Está en la página 1de 54

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO: ANALISIS ECONOMICO, FINANCIERO Y EMPRESARIAL


TEMA: ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA DE CRÉDITOS: IMPULSANDO
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO
CICLO: X
DOCENTE: DRA. CATHERINE FERREYROS DE OLIVARI

INTEGRANTES:
 PIERELY MINCHAN RIOS
 FLOR MARIA RASMUZZEN MONTOYA

CALLERIA–CORONEL PORTILLO-UCAYALI

2023
2

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
1. Concepto y Componentes de la Política de Créditos:...............................................................4
1.1. Definición de política de créditos:................................................................................4
1.2. Componentes clave de las políticas de créditos:...........................................................6
1.3. Normatividades y Requerimientos de políticas de crédito:.........................................10
2. Análisis del Impacto Económico:.......................................................................................12
2.1. Relación entre política de créditos y crecimiento económico.....................................12
2.2. Influencia en la inversión y el consumo......................................................................16
2.2.1. NECESIDAD Y FINALIDAD DE FINANCIAR EL CONSUMO:........................16
2.2.2. PRINCIPALES PRODUCTOS............................................................................17
3. Importancia para las Empresas:..............................................................................................18
3.1. Financiamiento como motor para el crecimiento empresarial:...................................18
3.2. Evaluación de riesgos crediticios y toma de decisiones empresariales.......................21
4. Casos de estudio sobre el éxito empresarial impulsado por políticas de crédito efectivas.. 25
5. Empoderamiento Económico y Política de Créditos:.........................................................27
5.1. Empoderamiento económico...........................................................................................27
5.1.1. Políticas de Crédito en las organizaciones: un instrumento a mejorar................28
5.2. El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza:.................................32
5.3. Empoderamiento de mujeres y minorías a través de políticas de crédito inclusivas.. .36
5.3.1. El empoderamiento económico de la mujer mediante la inclusión financiera.....36
6. Desafíos en la Implementación de Políticas de Créditos:...................................................40
6.1. Cinco desafíos financieros – contables que enfrentarán las empresas.........................40
6.2 Desafíos para los prestamistas y prestatarios....................................................................44
6.2.1 Desafíos de los préstamos personales........................................................................44
6.3 Soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y seguridad del proceso....................45
6.3.1. La importancia de la educación financiera en el uso de Tarjetas de Crédito.....46
6.3.2. El impacto de la educación financiera en la economía de un país.......................49
Conclusiones:............................................................................................................................52
3

INTRODUCCIÓN

Las empresas necesitan fuentes de financiamiento para desarrollar sus actividades económicas y
productivas. Por tal motivo, tienen la necesidad de solicitar créditos para concretar proyectos,
adquirir bienes tangibles y ampliar el giro de negocio. Por lo tanto, el crédito financiero es una
herramienta esencial para las empresas, ya que permite aumentar el nivel de productividad y
mejora su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Además, es importante que
las empresas tengan cultura financiera y gerentes capacitados para aprovechar eficientemente
los créditos destinándolo al desarrollo de la empresa.

Las políticas de crédito desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico y


financiero de cualquier país o entidad económica. Estas políticas se refieren a las estrategias y
regulaciones establecidas por gobiernos, instituciones financieras y organismos reguladores para
gestionar y supervisar el acceso y la disponibilidad de crédito en una economía. Su importancia
radica en su capacidad para influir en una serie de variables económicas que afectan
directamente a la salud financiera y al crecimiento de una nación. En una economía, el acceso al
crédito es esencial para el funcionamiento de los mercados financieros y para estimular la
inversión, el consumo y la producción. Las políticas de crédito afectan directamente a la
cantidad de dinero disponible para préstamos, las tasas de interés, los requisitos de calificación
crediticia y otros aspectos relacionados con la obtención de financiamiento.

Por otro lado, también se menciona otro tema, El riesgo crediticio es uno de los indicadores más
importantes de la gestión administrativa y financiera de una empresa. En la actualidad, gracias a
la dinámica de alta demanda de los mercados internacionales, todas las empresas de alto nivel
deben recurrir a herramientas de financiamiento ante terceros.

