Está en la página 1de 107

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

INGENIERÍA INDUSTRIAL
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
08:00 - 09:00 Horas.

Proyecto

“Servicio de Transporte Escolar para hijos de padres trabajadores”

PRESENTA:
Anzurez Marín Juan Carlos.
Cueto Ameca Javier de Jesus
Galicia Romero Nayeli

CATEDRÁTICO
Ing. Kikey González Fernández.

Índice
CAPITULO 1................................................................................................................................. 6
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA................................................6
1.1. Generación de ideas..........................................................................................................6
1.1.1 Ideas de proyecto de inversión........................................................................................ 6
1.2 Diagnóstico de proyecto....................................................................................................10
1.2.1 FODA............................................................................................................................. 10
1.2.2 Evaluación de la idea....................................................................................................... 24
1.2.3 Nombre del servicio............................................................................................................27
1.2.4 Método CANVAS.............................................................................................................28
1.3 Perfil de proyecto integral..................................................................................................29
1.3.1 Definición del proyecto..................................................................................................... 29
1.3.2 Atributos DEL SERVICIO...............................................................................................29
1.3.3 Objetivo del proyecto........................................................................................................29
1.3.4 Justificación.......................................................................................................................29
1.3.5 Antecedentes................................................................................................................. 30
1.3.6 Definición de transporte....................................................................................................31
CAPITULO 2............................................................................................................................... 32
ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................................32
2.1 Segmentación del mercado...............................................................................................32
2.1.1 Población....................................................................................................................... 33
2.1.2 Determinación de la muestra......................................................................................... 34
2.1.3 Determinación del instrumento.......................................................................................35
2.1.4 Encuesta........................................................................................................................ 36
2.1.5 Evidencias......................................................................................................................37
2.1.6 Concentrado de encuestas............................................................................................ 38
2.2 Balance de demanda y oferta...............................................................................................41
2.2.1 Demanda........................................................................................................................41
2.2.2 Oferta............................................................................................................................. 41
2.3 Plan de estrategias comerciales...........................................................................................42
2.3.1 Precios........................................................................................................................... 42
2.3.2 Servicio.......................................................................................................................... 42
2.3.3Competencia en el mercado........................................................................................... 42
2.3.4 Uso del servicio..............................................................................................................42
2.3.5 Ciclo de uso del servicio.................................................................................................43
2.4 Nombre de la empresa......................................................................................................43
2.4.1 Nombre del servicio........................................................................................................43
2.4.2 Logotipo......................................................................................................................... 43
2.4.3 Eslogan.......................................................................................................................... 44
2.5 Promoción y publicidad.....................................................................................................44
2.5.1 Pagina WEB...................................................................................................................44
2.5.2 Canales de distribución..................................................................................................44
2.5.3 Canal de radio................................................................................................................45
2.5.4 Periódico........................................................................................................................ 45
2.5.5 Televisora.......................................................................................................................46
2.5.6 Estrategias de comercialización.....................................................................................46
2.5.7 Evaluación de medios de difusión..................................................................................47
CAPÍTULO 3............................................................................................................................... 48
INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................................................48
3.1 Procesos de producción................................................................................................48
3.1.1 Diagrama de flujo de operaciones..............................................................................48
3.2 Localización...................................................................................................................... 49
3.2.1 Macro Localización........................................................................................................ 49
3.2.1.1 Facilidad de medios de transporte..............................................................................49
3.2.1.2 Energía eléctrica y combustible..................................................................................49
3.2.1.3 Disponibilidad de agua................................................................................................49
3.2.1.4 Condiciones Geográficas y Climatológicas.................................................................50
3.2.2 MICRO Localización del lugar en la ciudad de Orizaba.................................................50
3.2.2.1 Ubicación de Escuelas Primarias Privadas.............................................................51
3.2.2.2 Ubicación de Escuelas Secundarias Privadas.........................................................52
3.2.2.3 Coordenadas de ubicación de los lugares...............................................................53
3.2.2.4 Coordenadas óptimas..............................................................................................55
3.2.3 Método cualitativo por puntos........................................................................................ 55
3.3 Recursos humanos, materias primas maquinaria y equipo...............................................58
3.3.1 Recursos humanos........................................................................................................ 58
3.3.2 Materias primas..............................................................................................................58
3.3.4 Maquinaria y equipo.......................................................................................................63
3.4 Capacidades:.................................................................................................................... 65
3.5 Distribución de la planta. Que método utilizaron???????????????.................................66
3.10 Cumplimiento de Normas Oficiales.................................................................................68
CAPITULO 4............................................................................................................................... 69
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO.......................................................................69
4.1 Constitución legal de la empresa......................................................................................69
4.1.1 Razón social y tipo de sociedad.....................................................................................69
4.1.1.2 Acta constitutiva de la empresa..................................................................................69
4.1.1.3 PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES..........................74
4.1.1.4 IMSS........................................................................................................................... 75
4.1.1.5 ANEXO........................................................................................................................80
4.1.1.6 AFORE........................................................................................................................83
4.1.1.7 Telefonía..................................................................................................................... 84
4.1.1.8 Secretaria de economía..............................................................................................85
4.1.1.9 Registro de marcas.....................................................................................................86
4.1.1.10 SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.....................................................87
4.1.1.11 Contrato de Comisión Federal de Electricidad..........................................................87
4.1.1.12 Servicio de Administración Tributaria........................................................................89
4.2 Estructura Empresarial......................................................................................................90
4.2.1 MISION.......................................................................................................................... 90
4.2.2 VISION........................................................................................................................... 90
4.2.3 VALORES...................................................................................................................... 90
4.3 Organigrama..................................................................................................................... 91
4.3.1 Descripción de puestos..................................................................................................91
5.1 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES Y PRESUPUESTOS............................................94
5.1.1 inversión fija................................................................................................................... 94
inversión diferida..................................................................................................................... 95
Capital del trabajo................................................................................................................... 96
5.1.4 Inversión inicial...............................................................................................................96
Fuentes y estructura de financiamiento..................................................................................97
Financiamiento Bancomer...................................................................................................97
Financiamiento Banorte.......................................................................................................99
Tabla de Amortización.................................................................................................99
Financiamiento HSBC....................................................................................................... 101
Detalles del crédito.................................................................................................... 101
Tabla de Amortización...............................................................................................101
CAPÍTULO 6.............................................................................................................................103
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS..................................................................103
6.1 Marco teórico.................................................................................................................. 103
6.2 ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental....................................................................104
6.2.1 Impacto ambiental en el servicio de transporte para los niños.....................................105
6.2.2 Precauciones con ayuda de la ISO 14001...................................................................105
6.3 Impacto social y económico............................................................................................106
6.3.1 Impacto económico......................................................................................................106
6.3.2 Impacto social.............................................................................................................. 106
Referencias........................................................................................................................... 107
CAPITULO 1
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA

1.1. Generación de ideas.

Para poder desarrollar un proyecto es importante realizar los estudios pertinentes que nos
permitan ubicar cuál de las propuestas planteadas por nuestro equipo de trabajo será la que
nos brinde un mejor resultado y a su vez nos permita desarrollarnos como empresa y equipo de
trabajo.

Es importante tomar en cuenta todas las ideas posibles; que sean innovadoras mostrando una
actitud de total crecimiento para el beneficio y buen desarrollo del proyecto.

1.1.1 Ideas de proyecto de inversión

1.- Servicio particular para la recepción de infantes.

Con la realización de este proyecto se pretende ayudar a las madres o padres de familia que
son independientes, trabajadoras(es) o estudiantes, que por la falta de tiempo o por la
realización de sus actividades se les dificulte ir por sus hijos a la escuela o a sus actividades
recreativas. Este proyecto tendrá la función de adquirir camionetas tipo “Van”, las cuales se
encargaran de la recepción de los niños y llevarlos de manera segura a sus actividades.

2.- Mochilas Ecológicas.

En este proyecto se pretende realizar mochilas con material reciclado (plástico). Uno de los
factores con mayor importancia que se consideraron, es que vivimos en una zona donde hay
mucha afluencia. Esto permitirá proteger los útiles o equipos electrónicos de los estudiantes,
como a su vez dará un beneficio ecológico al planeta.
3.- Cabinas aisladoras de humo.

Este proyecto tiene como finalidad crear una barrera entre los transeúntes fumadores y no
fumadores, para algunas personas puede resultar incómodo o molesto que las personas que
circulan por la calle, fumen de manera libre sin preocuparse por la estabilidad de las demás
personas.

Las cabinas permitirán a los fumadores entrar en ellas con la finalidad de no contaminar el
espacio de los demás transeúntes.

4.- Vidrios fotocromático para exposiciones en el salón de clase.

En este proyecto se prende mejorar la visibilidad en las aulas, su funcionamiento será en base
a la luz solar y dependiendo de la intensidad el vidrio se oscurecerá.

5.- Tatuaje de seguridad.

Este proyecto tiene como objetivo salvaguardar la integridad de los usuarios que decidan
realizarse un tatuaje.

Aprovechando la modalidad que tienen los tatuajes hoy en día, se pretende realizar tatuajes de
seguridad, que por medio de ondas de frecuencia plantadas en el tatuaje y mediante una
aplicación instalada en el celular, les permitirá a los padres saber dónde se encuentran sus
hijos.

6.- Spray impermeabilizante para mochilas.


Este producto tiene como objetivo proteger los artículos que se llevan en una mochila
protegiéndolo de cualquier tipo de producto líquido, de igual manera preservar más su vida útil.
Buscando resguardar artículos de importancia del contacto de cosas liquidas y de esa manera
que estos no se estropeen.

7.- App exclusiva para todo tipo de ofertas.

Ayuda a cuidar la economía de aquellos usuarios que tienen gusto por las compras online,
ayudándolos a ahorrar poco o mucho mediante la publicación de todas las ofertas de tiendas.

8.- Taza reguladora de temperatura.

Su objetivo es regular la temperatura de las bebidas los consumidores y poder disfrutarlas a la


temperatura que ellos deseen.

9.- App para maestros.

El fin de esta App es facilitar la comunicación de maestro-alumno, facilitando anuncios, tareas,


proyectos, etc.

10.- Carpeta tipo libreta.


Este producto va dirigido al alumnado universitario, debido a que hasta la fecha la mayor parte
utiliza carpetas que son muy útiles pero nada prácticas, esta carpeta tendrá un plus el cual será
el fácil manejo lo cual hará más fácil y cómodo su uso.

11.- Mochila con cargador.

Este proyecto se desea usar por medio de una batería portátil para los estudiantes los cuales
necesitan cargar sus aparatos electrónicos para utilizarlos en la escuela.

12.- Cargador Solar.

Este proyecto se desea usar un cargador solar para ayudar al medio ambiente el cual nos
ayudara a tener nuestro celular con batería todo el día.

13.- Cubre zapatos para lluvia.

Este proyecto se desea usar unos protectores para zapatos los cuales nos sirven para épocas
de lluvias y así poder andar sin preocuparnos.

14.- Ventilador con conexión a celular.

Este proyecto se desea usar por medio de un equipo celular un ventilador el cual estará
conectado en el puerto de carga del celular.

15.- Bicicleta Led.


Este proyecto se desea usar luces LED para las bicicletas para los ciclistas tengan una mayor
seguridad al momento de andar en la noche ya que no se logran distinguir y es un gran peligro.

1.2 Diagnóstico de proyecto

1.2.1 FODA

1. Servicio particular para la recepción de niños.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Brindar seguridad a los -Servicio nuevo en
hijos de mujeres y la zona.
hombres independientes,
estudiantes o
trabajadores.

DEBILIDADES AMENAZAS
-Desconfianza por -Mantenimiento de los
parte de los padres. vehículos.
- Variaciones en el
precio de la gasolina.
2. Mochilas Ecológicas.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Brindar protección a los -Obtener el material de
equipos electrónicos de manera sencilla.
los clientes. - Pagar un precio
accesible por la obtención
de la materia prima.

DEBILIDADES AMENAZAS
-Desconocer el manejo -Competencia con marcas
del material. no reconocidas y de mejor
calidad.
-Personal no -Poca aceptación de la
capacitado. gente.
3. Cabinas aisladoras de humo.

Fortalezas Oportunidades

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Mejorara la calidad de -Innovación.
vida de los no fumadores.
-Aprovechamiento
de material de
reciclaje.
Debilidades Amenazas

DEBILIDADES AMENAZAS
-Desconocimiento del -Mantenimiento de las
mercado. cabinas.
-Poca aceptación del -Material no apto.
proyecto.
4. Vidrios fotocromático para exposiciones en el salón de clase.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Disminuir la luminosidad -Aprovechamiento de la
que entra por las ventanas ubicación de los salones.
de las aulas.
-Aprovechar los recursos
-Mejorara el área de trabajo. naturales.

DEBILIDADES AMENAZAS
-No contar con la -Puede ser un poco
aprobación de las costoso.
autoridades. -No tener un buen control
de la luminosidad.
5.Tatuaje de seguridad.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Producto innovador y -Aprovechamiento
creativo. de las modas para
- Se basa en las entrar en el
modalidades de jóvenes. mercado..

DEBILIDADES AMENAZAS
-Tinta no apta para -Laceraciones en la piel
cualquier tipo de piel. de los clientes por el
uso de la aguja.
-Personal no
capacitado. -Falta de higiene.
6. Spray impermeabilizante para mochilas.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
El spray impermeabilizante para Abrir una puerta al mercado
mochilas posee múltiples internacional. Ser los
fortalezas, entre ellos los beneficios primeros en el mercado,
que presta principalmente en la
debido a que es un
protección artículos que llevas en
producto innovador y único
tu mochila, evitando que estos
entre en contacto con el agua. en el mercado.

