intereses y se sentían
profundamente perturbadas por la presencia de las masas en la escena pública. Tampoco
los gobiernos populares habían sido siempre consecuentes con esa democracia, ni las
izquierdas fueron particularmente defensoras de un sistema al que muchas veces
consideraron una mera cáscara del capitalismo. Y, claro está, la democracia no siempre
había funcionado como instrumento de inclusión social y garantía de derechos.

[2] Desde 1983 el escenario cambió de manera profunda y la democracia devino el modelo
político legítimo. La novedad fue la aceptación del juego electoral por parte de todos los
sectores políticos, especialmente las derechas autoritarias de antaño. Además, se afirmaba
la importancia de la convivencia política, el rechazo de la violencia, de la represión, la plena
vigencia de los derechos humanos y una nueva insistencia en la democracia entendida
también como derechos sociales y económicos. Todo ello se erigía como nueva apuesta
por la vida en común, a contrapelo de muchas décadas de violencia, de exclusión de las
mayorías del juego electoral, de presión militar y autoritaria. Sin dudas, 1983 fue una
novedad y esa transición abrió la puerta a otra historia. Ese gran cambio es lo que hoy suele
llamarse “el pacto del Nunca Más”, erigido como nuestro símbolo refundacional.


Historiadora, investigadora principal del CONICET y profesora de la Escuela IDAES de la Universidad
Nacional de San Martín.
9
¿En qué consistió realmente “el pacto”?

[3] “Nunca Más” fue el nombre del informe de la CONADEP que en 1984 mostró la más
extrema violencia estatal que este país produjo en su historia contemporánea. Ese informe
puso en evidencia aquello que la sociedad argentina recién empezaba a ver gracias a las
organizaciones de derechos humanos: la violencia arrasadora y disciplinante del Estado
ejercida a través de sus fuerzas deseguridad. La violencia de la guerrilla, que también
mencionaba el informe, era el dato conocido y socialmente condenado bajo la figura de la
“subversión”. En cambio, la represión del Estado era la verdad que el informe buscaba
instalar, y logró hacerlo con las limitaciones históricas y políticas de aquel momento.

[4] Pero la idea que hoy circula sobre el llamado “pacto del Nunca Más” reconstruye e
idealiza retrospectivamente el tiempo político de la transición y sus consensos. Ese proceso
fue bastante más difícil y surcado de obstáculos de lo que se recuerda. En primer lugar, a
diferencia de otros países de la región, en Argentina no hubo ningún tipo de pacto. Por un
lado, no hubo pacto con las Fuerzas Armadas: la transición se hizo sobre la derrota de los
sectores militares que habían usurpado el poder una y otra vez desde 1930. Pero esta
ausencia de pacto no fue resultado de una posición de fuerza y consensuada entre los
partidos políticos, sino de la debilidad militar para imponer condiciones y de la victoria del
único líder mayoritario –Alfonsín– que se proponía investigar lo sucedido, a contrapelo
incluso de su propio partido. Por otro lado, tampoco hubo pacto entre las fuerzas civiles,
aunque sí hubo acuerdo partidario en anular la ley de autoamnistía militar en 1984 y
respaldar las políticas de Alfonsín de reconstrucción democrática. Así, el proceso político
de esos años estuvo plagado de enormes presiones y fracasos; baste recordar los
levantamientos militares y la salida forzada del presidente en 1989, en medio de una feroz
hiperinflación.

[5] Además, y este es un dato clave, el fracaso militar que llevó a la transición en 1983 no
implicó lo mismo para las fuerzas civiles de derecha (cualquiera fuera su color y matiz) que
habían sostenido los proyectos autoritarios en el pasado. Más bien, y a tono con los
cambios mundiales, estos sectores optaron por aceptar el juego democrático y se
incorporaron a él a través de partidos, proyectos y una sistemática capacidad de presión.
Por último, la transición se hizo con la casi extinción política (y en muchos casos, física) de
las fuerzas de izquierda que habían sostenido proyectos transformadores en el pasado.

[6] Entonces, eso que llamamos “pacto” fueron más bien las condiciones terriblemente
complejas e inciertas en las que quedó un país arrasado por el autoritarismo y la violencia.
Sin embargo, sí es cierto que en ese magma tomó forma un profundo deseo colectivo de
reconstrucción social en torno a la promesa de la democracia como forma y como sustancia.
La búsqueda de verdad y justicia y la movilización popular tuvieron un rol fundamental en
ello. Desde entonces, esa figura colectiva que llamamos “pacto del Nunca Más” comenzó
a ser evocada y reafirmada como el símbolo fundacional de nuestras elecciones y
posibilidades: democracia, legalidad, no violencia, derechos humanos. Pero, como todo
símbolo, funciona mientras creamos en él.

