Está en la página 1de 13

Unidad 1.

Introducción a la Psicología

¿Qué es la psicología?

(Etecé, 2022) La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina


académica enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de
los procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales
durante momentos y situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la


experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías.
Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método
científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio,
y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción,
la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la
personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las
relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la


investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio
clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas dolencias
de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto último se
conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la


medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse
generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco
debe hacérselo con el psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y
terapéutica derivada de los estudios de la mente humana de Sigmund Freud.
Conceptos fundamentales (1.1) (Cest, 2022)

- Pensamiento:

El pensamiento es la actividad y creación de la mente, siendo la capacidad que


tienen los individuos de generar ideas y diferentes percepciones de la realidad
relacionándolas entre sí. Es todo aquello que es originado o traído a la realidad
mediante la actividad del intelecto del ser humano

El pensamiento se manifiesta mediante el lenguaje e inclusive, lo define.

El pensamiento es la capacidad intelectual o proceso cognitivo con el que


nacemos, pudiendo surgir de actividades intelectuales de carácter imaginativo o
racional, creados por la persona misma o siendo influenciada por estímulos
externos y es manifestado mediante el lenguaje.

Con esto en mente, hablemos un poco sobre algunos tipos de pensamiento:

1. Analítico

Trata de comprender la realidad mediante mecanismos lógicos, dividiéndola en


partes para comprender una situación. Establece implicaciones entre varias
posturas y comparando diversos factores entre éstas.

Las preguntas del pensamiento analítico comienzan con:

¿Por qué? - razón o causa

¿Dónde? - lugar

¿Cuándo? - tiempo

¿Qué? - hecho, comportamiento

¿Quién? - persona, población o área de estudio

¿Cómo? - de qué forma

¿Cuánto? - cantidad

¿Para qué? - objetivo o finalidad


2. Crítico

El pensamiento crítico es el conjunto de habilidades o formas de razonamiento a


las que se acude cuando nos exigimos más allá de la simple imitación de la
información que otras personas han elaborado.

3. Creativo

Busca crear e innovar para producir ideas que en muchas ocasiones se


encuentran fuera de los parámetros habituales, pero que logran resolver distintos
problemas, por ejemplo, la creatividad en las ciencias. También existe la
creatividad en la creación de arte en todas sus formas.

4. Interrogativo

Es la forma de pensamiento en la que buscamos las respuestas mediante la


formulación de preguntas, es decir, busca el porqué de un tema en particular a
base de interrogantes.

- Razonamiento

El razonamiento es la operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más


juicios, podemos llegar a resolver algún problema, sacar conclusiones y lograr
aprender de forma consciente de los hechos que nos rodean.

Existen 2 tipos de razonamiento:

1. Deductivo

Se basa en la evaluación lógica de una premisa mayor que es más general y una
premisa menor más específica para poder llegar a una conclusión. Dicho en otras
palabras, va de lo general a lo particular.

2. Inductivo

Es lo opuesto al pensamiento deductivo, es decir, va de lo particular a lo general


para llegar a una conclusión.
- Subjetividad

La subjetividad es la percepción y apreciación personal y parcial sobre una idea,


cultura, pensamiento o algún asunto, es decir, es lo perteneciente o relativo a
nuestro modo de pensar o sentir y no al objeto en sí mismo.

- Procesos cognitivos

Primeramente, conozcamos qué es la cognición:

La cognición es la capacidad o facultad que tiene un ser vivo para procesar


información a partir del conocimiento adquirido, las características subjetivas y la
percepción que permiten integrar toda la información para valorar e interpretar
nuestro entorno.

Ahora bien, hablemos de los procesos cognitivos:

Los procesos cognitivos permiten que interactuemos y conozcamos en mayor


medida el medio que nos rodea.

Los principales procesos cognitivos son:

1. Atención

Implica procesar determinada información en lugar de otras.

2. Memoria

Se basa en guardar información en el cerebro y recuperarla cuando la


necesitamos.

3. Pensamiento

Implica la habilidad de crear de ideas, tomar decisiones, solucionar problemas o


argumentar.

