Está en la página 1de 13

BIBLIOGRAFÍA:

“Evolución política del Mundo Desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial”.


Editorial Akal 1991 Por Francisco Sánchez Pérez.

Enciclopedia Planeta Multimedia.

Enciclopedia Larousse

“Memorias de Konrad Adenauer”

Trabajo realizado por: Alberto Gómez, Juan Esteban, Rubén Cruz y Raúl Morán

1
ÍNDICE:
Págs.
1. EL MODELO CLÁSICO DE DEMOCRACIA..........................................................3
2. LA DEMOCRACIA PRESIDENCIAL NORTEAMERICANA................................4
3. LA AMÉRICA LIBERAL...........................................................................................5
4. LA AMÉRICA CONSERVADORA. REAGAN........................................................7
5. GRAN BRETAÑA. DEL LABORISMO AL THATCHERISMO.............................8
6. LA ERA DE GAULLE EN FRANCIA.....................................................................10
7. EL RUMBO DE LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA...................................11
8. JAPÓN.......................................................................................................................12

2
1. EL MODELO CLÁSICO DE DEMOCRACIA

El modelo político imperante en la Europa Occidental y América del Norte.

En 1.945, tras su victoria sobre el fascismo, las potencias democráticas vieron


reafirmada su fe en los principios que inspiraban sus sociedades políticas. Y trataron de
introducir en Alemania, para evitar que nuevamente la gran nación centroeuropea
provocara un cataclismo bélico universal. La democracia en Alemania significaba tener
elecciones con propaganda sin trabas, prensa libre, libertad de asociación política,
libertades de palabra y pensamiento, igualdad ante la ley, derecho de oposición al
gobierno, libertad de circulación por dentro y fuera del país, pluralidad sindical.

La democracia de posguerra.

Subsiste como principio fundamental invariable la defensa del individuo, frente


al fascismo, que lo subordinaba al Estado o a la raza, y frente al comunismo, que pone
el énfasis en la defensa de la clase obrera o del pueblo concebido como un colectivo.
Cuatro principios debemos destacar en la democracia madura de posguerra:

a) Sufragio sin restricciones. Se ha abandonado que la práctica política


del voto era función reservada a una parte, distinguida por la riqueza o el talento, y en
última instancia un deber masculino, y se ha pasado a considerarlo derecho de todos los
ciudadanos, hombres y mujeres. Francia, ha sido la última potencia en implantar el
sufragio universal, si bien todavía en algunos cantones suizos se mantenga esta
restricción anacrónica.
El sufragio universal es la regla de oro de cualquier régimen que pretenda
ser considerado democrático.

b) Pluralismo. Resulta imprescindible la existencia de varios partidos


pero también en la vida sindical y profesional se exige la pluralidad de las opciones,
porque de otro modo no tendría sentido el acto del voto. El pluralismo no desaparece
una vez que los ciudadanos han otorgado su confianza a una fuerza, y la oposición
desempeña una función tan importante como la del propio gobierno. Y en los regímenes
bipartidistas o de alternancia, caso del Reino Unido, la oposición constituye un
verdadero gobierno en la sombra. El pluralismo implica libertad de prensa, de imprenta,
de palabra, única forma de que una ciudadanía informada decida de manera consciente.

c) Separación de poderes. La doctrina de Montesquieu mantiene su


vigencia acerca de la separación y armonía de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial. La regulación de los poderes, ha de quedar nítidamente establecida en la
Constitución. La supremacía de la Constitución, está firmemente establecida. Ningún
poder se encuentra al margen de la Constitución, ni por encima de ella.

3
d) Economía de mercado. Los pensadores sociales del siglo XIX no
dejaron de reprochar la inhibición del poder en la vida económica, característica del
liberalismo, que resultaba generadora de injusticias y favorecía una ordenación dual de
la sociedad en poseedores y desposeídos. Pero se reconoce la función del mercado libre
como uno de los mecanismos de la libertad política. En el estado democrático, el
gobierno estimula indirectamente ciertas actividades económicas a través del
presupuesto, los impuestos, el interés y otras técnicas.