Cuestionamiento a la democracia

[7] A partir de 1986, sucesivos levantamientos militares implicaron condicionamientos y


amenazas importantes sobre la estabilidad democrática. Por citar el más recordado de
ellos, en la Semana Santa de 1987, la célebre y triste frase de Alfonsín, “la casa está en
orden” no debiera hacernos olvidar la intensa movilización social en defensa de la
democracia que se generó en esos días. El deseo refundador del “Nunca más” como
proyecto democrático había calado hondo.

[8] En diciembre de 2001, la democracia volvió a zozobrar profundamente. El reclamo fue


10
“que se vayan todos”: los grupos y sujetos que, a los ojos populares, habían capturado los
hilos del poder estatal. “Ellos”, pero no el sistema, no las reglas de juego, no el pacto
democrático. Más bien, las experiencias sociales de las asambleas volvieron a instalar un
deseo intenso de recrear la escena democrática desde abajo. Ese 2001 contuvo, además,
un hecho trascendente no siempre recordado: fue el primer estado de sitio de nuestra
historia desafiado masivamente. A lo largo de todo el siglo, las medidas de ese tipo habían
sido uno de los grandes instrumentos y emblemas de la violencia estatal, reiteradas hasta
el cansancio bajo regímenes democráticos o dictatoriales. Pero en 2001, bajo la
experiencia histórica de la dictadura y ante un gobierno sin credibilidad ni capacidad de
control, la medida resultó intolerable y hasta ridícula, y la respuesta social fue
desconocer la prohibición y salir a la calle. Esa parte tan deseada del “pacto del Nunca
Más”, esa que reclamaba no a la violencia del Estado, seguía muy viva.

[9] En 2017, bajo otra escena y otra coyuntura, la potencia del símbolo reapareció intacta,
incluso acrecentada por años de procesos de justicia bajo los gobiernos kirchneristas y por
un renovado conocimiento de lo sucedido bajo el terrorismo de Estado. Bajo ese impacto,
resultó un escándalo la posibilidad de que algunos responsables de la represión dictatorial
fueran liberados por la decisión de la Corte Suprema de otorgar el beneficio del “2x1”. Una
vez más, la reacción popular fue salir a la calle y reafirmar la gravedad de los delitos de
lesa humanidad. El “Nunca Más”, entendido como derechos humanos contra los crímenes
del pasado, seguía vigente.

[10] En 2022, el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner hizo clamar a


amplios sectores por la vigencia de ese “Nunca Más”, ahora entendido como no a la
violencia política. Pero no todos los líderes partidarios repudiaron el hecho y, sin embargo,
eso no fue lo más inquietante: lo más grave fue que la tentativa de magnicidio emergió de
profundos odios en los sectores altos, medios y populares, empujados por movimientos y
líderes de derecha cada vez más virulentos y reactivos.

[11] Hoy, quienes ponen en cuestión la validez de la democracia, empujados por el


fenómeno global de las extremas derechas son, en general, generaciones más jóvenes que
no tienen sobre sus hombros la experiencia dictatorial. Tan acostumbrados estamos a la
democracia, tan natural parece ser, que dejó de ser un derecho, una elección y un deseo,
para transformarse en el obstáculo y el problema mismo.

La explicación

[12] Hoy, a 40 años de la transición, el paisaje parece haber cambiado profundamente. Por
eso mismo, me permito dudar sobre el poder de las fórmulas del pasado para retener a
quienes no compartieron las tensiones de ese pasado, ni sus miedos, y se constituyeron
bajo otras experiencias que nada tienen que ver con esa escena refundacional del “Nunca
Más”. Tal vez hay que pensar que el ciclo posdictatorial se terminó largamente y sus
símbolos fundantes ya no movilizan. No porque no creamos en aquellos valores, sino
porque hace falta recrearlos sobre otras imágenes y ficciones. La paradoja es que cuanto
más agotados parecen más necesarios son.

* Historiadora, investigadora principal del CONICET y profesora de la Escuela IDAES de la Universidad


Nacional de San Martín. Autora de Un enemigo para la nación. orden interno, violencia y subversión (1973-
1976). En octubre publicará: 1983. Transición, democracia e incertidumbre.

Franco, Marina, “La fractura del ‘Nunca Más’” en Le Monde Diplomatique nro. 292, octubre 2023. Texto
extraído y adaptado de https://www.eldiplo.org/notas-web/la-fractura-del-nunca-mas/ (consulta 21 de
noviembre de 2023).

11
Texto 4:

LA EXTREMA DERECHA CONTRA LA DEMOCRACIA


La amenaza es real
Por Alejandro Grimson

[1] ¿Puede realmente ganar las elecciones Javier Milei? Sin lugar a dudas. ¿Sería un
gobierno democrático? Estaría encabezado por un presidente que ha formulado
declaraciones públicas que sugieren un escasísimo apego a la democracia. ¿Moriría
repentinamente una democracia que demoramos 40 años en construir? Probablemente no,
pero quedaría herida. Hoy las democracias mueren lentamente, no por un golpe de Estado.