4. Percepción
Es la forma mediante la cual le damos significado a las sensaciones que nos
llegan a través de los sentidos: visión, tacto, audición, olfato y gusto.

- Conducta

El comportamiento o conducta es, en términos de psicología, el conjunto de


respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en
relación con su entorno o mundo de estímulos. Puede ser consciente o
inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo
afecten.

- Personalidad

La personalidad es un constructo psicológico. Se refiere al conjunto de las


características psíquicas de una persona que determinan su manera de actuar
ante circunstancias particulares.

- Emociones

son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del


individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo
importante

Propósitos de la Psicología (1.2) (Porque Estudiar, 2022)

Vamos a enumerar y explicar cuáles son los principales propósitos de la


psicología a continuación. Partimos del principio que son 4:

1. Describir

Describimos cosas todos los días sin pensar ni esforzarnos conscientemente,


pero la descripción de la psicología tiene un significado ligeramente diferente al
de la descripción que hacemos en nuestro día a día. Describir con precisión un
problema, una cuestión o un comportamiento es el primer objetivo de la
psicología.
Las descripciones ayudan a los psicólogos a distinguir entre comportamientos
típicos y atípicos y a obtener una comprensión más precisa de los
comportamientos y pensamientos humanos y animales.

2. Explicar

Además de describir, los psicólogos buscan poder explicar los


comportamientos.

El objetivo de la explicación es proporcionar respuestas a las preguntas sobre por


qué las personas reaccionan a ciertos estímulos de determinadas maneras, cómo
varios factores afectan a las personalidades y a la salud mental, etc.

Los psicólogos suelen utilizar experimentos, que miden el impacto de las variables
en los comportamientos, para ayudar a formular teorías que expliquen aspectos de
los comportamientos humanos y animales.

Muchos psicólogos han desarrollado numerosas teorías a lo largo de los dos


últimos siglos para explicar diversos comportamientos humanos.

3. Predecir

El tercer objetivo de la psicología es predecir cómo pensarán y actuarán los


seres humanos y los animales. Al examinar el comportamiento observado en el
pasado describiendo y explicando, los psicólogos pretenden predecir cómo
puede aparecer ese comportamiento de nuevo en el futuro, así como si otros
podrían mostrar el mismo comportamiento. Los psicólogos pueden utilizar los
conocimientos extraídos de estudios anteriores para predecir por qué, cuándo
y cómo podrían producirse en el futuro los comportamientos observados.

Los psicólogos pueden entonces prever un patrón de comportamiento. Al ser


capaces de predecir patrones de comportamiento, los psicólogos pueden
comprender mejor las causas subyacentes de nuestras acciones. La
predicción, al menos en teoría, da a los psicólogos la capacidad de cambiar o
controlar el comportamiento, el último objetivo de la psicología.
4. Cambio/Control: La psicología tiene como objetivo cambiar, influir o
controlar el comportamiento para realizar cambios positivos, constructivos,
significativos y duraderos en la vida de las personas e influir en su
comportamiento para mejor.

Este es el objetivo final y más importante de la psicología. Estos cuatro


objetivos de la psicología no son tan diferentes de la forma en que uno
interactúa naturalmente con los demás.

Supongamos, por ejemplo, que alguien hizo algo que no debía hacer, y esta
acción tuvo un impacto negativo en su vida. Es posible que quieras tratar de
ayudar o resolver el problema y las siguientes preguntas podrían pasar
naturalmente por tu mente: ¿Qué ha pasado? (describiendo)

¿Por qué lo han hecho? (explicando)

¿Qué pasaría si hicieran esto? (predecir)

¿Qué pueden hacer la próxima vez para alcanzar un resultado diferente?


(cambiar)

La mayoría de la gente se hace estas preguntas a nivel superficial, pero estos


profesionales formados se especializan en encontrar formas de facilitar cambios
positivos duraderos en las personas.

Antecedentes de la psicología (1.3) (Concepto.DE, 2022)

Los antecedentes de la psicología se remontan la Antigüedad clásica,


especialmente la grecorromana, ya que en el seno de esa sociedad mediterránea
surgieron muchos de los grandes pensadores de Occidente.