DEBILIDADES AMENAZAS
La falta de conocimiento Amenaza al medio
del producto en el ambiente por los
mercado. Falta de capital productos químicos que
para realizar más de un posee.
producto.
7. App para todo tipo de ofertas.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
La App exclusiva para ofertas Tener muy buena
será de gran utilidad ya que respuesta por los usuarios
ayudara poseer conocimiento y tener ingresos por
de cuando y como hacer tus publicidad.
compras y de igual manera
ayudara a tu economía.

DEBILIDADES AMENAZAS
-Desconocimiento de la App
por parte de los usuarios.
-Plagio de la App.
-Desconocimiento de
conocimientos de técnicos
sobre cómo crear la App.
8. Taza reguladora de temperatura.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
La taza reguladora de -Entrar en el
temperatura será de gran mercado
utilidad para regular la
internacional.
temperatura de la bebida
que desee tomar.
.

DEBILIDADES AMENAZAS
- Desconocimiento del -Daño a la salud del
producto en el consumidor por el
mercado. material que está hecho
el producto.
9. App para maestros-alumnos.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
La App para para maestros -Facilitar el trabajo de
proporcionara un gran beneficio
para el alumnado de cada maestros.
institución que la utilice, ya que Proporcionar un mejor
facilitara que los maestros servicio para con el
proporcionen información referente
a su materia. alumnado.

DEBILIDADES AMENAZAS
-No se obtendrá una -No obtener una
respuesta del 100% por aceptación del 100% por
parte de los maestros. ambas partes.
10. Carpeta tipo libreta.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-La carpeta tipo libreta -Ser una gran
posee varios beneficios, por competencia en el
ejemplo su fácil manejo, mercado, debido a la
evitar exceso de peso extra, versatilidad del
mayor manejabilidad.
producto.

DEBILIDADES AMENAZAS
-La falta de -Afectar el medio
conocimiento del ambiente por la utilización
producto en el de productos que pueden
mercado. dañar el ecosistema.
11. Mochila con cargador.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
- Tener batería en -Poder buscar
horas de clase en los información o
aparatos electrónicos mantenerse
por cualquier situación comunicado a toda
hora

DEBILIDADES AMENAZAS
-No es aprueba de - Costo alto.
agua y se necesita
mucho cuidado -La batería no sirva
como se espera.
12. Cargador solar.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Ayuda al medio - Se tiene pila en
ambiente y a las todo el día.
personas que deseen
cargar su celular.

DEBILIDADES AMENAZAS
- Falta de luz solar -Que no se cargue
como se espere por
-En la noche no se
algún defecto del
puede cargar.
cargador.
13. Cubre zapatos para lluvia.

FORTALEZA OPORTUNIDAD

-No se mojaran los - En época de lluvias


serán muy útiles para
zapatos
poder andar sin
preocuparse de los
zapatos.

DEBILIDADES AMENAZAS
- Son muy fáciles de -El material frágil nos
romper por el material impide tener una mayor
utilizado. durabilidad del
producto
14. Ventilador con conexión a celular.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
-Mantenernos frescos -En época de calor
para poder andar en la se ocupara por las
oficina o en salones de altas temperaturas y
clase. falta de aire fresco.

DEBILIDADES AMENAZAS
-La batería del celular - Que consuma más
se acabara muy rápido energía de lo esperado
ya que consume mucha por lo cual descargara
energía. el celular.
15. Bicicleta Led.

FORTALEZA OPORTUNIDAD
- Ayuda a los ciclistas a -Para los ciclistas
poder andar de noche será más seguro
con mayor iluminación. andar de noche

DEBILIDADES AMENAZAS
- La pila no es contra el - La pila no es contra el
agua y en época de agua y en época de
lluvia se tendrá que lluvia se tendrá que
desconectar. desconectar.

1.2.2 Evaluación de la idea.


Se obtuvieron 5 ideas principales las cuales fueron App exclusiva para todo tipo de ofertas,
Servicio particular para la recepción de infantes, App para maestros, Mochila con cargador y
cubre zapatos para lluvia, ya que fueron los resultados más altos dados por las ponderaciones
que se asignaron de acuerdo a los criterios de los integrantes del equipo. Decidiendo que el
servicio en el que se trabajara es el servicio particular para la recepción de infantiles.
Impact o
Grado de Mano Tiempo social( bene
Nombre del innovació Inve Tecnolo Localiza de Materia Mercad Compet de T
ficio)
Proyecto n r gía c ión obra prima o meta i ejecución
sión tividad
Vidrio foto cromático
para exposiciones
2 1 2 2 3 4 4 2 3 3
en el salón de
clases.
Mochilas ecológicas. 3 4 2 2 1 1 3 5 5 3
Cabinas aisladoras de
humo.
5 5 4 1 3 2 4 1 4 4

Tatuaje de seguridad. 2 3 1 1 1 1 4 5 3 3
Spray
impermeabilizante
3 3 4 2 4 1 4 2 3 3
para mochilas.

App exclusiva para


todo tipo de
1 3 3 3 3 3 4 5 4 3
ofertas.
Taza reguladora de 2 3 3 2 3 3 4 5 3 4
temperatura.
Carpeta tipo libreta 2 3 3 2 3 3 3 5 3 3
Servicio particular
para la recepción
5 5 5 4 3 1 4 1 4 5
de infantes.
App para maestros. 3 3 4 1 4 3 3 5 4 4
Mochila con cargador.
5 5 3 4 3 1 4 2 4 5
Ventilador con 1 1 2 3 2 1 2 4 4 5
conexión al celular.
Bicicleta led. 3 4 3 2 3 3 4 1 5 5
Cubre zapatos para
lluvia.
3 5 3 2 5 5 2 3 4 2

Cargador solar.
3 2 1 1 1 4 4 3 4 4
1.2.3 Nombre del servicio
Una vez realizada la lluvia de ideas y la ponderación, se realizó la evaluación de los posibles
nombres para el proyecto, quedando de la siguiente manera.

Clar
Nombre Descripció Origin Atracti Significati Agradab Total
oy
n al vo simp vo le
le
Servicio de 3 1 3 5 3 5 20
Transporte
para niños
con padres
que
trabajan o
estudian.
Servicio de 3 3 3 3 3 3 18
Transporte
de apoyo
para madres.
Servicio de 4 5 5 4 4 5 28
Transporte
Escolar
para hijos
de padres
trabajadore
s.

Con una escala del 1-5 siendo 1 la calificación menos y 5 la mayor, la cual nos arroja que el
nombre de la empresa con más puntuación es Servicio de Transporte Escolar para hijos de
padres trabajadores.
1.2.4 Método CANVAS

Aliados Clave Actividades Propuesta de Valor Relación con el Segmentos de


Clave Cliente Clientes
Proveedores
Sillas de seguridad para
locales de Promociones. Teléfono Madres y
niños más pequeños y
snack padres de 20
Selección de cinturones en cada E-mail
nutritivos y a 50 años de
personal. asiento.
alimentos Juntas edad, con al
Entretenimiento básico
para niños. Selección de escolares menos un
a bordo(videos durante
servicios hijo en
Papelería. el trayecto) Facebook.
extras. primaria o
Unidades equipadas
Escuelas secundaria
Inspecciones con GPS(posibilidad de
donde se da en un colegio
sorpresa a ver en tiempo real la
el servicio. privado.
vehículos. localización de la
Proveedores unidad). Personal
Visita escuelas
de actividades Disponibilidad de escolar de los
para mostrar el
extraescolare alimentos y bebidas colegios
servicio.
s:ej. Clubs durante el trayecto. privados.
deportivos. Recursos Disponibilidad de Canales
Niños de
Clave papelería a bordo, para
Visita a escuelas. primaria o
adquirir en caso de
Vehículos. secundaria
requerirla. Recomendación en un colegio
Personal Choferes y personal con boca en boca. privado.
calificado. contratos fijos.
Padres de familia con Redes sociales.
Seguros y
permisos acceso a información Promoción fuer a
gubernamenta del personal. de eventos
les. Personal entrenado sociales, súper
para brindar primeros mercados,
auxilios y respuesta en eventos
emergencias. deportivos (niños)

Estructura de Costes Estructura de Ingresos


Seguro, impuesto. Transporte escolar.
GPS de vehículos. Transporte extra-escolar.
Celular-plan.
Servicios extra.
Snack.
Salario del personal.
Mantenimiento y limpieza de vehículos.
Combustible.
Vehículos.
Administración de redes sociales.
Promoción y marketing.

1.3 Perfil de proyecto integral

1.3.1 Definición del proyecto.


Servicio de Transporte Escolar para hijos de padres trabajadores, es un servicio que se les
ofrecerá a padres y madres de 20 a 50 años de edad con niños que estén cursando primaria o
secundaria, ofreciéndoles a estos un traslado seguro y confortable de sus hogares a la sus
respectivas escuelas y viceversa, de igual manera poder transportarlos a actividades
extraescolares o a eventos sociales, deportivos, culturales, etc., procurando siempre sus
seguridad y comodidad durante el trayecto del camino.

1.3.2 Atributos DEL SERVICIO.


- Traslado de los niños y jóvenes de manera segura.
- Los padres tendrán pleno conocimiento de la ubicación en tiempo real de sus hijos.
- Vehículos aptos para el traslado de los niños.

1.3.3 Objetivo del proyecto.


Otorgar un servicio de transporte totalmente seguro y confortable a niños de 6 a 15 años de
edad.

1.3.4 Justificación.
Los problemas relaciones con el transporte de niños son vastos, debido a que los padres y
madres por lo regular disponen de poco tiempo para ellos debido a sus trabajos o estudios,
este negocio pretende ahorrarles ese poco tiempo que ocupan en el traslados de sus hijos a
la escuela o actividades extraescolares o a eventos sociales, todo esto de una manera segura
y cómoda para los niños.

1.3.5 Antecedentes
El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de
objetos, animales o personas de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un
vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de
transporte). Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor expansión ha
experimentado a lo largo de los últimos dos siglos, debido a la industrialización; al aumento
del comercio y de los desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y
los avances técnicos que se han producido y que han repercutido en una mayor rapidez,
capacidad, seguridad y menor coste de los transportes.

Transporte privado es el término que comúnmente se utiliza para referirse a los servicios de
transporte que no están abiertos o disponibles para el público en general. Técnicamente,
el transporte privado se diferencia del transporte público en tres aspectos: Primero, el
transporte privado no está sujeto a rutas, es decir, el usuario selecciona el camino que
considere más conveniente para llegar a su destino. Segundo, no depende de horarios, a
diferencia del transporte público dónde el horario del viaje está dispuesto a la disponibilidad
de los servicios. Tercero, la velocidad es selección del viajero (dentro de las limitaciones del
vehículo, legales y de la infraestructura). Un ejemplo son las "limusinas" donde viaja gente
importante como los presidentes, etc. etc.

El transporte escolar o transporte de estudiantes lleva a cabo viajes de niños y adolescentes


desde los lugares de residencia hasta los colegios y vice versa. Pese a que muchos de estos
viajes se llevan a cabo en medios de transporte privado, es también muy frecuente que se
lleven a cabo de forma colectiva en buses y caravanas especiales para este propósito.

En Estados Unidos y otros países es habitual que se dediquen autobuses para llevar a los
escolares de su lugar de residencia a la escuela. La normativa de Estados Unidos obliga a
que un cuidador adulto, aparte del conductor, vaya en el autobús y que los autobuses no
tengan más de 16 años.

En otros países como Alemania o Finlandia, los alumnos van solos en los vehículos del
transporte público de la ciudad. Normalmente, los estudiantes reciben una tarjeta que les
permite hacer uso de estos servicios por todo el semestre de forma ilimitada, a un costo muy
bajo (subsidiado).
En el caso de un país Sudamericano, Chile posee una tarifa diferida para estudiantes a la que
se puede optar presentando un Pase escolar al momento de cancelar el pasaje. Este a su vez
permite optar a diferentes tarifas, siendo Educación primaria pasaje sin costo y Educación
secundaria además de Educación superior un porcentaje del pasaje adulto (50 % en regiones
y 33 % en Santiago). En Davis, Estados Unidos, más del 40 % de los niños y niñas van al
colegio en bicicleta.
1.3.6 Definición de transporte.

El concepto de transporte se utiliza para describir al acto y consecuencia de trasladar algo de


un lugar a otro. También permite nombrar a aquellos artilugios o vehículos que sirven para tal
efecto, llevando individuos o mercaderías desde un determinado sitio hasta otro.

El transporte forma parte de la logística, que es el conjunto de medios y métodos que


permiten organizar un servicio o una empresa.

Existen dos tipos de transporte, el público y el privado.

Se habla de transporte público, para hacer referencia a los autobuses, trenes y otras unidades
móviles que sirven para la movilización de los ciudadanos de una comunidad y que está
solventado y manejado por el Estado vigente. Cabe señalar que en algunos casos, dichos
coches pertenecen a empresas privadas que tienen algún tipo de acuerdo con el gobierno y
han asumido la responsabilidad de brindar un servicio determinado a la comunidad. Resulta
importante señalar que esta clase de transporte no tiene como propósito la generación de
ganancias, sino que debe cumplir con un fin social y ser útil para la comunidad. Por ejemplo:
“Los transportes públicos están colapsados y requieren de mayores inversiones para poder
satisfacer las necesidades de la población”.

El transporte privado, en cambio, es el que pertenece a individuos o empresas particulares.


En este caso los responsables de la manutención de dichos vehículos son sus dueños, al
igual que serán quienes respondan por ellos en caso de accidente.

CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Segmentación del mercado
En este apartado se muestra cómo se determinará el sector de la población en el cual se va
dirigir este servicio. Existen segmentaciones establecidas de las cuales se hizo el uso de 4 de
estas segmentaciones. En la tabla 5 se muestra la segmentación general del mercado.