[2] ¿Pero Milei no se presenta a elecciones? ¿Un gobierno surgido de las urnas no es un
gobierno democrático? La historia está repleta de líderes autoritarios que llegan al poder a
través de las urnas y que, una vez en el gobierno, pervierten la democracia hasta romperla.
Milei profesa una ideología antipluralista, no defiende la libertad de quien piensa diferente
a él, e integra una red internacional que incluye a toda la extrema derecha global, con
fuerzas desde Estados Unidos y Brasil, hasta España y Chile, una articulación internacional
para destituir los mecanismos asentados de decisión popular.

[3] Por estos días algunos medios periodísticos se preguntan o destacan la improvisación
económica y la inestabilidad emocional del candidato libertario, que se da aires académicos
y apela a lecturas variadas, aunque acumula denuncias de plagio y siembra citas con pies
de barro. Pero Milei no está improvisando. La catástrofe económica que produciría un
gobierno suyo está fríamente planificada. Destruiría la moneda, la soberanía, la industria y
la producción científico- tecnológica. Las universidades perderán décadas de acumulación.
Es probable que muchos científicos, privados de la posibilidad de trabajar libremente, se
vayan del país, como una “noche de los bastones largos” en versión siglo XXI. Todo
quedará librado al “dios” mercado.

[4] En la primera etapa del surgimiento de líderes de derecha extrema, los votantes, en su
inmensa mayoría, no lo son. No votan por motivos ideológicos, no necesariamente adhieren
a todo el programa político ultraderechista. En este caso, alcanza con dos palabras de una
potencia inusitada: la “casta” como explicación y la “dolarización” como solución. Se trata
de un voto de hartazgo, bronca, anti-statu quo, anti-establisment, anti-“casta”. Y se trata de
un voto esperanza en el orden, la promesa del fin de la inflación, todo sintetizado en la idea
de “dolarizar”.

La democracia amenazada

[5] Figuras como Milei, presentadas como outsiders, dicen: “[T]odos son responsables, yo
soy el salvador”. Es un fraude de presentación. Empleado de uno de los más grandes
empresarios de la Argentina, consultor de un genocida, acompañado por una candidata a
vicepresidenta que lucha por la memoria de las víctimas del “terror guerrillero”, con un plan
económico hijo de la misma dictadura que impuso el terror, la realidad es bien diferente.
Fue con las ideas de Milei que la Argentina ingresó en los peores años de su historia. Milei
viene para cerrar con éxito lo que fracasó en 1976. Viene para arrasar con el agregado de
valor argentino. Viene para romper el “empate hegemónico”.

[6] Desde 1983 hasta hoy la democracia argentina enfrentó diversas amenazas.
Alzamientos carapintadas, un militar genocida elegido gobernador, líderes autoritarios
votados como diputados. Pero nunca hubo una amenaza más concreta que la actual: un
12
líder antidemocrático como Milei encabeza las encuestas presidenciales. Estamos en una
nueva etapa histórica, global y nacional. La democracia liberal ya no es parte del consenso.

[7] A esto hay que agregar un punto crucial: las democracias tambalean –sin morir– en
varios países de América y Europa. El consenso de los 90, que consistía en aplicar el ajuste
neoliberal bajo el paraguas de democracias liberales, se quebró a partir de 2016, con los
triunfos de Trump y Bolsonaro. Hoy el capitalismo financiero se impone de otra manera. En
Argentina el fenómeno llegó más tarde, posiblemente por la relevancia histórica del Pacto
del Nunca Más y el rechazo a la violencia política. Pero al mismo tiempo la crisis estructural,
producto de la deuda y la sequía, es más grave que en otros países.

[8] En estas circunstancias, las fuerzas democráticas argentinas deberían unirse para
enfrentar a Milei. Pero la grieta impide la comunicación. En Alemania, donde la extrema
derecha se ha convertido en una potencia política, los partidos democráticos tienen la
decisión firme de construir alianzas para impedir que puedan acceder a los gobiernos de
los “estados federados” (equivalentes a nuestras provincias), un acuerdo del que participa
la socialdemocracia, los verdes, los liberales y los conservadores. Nadie se ha aliado a la
extrema derecha ni ha caído en la tentación de coquetear con ella, aunque electoralmente
siga creciendo. El “cordón sanitario” se mantiene. Es cierto que se trata de un sistema
parlamentario, donde el aislamiento es más factible, pero la experiencia de Francia
demuestra que es posible hacer lo propio en un sistema presidencial. La regla básica –y
máxima– es que no se negocia ni se coquetea con la extrema derecha, porque fue así como
Hitler, Mussolini, Bolsonaro y tantos otros llegaron al poder.