La experiencia histórica de casi dos siglos, de la revolución industrial, y los seis


años de combate bélico contra los fascismos, terminaron de perfilar el modelo
democrático, invento griego, fórmula de gobierno de la polis, hoy más compleja que en
sus orígenes, más madura que hace un siglo.

2. LA DEMOCRACIA PRESIDENCIAL NORTEAMERICANA

En EE.UU. permanece vigente aún la Constitución de 1787, sin más


modificaciones que las enmiendas que introducen cambios puntuales. A diferencia de
las democracias europeas la separación de poderes es mayor. El ejecutivo es
independiente del legislativo y el judicial juega el papel de arbitro inapelable.

Cada uno de los cincuenta Estados federados conserva cierta autonomía,


disponiendo de su aparato legal propio. Así la pena de muerte ha sido anulada en
algunos Estados y en otros no. En la Cámara de Representantes, el número de
representantes elegidos por sufragio universal es proporcional a la población, pero en el
Senado cada Estado tiene dos representantes.

Capitolio de Washington

El tribunal supremo lo constituyen nueve jueces vitalicios y se encarga de hacer


respetar la constitución, y pronunciase sobre la constitucionalidad de las leyes votadas
por el Congreso y las decisiones del Presidente que pueden anular. También tratan de
dirimir los conflictos entre poderes estatales y federales.
El Presidente es elegido por cuatro años y como máximo puede estar en el poder ocho
años. El poder ejecutivo es unipersonal, no tiene ministros, tiene secretarios. El
presidente puede nombrar altos cargos, comanda las fuerzas armadas y es responsable
de las operaciones militares. Ha de contar con el voto de los congresistas para sacar su
programa legislativo adelante.

4
Un presidente puede ser destituido, así Nixon en 1974 lo fue por su inculpación
en el caso Watergate.

3. LA AMÉRICA LIBERAL

Los EE.UU. surgen del conflicto bélico como la gran nación vencedora, y así es
reconocido en todas las negociaciones diplomáticas y ordenamientos internacionales
posteriores. Fue la nación occidental que menos perjuicios bélicos sufrió por la guerra, a
su potencial bélico y monopolio atómico, ya que en aquel momento era la nación más
rica tanto en producción industrial (2/3 del total) como en su renta per capita (doble que
la de los europeos). Este liderazgo la llevará a ser modelo para la Europa Occidental y
para Japón.

Desde 1933 el país había sido dirigido por los demócratas, bajo la batuta del
New Deal de Franklin D. Roosvelt (1932-1945), un vasto y ambicioso programa de
reconstrucción económica, basado en un fuerte intervencionismo estatal que paliase los
efectos del 29.

El sucesor de Roosvelt en 1945, Harry S. Truman (1945-52), propuso la


ampliación del anterior programa por el Fair Deal, que suponía un amplio sistema de
seguridad social y laboral con determinadas coberturas estatales en áreas como la
vivienda, la educación, la salud, derechos civiles… Algunas de estas propuestas se
llevan a cabo, sin embargo el resurgimiento del conservadurismo impide la consecución
de otras.

Las capas sociales medias dejan de considerar importantes estos programas


sociales, como consecuencia se produjo un debilitamiento del partido de Truman:
por el giro de la política exterior: la “doctrina Truman” y el “Plan Marshall”. La
“doctrina Truman” consiste en la decisión de EE.UU. de ejercer plena influencia sobre
Europa para evitar que se implanten los sistemas socialistas.
por la histeria anticomunista que se fue extendiendo a medida que la guerra fría iba
haciendo su aparición.

Este clima permitió el ascenso de Joseph McCarthy, senador republicano, que


consagró su carrera política a detectar, acusar y procesar a todo aquel del que se
sospechase o fuese de talante liberal, izquierdista e incluso aquellos partidarios del New
Deal, en una incesante “caza de brujas”. Tras la victoria republicana, este histerismo
remitió alejando a McCarthy de la política, pero el conservadurismo anticomunista
permaneció en los siguientes años.

Dwight D. Eisenhower (1952-60), sucesor de Truman, protagonizó un periodo


de estabilidad política. Presentó un programa conservador “dinámico”, que consistía en
la contención del gasto público, y en la reducción de los impuestos para las grandes
empresas, lo que a su vez conllevaba un recorte de los programas sociales. Sin embargo,
se mantuvo parte de la infraestructura del New Deal y del Estado del bienestar.