Criterio Variable
Demográficos Edad, sexo, tamaño de la familia, estado
civil, etc.
Geográficos Regiones o zonas, tamaño de residencia,
hábitat, clima.
Socioeconómicos Renta, clase social, actividades,
Profesión, nivel de estudios.
Psicográficos Autonomía, seguridad, conocimiento del producto,
beneficio.
Criterios específicos Nivel de consumo, motivo de la compra,
lugar de la empresa, sensibilidad al precio

Después de analizar la 1 se tomaron en cuenta 4 de los criterios que se utilizaran para llevar a
cabo la segmentación del mercado al que se dirigirá el producto los cuales se muestran en la
tabla 6.

ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS POSICIÓN DEL USUARIO


GEOGRÁFICOS DEMOGRÁFICOS PSICOGRÁFICOS

Lugar: Orizaba, Edad: 6-15 Beneficio del Usuarios potenciales:


Veracruz años producto: Medio
Eficiente

Zona: Urbana Sexo: niños Conocimiento del Tasa de uso:


producto: Medio
Bueno, Eficiente
Clase social: Personalidad: Etapa de disposición:
Media y alta Indistinto Conocimiento
Eficiente

2.1.1 Población
Según los datos registrados en el portal www.mejoratuescuela.org se obtuvo la siguiente
información sobre el número de estudiantes de primarias y secundarias particulares de la
ciudad de Orizaba, Veracruz. El número de la población fue determinada en base a los datos
obtenidos en el portal en los periodos 2015-2017 desglosados en las siguientes tablas.
PRIMARIAS.
Escuela Número de alumnos.
Colegio Anáhuac, Norte 32 174 alumnos.
Colegio Anglo Francés, Pte. 2 147 alumnos.
Colegio Educativo Guillaumin, Circunvalación 170 alumnos.
Colegio México, Ote. 7 201 alumnos.
Covadonga, Colon Oriente 114 alumnos.
Educare, Norte 36 94 alumnos.
Escuela Hispano Mexicana 237 alumnos.
Jame Torres Bodet, Norte 4 80 alumnos.
Primaria Particular Valle de Orizaba 177 alumnos.
Total 1,394 alumnos.

Secundarias.
Nombre de la escuela Número de alumnos.
Centro educativo integral campus Orizaba 81 alumnos.
Av. 20 de Nov.
Colegio Champagnat Oriente 7 Núm. 1185 88 alumnos.
Colegio México Norte 24 Núm. 229 232 alumnos.
Colegio Vasco de Quiroga Emiliano Zapata 103 alumnos.
Núm. 175
Covadonga Pte. 5 # 461 95 alumnos.
Hispano Mexicana Av. Álvaro Obregón 140 alumnos.
Instituto Anglo Francés Pte. 2 # 266 68 alumnos.
Instituto Atenas Av. Colon Pte. Núm. 393 61 alumnos.
Instituto Técnico del Golfo de México San 452 alumnos
José Núm. 115
Total 1,320 alumnos.

2.1.2 Determinación de la muestra

La muestra tiene un total de 2314.


Debido a que la N= 2314 es menor a 500,000 elementos se considera como una población
finita, por lo que se utiliza la siguiente fórmula:
2
σ ( N ) ( p ) (q)
n= 2 CITATION Ern 12 ¿ 2058(Rodríguez , 2012)
e ( N−1 ) +σ 2 ( p ) (q)

N= Población 2,081
σ = Nivel de confianza 95% --- 1.96
p= Probabilidad a favor 50%
q= Probabilidad en contra 50%
e= Error de estimación 5%
n= muestra ?

2
1.96 (2314 ) ( .50 ) (.50)
n=
( .05 )2 ( 2314−1 ) +1.96 ( .50 ) (.50)
2222.3656
n=
5.79

n=384
Nota:
Por instrucción de la maestra, el total de elementos de muestra será de 100.

2.1.3 Determinación del instrumento


Para la determinación de la muestra se utilizará un muestreo aleatorio simple, ya que las
encuestas se realizarán a personas que sean padres de familia teniendo la restricción que sus
niños tengan entre 6 y 16 años de edad. Las encuestas serán realizadas por vía electrónica
para mayor comodidad de todas las personas de Orizaba Veracruz; todas aquellas que estén
dispuestas de consumir el servicio.

2.1.4 Encuesta

Buen día, somos estudiantes del Instituto Tecnológico de Orizaba y estamos realizando una encuesta respecto al
lanzamiento de un servicio que pretende ser útil para los padres de familia, solo le tomará un par de minutos de su tiempo
contestar esta pequeña encuesta. Por favor, sea sincero ya que sus respuestas nos ayudarán a la toma de decisiones en la
creación de este servicio.

1° ¿Estaría interesado en un servicio de transporte escolar para su(s) hijo(s)?

R: Si No

2° ¿Usted tiene hijos entre la edad de 6 a 15 años? , si su respuesta es no, gracias por su tiempo.

R: Si No

3° ¿Cuenta con tiempo disponible para llevar a su hijo(a) a la escuela?

R: Si No

4° ¿Cuenta con tiempo disponible para recoger a sus hijo(a) a la escuela?

R: Si No

5° ¿Conoce algún servicio de transporte para niños?

R: Si No

6° ¿Le gustaría que el transporte contara con medidas de seguridad?

R: Si No

7° Aparte del conductor ¿Le gustaría que estuviera otra persona vigilando a los niños?

R: Si No

8° Si hubiera un servicio de transporte para niños ¿qué le gustaría que incluyera? (Puede escoger más de una opción)

Sillas de seguridad para niños más pequeños y cinturones en cada asiento.

Entretenimiento básico a bordo (videos durante el trayecto).

Unidades equipadas con GPS (posibilidad de ver en tiempo real la localización de la unidad).

Disponibilidad de alimentos y bebidas saludables durante el trayecto.

Disponibilidad de papelería a bordo, en caso de ser necesario.

Chofer y personal con contratos fijos.

Acceso de la información del personal a padres de familia.

Personal entrenado para brindar primeros auxilios y respuesta de emergencia.

9° ¿Qué cantidad monetaria consideraría justa para el pago mensual de este servicio?

R: 1,000 1 ,200 1,500 1,800 2,000

¡Agradecemos el tiempo prestado para la realización de esta encuesta!

2.1.5 Evidencias.
2.1.6 Concentrado de encuestas.
1° ¿Estaría interesado en un servicio de transporte escolar para su(s) hijo(s)?
Si=98
No= 2

Ventas

2% SI
NO

98%

2° ¿Usted tiene hijos entre la edad de 6 a 15 años? , si su respuesta es no, gracias por su
tiempo.
Si=96
No= 4

Ventas

4% SI
NO

96%

3° ¿Cuenta con tiempo disponible para llevar a su hijo(a) a la escuela?


Si=26
No= 74

Ventas
SI
26% NO

74%
4° ¿Cuenta con tiempo disponible para recoger a sus hijos(a) a la escuela?
Si= 14
No= 86

Ventas
SI
14%
NO

86%

5° ¿Conoce algún servicio de transporte para niños?


Si=82
No= 14

Ventas
SI
15%
NO

85%

6° ¿Le gustaría que el transporte contara con medidas de seguridad?


Si=96
No= 0

Ventas
SI
NO

100%

7° Aparte del conductor ¿Le gustaría que estuviera otra persona vigilando a los niños?
Si=94
No= 2
Ventas

2% SI
NO

98%

9° ¿Qué cantidad monetaria consideraría justa para el pago mensual de este servicio?
1,000= 5
1,200= 15
1,500= 20
1,800= 48
2,000= 8

Ventas

8% 5% 1000
16% 1200
1500
1800
2000
50% 21%
2.2 Balance de demanda y oferta
2.2.1 Demanda

Para calcular la demanda se calculó en base al resultado de las encuestas basándose en la


pregunta #1, tomando en cuenta las respuesta positivas, considerando nuestra población (2314
padres), su cálculo de la siguiente manera.
Pregunta 1: ¿Estaría interesado en un servicio de transporte escolar para su(s) hijo(s)?
Si 98%
No 2%
La población de padres de familia que tienen hijos en nivel primaria y secundaria es de 2314.
Por lo tanto:
2314 x 0.98 = 2,267.72 2,268 es la demanda potencial.

2.2.2 Oferta

Razón social Descripción Ubicación Costos (mensuales)

Inter Radio taxi de Tarifa accesible y Parada de taxis 2.4 $1,000.00


Orizaba A.C. buena atención a km Orizaba,Ver.
clientes.
Radio Taxi Express Buena atención al Parada de taxis 2.0 $1,000.00
de Orizaba cliente y tarifas km Orizaba,Ver.
justas.
Radio Taxi Orizaba Posee una gran Oficinas de $1,000.00
A.C. variedad de empresa Oriente 17
unidades, una entre Norte 16ª y
respuesta rápida a Norte 18
sus clientes y tarifas
justos.
Radio Taxi 2000 Su tiempo de Parada de taxis $1,000.00
A.C. respuesta es Oriente 25 #416
deficiente, aunque
sus tarifas son
justas.
Servicio Taxi S.A. Buen servicio al Oriente 8 #106 $1,000.00
de C.V. cliente, tarifas
justas.

2.3 Plan de estrategias comerciales

2.3.1 Precios

El precio se ha estimado de acuerdo al promedio de todas las empresas que trabajan en el


servicio de taxi en la ciudad de Orizaba, Veracruz.
5000
Precio: 1,000+1,000+1,000+1,000+1,000 = = 1,000.00 pesos
5

2.3.2 Servicio.

Se trata de un servicio de transporte escolar para niños y jóvenes, que se vean en la necesidad
de trasladarse de sus casas a sus destinos sin compañía, para la realización de sus
actividades.

Uno de los factores por los que estos niños y jóvenes se ven obligados a ser independientes
y/o estar solos, es porque en la actualidad, ambos padres se ven obligados a trabajar y buscan
ofrecer a sus familias una mejor calidad de vida, para apoyo en los ingresos de la casa.

Otro factor importante para el desarrollo de este proyecto es por la situación de inseguridad
que en ocasiones puede causar a los padres preocupación por el hecho de que sus hijos se
trasladen o regresen a casa solos.

2.3.3Competencia en el mercado.

Actualmente en Orizaba, Veracruz, Este tipo de servicio no es muy utilizado en las escuelas,
los padres de familia utilizan como medio de transporte escolar vehículos como “taxis”.

2.3.4 Uso del servicio.


Este servicio se realiza con la finalidad de resguardar la seguridad de los niños y jóvenes,
brindando a los padres un servicio de confianza, personalizado y seguro.

2.3.5 Ciclo de uso del servicio.

 Asegurar que este servicio, por ser nuevo, alcance las expectativas del cliente.
 Diseñar las prácticas, políticas y procesos capaces de materializar la estrategia.
 Definir la perspectiva, posición, planes y patrones necesarios para alcanzar los
resultados.
 Coordinar y llevar a término las actividades requeridas.

2.4 Nombre de la empresa.

El nombre de la empresa está conformado por las iniciales de los apellidos de cada integrante
del proyecto.

“GAC”.
2.4.1 Nombre del servicio.

Servicio de transporte escolar, equipado con las medidas de seguridad pertinentes y personal
altamente capacitado para la función de este.

2.4.2 Logotipo.
2.4.3 Eslogan.

“Los acompañamos en su camino, la mejor atención a los más importantes de tu


vida.”
2.5 Promoción y publicidad

2.5.1 Pagina WEB

2.5.2 Canales de distribución.

El canal de distribución para el transporte escolar se basará en el mayor numero de concentrado de escuelas
primarias y secundarias privadas tanto en la zona de Orizaba mas adelante especificando los puntos.
2.5.3 Canal de radio

Se decidió realizar un spot claro y conciso que se transmitiría en la radiodifusora “La Comadre”
en la ciudad de Orizaba y sus alrededores con una duración de 20 segundos, en donde se dará
a conocer el servicio que ofrecerá la empresa y se invitara a probar el servicio, esto será en un
horario de 14:00 a 16:00 horas transmitiéndose 5 veces en ese lapso de tiempo

2.5.4 Periódico.
Periódico Descripción Precio
El Buen Por un anuncio con fotografía gratis 120 pesos (precio diario)
Tono
El Mundo Espacio de 7cm por 1 columna 109 pesos (precio diario)
El Mundo Texto 10 palabras mínimo, 30 palabras 263 pesos (precio por tres
máximo días)
2.5.5 Televisora.

También se transmitirá un comercial sencillo pero claro y directo donde se les informará a los
padres de los niños los beneficios al contratar nuestro servicio, además de mostrar nuestras
instalaciones, materiales de trabajo y personal. Esto en el horario de 14:00 a 16:00 hrs. Dado a
que en familia suele ser el horario de ver T.V. El comercial se repetirá tres veces por 35
segundos en ese lapso de tiempo.

Televisora Precio Tiempo

Canal TVO (Canal 41) 800 pesos por comercial 35 segundos

2.5.6 Estrategias de comercialización.


Para decidir la manera en que se haría publicidad al anuncio de “GAC”, se consideró una
ponderación de acuerdo a la que contraiga mayor beneficio, la cual se evaluara por precio,
nivel de alcance, calidad e impacto. La que obtenga mayor valor será la mejor opción para
publicar sobre el servicio que ofrece “Gac”.
Dicho lo anterior se han considerado los siguientes criterios:

Criterios para evaluar.

Criterio de evaluación Escala


Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Malo 1
2.5.7 Evaluación de medios de difusión.