El autoritarismo avanza

[9] Nada está definido. Pero un “pichón de dictador” obtuvo el primer lugar en las PASO.
Bullrich prometía “todo o nada” mientras apelaba a la represión como promesa de campaña.
¿Es exagerado hablar de “pichón de dictador”? La democracia, según Churchill la peor
forma de gobierno con excepción de todas las demás, no admite ambigüedades. Los
candidatos están a favor o en contra de la democracia. Milei está en contra, y lo dice a su
estilo, con una cita académica. En una entrevista en TN, Luciana Geuna le preguntó:
“¿usted cree en la democracia”. Después de un silencio, Milei dijo: “digamos, yo creo que
la democracia tiene muchísimos errores”. Geuna insistió: “Puede tener muchísimos errores,
pero ¿usted cree en la democracia?”. Milei intentó interrogar a Geuna: “¿conocés el
teorema de la imposibilidad de Arrow?”. Y siguió por ese camino, apelando a una
divulgación muy cuestionada según la cual aquel teorema demostraría la imposibilidad de
soluciones democráticas. Quitemos a Arrow del asunto, porque Milei lo leyó mal o lo
tergiversa. Pero haya lo que haya dicho Arrow sobre la democracia, las democracias
estadounidenses, europeas o latinoamericanas son acuerdos sociales y políticos de las
comunidades, no aplicaciones verdaderas o falsas de teoremas económicos. En todo caso,
lo importante es que Milei da esta vuelta para rechazar la democracia. Percíbase bien: no
habla de “fallas de la democracia en la Argentina”, de “problemas”, “temas pendientes”.
Habla de la democracia como sistema.

[10] Por supuesto, no se trata de un problema teórico, sino político. La vocación autoritaria
de Milei va a afectar los intreses de los trabajadores y los pobres, con sus ingresos, sus
empleos, su protección. El objetivo del peronismo es que todos los trabajadores vivan como
aquellos que están registrados y bajo convenio. En su mejor momento de este siglo, durante
los mejores años del kirchnerismo, logró que el 70% alcanzara el trabajo registrado, pero
el 30% quedó afuera, incluso después de 12 años. Hoy la situación es mucho peor: el 50
% está afuera, el fifty-fifty de la tragedia social. Hoy quienes no cuentan con estos derechos
ya no tienen la ilusión de conseguirlos, como sí la tenían antes. Y a ambos sectores,
trabajadores en blanco y trabajadores precarizados, les preocupa, más que eso, la inflación,
el aumento de precios, la pérdida de ingresos.
13
Pensar lo que viene

[11] El objetivo es comprender para afrontar y confrontar. Asumir realidades amargas.


Crear ficciones políticas de que somos extraordinarios, nunca nos hemos equivocado, la
gente ama a los dirigentes, y un larguísimo etcétera, es un lógico mecanismo de defensa
ante el dolor de cómo los errores y la confrontación interna erosionaron la mayor parte del
entusiasmo de 2019. Asumir los hechos y la manera en que la sociedad percibe los hechos
es condición sine qua non para poder dar con alguna eficacia la batalla.
[12] Cuando quisimos alertar sobre lo que venía, algunos nos catalogaron de pesimistas.
Pero hay que aclarar que ni los más pesimistas creímos que podíamos llegar hasta aquí.
La pregunta es si “aquí” es un punto de no retorno, donde ya Thelma y Louise caerán
indefectiblemente al abismo, o si hay una última chance para una reacción social que
desborde las estructuras existentes y abra un escenario que permita que cierto optimismo
tenga visos de realidad. Es necesario comprender qué está en juego, cómo se está jugando
y el modo en que la pasividad es también una forma de acción, como ya hemos visto en
otros capítulos de la historia. El llamado debe ser a construir la alianza social y política más
amplia posible.

Grimson Alejandro,¨La amenaza es real¨ en Le Monde Diplomatique nro. 292, octubre 2023.Texto extraído y
adaptado de https://www.eldiplo.org/notas-web/la-amenaza-es-real/ (consulta 21 de noviembre de 2023).

14
C. ACTIVIDADES DE LECTURA
Realice las consignas que figuran a continuación:

TEXTO 1. “El avance de la derecha y su vinculación con la profundización de los


discursos de odio, exclusión, xenofobia y clasismo”

COMPRENSIÓN LECTORA
1. Resuelva las siguientes consignas. Para hacerlo, reformule la información (es
decir, no copie fragmentos textuales).

a. ¿Por qué el autor considera que las derechas radicalizadas no surgen en términos de
polarización sino como respuesta a gobiernos y proyectos políticos más moderados?

b. Explique la siguiente cita del texto: “Muchos periodistas y medios de comunicación


decidieron tomar la figura de Milei como ficcional (…) Eso provocó mucho daño, porque
no le permitió a la ciudadanía terminar de entender hacia dónde iban las propuestas de
Milei, qué implican en términos de nuestra vida pública, pero también nuestra sociabilidad
democrática”.

c. ¿Por qué el autor afirma que, si bien perdió las elecciones, Bolsonaro logró alterar
la cultura política en la sociedad?

d. Explique cuáles son, para Ipar, las características centrales de estas nuevas derechas.

e. ¿Por qué el autor afirma que Milei, como representante de la nueva derecha argentina,
realiza y lleva a cabo una “interpretación cínica” de la democracia?