Estas medidas, iban dirigidas a alcanzar el American Way of Life, que consistía
en una vida pacífica, integrada y de claras connotaciones consumistas. Se basaba en:
una homogeneización de los gustos y comportamientos de la sociedad urbana; una

5
amplía mayoría de los White collar (oficinistas) frente a los Blue collar (obreros); y en
un creciente consumo familiar de productos no básicos.

Pero pese a la estabilidad quedaban sin resolver los siguientes problemas que
cada vez inquietaban más a la opinión pública:
La diferenciación social, el creciente paro debido a la mecanización industrial
(5% en 1960), y las bolsas de pobrezas tanto en áreas rurales como urbanas. Los
afectados eran negros, se escondía pues bajo estos problemas la discriminación racial.
Surgen así las manifestaciones de protesta no violentas lideradas por Marthin Luther
King. Pese a la respuesta violenta, sobre todo en los estados del Sur, un amplio sector de
la sociedad blanca se hace consciente de la necesidad de transformaciones sociales
importantes en este sentido.

En 1960 gana la elecciones John F. Kennedy, representante del partido


democrático por un estrecho margen de su oponente, Richard M. Nixon.Durante el
gobierno de Kennedy (1961-63) se consiguió una importante reactivación económica el
gasto público y se aumentaron ciertas coberturas sociales, sin embargo, otras medidas
de tipo social no llegaron a aprobarse. Se cumplían así algunas de las promesas del
programa democrático, pero quedaban aún sin solucionar problemas como el paro, la
pobreza, y la inflación.

John Fitzgerald Kennedy

Por otra parte hay que destacar su continuidad con la política republicana en lo
que se refiere a la política exterior y a la defensa: rearme, desarrollo de la tecnología
espacial, intervención militar (Cuba, bahía de Cochinos, 1961; y en el Sudeste asiático,
desde 1963), distensión de la guerra fría, ayuda para fomentar la estabilidad y
democracia de los países hipanoamericanos, …

Tras la muerte de Kennedy, su sucesor Lyndon B. Johnson (1963-1968),


promovió un conjunto de reformas pendientes, corregido y aumentado, luchando de
nuevo contra la pobreza y la marginalidad, pero manteniendo la sociedad de la
abundancia. Por último en 1964 se aprueba la ley de derechos civiles que garantizaba el
voto de los negros, prohibía la discriminación en todo establecimiento público y
presionaba para evitarla en sindicatos y empresas.

Este periodo se caracterizó por una gran conflictividad social. Los núcleos de
conflicto se debían a las importantes bolsas de pobreza. Pero lo que recrudeció aún más
los problemas fue la guerra del Vietnam, que estaba en la línea anticomunista de los
anteriores gobiernos. Desde 1965 los bombardeos sobre Vietnam del Norte, el envío

6
creciente de soldados y el aumento de las bajas, y el empleo de medios de aniquilación
masivos, significaron un golpe moral decisivo para los norteamericanos.

Todos estos problemas sociales culminan en 1968, con sus manifestaciones


internacionales, especialmente en Francia. Durante la primavera hay agitación en las
universidades, en abril asesinan a M.L. King, en junio a Robert Kennedy, y durante el
verano se suceden motines raciales. El resultado fue la elección del republicano R. M.
Nixon.

4. LA AMÉRICA CONSERVADORA. REAGAN

-Nixon: es elegido en 1969. Es astuto, cínico, capaz de anteponer el éxito de sus


proyectos a cualquier consideración ética.

Frenó a estudiantes contestatarios o activistas negros; suprimió las ayudas


federales a bibliotecas, hospitales, construcción de viviendas o a programas
urbanísticos.

Pero su separación de ética y política provocó el escándalo del Watergate


(espionaje ilegal del partido rival) por lo que primero su vicepresidente y más tarde él
mismo, tuvieron que dimitir.

Nixon y Kissinger (premio Nóvel de la Paz) en el 72

-Reagan: Era un ex actor y gobernador de California cuando fue elegido como


presidente de los Estados Unidos de América en el año 1980.