Medios de Precio Nivel de Calidad Impacto Total


difusión Alcance
Radio difusora 3 4 5 3 15
Exa
FM (Córdoba)
Radio difusora La 4 4 5 4 17
comadre (Orizaba)
Periódico “El buen 2 3 4 2 11
tono”
Periódico “El 3 3 4 3 13
mundo” (opción 1)
Periódico “El 4 3 5 3 15
mundo” (opción 2)
Canal TVO 3 5 4 4 16

Para determinar qué medio de difusión utilizar para dar a conocer el servicio que ofrece “GAC”
se realizó la ponderación anterior y de acuerdo a los resultados obtenidos se decidió elegir el
spot de radio con radio difusora “la comadre” y posiblemente un comercial con la cadena TVO.
CAPÍTULO 3
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 Procesos de producción
Se mostrará en la unidad el diagrama de flujo el cual tiene el proceso central del servicio
considerando todos los factores del proceso para una mayor claridad
3.1.1 Diagrama de flujo de operaciones
3.2 Localización.

En este punto se determinara la localización de la empresa en Orizaba determinando la zona


de mejor conveniencia al igual de las alternativas para elegir la ubicación final y específica de
la empresa tomando como referencia que en el resultado de nuestras encuestas nos ayudó a
determinar en qué zona será más óptimo ubicar la empresa .

3.2.1 Macro Localización

En este apartado se describirá el estado en el cual estará establecido el servicio de transporte


escolar. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Orizaba Veracruz

3.2.1.1 Facilidad de medios de transporte.


Basado en la zona donde nos encontramos, resulta de fácil acceso la ubicación del local
comercial.

3.2.1.2 Energía eléctrica y combustible.


Este es un de los servicios básicos y principales de una casa habitación o comercio, dentro de
las áreas se buscaron puntos óptimos que facilitaran el servicio.

3.2.1.3 Disponibilidad de agua.

En base a nuestra ubicación y basado en el articulo artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales,


encaminada a implementar un manejo sustentable del agua, que haga posible que todos los
mexicanos accedan a ese recurso, teniendo como línea de acción ordenar su uso y
aprovechamiento, para propiciar la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
La zona Orizaba-Córdoba cuenta con 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la
disponibilidad media anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor
precisión, la descripción geográfica de 202 acuíferos”, en el que se modificaron los límites del
acuífero Orizaba-Córdoba, clave 3007, en el Estado de Veracruz y se actualizó su
disponibilidad media anual de agua subterránea, obteniéndose un valor de 6.434623 millones
de metros cúbicos anuales

3.2.1.4 Condiciones Geográficas y Climatológicas.


El clima de Orizaba se clasifica como cálido y templado. Los veranos aquí tienen una buena
cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. El clima aquí se clasifica como
Cwb por el sistema Köppen-Geiger. En Orizaba, la temperatura media anual es de 19.5 ° C. La
precipitación media aproximada es de 2011 mm.
La zona de Orizaba es una zona considerada con un clima agradable, aunque también es
importante considerar que estar rodeada por montañas ocasiona que algunas temporadas
tenga más precipitaciones de agua.

3.2.2 MICRO Localización del lugar en la ciudad de Orizaba.

Para la localización de la idea seleccionada, se realizó una lluvia de ideas para facilitar
posibles lugares o alrededores en los que se podría localizar la empresa en la zona centro, los
resultados fueron:

Norte 10

Oriente 19

Oriente 31

Avenida Cri-Cri

Avenida de los censos


Para poder identificar un lugar que cuente con las mejores condiciones y requerimientos para
este negocio se utilizó el método de centro de gravedad. El Centro de Gravedad se define
como el punto con coordenadas (x*, y*) que minimiza el Coste Total de Transporte. Se
valoraron las mejores condiciones posibles que favorecían al negocio para poder ubicarlo,
basándose en la ubicación donde se presentara el mayor número de escuelas, quedando de
la siguiente manera:

3.2.2.1 Ubicación de Escuelas Primarias Privadas.


3.2.2.2 Ubicación de Escuelas Secundarias Privadas.

En base al concentrado de escuelas se determinaron algunos sitios posibles para la ubicación


del negocio.

Lugar Coordenadas Tránsito de


personas
X Y

Norte 10 18.857278 -97.103444 40000

Oriente 19 18.857278 -97.103444 45000

Oriente 31 18.864450 -97.104057 42000

Avenida Cri-Cri 18.863708 -97.100264 48000

Avenida de los 18.875337 -97.105806 35000


censos
3.2.2.3 Coordenadas de ubicación de los lugares.
3.2.2.4 Coordenadas óptimas.

Cx = (18.857278*40000)+ (18.857278* 45000)+ (18.864450*42000)+ (18.863708*48000) +


(18.875337*35000) = 18.875337
Cy= (-97.103444*40000) +( -97.103444*45000)+( -97.104057*42000)+
(-97.100264*48000) +( -97.105806*35000)= )=-97.1050806
Una vez que se realizaron los cálculos los datos de los puntos de referencias, nos menciona
que el punto óptimo es el de la zona norte de la ciudad en Av. de los Censos, Santa Ana y nos
muestra la zona donde se debe de ubicar la empresa.

3.2.3 Método cualitativo por puntos.

Este método asigna valores cuantitativos a una serie de factores cualitativos que se
consideran importantes para la localización.

Ventajas:
 Permite la comparación cuantitativa y cualitativa de diferentes sitios para la ubicación de un
proyecto.
 Permite ponderar factores de referencia para tomar la decisión.
Procedimiento:

 Desarrollar una lista de factores básicos.


 Factores geográficos.
 Factores institucionales.
 Factores sociales.
 Factores económicos.
 Asignar un peso a cada factor(los pesos deben sumar 1.0).
 Asignar una escala común a cada factor (la calificación será de 1 a 10).
 Calificar a cada sitio potencial de acuerdo a la escala asignada y multiplicar la calificación por el
peso para obtener la calificación ponderada. Sumar la puntuación para cada sitio y elegir la
mayor puntuación
1.Desarrollar una lista de factores básicos

Factores Básicos a calificar


Espacio del Local
Seguridad de la zona
Servicios del local
Calle Concurrida
Costo de la renta

2. Asignar un peso a cada factor(los pesos deben sumar 1.0).


3. Asignar una escala común a cada factor (la calificación será de 1 a 10)
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo a la escala asignada y multiplicar la calificación
por el peso para obtener la calificación ponderada.
5. Sumar la puntuación para cada sitio y elegir la mayor puntuación

Local 1 Local 2 Local 3 Local 4 Local 5


Califi
Escal
Escala Escala Escala Escala cació
a Calificación Calificación Calificación Calificación
Asignad Asignad Asignad Asignad n
Asign ponderada ponderada ponderada ponderada
Factores Pes a a a a pond
ada
Básicos o erada
Espacio
del 0.1 0.8 7 0.7 4 0.4 5 0.5 4 0.4 0.8
Local
Segurid
ad de la 0.2 1.8 8 1.6 6 1.2 9 1.8 5 1 1.8
zona
Servicio
s del 0.2 1.8 6 1.2 5 1 7 1.4 7 1.4 1.8
local
Calle
Concurri 0.1 0.9 5 0.5 7 0.7 10 1 8 0.8 0.9
da
Costo
de la 0.4 3.6 6 2.4 6 2.4 7 2.8 5 2 3.6
renta

1 8.9 6.4 5.7 7.5 5.6


Total
3.3 Recursos humanos, materias primas maquinaria y equipo

3.3.1 Recursos humanos.


Personal requerido para poder ofrecer el servicio de transporte escolar.

Personal Horario
2 Operadores de van 6:00 am – 5:00 pm
2 Personas encargadas de la 6:00 am - 5:00 pm
vigilancia de los niños durante el
trayecto.( 1 oficina y 1 limpieza)
1 Gerente 6:00 am – 5:00 pm

Debido a que la jornada de trabajo es por horas, para los operadores se


manejara los contratos por temporadas.
En temporada alta y temporada media.
En los horarios presentados los empleados contaran con 1 hora para desayunar
y 1 hora para comer.

3.3.2 Materias primas.

A continuación, se detallan las materias primas que son necesarios para dar
funcionalidad al negocio, debido a que es un proyecto de servicio, ocuparemos
como materia prima todo lo necesario para el uso de oficinas como los vehículos
asignados para el transporte de los niños.

Oficinas.

 Escritorios
 Computadoras
 Teléfono fijo
 Sillas
 Impresora
 Carpetas
 Archiveros
 Folder
 Lapiceros
 Libretas
 Hojas blancas
 Botes de basura
 Artículos de limpieza.
 Radio de monitoreo.
 Marca textos.
 Lápiz
Transporte escolar.
 Lapiceros.
 Lápiz.
 Goma.
 Sacapuntas.
 Artículos de limpieza.
 Papel higiénico.
 Kit GPS para transporte escolar (Activación de sirena, sensor de fatiga,
interfaz con computador a bordo, Sistema de video grabación, módulo de
información satelital, sensor de combustible, identificación de carreta,
identificación de conductor, alertas auditivas en cabina, sensor de puerta,
botón de pánico, activación de sirena o circulan.
Artículos Imagen Cantidad Proveedor

Oficina
Escritorio 1 Coppel

Lista de
artículos
Computadora 1 Best Buy de oficina:

Teléfono fijo 1 Walmart

Silla escritorio 2 Office Depot

Impresora 1 Office Depot

Silla de espera 4 Oficce Depot

Folder 2 Office Depot

Lapiceros. 3 Papelería el Lápiz

Libretas 3 Office Depot


Lista de proveedores.

Proveedores Equipo y materiales Calidad Precio


Coopel  Escritorios Buena Económico
 Computadoras
 Teléfono fijo
 Sillas
 Impresora

Walmart  Archiveros Buena Un poco más


caro

Office Depot Muy buena Un poco más


caro
 Carpetas
 Archiveros
Papelería el Lápiz Buena Económico
 Folder
 Lapiceros
 Libretas
 Hojas blancas
 Botes de basura
 Artículos de limpieza.
 Radio de monitoreo.
 Marca textos.
 Lápiz

Chedraui  Papel higiénico. Buena Económico ,


 Jabón líquido para manos. pero no en
 Detergente. todos los
 Fabuloso productos
Aurrera  Trapeador Buena Económico
 Cubeta

3.3.4 Maquinaria y equipo

Se utilizará un vehículo especializado para el transporte cómodo, seguro y rápido


el cual consta con capacidad para 15 personas
CHEVROLET PASSENGER
Ficha técnica:
3.4 Capacidades:

Capacidad del diseño:


Tomando en cuenta la capacidad del transporte de la información obtenida por su
ficha técnica y por el diagrama de flujo de operaciones se puede determinar los
tiempos establecidos de cada escuela para llegar de una manera adecuada.
Capacidad de diseño: 13 pasajeros 1 conductor 1 maniobra
Tiempo de diseño:

Capacidad del sistema: Considerando que se trabaja de 7:00 am a 7:00 pm y


que se tienen 2 personas trabajando en el área de preparación de alimentos de la
siguiente manera: una persona se dedicará a las bebidas y otra a las ensaladas,
además de tomar en cuenta el mantenimiento que se brinda al equipo como las
licuadoras, extractor, exprimidor y sartenes se llega a la conclusión siguiente:
Horas de maquinaria y equipo disponible: 11 hrs.
Licuados 500 ml: 126 vasos
Jugos de 1L: 70 vasos
Ensaladas: 74 ensaladas
Capacidad real: Teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas de los
trabajadores (comida, ir al baño), los errores o distracciones que lleguen a ocurrir,
así como las fallas o descompostura de algún material o equipo, se espera que la
planta trabaje a una capacidad del 80% de la capacidad del sistema, por lo que
queda de la siguiente forma:
Horas de maquinaria y equipo, así como de mano de obra disponible: 8.8 hrs.
Licuados 500 ml: 102 vasos
Jugos de 1L: 56 vasos
Ensaladas: 60 ensaladas

3.5 Distribución de la planta. Que método utilizaron???????????????

SLP
SWEETHOME

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las


máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de
almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación
productiva propuesta o ya existente.
Para realizar un layout se debe tener en cuenta:
 Elimina los movimientos inútiles o redundantes.
 Facilita la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o
personas.
 Incorpora medidas de seguridad.
 Promueve las actividades de mantenimiento necesarias.
 Proporciona un control visual de las operaciones o actividades.
 Proporciona la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones
cambiantes.
En GAC se utilizará el método
3.10 Cumplimiento de Normas Oficiales.
Nombre Número Descripción Contenido
General
Prácticas de Higiene NOM-120-SSAI1994 Bienes y servicios, prácticas
de higiene y seguridad para
bienes y servicios.
Seguridad e higiene NOM-001-STPS1993 Condiciones de seguridad e
higiene en las edificaciones,
locales, instalaciones y áreas
de los centros de trabajo.
Seguridad NOM-002-STPS1994 Condiciones de seguridad
para la prevención y
protección contra incendio
en los centros de trabajo.
Seguridad NOM-004-STPS1993 Sistemas de protección y
dispositivos de seguridad en
la maquinaria, equipos y
accesorios en los centros de
trabajo.