Filósofos como Sócrates y Platón, en el siglo V y IV a. C., se hicieron importantes


preguntas respecto de qué cosa es ser humano, y llegaron a la conclusión de que
debía existir un “alma” que contraponer al cuerpo, y que en la primera residían los
aspectos mentales, intelectuales y morales del individuo, mientras que el segundo
era la sede de las pasiones y los aspectos más “animales” del ser humano.

Esta oposición entre cuerpo y alma, o más bien cuerpo y mente, fue fundamental
para la cultura occidental y muchas religiones, como el cristianismo, lo tomaron al
pie de la letra. También permitió la aparición de los estudios médicos del cuerpo,
muchos de los cuales tuvieron también inicios antiguos, distinguiendo conforme
pasaban los siglos cada vez más lo que era una dolencia corpórea, de lo que era
una dolencia “del espíritu”.

Para ello, desde luego, hubo que superar el paradigma religioso del cristianismo
medieval, que atribuía cualquier enfermedad que no fuera estrictamente corpórea,
a la posesión demoníaca u otras explicaciones de tipo místico.

El rezo y el exorcismo eran el método más común para lidiar con las dolencias. Sin
embargo, habían sobrevivido numerosos tratados antiguos al respecto, como la
famosa teoría de los cuatro humores, que suponía las enfermedades como
producto de un desbalance de los cuatro fluidos fundamentales del cuerpo
humano: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla.

El término “psicología” surgió durante el Renacimiento occidental, retomando la


herencia pagana grecorromana. Se formó, justamente, por las palabras griegas
psyché, “alma”, y logos, “discurso”.

Gracias a este reencuentro de Occidente consigo mismo, y a la obra de filósofos


como René Descartes (1596-1650), Baruch Espinoza (1632-1677) o John Locke
(1632-1704), quienes ahondaron y cuestionaron la dicotomía cuerpo/alma, el
panorama moderno estuvo listo para que se dieran los primeros pasos hacia la
formalización de las ciencias, y entre ellas, la psicología.

Otros precursores de importancia en la materia fueron el croata Marko Marulic


(1450-1524), y los alemanes Rodolfo Goclenio (1547-1628) y Christian Wolff
(1679-1754). También son dignas de mención las formas previas de la psiquiatría,
que desde mediados del siglo XVIII y hasta el XIX se practicaron bajo el nombre
de “alienismo”.
La psicología “científica”, es decir, la psicología moderna, nació en el siglo XIX, de
la mano del incremento en los saberes médicos y biológicos, sobre todo
neurológicos y psicofisiológicos. Los estudios de científicos como Gustav Fechner
(1801-1887), Paul Pierre Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905) fueron
clave en ese sentido.

También fue importante la revolución causada por las teorías evolucionistas de


Charles Darwin (1809-1882), cuyas teorías sobre el origen de las especies no
tardaron en ser aplicadas a la propia sociedad humana, a menudo con resultados
políticos desastrosos. En todo caso, es importante comprender cómo las nuevas
perspectivas científicas se volcaron al estudio de la propia mente humana, entre
muchas otras cosas.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en 1879, en la


Universidad alemana de Leipzig, y fue obra del filósofo y psicólogo Wilhelm Wundt
(1832-1920). Este evento es considerado el hito fundacional de la psicología
moderna, o sea, su separación definitiva de la filosofía, emprendiendo un camino
propiamente científico.

En ello tuvo una inmensa influencia el positivismo de Auguste Comte (1798-1857),


que valoraba las ciencias experimentales por encima de cualquier otra
aproximación a la realidad.

Importancia y conocimientos de la psicología (1.4)

Cuando hablamos de conocimientos, nos referimos al valor que puede tener la


psicología como ciencia, es decir, que saberes nos puede aportar para nuestra
vida.

(Torres, 2022) Debido a la amplitud del campo de la psicología, su importancia


depende en gran medida de la aplicación concreta a la que nos refiramos. No
obstante, en este apartado reflexionaremos sobre la relevancia de la psicología a
nivel general, haciendo hincapié en algunas de sus aportaciones clave.
1. Para entender a los seres vivos

Las teorías psicológicas son fundamentales para explicar la conducta de los


animales, especialmente las personas: cualquier actividad producida en una
sociedad humana es susceptible de ser analizada desde la psicología puesto que
siempre implicará la participación de los procesos mentales básicos. En relación al
estudio de los grupos humanos, la psicología social es particularmente importante.