Supone el retorno de los Republicanos al poder y el dominio de una nueva


derecha que pretende monopolizar el verdadero patriotismo y recuperar el rango de gran
y verdadera potencia tras un oscuro periodo de decepciones y humillaciones.

Reagan se reveló en su papel de político bastante mejor actor que en sus


mediocres e indeseables interpretaciones cinematográficas. Creó un neopatriotismo tras
la decepción de Vietnam que él mismo definió como una “noble causa” para salvar a un
pueblo del comunismo. Además, tachó de traidores a los americanos de la Brigada
Lincoln que habían luchado a la República en la Guerra Civil Española.

7
Este singular presidente ordenó el mundo como si se tratara de un Western, es
decir, los países eran buenos o malos. Llegó incluso a llamar a la U.R.S.S. “el imperio
del mal”. A Nicaragua también se la consideró como “malvada” y prácticamente
provocó su guerra civil apoyando, claro está, a la “Contra” para que el gobierno no
pudiera gestionar de forma normal su país. Con él, incluso el fundamentalismo religioso
volvió a levantar cabeza en un país históricamente plural y tolerante.

A pesar de esto, mantuvo siempre una elevada cota de popularidad, lo cual


significa que su forma de pensar era similar a la de los americanos. La cara más amarga
de su mandato se produjo con relación a su política no intervencionista en las empresas
por lo que la contaminación subió alarmantemente. Por otra parte, la reducción de
impuestos provocó déficit el cual elevó el número de parados hasta a 10 millones. Los
índices de pobreza también se dispararon, siendo negros e hispanos los más afectados.

Un escándalo similar al Watergate llamado Irangate estuvo a punto de hacer que


la historia se repitiese sino fuera porque nunca se pudo demostrar la participación de
Reagan.

Reagan y su esposa Nancy en1987

5. GRAN BRETAÑA. DEL LABORISMO AL THATCHERISMO

La figura de Margaret Thatcher, cuya gestión tantos puntos de contacto presenta


con la de Reagan, tenga un calado más auténtico que la de su homólogo. Ante la pérdida
de rango internacional Gran Bretaña hubo de dar respuesta a una doble opción: estado
social o liberalismo a ultranza en el orden interno, aislamiento o compromiso en el
orden internacional.

Y los laboristas prometían el compromiso del Estado en la solución de los


enormes problemas de posguerra. En la campaña electoral Atlee y Bevin habían
denunciado las tesis inhibitorias de los conservadores. Y afrontaron una serie de
nacionalizaciones: Banco de Inglaterra (1.946), carbón (1946), transporte interior
(1.947), gas y electricidad (1.948), que convirtieron al Estado en la primera empresa del
país. Un amplio sistema de seguridad social, para atender a los parados y garantizar
atención médica. Al intentar la Cámara de los Lores, frenar reformas que exigían
sacrificios de las clases superiores de la sociedad, se redujo su veto suspensivo a un año.

Las dificultades presupuestarias y la debilidad de la libra llevaron al triunfo


conservador de 1.951.

8
Los catorce años de situaciones conservadoras, dirigidas por Churchill, Eden y
Mcmillan, se caracterizaron por una desnacionalización suave, limitada a la siderurgia y
al transporte por carretera. La reducción de los compromisos estatales en el campo de la
seguridad social. Y en 1.961 el gobierno de Londres adoptaba la histórica decisión de
solicitar la posible entrada en el Mercado Común.

A partir de 1.964 un nuevo turno laborista, da otro paso histórico, la devaluación


de la libra.

El programa conservador no adquiriría plena vigencia hasta la llegada de


Margaret Thatcher, en 1.979, a la jefatura del gobierno. Era la primera mujer que
accedía al cargo y lo ejercería. En el interior, sometió a los sindicatos, reduciendo su
poder, en el exterior, la guerra de las Malvinas contra Argentina. Es un programa que
ofrece claros paralelismos con el norteamericano de Reagan. Destaquemos algunos
puntos de la política del thatcherismo.

a) Reducción del número de funcionarios. Thatcher redujo el número,


algunos de los cuales pasaron al sector privado. Era la primera medida para reducir los
compromisos presupuestarios del Estado.

b) Venta de las viviendas oficiales a los inquilinos. Aunque en el fondo


se trataba de desmontar el poder de los sindicatos, que las administraban.