3.4FALTA CAPACIDAD DE DISEÑO, SISTEMA Y REAL

CAPITULO 4
DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO.
4.1 Constitución legal de la empresa.
Constituir legalmente una empresa nos permite que esta sea realmente conocida,
que califique como sujeto de crédito, que podemos emitir comprobantes de pago,
y que podamos producir, comercializar y promocionar nuestro servicio.
Y para constituir legalmente nuestra empresa debemos de determinar de qué tipo
será constituida, del cual existen dos ya sea persona natural o persona jurídica.
Para nuestra empresa determinamos que será persona jurídica.
4.1.1 Razón social y tipo de sociedad
4.1.1.1 Sociedad Anónima. (S.A)
Esta sociedad nos dice que conformada por un mínimo de 2 socios, no tiene un
número máximos de socios. Por lo cual, si la empresa llega a crecer, pueden
ingresar más personas y participar en ella.
Funcionará solo bajo una razón social y/o denominación.
El capital está conformado por acciones ya que esta empresa será dividida por
partes iguales, todos los integrantes del proyecto participaremos de la misma
manera así tendremos las mismas responsabilidades y obligaciones en la misma.
Así mismo si el día de mañana alguien quiere adquirir una mayor parte de la
empresa podrá hacerlo.
En México la sociedad anónima está regulada por la ley general de sociedades
mercantiles, publicada en el diario oficial de la federación el 4 de agosto de 1934

4.1.1.2 Acta constitutiva de la empresa


ESCRITURA NUMERO 0281823

VOLUMEN NUMERO 038


EN LA CIUDAD DE ORIZABA, ESTADO DE VERACRUZ siendo las 14:00 horas,
del día 08 de Enero de 2019.

Notario O Corredor Público en Ejercicio, Titular de la Notaría 12 de éste Distrito


Judicial, hago constar:

La Constitución formal de la sociedad mercantil denominada: “GAC", SOCIEDAD


ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE

Con apego a lo establecido en la Ley General de Sociedades Mercantiles y las disposiciones que
por Decreto Presidencial se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el día siete de mayo de
mil novecientos noventa y tres para la Constitución de Empresas Integradoras, así como el Decreto
que modifica al diverso que promueve la organización de empresas integradoras, publicado el día
treinta de mayo de mil novecientos noventa y cinco en el Diario Oficial de la Federación.
En el que comparecen como:

SOCIOS FUNDADORES

1. Anzures Marín Carlos.

2. Cueto Ameca Javier de Jesús.


3. Galicia Romero Nayeli.

Los nombrados comparecientes:

En sus respectivos caracteres de Presidente y Secretario del Consejo de


Administración de la Sociedad Mercantil Denominada GAC, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, dijeron: Que habiendo determinado
constituir la Sociedad Mercantil que en esta escritura se formaliza, se gestionó y
obtuvo de la Secretaría de Relaciones Exteriores el permiso correspondiente que
a continuación se transcribe:

PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

Al margen superior izquierdo un sello impreso con el Escudo Nacional que a la letra dice:
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.
Al margen superior derecho: Permiso 0188 Expediente 038 Folio 988881 En atención a la solicitud
presentada por el (la) C. Galicia Romero Nayeli esta Secretaría concede el permiso para constituir
una SA DE CV, bajo la denominación GAC SA DE CV. Este permiso, quedará condicionado a que
en los estatutos de la sociedad que se constituya, se inserte la cláusula de exclusión de
extranjeros o el convenio previsto en la fracción I del Artículo 27 Constitucional, de conformidad
con lo que establecen los artículos 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 14 del Reglamento de la
Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. El interesado,
deberá dar aviso del uso de este permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los
seis meses siguientes a la expedición del mismo, de conformidad con lo que establece el artículo
18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras. Este permiso quedará sin efectos si dentro de los noventa días hábiles siguientes a la
fecha de otorgamiento del mismo, los interesados no acuden a otorgar ante fedatario público el
instrumento correspondiente a la constitución de que se trata, de conformidad con lo que
establece el artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional
de Inversiones Extranjeras; así mismo se otorga sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 91 de
la Ley de la Propiedad Industrial. Lo anterior se comunica con fundamento en los artículos: 27
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 28, fracción V de la Ley
Orgánica de la Administración Publica Federal; 15 de la Ley de Inversión Extranjera y el 13, 14 y
18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras. PUEBLA, PUE., a 02 de Abril de 2003, EL DELEGADO Juan Carlos Bodoque García.
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, DELEGACIÓN Veracruz ARTICULO 27

IDENTIFICACION Y PREVENCIONES DE LEY

YO EL NOTARIO JORGE IGNACIO LOPEZ GUTIERREZ, HAGO CONSTAR:


Que los socios fundadores cuyas generales serán especificadas más adelante se
identificaron ante mí, y los previne sobre las penas en que incurre quiénes
declaran falsamente bajo protesta de decir verdad, manifestaron que tanto ellos
como sus respectivas representadas, tener capacidad legal, para contratar y
obligarse de lo que Doy Fe, así como de conocerlos personalmente e interrogados
con respecto del Impuesto Federal sobre la Renta, declararon que ellos como sus
respectivas representadas, están al corriente en el pago del Impuesto Federal
Sobre la Renta.

Acto seguido manifestaron que la sociedad que hoy constituyen se regirá por los
estatutos sociales siguientes:

E S T A T U T OS

DENOMINACIÓN

PRIMERO.- La sociedad se denominará: GAC que irá seguida de las palabras


SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE ó de sus abreviaturas S. A. DE
C. V.

DOMICILIO
SEGUNDO.- El domicilio de la sociedad será en la calle Oriente 9 No. 560 Col.
Emiliano Zapata C.P. 94320,de esta Ciudad de Orizaba, sin perjuicio de su
derecho a establecer agencias o sucursales en otros lugares de la República
Mexicana o del extranjero y de pactar domicilio convencionales para actos
determinados, sin que se entienda cambiando su domicilio social.

DURACIÓN

TERCERO.- La duración del pacto social será de 5 años, contados a partir de la


fecha de la escritura, por lo que concluirá legalmente en el año 2024.

OBJETO SOCIAL
CUARTO.- La sociedad tendrá por objeto social preponderante la prestación de
servicios especializados de apoyo al micro, pequeña y mediana empresa
asociada.

A.- Por cuenta y orden de sus socios:

Carlos Anzures Marín, Javier de Jesús Cueto Ameca y Nayeli Galicia Romero

I. Conjuntar a los socios para que puedan obtener un mejoramiento


económico y social, optimizando en su beneficio las condiciones para
comprar, distribuir, transportar y vender todo tipo de mercancías lícitas.
II. Proporcionar a sus socios algunos de los siguientes servicios: tecnología,
promoción y comercialización, diseño, subcontratación de productos y
procesos industriales, promover la obtención del financiamiento, adquisición
de materias primas, insumos, activos y tecnología en común; en
condiciones favorables de precio, calidad y oportunidad de entrega, así
como de otros servicios que se requieran para el óptimo desempeño de las
empresas asociadas.
III. Organizar a los grupos interesados, para promover la creatividad para
alcanzar la calidad del servicio.
IV. Desarrollar, de manera permanente, el asesoramiento y la capacitación a
favor de los socios, que les permita mejorar su competitividad en los
mercados internos y de exportación.
V. Gestionar y concertar los financiamientos a efecto de favorecer el
equipamiento y modernización de las empresas asociadas.
VI. Realizar las gestiones necesarias favorables a sus socios, para obtener de
las autoridades federales, estatales y municipales los apoyos y beneficios
que de acuerdo a sus facultades puedan otorgar.
VII. Proporcionar a los socios servicios de tipo administrativo, contable, fiscal,
jurídico, informático, de formación y capacitación empresarial.
VIII. Promover ante la Banca de Fomento y Desarrollo el diseño de programas,
con intereses y condiciones preferenciales que den apoyo a los socios.
IX. Otorgar a todos los socios los servicios e información que se requieran para
el logro de los objetivos de la sociedad.
X. La elaboración de estudios y proyectos técnicos y económicos necesarios
para la realización de su objeto social.
XI. Celebrar actos y contratos a nombre y por cuenta de los socios,
relacionados con el objeto de la misma.
XII. A nombre y por cuenta de los socios adquirir, enajenar, dar y recibir, en
arrendamiento toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para
el logro de los fines sociales.

B.- Propios de su actividad:

XIII. No participar de manera directa o indirecta en el capital social de sus


asociadas.
XIV. Otorgar toda clase de garantías reales o personales, constituir hipotecas y
otorgar fianzas y avales.
XV. Emitir, aceptar, suscribir, endosar y en cualquier forma comerciar con
documentos, títulos de crédito o instrumentos negociables.
XVI. La obtención de permisos, concesiones, franquicias, nombres y avisos
comerciales que sean necesarios para la consecución de los fines sociales.
XVII. La celebración de toda clase de actos y contratos de naturaleza civil o
mercantil necesarios para el desarrollo de los objetos sociales.
XVIII. La adquisición, enajenación y en general la negociación con todo tipo
de acciones, partes sociales, y de cualquier título permitido por la Ley.
XIX. Establecer agencias o sucursales en cualquier lugar de la República o del
Extranjero.
XX. El desempeño de toda clase de comisiones y representaciones y la
celebración de toda clase de actos y contratos que permitan una ganancia
lícita.
XXI. La defensa de los intereses y derechos de los miembros de la sociedad
personas físicas o morales.
XXII. La celebración de convenios, contratos o de cualquier acto jurídico, con
particulares o personas morales privadas u oficiales, e instituciones de
Gobierno Federal, Estatal o Municipal, centralizadas o descentralizadas,
tendientes a las realizaciones de sus fines.
XXIII. La adquisición de bienes muebles o inmuebles, indispensables para
la realización de sus fines.
XXIV. Organizar todo tipo de eventos que redunden en la elevación del
nivel socio cultural de sus miembros de la sociedad.
QUINTO.- Las empresas asociadas deberán, además, ser usuarias de los
servicios que preste la integradora con independencia de que estos servicios se
brinden a terceras personas hasta por un 10% del total de los ingresos de la
empresa integradora.

4.1.1.3 PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES


Al margen superior izquierdo un sello impreso con el Escudo Nacional que a la letra dice:
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.
Al margen superior derecho: Permiso 0154 Expediente 034 Folio 948395 En atención a la solicitud
presentada por el (la) C. Galicia Romero Nayeli esta Secretaría concede el permiso para constituir
una SA DE CV, bajo la denominación GAC SA DE CV. Este permiso, quedará condicionado a que
en los estatutos de la sociedad que se constituya, se inserte la cláusula de exclusión de
extranjeros o el convenio previsto en la fracción I del Artículo 27 Constitucional, de conformidad
con lo que establecen los artículos 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 14 del Reglamento de la
Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. El interesado,
deberá dar aviso del uso de este permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los
seis meses siguientes a la expedición del mismo, de conformidad con lo que establece el artículo
18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras. Este permiso quedará sin efectos si dentro de los noventa días hábiles siguientes a la
fecha de otorgamiento del mismo, los interesados no acuden a otorgar ante fedatario público el
instrumento correspondiente a la constitución de que se trata, de conformidad con lo que
establece el artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional
de Inversiones Extranjeras; así mismo se otorga sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 91 de
la Ley de la Propiedad Industrial. Lo anterior se comunica con fundamento en los artículos: 27
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 28, fracción V de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 15 de la Ley de Inversión Extranjera y el 13, 14 y
18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras. PUEBLA, PUE., a 02 de Abril de 2003, EL DELEGADO Juan Carlos Bodoque García.
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, DELEGACIÓN Veracruz ARTICULO 27

4.1.1.4 IMSS
Aviso de Inscripción del Trabajador
La afiliación o Alta en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) de acuerdo al
artículo 15 de la Ley del Seguro Social mencionan que los patrones están
obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS, comunicar sus
altas y bajas, las modificaciones a sus salarios y demás datos. Esto dentro de un
plazo no mayor a cinco días hábiles después de que el trabajador ha entrado a
laborar a la empresa.

Alta-Secretaria.
Alta- Conductor.
Alta- Jefe de Mantenimiento.
Alta- Personal de Limpieza.
4.1.1.5 ANEXO FECHA DE
RECEPCION
DIA ME AÑ
S O
SECRETARIA DE SALUD DIRECCION GENERAL 06 01 201
DE ASUNTOS JURIDICOS 9
SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO
UNICO DE PERSONAS
ACREDITADAS PARA REALIZAR TRAMITES
ANTE LA SECRETARIA DE SALUD
LLENESE CON LETRA DE MOLDE LEGIBLE O A MAQUINA
1.- DATOS DEL SOLICITANTE

GALICIA ROMERO NAYELI


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)
PERSONA MORAL:
GAC S. A.
RAZON SOCIAL

G A C 8 1 7 0 4 0 5 6 5 8
REGISTRO FEDERAL DE CLAVE UNICA DE POBLACION (PERSONA
CONTRIBUYENTES FISICA)
DOMICILIO:
ORIENTE 9 289
CALLE NUMERO NUMERO
EXTERIOR INTERIOR
94320
EMILIANO ZAPATA
COLONIA CODIGO POSTAL
ORIZABA VERACRUZ

DELEGACION, MUNICIPIO O LOCALIDAD ENTIDAD FEDERATIVA


272 199 04 21 GAC@HOTMAIL.com
TELEFONO(S) FAX CORREO ELECTRONICO
OBJETO SOCIAL O ACTIVIDAD PREPONDERANTE:

2.- REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD O DEL COMERCIO

3.- PERSONA(S) PROPUESTA(S)


JORGE SANTIAGO LOPEZ GALICIA

4.- PERSONA QUE REALIZA EL TRAMITE

GALICIA ROMERO NAYELI APODERADO LEGAL


NOMBRE: CARGO:
GALICIA ROMERO NAYELI
NOTA: ANTES DE LLENAR ESTA FORMA, LEA LAS ________________________________
CONSIDERACIONES GENERALES AL REVERSO _______________ FIRMA DEL
SOLICITANTE O REPRESENTANTE
LEGAL