2. Conecte las siguientes ideas con los marcadores del discurso,


presentados entre paréntesis, que sean coherentes con la posición que se
expresa en el texto.

(sino también- asimismo- en este sentido - no solo- así- además- no obstante)

a. Trump jugó con la memoria del segregacionismo racional en Estados Unidos y,


__________, alentó la historia violenta del supremacismo blanco en el país.

b. El gobierno de Dilma Rousseff, a diferencia de Lula, se caracterizó por su extrema


moderación. , esa política no-polarizante no logró frenar los discursos
anti- democráticos impulsados por la campaña y el posterior gobierno de Bolsonaro.

c. , existe otro elemento clave para comprender el surgimiento de Milei: el


periodismo y los medios de comunicación.

d.Las protestas anti-democráticas, impulsadas por las ultraderechas, aparecen como


respuestas
______________a gobiernos polarizantes frente aquellos que no lo son.

15
3. Según las ideas del artículo, relacione las dos oraciones. Luego, expréselas
escribiendo un conector que explicite la relación lógica (de causa o de
consecuencia/efecto). Haga las modificaciones necesarias para evitar repeticiones
redundantes. Por último, considere variar el conector empleado. Ejemplo:

Los discursos de Milei reflejan ideas racistas, punitivistas, xenófobas, misóginas,


antifeministas. Los discursos de Milei y sus políticas tienen un fuerte sentido
antidemocrático.

CAUSA/CONECTOR/ EFECTO: Los discursos de Milei reflejan ideas racistas,


punitivistas, xenófobas, misóginas, antifeministas, por eso, tienen un fuerte sentido
antidemocrático.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA: Los discursos de Milei y sus políticas tienen un fuerte


sentido antidemodrático porque reflejan ideas racistas, punitivistas, xenófobas,
misóginas, antifeministas.

a. La ultraderecha argentina tiene un fuerte sentido anti-democrático. La ultraderecha


argentina rompe los consensos básicos en términos de derechos, justicia social y
derechos colectivos.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….
b. El surgimiento del trumpismo en Estados Unidos tiene un fuerte componente racial. El
surgimiento del trumpismo alentó el supremacismo étnico de la comunidad blanca que se
vio afectada con la figura de Obama.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA

…………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO

…………………………………………………………………………………………………….

c. Milei llamó a prender fuego el Banco Central. Milei movilizó a la ciudadanía en términos
anti- democráticos.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

16
4- Explique el sentido de las siguientes citas textuales directas. Para ello,
parafrasee el contenido, neutralice las informalidades y los subjetivemas, y ajuste
recursos para la delegación de la voz (verbos de decir, pronombres, etc.).
Ejemplo: “Por todo lo anterior, pensar la causa del incremento de estas manifestaciones
políticas en la polarización me parece un error”.

El autor sostiene que el análisis en relación al surgimiento de las derechas no debe


entenderse en términos de oposición sino como una respuesta a gobiernos más
moderados.

a. “Si bien acepta algunos principios democráticos, realiza una interpretación cínica,
tratando de movilizar a una parte de la población en clave antidemocrática”.

b. “En este sentido, espero que estemos a tiempo para que se someta a una crítica mucho
más decidida a ese tipo de posiciones políticas, porque el periodismo tiene que escrutar
todo, pero dentro de una democracia tiene que escrutar sobre todo a las fuerzas políticas
antidemocráticas”.

c. “Es decir que, en las calles de Brasil en el siglo XXI se podría encontrar un conjunto
de ciudadanos que creen que el saludo nazi es un modo legítimo de manifestar una
demanda y/o una posición política”.

ESCRITURA

A partir de la información brindada por el texto y por las consignas anteriores,


realice un resumen en el que se explicite el tema general, la hipótesis (postura a
defender) y al menos tres argumentos. Intente no superar las 15 líneas de
extensión, y tenga en cuenta las características del tipo textual explicativo para
redactar su resumen.

Puede utilizar el siguiente esquema para ordenar su texto explicativo:

En el texto“___________________________________________________________”,

Ezequiel Ipar____________________________________________________________.

En relación con ello, se opone a_____________________________________________.

Y sostiene que __________________________________________________________.

Para justificar su postura, desarrolla distintos argumentos. En


primer lugar, _________________________________________________________.

En segundo lugar, _____________________________________________________.

Por último, ___________________________________________________________.

17
TEXTO 2: “Auge de la extrema derecha y el populismo y declive de la derecha
tradicional: Chile y el efecto contagio en Latinoamérica”

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Resuelva las siguientes consignas. Para hacerlo, reformule la información (es


decir, no copie fragmentos textuales).
a. ¿Por qué el título del artículo refiere al “efecto contagio” de Chile en América Latina?
b. Según el artículo, ¿cuál es la diferencia entre las fuerzas de la extrema derecha y la
derecha tradicional?

c. Explique brevemente cuál es la situación política de los siguientes países mencionados


en el artículo: Brasil, Colombia, Argentina y México.

d. Relea el apartado titulado “El bolsonarismo fulminó a la derecha clásica del PSDB”. En
base a él, realice una caracterización de la fuerza política que lidera Jair Bolsonaro.

e.¿Cuál es la hipótesis que desarrolla el artículo en relación a la oposición a los que


denomina “gobiernos de izquierda”?