Las instituciones dedicadas al otorgamiento de préstamo y las empresas que los reciben deben
comprender cual es el riesgo de pérdidas y afectación patrimonial con el que cuentan sus
empresas. Esto se logra mediante los indicadores de riesgo crediticio.
4

1. Concepto y Componentes de la Política de Créditos:


1.1. Definición de política de créditos:

Las políticas de crédito son los lineamientos técnicos de los que dispone el
gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de
pago a un determinado cliente. Dicha política implica la determinación de la
selección de crédito, las normas de crédito y las condiciones de crédito.

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe


concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no solamente
debe ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la
utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito.

Asimismo, la empresa debe desarrollar fuentes adecuadas de información y


métodos de análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de
crédito es importante para la administración exitosa de las cuentas por cobrar de
la empresa y así evitar problemas futuros. Se debe considerar que una ejecución
inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una
política de créditos deficientes no producirán resultados óptimos.

Uno de los aspectos fundamentales para las empresas es lo que se refiere a la


política de crédito. Una adecuada política de crédito puede generar crecimientos
en los beneficios de la compañía y, por el contrario, una inadecuada política de
crédito puede causar la muerte de la empresa.

Es por ello que día a día, los directivos se plantean nuevas opciones para
maximizar las ventas, desde ampliaciones de cupos de crédito, plazos, etc. Pero,
¿Es posible determinar el impacto en los resultados que tendrá la política de
crédito? ¿Siempre una ampliación de crédito significará más ventas y por ende
mejores utilidades?

El hecho de vender a crédito no deja de ser una inversión que consiste en la


entrega o suministro de recursos reales al cliente en forma de bienes y servicios,
con la promesa de futura de entrada de fondos representada por los derechos de
cobro generados en la venta. Y aunque se trate de una inversión a corto plazo
representa, como toda inversión, el binomio rentabilidad-riesgo.
5

Dada la naturaleza financiera de tal decisión de renuncia de cobro inmediato, es


necesario, antes de su puesta en marcha, evaluar su conveniencia desde la
perspectiva de la maximización del valor para el accionista, tanto si se trata de
adoptar una política en general, o modificar la existente, como de establecer
condiciones concretas de crédito para un cliente determinado.

 En las entidades financieras:


Lo anteriormente señalado, válido para empresas en general, también lo es para
las entidades financieras, en cuyo caso las políticas de crédito conforman el
marco referencial para el otorgamiento de préstamos. Además, constituyen una
guía para las actividades destinadas a garantizar el cumplimiento del pago de
dicho crédito.

Asimismo, las políticas de crédito forman parte de las acciones que toma la
gerencia para la implementación de las estrategias de crédito y administración de
riesgos que debe aprobar y revisar periódicamente la dirección del banco.

Entre los temas a considerar en la política de créditos incluye se encuentran el


mercado objetivo que busca la entidad financiera, el portafolio, el costo de los
créditos, los límites o procedimientos de aprobación. Deben estar claramente
definidas y comunicadas a las áreas involucradas, considerando tanto el contexto
interno como externo, el uso de tecnologías y estar soportada por
procedimientos.

La comunicación es importante para el cumplimiento de la política de créditos,


que debe contener además los procedimientos que deben seguir los
involucrados.

Esta política debe revisarse periódicamente y, de ser necesario, modificada para


que cumpla con los objetivos establecidos en la estrategia y se amolde a los
cambios internos y externos.

1.2. Componentes clave de las políticas de créditos:


6

Comencemos por entender cuál debiera ser el propósito de una política de


crédito.

El propósito de la política de crédito es apoyar el negocio, minimizar el riesgo de


créditos incobrables y mejorar la planificación del cash Flow.

Comencemos entendiendo que la demora en el pago de los clientes a la


compañía podría obedecer a diversos factores, entre ellos, su conducta crediticia
y solvencia, lo cual podría la compañía anticipar mediante una evaluación
previa. Por lo tanto, otro de los enunciados en una política de crédito podría ser:

“Debe realizarse una evaluación crediticia de todos los nuevos clientes antes de
efectuar cualquier venta”.

Existen diversas formar para obtener información sobre un cliente, y muchas


organizaciones, como ser los bancos, hacen de esto una rutina, ya que gran parte
del negocio pasa por prestar, y para ello necesitan información que les permita
evaluar a sus clientes potenciales.