PAGINA 1 DE 2
CONSIDERACIONES GENERALES
¡Error! Marcador no definido. ESTE FORMATO ES DE LIBRE REPRODUCCION, EN HOJA BLANCA, TAMAÑO CARTA Y EN PAPEL
BOND.
¡Error! Marcador no definido. ULTIMA FECHA DE AUTORIZACION DEL FORMATO POR PARTE DE LA SUBSECRETARIA DE
REGULACION Y FOMENTO SANITARIO: 26 DE AGOSTO DE 1999.
¡Error! Marcador no definido. ULTIMA FECHA DE AUTORIZACION DEL FORMATO POR PARTE DE LA UNIDAD DE
DESREGULACION ECONOMICA: 12 DE AGOSTO DE 1999.
¡Error! Marcador no definido. EL FORMATO SE PRESENTA EN ORIGINAL, EN CASO DE QUE EL INTERESADO REQUIERA
COPIA, ANEXARLA PARA EL ACUSE DE RECIBO CORRESPONDIENTE.
¡Error! Marcador no definido. DEBEN RESPETARSE LAS AREAS SOMBREADAS, LAS CUALES ESTAN DESTINADAS PARA USO
EXCLUSIVO DE LA SSA.
¡Error! Marcador no definido. SOLO SE RECIBEN LAS SOLICITUDES DEBIDAMENTE REQUISITADAS.
¡Error! Marcador no definido. LOS DATOS DE TELEFONO, FAX Y CORREO ELECTRONICO DEBERAN LLENARSE SOLO EN
CASO DE QUE EL SOLICITANTE CUENTE CON ELLOS.
¡Error! Marcador no definido. EL PUNTO 4 SE LLENARA UNICAMENTE EN EL CASO DE PERSONAS MORALES. LA PERSONA
QUE REALICE EL TRAMITE DEBERA CONTAR CON FACULTADES PARA REPRESENTAR A LA EMPRESA ANTE LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.
¡Error! Marcador no definido. LA FIRMA DEL SOLICITANTE DEBE SER AUTOGRAFA EN CADA SOLICITUD.
¡Error! Marcador no definido. LAS PERSONAS FISICAS NO DEBEN DAR CONTESTACION AL PUNTO RELATIVO AL REGISTRO
PUBLICO DE LA PROPIEDAD O DEL COMERCIO A QUE SE REFIERE LA SOLICITUD.
¡Error! Marcador no definido. LA CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACION DEBEN REQUISITARLA SOLAMENTE LAS
PERSONAS FISICAS.
¡Error! Marcador no definido. LAS SOLICITUDES DE ACREDITAMIENTO, CONSTANCIAS, IDENTIFICACIONES OFICIALES Y
DEMAS DOCUMENTOS QUE SE PRESENTEN CON ALTERACIONES, RASPADURAS O ENMENDADURAS, NO TENDRAN
VALIDEZ OFICIAL.
¡Error! Marcador no definido. DEBE PRESENTARSE EN LA VENTANILLA DE ATENCION AL PUBLICO UBICADA EN LA
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS, CARRETERA PICACHO-AJUSCO 154, 3ER. PISO, COL. JARDIINES EN LA
MONTAÑA, C.P. 14210, TLALPAN.
¡Error! Marcador no definido. EN CASO DE QUE LA INSCRIPCION AL REGISTRO SE CONSIDERE PROCEDENTE, SE EXPEDIRA
LA CONSTANCIA RESPECTIVA

TRAMITE AL QUE CORRESPONDE LA FORMA


SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO UNICO DE PERSONAS ACREDITADAS PARA REALIZAR TRAMITES ANTE LA
SECRETARIA DE SALUD.
NUMERO DE REGISTRO FEDERAL DE TRAMITES
EMPRESARIALES:...........................................................................................................................................

FUNDAMENTO JURIDICO ADMINISTRATIVO


ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO UNICO DE PERSONAS ACREDITADAS PARA REALIZAR TRAMITES ANTE LA
SECRETARIA DE SALUD.

DOCUMENTOS ANEXOS
LAS PERSONAS PROPUESTAS PARA SUSCRIBIR DIVERSOS TRAMITES, LAS QUE FIRMEN LA SOLICTUD Y LAS QUE
FISICAMENTE SE PRESENTEN A REQUERIR EL REGISTRO DE PERSONALIDAD, DEBEN PRESENTAR IDENTIFICACION OFICIAL
VIGENTE CON NOMBRE COMPLETO, FOTOGRAFIA Y FIRMA EN DOCUMENTO ORIGINAL Y UNA COPIA DE ESTA, A FIN DE
HACER EL COTEJO DE FIRMAS. EL ORIGINAL CORRESPONDIENTE SE DEVUELVE EN EL ACTO.
LOS DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS DEBEN PRESENTARSE EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA ANTE FEDATARIO PUBLICO Y
COPIA SIMPLE PARA SU COTEJO.
PARA PERSONA MORAL:
¡Error! Marcador no definido. CEDULA DE IDENTIFICACION FISCAL DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.
¡Error! Marcador no definido. ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA CON LOS DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO
PUBLICO DE LA PROPIEDAD O DEL COMERCIO.
¡Error! Marcador no definido. DOCUMENTO OTORGADO ANTE FEDATARIO PUBLICO DONDE CONSTEN LAS MODIFICACIONES
AL ACTA CONSTITUTIVA, EN SU CASO.
¡Error! Marcador no definido. EN CASO DE REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO, DEBE PRESENTARSE DOCUMENTO
OTORGADO ANTE FEDATARIO PUBLICO DONDE CONSTEN CARGO Y FACULTADES PARA ACTOS DE DOMINIO, DE
ADMINISTRACION O DE PLEITOS Y COBRANZAS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 2554 DEL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL, O ESPECIAL PARA
SUSCRIBIR DIVERSOS TRAMITES ANTE LA SECRETARIA DE SALUD, DE ACUERDO CON LOS REQUISITOS SOLICITADOS EN
CADA TRAMITE.
PARA PERSONA FISICA:
¡Error! Marcador no definido. CEDULA DE IDENTIFICACION FISCAL DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.
¡Error! Marcador no definido. MODIFICACIONES AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (CAMBIO DE DOMICILIO
FISCAL, AUMENTO DE OBLIGACIONES, Y OTROS), EN SU CASO.
¡Error! Marcador no definido. CONSTANCIA DE LA CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACION.
¡Error! Marcador no definido. EN CASO DE REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO, DEBERA PRESENTARSE DOCUMENTO
OTORGADO ANTE FEDATARIO PUBLICO DONDE CONSTEN CARGOS Y FACULTADES PARA ACTOS DE DOMINIO, DE
ADMINISTRACION O DE PLEITOS Y COBRANZAS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 2554 DEL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL, O ESPECIAL PARA
SUSCRIBIR DIVERSOS TRAMITES ANTE LA SECRETARIA DE SALUD, DE ACUERDO CON LOS REQUISITOS SOLICITADOS EN
CADA TRAMITE.
PARA EXTRANJEROS:
¡Error! Marcador no definido. LOS EXTRANJEROS DEBERAN PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE COMPRUEBE SU LEGAL
ESTANCIA EN EL PAIS Y LA DEBIDA AUTORIZACION PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES QUE PRETENDAN REALIZAR,
SEGUN LAS DISPOSICIONES APLICABLES.
NUMERO TELEFONICO PARA QUEJAS
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA O COMENTARIO RESPECTO DE ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE
ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 4-80-2000 EN EL D.F. Y AREA METROPOLITANA, DEL
INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-148-00 O DESDE ESTADOS UNIDOS Y CANADA AL 1-
888-594-33-72, O AL TELEFONO 631-19-86 DE LA DIRECCION CONSULTIVA DE LA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS.

NUMERO TELEFONICO DEL RESPONSABLE DEL TRAMITE PARA CONSULTAS: 56 30 47 37

NOTIFICACION POR FALTA DE REQUISITOS


IDENTIFICACION DEL INTERESADO:
NOMBRE: GALICIA ROMERO NAYELI TELEFONO: 2721225141
DENTIFICACION: APODERADO LEGAL
OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________
NOTIFICA.
ROBERTO GONZALEZ OCHOA
FIRMA
EN UN TERMINO NO MAYOR DE CINCO DIAS HABILES SUBSANARE LAS OBSERVACIONES QUE SE INDICAN.
ENTERADO Y NOTIFICADO.
NAYELI GALICIA ROMERO
FIRMA
PAGINA 2 DE 2

SECRETARIA DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS
CONSTANCIA DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO UNICO DE
PERSONAS ACREDITADAS PARA REALIZAR TRAMITES
ANTE LA SECRETARIA DE SALUD
___________________________________________________________
(LUGAR Y FECHA DE EXPEDICION)

PERSONA ACREDITADA

JORGE SANTIAGO LOPEZ GALICIA L GJ S 9 8 8 0 3 3 3 6 0


NOMBRE REGISTRO FEDERAL DE
CONTRIBUYENTES

NUMERO DE IDENTIFICACION:
8E393737
CLAVE UNICA DE POBLACION
(PERSONA FISICA)

REPRESENTANTE LEGAL Y PODER CONFERIDO


NOMBRE DEL REPRESENTANTE PODER CONFERIDO
GALICIA ROMERO NAYELI REPRESENTANTE LEGAL

TRAMITE ESPECIAL
TRAMITE DE FORMATOS DE LICENCIA SANITARIA

AUTORIZA

NAYELI GALICIA ROMERO


NOMBRE
NAYELI GALICIA ROMERO
REPRESENTANTE LEGAL
CARGO FIRMA

4.1.1.6 AFORE.
4.1.1.7 Telefonía.
4.1.1.8 Secretaria de economía.
4.1.1.9 Registro de marcas
4.1.1.10 SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

SOLICITUD DE PERMISO DE
CONSTITUCION DE SOCIEDAD
(ARTICULO 15 DE LA LEY DE INVERSION
EXTRANJERA)
NOMBRE DEL PROMOVENTE “GAC” S.A. de C.V.
DOMICILIO PARA OIR Oriente 9 #560 Colonia Emiliano Zapata.
Y
RECIBIR Ubicado en Orizaba Veracruz
NOTIFICACIONES
PERSONAS
AUTORIZADAS
Nayeli Galicia Romero,Carlos Anzures Marín
PARA RECIBIR “GAC” S.A. de C.V.
DENOMINACION
SOLICITADA EN
ORDEN
DE PREFERENCIA

REGIMEN JURIDICO DE LA
PERSONA MORAL

4.1.1.11 Contrato de Comisión Federal de Electricidad.


Para contratar
Contratación
Antes de contratar un servicio eléctrico es necesario contar con lo siguiente:
 Cables de energía eléctrica en la calle del domicilio.
 El poste más cercano a no más de 35 metros del lugar donde se instalará el
medidor.
 La instalación eléctrica interna del domicilio deberá estar terminada.
 En el exterior del domicilio se habrá colocado la instalación para recibir el
cable de acometida y la base o tablero para el medidor.
 Selecciona el diagrama de instalación, de acuerdo a tus necesidades,
considerando el tipo de red eléctrica en la localidad.
Para servicios de red aérea se dejan a continuación los siguientes enlaces para la
selección de su preferencia que se adecúe a las necesidades de cada negocio
solo con presionar la tecla (Ctrl + Clic).
Monofásico D:\CFE Formatos\medición para cometidas monofásicas aerea.pdf
Bifásico D:\CFE Formatos\medición para acometidas bifásicas aerea.pdf
Trifásico D:\CFE Formatos\medición para acometidas trifásicas aerea.pdf
Edificios de departamentos o condominio horizontal D:\CFE Formatos\Edificio o
departamentos aerea.pdf
A continuación se muestra como en la parte anterior los vínculos (Ctrl + clic) para
servicios de red subterránea para su correcta instalación dependiendo de las
necesidades del negocio.
Monofásico D:\CFE Formatos\monofásica terrestre.pdf
Bifásico D:\CFE Formatos\bifásica terrestre.pdf
Trifásico D:\CFE Formatos\trifásico terrestre.pdf
Edificios de departamentos o condominio horizontal D:\CFE Formatos\edificio de
departamento terrestre.pdf
En caso de no existir líneas de suministro o que el poste se encuentre a una
distancia mayor de 35 metros o si requieres un servicio trifásico de cualquier
carga, es necesario realizar una solicitud de factibilidad en nuestras oficinas. Ésta
servirá para analizar la posibilidad de suministrarte el servicio desde nuestra red
actual o bien para realizar el levantamiento del proyecto y el presupuesto de la
obra requerida.

¿Cómo contratar?

Puedes contratar el servicio de energía eléctrica a través de nuestros servicios en


línea o por teléfono al 071, donde te atenderá un ejecutivo.
También puedes acudir a cualquiera de nuestras agencias, módulos de atención o
CFEmáticos, proporcionando los siguientes datos:
 Nombre
 Dirección completa (precisando entre cuáles calles se ubica)
 Colonia
 Ciudad o población

En caso de contar con aire acondicionado, es necesario que nos digas la


capacidad y toneladas del equipo. El importe del depósito de garantía
correspondiente al contrato aparecerá en el primer recibo, adicionado al costo del
consumo de la energía eléctrica. El servicio de conexión no tiene costo alguno.

Nuestro compromiso es atender tu solicitud de servicio en un plazo de 2 días


hábiles.
4.1.1.12 Servicio de Administración Tributaria.
Solicitud de inscripción al Servicio de Administración Tributaria (SAT)
Paso 1: Ingresar a la página http://www.sat.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx y
Seleccionar <<TRAMITES>> posteriormente a <<CATALOGO DE TRAMITES>>
para después ir a << INSCRIPCIÓN EN EL RFC>>

Posteriormente ir a <<SOCIOS O ACCIONISTAS DE PERSONAS MORALES>>


una vez seleccionado esa opción aparecerá la siguiente información:
4.2 Estructura Empresarial.
4.2.1 MISION
Brindar un excelente servicio con calidad y calidez. Definiendo a nuestra empresa
como una de las mejores en la región, contando con unidades seguras,
confortables y personal altamente calificado.
4.2.2 VISION
Ofrecer servicios alternos a los establecidos en la empresa para el mejor
aprovechamiento de las unidades de servicio, conservando y actualizando las
unidades de transporte para brindar mayor seguridad y confort a los usuarios.