2. Conecte las siguientes ideas con los marcadores del discurso, presentados entre
paréntesis, que sean coherentes con la posición que se expresa en el texto.

(asimismo – no solo / sino también – sin embargo)

a. Durante el mandato de Jair Bolsonaro, murieron 700.000 brasileños a causa de la


pandemia;__________, perdió las elecciones presidenciales por una diferencia mínima.

b. El Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA) de México está inspirado en el Tea Party


estadounidense. , recibe influencias de los líderes más radicales de la
derecha latinoamericana, como Jair Bolsonaro y José Antonio Kast.

c. En Colombia, la derecha perdió las elecciones presidenciales de


2022,_________a su líder, Álvaro Uribe, quien fue involucrado en un escándalo judicial.

3. Según las ideas del artículo, relacione las dos oraciones. Luego, expréselas
escribiendo un conector que explicite la relación lógica (de causa o de
consecuencia/efecto). Haga las modificaciones necesarias para evitar repeticiones
redundantes. Por último, considere variar el conector empleado.

Ejemplo:

El expresidente Álvaro Uribe, líder de la derecha colombiana por 20 años, sufre un deterioro
de su imagen positiva. Las fuerzas de derecha de Colombia quedaron huérfanas de líder.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA: Las fuerzas de derecha de Colombia se quedaron sin su líder


debido a que su histórico dirigente, Álvaro Uribe, sufre un deterioro de su imagen positiva.

CAUSA/CONECTOR/EFECTO: Álvaro Uribe, líder de las fuerzas de derecha de Colombia


por 20 años, sufre un deterioro de su imagen positiva; por ello, la derecha de aquel país se
quedó sin líder.

18
a. Hay malestar en la ciudadanía chilena. En Chile hay problemas económicos, de seguridad
y una crisis inmigratoria, especialmente en el norte del país.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

b. El Partido Republicano de Chile, liderado por José Antonio Kast, logró casi 3,5 millones de
votos en las elecciones para el Consejo Constituyente. La fuerza de Kast obtuvo en las
elecciones 23 escaños de los 51 del órgano constituyente.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

c. Los liberales argentinos se vieron obligados a radicalizar su discurso. Los liberales tienen
temor de perder votos.
EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

4- Explique el sentido de las siguientes citas textuales directas. Para ello,


parafrasee el contenido y ajuste recursos para la delegación de la voz (verbos de
decir, pronombres, etc.).
Ejemplo:

“El PSDB (el Partido de la Social Democracia Brasileña) de Fernando Henrique Cardoso
está hecho trizas, es insignificante en el Congreso y por primera vez ha sido apeado del
poder en el Estado de São Paulo.”

Según el artículo de El País, el Partido de la Social Democracia Brasileña de Fernando


Henrique Cardoso está destruido, no tiene ninguna relevancia en el Congreso y, de manera
inédita, ha perdido el gobierno del Estado de São Paulo.

a. “Kast ha enarbolado el malestar de la ciudadanía que, en el estallido social de 2019,


fue la principal causa de la izquierda”.

b. “La aniquilación de la derecha clásica, de hecho, es un fenómeno en el que Brasil fue


pionero”.

c. “Durante dos días, la extrema derecha sacó músculo por primera vez en mucho tiempo
en México y dejó en el aire la posibilidad de armar un partido político a futuro”
19
ESCRITURA

A partir de la información brindada por el texto y por las consignas anteriores, realice
un resumen en el que se explicite el tema del artículo de El País, la hipótesis que se
desarrolla en él y al menos tres argumentos empleados para sostenerla. Intente no
superar las 15 líneas de extensión, y tenga en cuenta las características del tipo
textual explicativo para redactar su resumen.

Utilice el siguiente esquema para ordenar su texto explicativo:

En el texto del diario El País, titulado “ ” se aborda el tema


de . En relación con ello, el
artículo sostiene que .

Para justificar dicha postura, se desarrollan distintos argumentos. En primer lugar, _____
__________________________________________________En segundo lugar, _______
___________________________ . Por último,______________
_____________________________________________________________.

TEXTO 3. “La fractura del ‘Nunca Más’”

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Resuelva las siguientes consignas. Para hacerlo, reformule la información


(es decir, no copie fragmentos textuales).

a. ¿A qué se llama, según Marina Franco, “el pacto del Nunca Más”?

b. ¿Qué consignaba y sacaba a la luz, de acuerdo a la historiadora, el informe de la


CONADEP en ese momento?

c. Siguiendo a la fuente, ¿qué tres factores hicieron que el periodo de la transición no


fuera tan idóneo como se lo recuerda?

d. ¿Qué evoca, para quienes creen en él, el pacto del Nunca Más, a los ojos de la autora?

c. ¿Por qué en la actualidad, para Franco, las generaciones más jóvenes no parecen
validar la democracia?