La información necesaria para evaluar un cliente puede obtenerse por intermedio


de:

 Una entidad de calificación de riesgos crediticios, pública o privada,


 Los estados financieros del cliente, si estuvieran disponibles (para evaluar la
solidez, rentabilidad, liquidez, capital, etc.),
 Otras fuentes como ser conocimiento previo sobre el cliente, reputación,
condiciones del mercado, segmento de negocios donde opera, etc.

 Debe prestarse especial atención a los nuevos clientes o clientes que comiencen
sus nuevos emprendimientos. La casa matriz puede ser calificada
crediticiamente si el nuevo cliente es parte de un grupo.

Todos los clientes deben contar con una calificación de riesgo. A los fines de la
elaboración en implementación de una política de crédito, es necesario calificar
los clientes de acuerdo a la capacidad de pago y comportamiento posible y para
ello la calificación podría ser evaluada y decidida por el gerente de finanzas de
la compañía. La información que se evalúa y decisión a la que se arriba debe
encontrarse documentada.
7

 Asignación de límite de crédito

Todos los clientes deben contar con un límite de crédito el cual debe ser revisado
y actualizado, en un escenario ideal, por lo menos una vez al año. El límite de
crédito para un cliente determinado no debería ser fijo ni estático en el tiempo,
ya que se encuentra sujeto a cambio en cualquier momento sobre la base de las
condiciones del mercado y el negocio del cliente, además de la experiencia que
demuestre en el historial de pagos a la compañía.

El límite “normal” podría por ejemplo establecerse sobre la base de un importe


fijo o como rotación estimada anual de las ventas a ese cliente.

Debe establecerse un límite de crédito para todos los clientes nuevos, ante de
efectuarse cualquier venta. Si el nuevo cliente ha superado la evaluación de
crédito mencionada en el párrafo anterior, entonces el límite ‘normal’ de crédito
para ese cliente puede aplicarse.

Si por el contrario el nuevo cliente no puede demostrar una condición financiera


sólida o aceptable, entonces debe considerarse el pago por anticipado de sus
compras.

Una buena práctica podría ser ingresar el límite de crédito por cliente en el
sistema que utilice la compañía y/o en la base que muchas organizaciones
denominan el “Maestro de Clientes”, de modo tal que el sistema pueda alertar
cuando las órdenes tomadas por el cliente superen el total del límite de crédito
(exigible + no exigible).

 Evaluación del límite de crédito


8

El límite del crédito existente podría ser revisado al menos una vez al año por el
gerente de finanzas, en forma conjunta con el ejecutivo de cuenta del cliente, y
el responsable de atención al cliente. El resultado y conclusión arribados en la
revisión deben estar documentados, de modo tal de generar información formal
que pueda luego ser utilizada y aprovechada por la organización para la toma de
decisiones, y respaldar las decisiones de la gerencia. La revisión debe consistir al
menos en la verificación de crédito, seguimiento de los días de crédito del
cliente, y conducta de pago durante los últimos 12 meses y/o cualquier razón
para pagos fuera de término.

 Aprobaciones antes de superar el límite de crédito

No es conveniente superarse el límite de crédito sin previa autorización de la


gerencia. La compañía debe establecer un procedimiento que defina quién tiene
la autoridad para aprobar aquellas ventas que excedan el límite de crédito y
cómo deben administrarse las excepciones en las operaciones diarias. Si se
superase el límite, no deberían efectuarse más envíos a los clientes identificados
que excedan dicho límite de crédito hasta tanto se reciba el pago o se revise
antes el límite de crédito.

 Clientes con aprobación de ventas en suspenso

La compañía debe mantener registros que a los fines prácticos de este artículo
podríamos denominar ‘Stopped Customer’, detallando aquellos clientes con
envíos suspendidos por haberse excedido del límite de crédito, sin justificación.
Si las ventas anteriores a estos clientes fueran cobradas por una empresa de
cobranzas, entonces el cliente debe igual ser incluido en la lista ‘Stopped
Customer’, ya que su conducta debe servir de señal para anticipar futuros
problemas. Dicha lista debe resultarle útil a la organización y por lo tanto debe
ser distribuida regularmente a las áreas de atención al cliente, ejecutivos de
cuenta, gerentes de unidades de negocios, y controllers, en cada oportunidad que
se actualice.
9