4.2.3 VALORES
 Respeto
 Integridad
 Responsabilidad
 Compromiso
 Actitud de servicio
 Disciplina

4.3 Organigrama.

Secretaria
Gerente.

Conductor Personal de apoyo

Jefe de
mantenimiento

Limpieza
4.3.1 Descripción de puestos.

GERENTE
Edad 22- 30 años
Sexo Indistinto
Escolaridad Estudios profesionales completos.
Conocimientos En el ámbito de empresas de cualquier tipo, habilidad
para manejar una empresa, conocimientos acerca del
mercado del cual se está tratando.
Habilidades y  Habilidad motriz y visual para el manejo de las
actitudes maquinas necesarias en las actividades
 Actitud de servicio y respeto con empleados y clientes.
Experiencia Mínimo 1 año.

CONDUCTOR
Edad 25- 30 años
Sexo Masculino
Escolaridad Bachillerato
Conocimientos Licencia tipo A-1 o A3
Habilidades y  Habilidad motriz y visual para conducir.
actitudes  Actitud de servicio y respeto con empleados y clientes.
Experiencia Mínimo 2 años.

SECRETARIA
Edad 22- 30 años
Sexo Femenino
Escolaridad Bachillerato, carrera técnica.
Conocimientos Básicos
Habilidades y  Habilidad motriz y visual para el manejo de las
actitudes maquinas necesarias en las actividades
 Actitud de servicio y respeto con personas grandes y
niños.
 Buena presentación.
Experiencia Mínimo 2-3 meses

PERSONAL DE AYUDA PARA EL CONDUCTOR


Edad 22- 30 años
Sexo Femenino
Escolaridad Bachillerato
Conocimientos Primeros auxilios.
Habilidades y  Habilidad en el buen trato con niños.
actitudes  Actitud de servicio y respeto con personas grandes y
niños.
Experiencia Mínimo 6 meses

PERSONAL DE LIMPIEZA
Edad 19-28 años
Sexo Indistinto
Escolaridad Bachillerato
Conocimientos Básicos en limpieza
Habilidades y  Actitud de servicio y respeto con personas grandes y
actitudes niños.
Experiencia N/A

JEFE DE MANTENIMIENTO.
Edad 20-40 años
Sexo Masculino.
Escolaridad Bachillerato o Técnico en mantenimiento.
Conocimientos Básicos en mantenimiento eléctrico, y mantenimiento
de vehículos.
Habilidades y  Actitud de servicio y respeto con personas grandes y
actitudes niños.
Experiencia Comprobable de 2 años.

Salarios Mínimos.
Puesto Salario
Conductor $105.50
Secretaria $176.72
Jefe de mantenimiento. $176.72
Personal de limpieza $88.38

Mano de obra.
Puesto Cantidad Salario Salario p/ 30% Mensual Total.
diario quincena prestacione
s
Conductor 2 $105.50 $1,582.50 $474.75 $3,165.00 $3,165.00
Secretaria 1 $176.72 $2,650.80 $795.24 $5,301.60 $5,301.60
Jefe de 1 $176.72 $2,650.80 $795.24 $5,301.60 $5,301.60
mantenimiento
Personal de 1 $88.38 $1,325.70 $397.71 $2,651.40 $2,651.40
limpieza.
Total 16,419.6
0

Nota: Se estableció que el salario de la secretaria fuera mayor, ya que el sueldo


del conductor en ocasiones se manejara por temporada y por contratos, mientras
que la secretaria tendrá un horario corrido y trabajara todo el año.

5.1 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES Y PRESUPUESTOS

La estructura de las inversiones está estructurada por los tipos de inversiones, las
cuales son la inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo. La inversión fija
se divide en dos tipos, estos son: Bienes físicos e intangibles, El capital de trabajo
de divide en tres tipos: Existencias, exigibles y disponibles.
Presupuesto de inversión: El presupuesto de inversión es un documento que da
a conocer las inversiones y su financiación, da a conocer los gastos e ingresos
que se provocaran, conoce las compras e ingresos de varios periodos. En sí, se
puede decir que es un plan esencialmente numérico que se anticipa a las
operaciones que se pretenden llevar a cabo. Se pude decir también que el
presupuesto de inversión es un sistema que permite a la dirección planear y
controlar las actitudes de una empresa de modo que pueden realizar sus objetivos
en cuanto a ganancias y servicios.
5.1.1 inversión fija

A la inversión fija se le puede llamar también formación bruta de capital fijo. La


inversión es la adición de bienes de capital al stock existente. Se puede decir que
la inversión fija considera todos los bienes tangibles que se han definido
previamente para así poder realizar el proceso productivo. En general se puede
decir que la inversión fija, es aquella que permite un amplio conocimiento sobre el
comportamiento que está teniendo la inversión en un corto plazo, misma que está
integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un
año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo total

Vehículo 2 764,800 1,529,600


Computadoras 1 1,999 1,999
Impresoras 3 650 1,950

Silla de espera 2 800 1,600


Teléfono fijo 3 3500 10,500
Teléfono Móvil 3 1200 3,600
Escritorio 2 600 1,200
Sillas 2 450 900
Anaqueles 1 600 600
Dispersor de agua 1 5200 5,200
Clima 3 6500 19,500
Pantallas 2 1600 3,200
Cámaras 2 950 1,900
Cafetera 2 8,500 17,000
Alarma contra 1 1800 1800
incendios
Alarma de 1 1600 1600
seguridad
Extintores 3 750 2250
Total de inversión fija $ 1,604,399

inversión diferida
Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la compra de
servicios o derechos que son necesarios para poner en ejecución algún proyecto
en mente; tales como: estudios técnicos, económicos y jurídicos; los gastos de
organización; los gastos de montaje, ensayos y puesta en marcha (ejecución); el
pago por el uso de marchas y patentes; los gastos por capacitación y
entrenamiento del personal. En general las inversiones diferidas son aquellos
gastos que son utilizados para poner en operación el proyecto.
A continuación, se presentan la inversión diferida de nuestro proyecto
INVERSION DIFERIDA
deposito en renta $8,000
energía eléctrica $1,000
acta constitutiva $5,000
contrato de agua $3,653
contrato de internet $650
Licencia de manejo $1,075
Curso de manejo $7,000
Permiso de transito $2,937
SIEM $800
publicidad $2,500
Contrato de arrendamiento $12,00
0
TOTAL $44,61
5

Capital del trabajo


Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes,
para la operación normal de proyecto durante un ciclo productivo, para una
capacidad y tamaños determinados.
Capital de trabajo
Jabón de mano $12
Bote de basura $35
papel $1,10
0
gasolina $500
aceite $350
llantas $2,50
0
uniformes $1,50
0
refacciones $950
focos $85
thoner $130
identificaciones $350
papel higiénico $120
jabón limpieza $158
vasos $230
cubeta $55
trapeador $35
lapiceros $30
TOTAL $8,14
0

Es importante mencionar que para el costo de las materias primas se tomó en


consideración el inventario inicial de MP del primer mes, esto con la finalidad de
cubrir como mínimo los materiales requeridos para el primer mes de producción de
acuerdo a la demanda requerida.

5.1.4 Inversión inicial


La inversión inicial comprende el cálculo del dinero necesario para poner en
marcha el negocio. Esto se obtiene de la suma de los tres cálculos anteriores.
Inversión total inicial

Inversión fija $ 1,604,399

Inversión diferida $44,615

Capital de trabajo $8,140

Total $1,657,154

Pronósticos ingresos y egresos


VENTAS Utilización
al 95%

Precio Total
Tipo de Servicio Lugares Cliente Total Anual
Unitario Mensual
Servicio
26 1 3,000 74,100 889,200
PRIMARIA

Servicio
26 1 3,000 74,100 889,200
SECUNDARIA
Servicio
26 1 3,000 74,100 889,200
MATERNAL

Excursiones
26 1 100 2,470 29,640
Locales

Excursiones
26 1 1,000 24,700 296,400
Foráneas
Total 249,470 2,697,536

Ingresos mensuales 184,600

Fuentes y estructura de financiamiento


Se solicitó una cotización a 3 bancos tomando en cuenta los factores más
importantes a evaluar son: tasa de interés, saldos, cantidad del pago y periodos de
pago a continuación se presentan tres opciones de financiamiento.

Financiamiento Bancomer
Detalles del crédito
Monto original del Enganche o Interés: Plazo:
préstamo: anticipo: 41.76 % 36 Meses
$387,000.00 0%
Crédito después del Monto del Pago mensual: Pagos
anticipo: anticipo: $19,018.17 totales:
$387,000.00 $0.00 36

Tabla de Amortización

Pago Monto del Principal Interés Intereses Balance


pago totales
1 $19,018.17 $5,550.57 $13,467.60 $13,467.60 $381,449.43
2 $19,018.17 $5,743.73 $13,274.44 $26,742.04 $375,705.70
3 $19,018.17 $5,943.61 $13,074.56 $39,816.60 $369,762.09
4 $19,018.17 $6,150.45 $12,867.72 $52,684.32 $363,611.64
5 $19,018.17 $6,364.49 $12,653.68 $65,338.00 $357,247.15
6 $19,018.17 $6,585.97 $12,432.20 $77,770.21 $350,661.18
7 $19,018.17 $6,815.16 $12,203.01 $89,973.21 $343,846.02
8 $19,018.17 $7,052.33 $11,965.84 $101,939.06 $336,793.69
9 $19,018.17 $7,297.75 $11,720.42 $113,659.48 $329,495.94
10 $19,018.17 $7,551.71 $11,466.46 $125,125.94 $321,944.23
11 $19,018.17 $7,814.51 $11,203.66 $136,329.59 $314,129.72
12 $19,018.17 $8,086.46 $10,931.71 $147,261.31 $306,043.26
13 $19,018.17 $8,367.86 $10,650.31 $157,911.61 $297,675.40
14 $19,018.17 $8,659.07 $10,359.10 $168,270.72 $289,016.33
15 $19,018.17 $8,960.40 $10,057.77 $178,328.49 $280,055.93
16 $19,018.17 $9,272.22 $9,745.95 $188,074.43 $270,783.71
17 $19,018.17 $9,594.90 $9,423.27 $197,497.71 $261,188.81
18 $19,018.17 $9,928.80 $9,089.37 $206,587.08 $251,260.01
19 $19,018.17 $10,274.32 $8,743.85 $215,330.92 $240,985.69
20 $19,018.17 $10,631.87 $8,386.30 $223,717.23 $230,353.82
21 $19,018.17 $11,001.86 $8,016.31 $231,733.54 $219,351.96
22 $19,018.17 $11,384.72 $7,633.45 $239,366.99 $207,967.24
23 $19,018.17 $11,780.91 $7,237.26 $246,604.25 $196,186.33
24 $19,018.17 $12,190.89 $6,827. $253,431.53 $183,995.44
2
25 $19,018.17 $12,615.13 $6,403.04 $259,834.57 $171,380.31
26 $19,018.17 $13,054.14 $5,964.03 $265,798.61 $158,326.18
27 $19,018.17 $13,508.42 $5,509.75 $271,308.36 $144,817.76
28 $19,018.17 $13,978.51 $5,039.66 $276,348.02 $130,839.25
29 $19,018.17 $14,464.96 $4,553.21 $280,901.22 $116,374.28
30 $19,018.17 $14,968.35 $4,049.83 $284,951.05 $101,405.94
31 $19,018.17 $15,489.24 $3,528.93 $288,479.98 $85,916.69
32 $19,018.17 $16,028.27 $2,989.90 $291,469.88 $69,888.43
33 $19,018.17 $16,586.05 $2,432.12 $293,901.99 $53,302.37
34 $19,018.17 $17,163.25 $1,854.92 $295,756.92 $36,139.12
35 $19,018.17 $17,760.53 $1,257.64 $297,014.56 $18,378.60
36 $19,018.17 $18,378.60 $639.58 $297,654.13 $-0.00
.