2. Conecte las siguientes ideas con los marcadores del discurso presentados
entre paréntesis para que sean coherentes con la posición que se expresa en el
texto.

(también - sin embargo - no… sino - en otras palabras)

a. En el 2001, el “que se vayan todos” se oponía al sistema estatal ni al modelo


democrático, que iba contra los políticos que no defendían una nación justa
20
para la mayoría.

b. Hay una fractura del “Nunca Más”; __________________, el pacto democrático que
se supo conseguir desde 1983 hoy está quebrantado.

c. El “pacto del Nunca Más” se ratificó en 2017 cuando, con el decreto del
“2x1”, se quisieron liberar a algunos responsables de la última dictadura.

d. El “Nunca Más” es un símbolo fundacional para un conjunto de personas; ,


para las generaciones más jóvenes, parece haber perdido sentido.

3. Según las ideas del artículo, relacione las dos oraciones. Luego, expréselas
escribiendo un conector que explicite la relación lógica (de causa o de
consecuencia/efecto). Haga las modificaciones necesarias para evitar
repeticiones redundantes. Por último, considere variar el conector empleado.
Ejemplo:
En 2001, ante el decreto del estado de sitio, se corroboró la vigencia del “pacto del
Nunca Más”. La población, masivamente, repudió y resistió el decreto del estado de
sitio.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA: En 2001, ante el decreto del estado de sitio, se corroboró


la vigencia del “pacto del Nunca Más” porque la población, masivamente, repudió y
resistió esa medida antidemocrática.

CAUSA/CONECTOR/ EFECTO: En 2001, la población, masivamente, repudió y resistió


el decreto del estado de sitio, de este modo, se corroboró la vigencia del “pacto del
Nunca Más”.

a. Los sucesivos levantamientos militares desde 1986 hasta la Semana Santa de 1987
ponían en cuestión la flamante democracia. Los sucesivos levantamientos militares
desde 1986 hasta la Semana Santa de 1987 generaron una intensa movilización social.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

b. En 2022, con el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de


Kirchner se fragilizó el pacto democrático. No todos los líderes partidarios repudiaron
el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

21
CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

c. Posiblemente, el ciclo posdictatorial concluyó y sus símbolos fundantes de


democracia no están vigentes. Necesitamos generar nuevos símbolos fundantes
que recuperen el valor de la democracia.
EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….
CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

4- Explique el sentido de las siguientes citas textuales directas. Para ello,


parafrasee el contenido, neutralice las informalidades y los subjetivemas, y ajuste
recursos para la delegación de la voz (verbos de decir, pronombres, etc.).
Ejemplo: Marina Franco escribe: “Hasta entonces, a lo largo de casi todo el siglo XX,
esa democracia había sido pobre y escasa; había estado acicateada por fuerzas
conservadoras y autoritarias que veían en ella una traba a la realización de sus intereses
y se sentían profundamente perturbadas por la presencia de las masas en la escena
pública.”
Marina Franco explica que, antes de 1983, la democracia argentina no había logrado
consolidarse, pues grupos conservadores y autoritarios la vulneraban por considerar no
solo que ese modelo atentaba contra sus intereses, sino que también daba un lugar a
las masas que no debían tener.

a. La historiadora señala que, en 1983, se erigía una “nueva apuesta por la vida
en común, a contrapelo de muchas décadas de violencia, de exclusión de las
mayorías del juego electoral, de presión militar y autoritaria”.

b. Marina Franco expresa lo siguiente sobre el periodo de transición: “Estuvo


plagado de enormes presiones y fracasos; baste recordar los levantamientos
militares y la salida forzada del presidente en 1989, en medio de una feroz
hiperinflación.”

c. “La transición se hizo con la casi extinción política (y en muchos casos, física)
de las fuerzas de izquierda que habían sostenido proyectos transformadores
en el pasado”.

ESCRITURA

A partir de la información brindada por el texto y por las consignas anteriores,


realice un resumen en el que se explicite el tema general, la hipótesis (postura a
defender) y al menos tres argumentos. Intente no superar las 15 líneas de
extensión, y tenga en cuenta las características del tipo textual explicativo para
redactar su resumen.
22
Puede utilizar el siguiente esquema para ordenar su texto explicativo:

En el texto “ ”
Marina Franco aborda el tema de
En relación con ello, sostiene
Para justificar su postura, brinda distintos argumentos. En primer lugar,
_____________________________________________________________________.
En segundo lugar,
. Por último,

Por todo ello, concluye que


.