 Términos de pago

El plazo de pago otorgado al cliente debe mantenerse lo más bajo posible,


preferentemente 30 días de la fecha de factura. La compañía debe contar con una
rutina para contactar y tratar a los clientes morosos. Dicha rutina debe estar
documentada, y debería incluir:

o Cuándo / cómo detener los envíos,


o Cartas de cobranza / recordatorios (enviados a los clientes de manera
regular),
o Cargos por intereses, de ser aplicable,
o Contactos personales,
o Involucramiento de ejecutivos de cuenta y atención al cliente,
o Acciones legales
A los fines de una buena política de crédito, la venta no debería considerase
concluida hasta tanto el pago del cliente se encuentre cobrado y/o bancarizado.
Si ocurren pérdidas por créditos mal otorgados, las siguientes preguntas deben
entonces responderse:
o ¿Cuál fue el motivo de la pérdida?
o ¿Se podría haber reducido o evitado la pérdida actuando de manera
diferente?
o ¿Qué hemos aprendido de la pérdida del crédito?
o ¿Qué se podría hacer para evitar que vuelva a suceder?
 Facturación
Con el fin de evitar pérdida de tiempo de crédito, la facturación debe realizarse
diariamente.
Las Unidades de Servicio deben prestar especial atención al tema para evitar
pérdida del cash flow.
 Cuentas incobrables
La unidad debe especificar y formalizar un listado de sus cuentas incobrables,
conteniendo un detalle de las facturas incobrables o con altas probabilidades de
incobrabilidad. La definición debe ser acorde con la perspectiva u objetivo de
minimizar y controlar los riesgos financieros.
10

 Días de crédito
La composición de los días totales de crédito consiste de dos partes:
Plazo de crédito acordado
Días de crédito vencido
Plazo de crédito acordado mide el plazo de crédito que la compañía otorga a los
clientes. Esto puede variar de un país a otro y de un mercado a otro, aunque
también depende de la habilidad de negociar las condiciones en un contrato que
la organización estime convenientes o razonables.
Días de crédito vencido Cuando existen créditos impagos, el acuerdo no ha sido
respetado. Puede haber diversas razones para esto, aunque a menudo puede
deberse a rutinas internas de la compañía, que por ende, causan que el cliente no
pague en término.

1.3. Normatividades y Requerimientos de políticas de crédito:

Las políticas de crédito vienen a ser las pautas que rigen las acciones para
otorgar los créditos otorgados a los clientes, en las que se considera los plazos
para poder recuperar lo invertido, el tiempo de duración del proceso, los
beneficios que se obtengan y el tipo de crédito ofrecido. La intención de estas
políticas es poder ofrecer un marco de legalidades a los clientes, de manera en la
que se mantenga la seguridad para ambas partes frente a ciertas inconsistencias
que se presenten durante los pagos, considerando el seguro, las tasas de interés,
la fecha límite de pago y la mora frente al incumplimiento.

Estas normas son establecidas por el departamento de créditos y cobranzas de la


organización, pues se tiene como objetivo principal el poder recuperar el dinero
de manera rápida, tener un buen margen de ganancia y generar una buena
relación entre empresas, siendo estas políticas modificadas siguiendo a
determinado segmento del mercado, donde se considerarán aspectos como las
tasas de interés, y garantías para ofrecer el crédito.

Las políticas de crédito, son lineamientos técnicos en donde es el gerente


financiero quien realiza la supervisión de los flujos del dinero de acuerdo a lo
que la empresa posee, de tal manera que tiene la finalidad de poder otorgar
mayores facilidades de pago con respecto a los diferentes usuarios. También esto
11

implica determinación en la selección de crédito según las condiciones que son


establecidas para otorgar el préstamo.

Es el procedimiento en la cual se emplea en el otorgamiento de algún crédito al


usuario, donde le permita al usuario tener una claridad en el momento del
financiamiento de tal forma que esta política le permitirá a la empresa tener toda
la información precisa de los usuarios y así evitar algún imprevisto como
morosidad y pérdida de cartera.