c) Privatización de los servicios públicos. Empezando por el transporte


y continuando por otros sectores, asignándolos a empresas privadas.

d) Desnacionalización de empresas. El gobierno defendió la medida


con el argumento de que se multiplicaría el accionariado popular. El hecho simbólico
fue la privatización de la Rolls Royce. Otras empresas, la British Gas, Bristish Telecom
y Bristish Airways, siguieron el mismo destino. La mayoría de los nuevos accionistas
pertenecía a las clases medias.

e) Ambigua actitud ante el Mercado Común. Se convirtió en el gran


freno en la marcha del continente hacia nuevas cotas de unidad política y económica. Su
postura se expresó con total claridad en su discurso de Brujas, en el que sostuvo la
conveniencia del fotalecimiento de la cooperación sin supresión de fronteras.
Un impuesto de carácter municipal, el poll tax, que habrían de satisfacer
por igual todas las viviendas, independientemente de sus extensión y calidad, provocó la
reacción que produjo la caída de Margaret Thatcher en 1.990.

Margaret Thatcher, “la Dama de Hierro”

9
6. LA ERA DE GAULLE EN FRANCIA

De Gaulle monopoliza la vida política francesa de postguerra. Los efectos de la


contienda, demográficos, económicos, psicológicos, fueron muy profundos y la
reconstrucción difícil.

La III Repúblicano cumple los requisitos necesarios para superar los efectos de
la contienda., por lo que en octubre de 1945 se produce un referendum en el que el
96,4% de los votos no estaban de acuerdo con la constitucion de 1875.
Las elecciones del 25 de octubre, demostraron el panorama político de Francia.
Hay tres hechos que denotan este cambio:
1. Las organizaciones de la Resistencia no encuentran respaldo en el
electorado.
2. Amplio apoyo al partido socialista y comunista.
3. Desaparece la vieja derecha de Poincare , y la izquierda histórica.

En la IV República:
La fase constituyente de la IV República la forman la autoridad De Gaulle y los
tres partidos socialista, comunista y el M.R.P.. En 1946 De Gaulle se retira. La Nueva
Constitución consiste en:
- Un parlamento débil y con artículos de la III República. Pero la sociedad francesa
no es partidaria de este parlamento.
- La Jefatura de Gobierno formada por los tres partidos

En 1947 De Gaulle vuelve a la política fundando un nuevo partido llamado R.P.F.


(unión para la nueva república)
La IV República tiene los siguientes problemas:
a) Problema funcional. Las funciones del presidente no estaban bien definidas, ni
tampoco su relación con el senado y el gobierno. Discriminación con el partido
comunista y socialista. Todo ello conlleva a un panorama político inestable
b) Inestabilidad social. Los problemas económicos de la reconstrucción y la
oledada de huelgas promovidas por el partido socialista
c) Problema militar. Las derrotas de Indochina en 1954. La humillación de Suez de
1956 y la indisciplina de una parte del ejército francés en Argelia, que quería
este país fuera parte de Francia en 1957. De Gaulle establece la V República el
día 15 de Mayo de ese mismo año.

La V República:
Constitución del 58. Es de modelo presidencial con un mandato de 7 años. El
presidente dispone del poder de disolver las cámaras de y pronunciar referendums.
Disminuye las funciones del parlamento tanto en el aspecto ejecutivo como en el
legislativo.
El partido que tiene la supremacía es la Unión para la Nueva República, perdiendo
fuerza los socialistas y los comunistas.

Pero los problemas militares de Argelia continúan. Los generales franceses


Salan y Juhaud, destinados en Africa, no aceptan la indepedencia argelina, provocando
movimientos terroristas, como: O.A.S., intentando un golpe de Estado en abril de 1961.
Pero la República aguanta el empuje. 1962 de Gaulle por la presión terrorista concede
más poder al Parlamento.

10
A estos problemas hay que añadir, la protesta estudiantil y la obrera en 1968. Pero no
afectaron a la República.

Consecuencias de la figura De Gaulle:


- Desaparición del Imperio Colonial, formación de una comunidad de jóvenes
Naciones de habla francesa con desarrollo industrial.
- Independencia de Francia de la política exterior.
- Introducción de armamento atómico.