El análisis del comportamiento no sólo es interesante en sí mismo para un gran


número de personas, sino que también permite aplicar los conocimientos
adquiridos a muchos campos distintos, en especial dentro de las ciencias sociales
y naturales como la medicina, la sociología, la economía, la historia, la ciencia
política, la demografía, la lingüística, la veterinaria o la zoología.

2. Para aumentar la calidad de vida

Muchas personas consideran que el objetivo último de la psicología es aumentar


el bienestar y la calidad de vida de los demás. Aunque otros profesionales tienen
concepciones distintas, lo cierto es que el servicio a otras personas ha sido un
aspecto central en el desarrollo de la psicología y sigue siéndolo a día de hoy.

Evidentemente la psicología es útil para potenciar la salud mental y el crecimiento


personal, pero los beneficios de esta ciencia no se limitan a la psique. La
psicología de la salud, por ejemplo, procura el bienestar físico y la prevención de
enfermedades a través de la adquisición de hábitos conductuales saludables, un
aspecto clave que la medicina tiende a dejar de lado.

3. Para mejorar las relaciones

Los conocimientos derivados de la ciencia psicológica son muy importantes para


la mejora de las relaciones humanas. Así, son los psicólogos quienes más
capacitados están para mejorar las habilidades sociales de las personas tímidas,
de mediar en casos de divorcio o de intervenir en el mobbing y el bullying, entre
otras funciones.
4. Para potenciar el rendimiento profesional

En las sociedades actuales el rendimiento y la productividad son extremadamente


valiosos en el plano profesional, y cada vez más personas se dan cuenta de que
contar con psicólogos en su equipo de trabajo potencia los resultados de forma
clara. Los recursos humanos, la psicología organizacional y la del deporte son
buenos ejemplos de este rol.

5. Para desarrollar la cognición

Desde la psicología se han propuesto muchas técnicas para mejorar las


capacidades cognitivas como el razonamiento lógico, la memoria o la solución de
problemas. Hablamos de “metaconocimiento” para referirnos al conocimiento
sobre los propios procesos de aprendizaje; entender cómo funcionan nuestros
procesos mentales es muy importante para perfeccionarlos.

6. Para aumentar la creatividad

La psicología potencia la creatividad por distintos motivos. No sólo permite


analizar el proceso artístico a nivel profundo, sino que la comprensión de la
conducta y el funcionamiento mental de las personas es una ayuda muy
importante para la creación de obras significativas y con personajes realistas.

7. Para solucionar problemas concretos

Tanto la psicología clínica como otras ramas de esta ciencia se han centrado
frecuentemente en resolver los problemas cotidianos

8. Para cambiar el mundo

Al fin y al cabo, muchas personas querríamos que la sociedad fuera más benévola
con quienes la componen. Aunque las instituciones tienden a ignorar a la
psicología por desconocimiento o por contraposición de intereses, si las
aportaciones de nuestra ciencia en torno al bienestar individual y el
funcionamiento colectivo se tuvieran más en cuenta el mundo sería sin duda un
lugar mejor.

Bibliografía
Cest. (21 de Octubre de 2022). Obtenido de https://www.soycest.mx/blog/index.php/psicologia-
para-principiantes

Concepto.DE. (21 de Octubre de 2022). Obtenido de https://concepto.de/historia-de-la-


psicologia/#:~:text=Los%20antecedentes%20de%20la%20psicolog%C3%ADa,siglo%20V
%20y%20IV%20a.

Etecé, E. (21 de Octubre de 2022). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/psicologia-3/

Porque Estudiar. (21 de Octubre de 2022). Obtenido de


https://porqueestudiar.org/psicologia/objetivos-de-la-psicologia/

Torres, A. (21 de Octubre de 2022). Psicología y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/psicologia/por-que-es-importante-psicologia

También podría gustarte