Los principales requerimientos de las políticas de créditos son:

 Carácter:
Es un factor muy esencial que se considera en los préstamos en la cual se verá la
credibilidad y confiabilidad del individuo, de tal manera que se observará en su
historial de crédito, en la cual ahí están todas las referencias y reputación acerca
de la información de la persona.
 Capacidad:
Es donde se toma en cuenta acerca de la habilidad del individuo para pagar el
préstamo, de acuerdo a los plazos de límites establecidos.
 Capital:
Esta referido a la solidez financiera del solicitante en la cual debe estar
relacionado con la situación que tiene en su patrimonio, para de esta forma evitar
riesgos de impagos.
 Colateral:
Está enfocado a los activos de los usuarios en la cual pueden ellos ofrecer como
una garantía y de esta forma obtener el crédito. De tal manera que es el balance
del préstamo y de lo que garantice la persona, para de esta forma recuperar en
caso se incumple el contrato.
 Condiciones:
Se considera la situación tanto económica y empresarial, en la cual es acerca de
la utilización del crédito con el propósito de ver en que lo emplearan el
préstamo, de tal manera de evitar una afectación entre ambas partes.
12

Por otra parte, es importante señalar que estas políticas deben estar alineadas de
acuerdo a los objetivos planteados, la realidad empresarial y los beneficios y
riesgos que presente, así medirlos y evaluar la rentabilidad que se obtenga.

2. Análisis del Impacto Económico:


2.1. Relación entre política de créditos y crecimiento económico.

El acceso al financiamiento es importante para el crecimiento de la actividad


económica, ya que permite que empresas y hogares puedan incrementar su
consumo e inversión por encima de sus ingresos corrientes. Por ello, países en
desarrollo están procurando mejorar la calidad de sus carteras crediticias y
formar un sólido sistema financiero. “El crecimiento de una economía aumenta
según el nivel de estabilidad y desarrollo de su sistema financiero, de igual
manera, el financiamiento de la economía depende en gran medida de la
actividad crediticia”
A nivel mundial, el crédito bancario empezó a crecer de manera acelerada entre
las personas, instituciones no financieras y entidades públicas; además se
consolidó como una de las principales herramientas para la inversión privada. En
los últimos años, se ha mostrado un importante desarrollo en cuanto a la
importancia de la inversión privada para economías de América Latina y el
Caribe; siendo los créditos empresariales la principal forma de financiamiento y
con ello uno de los principales motores de la inversión. “El crédito bancario al
sector privado como porcentaje del PBI ha crecido 7% en América Latina entre
2004 y 2011. En términos reales, el crédito ha crecido incluso más de 20% en
algunos países.
En línea con lo mencionado, la relación entre crédito y la actividad económica
ha sido un tema de debate entre diversos economistas. Existe un grupo de
economistas que no encuentra una relación causal entre ambas variables, por
otro lado, existe otro grupo que logra identificar una relación causal. En el
primer grupo se encuentran Calvo, Izquierdo y Talvi que sostienen que las crisis
13

financieras pueden recuperarse sin una inyección crediticia, sin embargo, no


descartan la influencia del crédito en el crecimiento de la economía.
Mientras que en el segundo grupo, se encuentran economistas como Biggs,
Mayer y Picks. Ellos afirman que la correcta comparación del crédito – PBI sería
mediante la comparación del PBI (flujo) contra un flujo de crédito y no un stock.
Es en este contexto donde se propone estudiar la tasa de variación del PBI contra
la variación del flujo de crédito, a esta última se le denomina impulso crediticio,
el cual captura la aceleración del crédito.

Desde inicios de siglo, la economía internacional ha estado caracterizada por una


rápida expansión del crédito en la mayoría de mercados emergentes. De acuerdo
con el Fondo Monetario Internacional (FMI), diversos factores, entre ellos el
incremento en los ingresos reales, la estabilidad macroeconómica, el desarrollo de
mercados de capitales domésticos, así como la introducción de nuevos instrumentos
financieros, han favorecido este proceso, el cual ha tenido un impacto significativo
en el crecimiento de la actividad económica.
En dicho contexto, el Perú no ha sido la excepción, y en las últimas décadas el
sistema financiero ha experimentado una transformación notable. De acuerdo con la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en el periodo 1994-2014, los
créditos crecieron a una tasa promedio anual cercana al 15%, con lo que el crédito
al sector privado pasó de representar un 15% del PBI a inicios de este periodo a un
39% al final del mismo. Cabe mencionar que, a 2016, el crédito del sector privado
representó un 41% del PBI (29% en moneda nacional y 12% en extranjera), según
cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Asimismo, la dolarización de los créditos, que a inicios del año 2000 era cercana al
80%, ha disminuido significativamente hasta bordear el 31% hacia inicios de 2017.
Esto evidenciaría los resultados favorables de las políticas orientadas a incentivar a
las entidades financieras a que otorguen más créditos en soles, así como la mayor
concientización de los agentes respecto a la importancia de mantener deudas en la
misma moneda en la que perciben sus ingresos.