Financiamiento Banorte
Monto a financiar $387,000
Pago fijo $18,690.97
Comisión por apertura $406 incluye IVA
Tasa fija anual 36%
La tasa de interés puede variar de 42% a
20.5%
CAT 46.6% sin IVA
Costo de la póliza del seguro $14,148.62 sin IVA
Cobertura del seguro Vida y desempleo
Detalles del crédito
Monto original del Enganche o Interés: Plazo:
préstamo: anticipo: 36 % 36 Meses
$387,000.00 0%
Crédito después del Monto del anticipo: Pago mensual: Pagos totales:
anticipo: $0.00 $17,726.07 36
$387,000.00

Tabla de Amortización
Pag Monto del Principal Interés Intereses totales Balance
o pago
1 $17,726.0 $6,116.07 $11,610.00 $11,610.00 $380,883.9
7 3
2 $17,726.0 $6,299.55 $11,426.52 $23,036.52 $374,584.3
7 8
3 $17,726.0 $6,488.54 $11,237.53 $34,274.05 $368,095.8
7 4
4 $17,726.0 $6,683.19 $11,042.88 $45,316.92 $361,412.6
7 5
5 $17,726.0 $6,883.69 $10,842.38 $56,159.30 $354,528.9
7 6
6 $17,726.0 $7,090.20 $10,635.87 $66,795.17 $347,438.7
7 6
7 $17,726.0 $7,302.91 $10,423.16 $77,218.34 $340,135.8
7 6
8 $17,726.0 $7,521.99 $10,204.08 $87,422.41 $332,613.8
7 6
9 $17,726.0 $7,747.65 $9,978.42 $97,400.83 $324,866.2
7 1
10 $17,726.0 $7,980.08 $9,745.99 $107,146.81 $316,886.1
7 3
11 $17,726.0 $8,219.48 $9,506.58 $116,653.40 $308,666.6
7 5
12 $17,726.0 $8,466.07 $9,260.00 $125,913.40 $300,200.5
7 8
13 $17,726.0 $8,720.05 $9,006.02 $134,919.41 $291,480.5
7 3
14 $17,726.0 $8,981.65 $8,744.42 $143,663.83 $282,498.8
7 7
15 $17,726.0 $9,251.10 $8,474.97 $152,138.80 $273,247.7
7 7
16 $17,726.0 $9,528.64 $8,197.43 $160,336.23 $263,719.1
7 4
17 $17,726.0 $9,814.49 $7,911.57 $168,247.80 $253,904.6
7 4
18 $17,726.0 $10,108.9 $7,617.14 $175,864.94 $243,795.7
7 3 1
19 $17,726.0 $10,412.2 $7,313.87 $183,178.81 $233,383.5
7 0 2
20 $17,726.0 $10,724.5 $7,001.51 $190,180.32 $222,658.9
7 6 5
21 $17,726.0 $11,046.3 $6,679.77 $196,860.09 $211,612.6
7 0 5
22 $17,726.0 $11,377.6 $6,348.38 $203,208.47 $200,234.9
7 9 6
23 $17,726.0 $11,719.0 $6,007.05 $209,215.52 $188,515.9
7 2 5
24 $17,726.0 $12,070.5 $5,655.48 $214,871.00 $176,445.3
7 9 6
25 $17,726.0 $12,432.7 $5,293.36 $220,164.36 $164,012.6
7 1 5
26 $17,726.0 $12,805.6 $4,920.38 $225,084.74 $151,206.9
7 9 6
27 $17,726.0 $13,189.8 $4,536.21 $229,620.94 $138,017.1
7 6 0
28 $17,726.0 $13,585.5 $4,140.51 $233,761.46 $124,431.5
7 6 4
29 $17,726.0 $13,993.1 $3,732.95 $237,494.40 $110,438.4
7 2 2
30 $17,726.0 $14,412.9 $3,313.15 $240,807.56 $96,025.51
7 2
31 $17,726.0 $14,845.3 $2,880.77 $243,688.32
7 0
32 $17,726.0 $15,290.6 $2,435.41 $246,123.73 $65,889.54
7 6
33 $17,726.0 $15,749.3 $1,976.69 $248,100.41 $50,140.16
7 8
34 $17,726.0 $16,221.8 $1,504.20 $249,604.62 $33,918.29
7 6
35 $17,726.0 $16,708.5 $1,017.55 $250,622.17 $17,209.78
7 2
36 $17,726.0 $17,209.7 $516.29 $251,138.46 $0.00
7 8

Financiamiento HSBC

Detalles del crédito


Monto original del Enganche o Interés: Plazo:
préstamo: anticipo: 19.99 % 36 Meses
$387,000.00 0%
Crédito después del Monto del anticipo: Pago Pagos totales:
anticipo: $0.00 mensual: 36
$387,000.00 $14,380.33

Tabla de Amortización
Pago Monto del Principal Interés Intereses Balance
pago totales
1 $14,380.33 $7,933.56 $6,446.78 $6,446.78 $379,066.44
2 $14,380.33 $8,065.72 $6,314.62 $12,761.39 $371,000.72
3 $14,380.33 $8,200.08 $6,180.25 $18,941.64 $362,800.64
4 $14,380.33 $8,336.68 $6,043.65 $24,985.30 $354,463.96
5 $14,380.33 $8,475.56 $5,904.78 $30,890.08 $345,988.40
6 $14,380.33 $8,616.74 $5,763.59 $36,653.67 $337,371.66
7 $14,380.33 $8,760.29 $5,620.05 $42,273.72 $328,611.37
8 $14,380.33 $8,906.22 $5,474.12 $47,747.83 $319,705.15
9 $14,380.33 $9,054.58 $5,325.76 $53,073.59 $310,650.57
10 $14,380.33 $9,205.41 $5,174.92 $58,248.51 $301,445.16
11 $14,380.33 $9,358.76 $5,021.57 $63,270.08 $292,086.40
12 $14,380.33 $9,514.66 $4,865.67 $68,135.76 $282,571.74
13 $14,380.33 $9,673.16 $4,707.17 $72,842.93 $272,898.58
14 $14,380.33 $9,834.30 $4,546.04 $77,388.97 $263,064.28
15 $14,380.33 $9,998.12 $4,382.21 $81,771.18 $253,066.15
16 $14,380.33 $10,164.6 $4,215.66 $85,986.84 $242,901.48
7
17 $14,380.33 $10,334.0 $4,046.33 $90,033.17 $232,567.48
0
18 $14,380.33 $10,506.1 $3,874.19 $93,907.36 $222,061.33
5
19 $14,380.33 $10,681.1 $3,699.17 $97,606.53 $211,380.17
6
20 $14,380.33 $10,859.0 $3,521.24 $101,127.77 $200,521.07
9
21 $14,380.33 $11,039.9 $3,340.35 $104,468.12 $189,481.08
9
22 $14,380.33 $11,223.9 $3,156.44 $107,624.56 $178,257.19
0
23 $14,380.33 $11,410.8 $2,969.47 $110,594.03 $166,846.32
7
24 $14,380.33 $11,600.9 $2,779.38 $113,373.41 $155,245.37
5
25 $14,380.33 $11,794.2 $2,586.13 $115,959.54 $143,451.16
1
26 $14,380.33 $11,990.6 $2,389.66 $118,349.19 $131,460.48
8
27 $14,380.33 $12,190.4 $2,189.91 $120,539.11 $119,270.06
2
28 $14,380.33 $12,393.4 $1,986.84 $122,525.95 $106,876.57
9
29 $14,380.33 $12,599.9 $1,780.39 $124,306.33 $94,276.62
5
30 $14,380.33 $12,809.8 $1,570.49 $125,876.82 $81,466.77
4
31 $14,380.33 $13,023.2 $1,357.10 $127,233.92 $68,443.54
3
32 $14,380.33 $13,240.1 $1,140.16 $128,374.08 $55,203.36
8
33 $14,380.33 $13,460.7 $919.60 $129,293.68 $41,742.62
4
34 $14,380.33 $13,684.9 $695.36 $129,989.04 $28,057.65
7
35 $14,380.33 $13,912.9 $467.39 $130,456.43 $14,144.71
4
36 $14,380.33 $14,144.7 $235.63 $130,692.06
1
CAPÍTULO 6
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS.
6.1 Marco teórico
Clasificación de los impactos
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4
grupos principales:

Impacto ambiental Irreversible Impacto ambiental Temporal


Es aquel impacto cuya trascendencia en el Es aquel impacto cuya magnitud no
medio, es de tal magnitud que es imposible genera mayores consecuencias y
revertirlo a su línea de base original. permite al medio recuperarse en el corto
Ejemplo: Minerales a tajo abierto. plazo hacia su línea de base original.
Impacto ambiental Reversible Impacto ambiental Persistente
El medio puede recuperarse a través del Las acciones o sucesos practicados al
tiempo, ya sea a corto, mediano o largo medio ambiente son de influencia a
plazo, no necesariamente restaurándose a largo plazo, y extensibles a través del
la línea de base original. tiempo. Ejemplo: Derrame o
emanaciones de ciertos químicos
peligrosos sobre algún biotopo.
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es el proceso formal empleado para
predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la
implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de
desarrollo.
La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados
Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley
nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como
NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión
Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para
garantizar su implantación.
Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:
1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de
impacto y hasta qué nivel de detalle.
2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su
magnitud, significado e importancia.
3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en
cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más
detallada.
4. El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir
y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y
correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad
en cuestión.
6.2 ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental.
¿Qué es ISO 14001?
La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental
(SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos
ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales.

¿Quién puede aplicar ISO 14001?


La norma ISO 14001 ha sido diseñada para poder ser implementada en cualquier
organización independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica.
¿Por qué es ISO 14001 importante para su negocio?
La certificación ISO 14001 ofrece una gama de beneficios para su organización:
 Reducir los costes: como la norma ISO 14001 requiere un compromiso con
la mejora continua del SGA, el establecimiento de objetivos de mejora
ayuda a la organización a un uso más eficiente de las materias primas,
ayudando así a reducir los costes
 Gestión del cumplimiento de la legislación: la certificación ISO 14001 puede
ayudar a reducir el esfuerzo necesario para gestionar el cumplimiento legal
y a la gestión de sus riesgos ambientales
 Reducir la duplicación de esfuerzos: su sistema de gestión permite integrar
los requisitos de ésta y otras normas de gestión en un único sistema de
negocio para reducir la duplicación de esfuerzos y los costes
 Gestionar su reputación: la certificación ISO 14001 le ayuda a reducir los
riesgos asociados a cualquier coste o daño a su reputación asociada a
sanciones, y construye su imagen pública hacia sus clientes, organismos
reguladores y principales partes interesadas
 Ser el proveedor elegido y aumentar su ventaja competitiva: le permite
trabajar con las empresas que valoran las organizaciones que son
respetuosas con el medio ambiente
 Facilidad de integración con otras normas de sistemas de gestión con la
norma ISO 9001(Calidad), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud laboral), ISO
50001 (Energía), y otras normas basadas en sistemas de gestión.
6.2.1 Impacto ambiental en el servicio de transporte para los niños.
De acuerdo a lo investigado se puede observar y se comprende que la empresa
genera un impacto ambiental de clase persistente ya que al ser un servicio de
transporte para niños debido a la contaminación generada por los gases que se
emiten por el uso del combustible (materia prima esencial para el proceso de
nuestro servicio). En este punto se puede determinar que la contaminación
generada seria al aire.
Aunque la generación de gases no seria un tipo de contaminación a largo plazo,
su impacto seria muy grande en el ambiente, afectando principalmente a la capa
de ozono.
6.2.2 Precauciones con ayuda de la ISO 14001.
Con ayuda de la norma ISO 14001 la cual se refiere a un sistema de gestión
ambiental, se toman algunos puntos de esta para prevenir o recompensar el daño
que se hace al medio ambiente.
La norma nos dice que se tenga:
 Una política: La política medioambiental debe redactarse en forma de
declaración firmada por la dirección. Es un documento escrito donde se
exponen las acciones en materia medioambiental.
 Planificación de los aspectos medioambientales, Efectuar el inventario de
todos los impactos: Balance inicial, Identificar los aspectos
medioambientales controlables, Terminar con los impactos significativos:
Elaborar criterios de selección de carácter metódico.
 Requisitos legales y otros requisitos: La organización debe ser capaz de
identificar y acceder a los requisitos legales y a otros requisitos que sean
aplicables a los aspectos medioambientales de sus actividades, productos o
servicios.
 Objetivos, metas y programas: Establecer y mantener objetivos y metas
documentados en todos los niveles y funciones afectadas, Tener en cuenta
los requisitos legales y otros requisitos, los aspectos medioambientales
significativos, las opciones tecnológicas, los requisitos económicos,
operativos, comerciales y la opinión de las partes interesadas.
Plan de acción
Mencionadas las precauciones que se pueden tomar en cuenta para la reducción
de maneras contaminantes, la empresa determinara cuales son todos los impactos
que pueden estar produciendo para sobre ellos establecer políticas y programas
que ayuden a disminuir de manera notable la contaminación generada por la
empresa.
6.3 Impacto social y económico.
En este rubro los impactos sociales y económicos van de la mano, ya que de
acuerdo a los impactos económicos que la empresa genere la sociedad se verá
afectada positiva o negativamente en diferentes aspectos.
Las empresas en el desarrollo de su actividad generan impactos negativos y
positivos sobre la comunidad en la que están presentes. Esta huella social está
motivada por las decisiones de negocio que se toman, vinculadas a la creación de
empleo, la política de compra-venta, la construcción de oficinas o instalaciones o
cualquier actividad de inversión en la comunidad.
Que las empresas, comprometidas con el bienestar y el desarrollo de su entorno,
entiendan y midan el impacto social que generan es imprescindible para su
gestión. Por ello, el impacto social es considerado como uno de los principales
retos empresariales a corto y medio plazo, pero fundamentalmente de cara al
futuro.
6.3.1 Impacto económico.
Mediante el análisis de la organización GAC se determina que el impacto
económico de la empresa será de manera considerable ya que:
 Se generan ingresos que ayudaran a la generación de empleos.
 La tranquilidad y seguridad por parte de los padres al saber que pueden
contar con un servicio que les proporcionara un servicio de transporte
confiable y seguro para sus hijos.
6.3.2 Impacto social.
 En el impacto social se verá reflejada la mejora en la innovación del
servicio, debido a que no se cuenta con este tipo en la ciudad.
 Darán la oportunidad a los padres de familia de ahorrar tiempo en las
actividades con sus hijos
 Los niños se sentirán a gusto y con toda la confianza con el servicio
recibido.
 Asegurar la llegada de los niños a sus clases y actividades extracurriculares
de una manera puntual.
Referencias
http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribucion%20en
%20Planta%20%202017.pdf
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/dise
%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todo-del-centro-de-gravedad/
https://www.officedepot.com.mx/officedepot/en/search/?text=articulos+de+oficina
https://www.chedraui.com.mx/chedrauistorefront/chedraui/es/search/?text=LIMPIEZA
https://www.champoton.org/veracruz/?page=detail&get_id=172783&category=17

También podría gustarte