Una vez desaparecido del panorama político De Gaulle prosiguen con sus ideales
Pompidou Giscard d’Estaing

7. EL RUMBO DE LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA

Tras la II Guerra Mundial, Alemania estaba dividida, en ruinas, arruinada y sin


recursos: en caos. Pero este era el momento, “la hora cero”, para empezar a
reconstruirla.

También se encontraban arruinados moralmente. En los juicios de Nuremberg se


condenaba a los dirigentes nazis y el pueblo alemán hubo de hacer frente al horror
sobre el que había cerrado los ojos.

El camino de la reconstrucción:
Lo primero que tuvieron que hacer fue la reconstitución de partidos, elecciones y
aprobación de una Constitución. Los parlamentos estatales constituyeron el Consejo
parlamentario para redactar una Constitución que debía ser aprobada por las potencias
ocupantes.

Gracias a la ley fundamental de 23 de mayo de 1949, Alemania occidental se


convierte en estado federal y democrático. Se pueden distinguir dos periodos en su
política: el demócrata cristiano con Adenauer a la cabeza y el socialista con Brandt.

Adenauer perseguía dos objetivos fundamentales: recuperar la plena soberanía e


integrarse a los países más poderosos de Europa. Esto lo consiguió dejando a un lado su
enemistad con Francia y recuperando la economía. En 1954 lo conseguiría en la
Conferencia de París y en 1957 firma el Tratado de Roma, fundacional del Mercado
Común.

Adenauer “haciendo las paces con Francia”

11
El Turno Socialdemócrata:
En 1969, Brandt sube al poder, y con él, el socialismo. Su política más brillante
fue la exterior ya que inició la apertura hacia los países del este. Al año siguiente se
firmó en Moscú y en Varsovia un tratado en el que se reconocía las fronteras definidas
por la guerra y en el que la U.R.S.S. aceptaba este equilibrio Europeo.

En el tratado interalemán del 72, que reconocía a la República Democrática


Alemana como un país soberano, pero no declaraba intangibles las fronteras, se dejaba
la puerta abierta a una posible reunificación futura.

Así mismo, la gestión de Brandt destacó por su sobresaliente política social llena
de ventajas para los alemanes. Sus sucesores la intentaron continuar o mejorar, pero no
llegaron a la calidad del mandatario.

Willy Brandt en 1990

8. JAPÓN
Tras la segunda guerra mundial Japón se vio reducido a sus antiguas fronteras y
el general MacArthur se encargó de la dirección del país, que quedó ocupado
militarmente hasta 1951. En 1947 entró en vigor una nueva constitución. Durante el
período 1947-1948 gobernaron los socialistas, pero desde 1948 hasta 1993 lo hizo el
Partido liberal democrático (PLD). Japón recuperó la soberanía en 1952 y en 1956
firmó la paz con la Unión Soviética. En 1972 normalizó sus relaciones con China y en
1978 firmó con este país un tratado de paz y amistad.

Barrio de Ginza en Tokyo

Desde los años cincuenta el país conoció un espectacular desarrollo económico.


Se sucedieron los gobiernos liberal-demócratas de Hayato Ikeda (1960-1964), Eisaku
Sato (1964-1972), Kakuei Tanaka (1972-1974), Takeo Miki (1974-1976),Takeo Fukuda

12
(1976-1978), Masayoshi Ohira (1978-1980), Zenko Suzuki(1980-1982), Yasuhiro
Nakasone (1982-1987), Noboru Takeshita (1987-1989), Kaifu Toshiki (1989-1991) y
Kiichi Miyazawa (1991-1993). En 1989 murió el emperador Hiro-Hito, al que sucedió
su hijo Akihito. Los liberaldemocrátas perdieron las elecciones de 1993 y Morihiro
Hosokawa, líder del Nuevo partido de Japón, se convirtió en primer ministro y formó un
gobierno de coalición con centristas y socialistas, le sucedieron Tsutomo Hata y
Tommichi Murayama, primer socialista en el poder desde 1948. El PLD volvió al poder
en 1996, al ser nombrado primer ministro Ryutaro Hashimoto.

13

También podría gustarte