TEXTO 4: “La amenaza es real”

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Resuelva las siguientes consignas. Para hacerlo, reformule la información (es


decir, no copie fragmentos textuales).

a. Según el autor, ¿puede un gobierno elegido democráticamente ser antidemocrático?

b. ¿Por qué el autor afirma que la categoría de “outsider” es un fraude de presentación por
parte del candidato?

c. ¿Qué rasgos encuentra el autor en el candidato para calificarlo como “pichón de dictador”?

d. ¿Cuáles son las condiciones materiales que Grimson expone como las principales
causas del ascenso de este candidato?

e. ¿A qué se refiere el autor con “ficciones políticas”?

2. Conecte las siguientes ideas con los marcadores del discurso brindados abajo
para que sean coherentes con la posición que se expresa en el texto.

(a fin de - por el contrario – además )

a. Es necesario comprender qué está en juego, cómo se está jugando y el modo en que la
pasividad es, __________, una forma de acción, como ya hemos visto en otros capítulos
de la historia.

b. El objetivo es comprender poder afrontar y confrontar.

c. Indudablemente no se trata de un problema teórico, , es un


problema político.
3. Según las ideas del artículo, relacione las dos oraciones. Luego, expréselas
escribiendo un conector que explicite la relación lógica (de causa o de
consecuencia). Haga las modificaciones necesarias para evitar repeticiones
redundantes. Por último, considere variar el conector empleado.

23
Ejemplo: Milei profesa una ideología antipluralista. Milei no defiende la libertad de quien
piensa diferente a él.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA: Según el autor, Milei no defiende la libertad de quien


piensa diferente a él, porque profesa una ideología antipluralista.

CAUSA/CONECTOR/EFECTO: Según el autor, Milei profesa una ideología antipluralista


y, en consecuencia, no defiende la libertad de quien piensa diferente a él.

a. Según el autor, estamos en una nueva etapa histórica, global y nacional. La democracia
liberal ya no es parte del consenso.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

b. Grimson asegura que habrá una catástrofe económica. Se destruiría la moneda, la


soberanía, la industria y la producción científico-tecnológica.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

c. El autor afirma que la democracia debe asumir realidades amargas. La democracia debe
dar la batalla con eficacia.

EFECTO/CONECTOR/CAUSA
………………………………………………………………………………………………….

CAUSA/CONECTOR/EFECTO
………………………………………………………………………………………………….

4- Explique el sentido de las siguientes citas textuales directas. Para ello, parafrasee
el contenido, neutralice las informalidades y los subjetivemas; por último, utilice
recursos para la delegación de la voz (verbos de decir, pronombres, etc.). Antes de
parafrasear, sugerimos contextualizar la frase dentro del párrafo.

Ejemplo: Alejandro Grimson recomienda: “En estas circunstancias, las fuerzas


democráticas argentinas deberían unirse para enfrentar a Milei. Pero la grieta impide la
comunicación. En Alemania, donde la extrema derecha se ha convertido en una potencia
política, los partidos democráticos tienen la decisión firme de construir alianzas para impedir
que puedan acceder a los gobiernos de los ‘estados federados’ (equivalentes a nuestras
provincias), un acuerdo del que participa la socialdemocracia, los verdes, los liberales y los
24
conservadores”. [Párrafo 8]

Alejandro Grimson recomienda seguir el ejemplo de Alemania, donde la ultra derecha como
fuerza política en ascenso encuentra su límite en el acuerdo de las otras fuerzas
democráticas conformadas por todos los partidos. Sin embargo, el autor advierte que en
nuestro país la grieta de los partidos mayoritarios imposibilitó ese mecanismo de alianza.

a. “A esto hay que agregar un punto crucial: las democracias tambalean –sin morir– en
varios países de América y Europa. El consenso de los 90, que consistía en aplicar el ajuste
neoliberal bajo el paraguas de las democracias liberales, se quebró a partir de 2016, con
los triunfos de Trump y Bolsonaro. Hoy el capitalismo financiero se impone de otra manera.”
[Párrafo 7]

b. “Es necesario comprender qué está en juego, cómo se está jugando y el modo en que la
pasividad es también una forma de acción, como ya hemos visto en otros capítulos de la
historia. El llamado debe ser a construir la alianza social y política más amplia posible”,
advierte el autor. [Párrafo 12]

c. “En la primera etapa del surgimiento de líderes de derecha extrema, –explica Grimson–
los votantes, en su inmensa mayoría, no lo son. No votan por motivos ideológicos, no
necesariamente adhieren a todo el programa político ultraderechista.”

ESCRITURA

A partir de la información brindada por el texto y por las consignas anteriores, realice
un resumen en el que se explicite el tema general, la hipótesis (postura que se
defiende), al menos tres argumentos y la conclusión. Intente no superar las 15 líneas
de extensión y tenga en cuenta las características del tipo textual explicativo para
redactar su resumen.

Puede utilizar el siguiente esquema para ordenar su texto explicativo:

En el texto “ ”, Grimson
aborda el tema de . En relación con ello,
sostiene que
.

Para justificar su postura, desarrolla distintos argumentos. En primer lugar,

. En segundo
lugar, . Por último,

A partir de todo lo planteado, Alejandro Grimson concluye

25

También podría gustarte