Ahora bien, ¿cuál es el impacto del crédito en una economía? En principio, de


acuerdo con el FMI, el crédito alimenta la actividad económica, puesto que permite
14

a las empresas y hogares realizar gastos de consumo e inversión por encima de lo


que permiten sus ingresos corrientes. Además, un mejor acceso al financiamiento, a
través de créditos, tiene el potencial de fomentar el crecimiento económico, ya que
impulsa la acumulación de capital y la productividad total de los factores, al
movilizar los ahorros y permitir la innovación tecnológica. De esta manera, los
créditos son una herramienta fundamental del sistema financiero y de toda
economía, pues permiten reasignar el capital al transferirlo desde los agentes que lo
tienen a aquellos que lo requieren. Esto genera que el dinero sea rentable, lo que
favorece una mayor eficiencia en la economía.

Asimismo, la dolarización de los créditos, que a inicios del año 2000 era cercana al
80%, ha disminuido significativamente hasta bordear el 31% hacia inicios de 2017.
Esto evidenciaría los resultados favorables de las políticas orientadas a incentivar a
las entidades financieras a que otorguen más créditos en soles, así como la mayor
concientización de los agentes respecto a la importancia de mantener deudas en la
misma moneda en la que perciben sus ingresos.

Ahora bien, ¿cuál es el impacto del crédito en una economía? En principio, de


acuerdo con el FMI, el crédito alimenta la actividad económica, puesto que permite
a las empresas y hogares realizar gastos de consumo e inversión por encima de lo
que permiten sus ingresos corrientes. Además, un mejor acceso al financiamiento, a
través de créditos, tiene el potencial de fomentar el crecimiento económico, ya que
impulsa la acumulación de capital y la productividad total de los factores, al
movilizar los ahorros y permitir la innovación tecnológica. De esta manera, los
créditos son una herramienta fundamental del sistema financiero y de toda
economía, pues permiten reasignar el capital al transferirlo desde los agentes que lo
tienen a aquellos que lo requieren. Esto genera que el dinero sea rentable, lo que
favorece una mayor eficiencia en la economía.

Dado lo anterior, es importante notar que el crédito al sector privado ha venido


experimentando, en los últimos meses, tasas de crecimiento menores a las
observadas en años previos. Así, su ritmo de expansión se ha reducido del 9.1% en
marzo de 2016 al 5.6% en marzo de este año. ¿Qué explica esta desaceleración? La
teoría económica sugiere que el crédito al sector privado responde ante cambios en
la demanda interna y el PBI. En efecto, este escenario sería consecuencia del débil
15

desempeño de la demanda interna, la cual apenas creció un 0.9% en 2016, la tasa


más baja desde la crisis económica de 2009.

En línea con lo anterior, como bien sostiene el BCRP, para el caso de las empresas
bancarias, la desaceleración del crédito no ha sido homogénea entre sectores, pues
ha sido más intensa en aquellos en los que se ha observado un menor nivel de
inversión (por ejemplo, el sector minería), o en los sectores en los que la actividad
económica ha perdido dinamismo (como la construcción, el comercio y la
manufactura, sectores que, históricamente, han representado más de la mitad de los
créditos empresariales).

Del mismo modo, el otorgamiento de cualquier préstamo debe estar respaldado por
los ingresos y la solvencia (en otras palabras, la capacidad de pago) de los
deudores. Por ello, un factor importante a tener en cuenta es el grado de morosidad
del sistema financiero, ante el riesgo de que algunos créditos no sean sostenibles en
el tiempo. De acuerdo con cifras de la SBS, el índice de morosidad de los créditos
de la banca múltiple se situó en un 3.01% al cierre de marzo de este año, tasa
mensual que sería la más alta de los últimos 12 años. A nivel desagregado, los tipos
de crédito con mayor grado de morosidad fueron aquellos dirigidos a la pequeña
(9.41%) y mediana empresa (6.84%). Esto último se debería a la mayor sensibilidad
de estos segmentos del mercado a la desaceleración del crecimiento económico, lo
que afecta negativamente su actividad productiva y, con ello, su capacidad de pago.

Es común decir que el crédito es una variable procíclica, es decir, que tiende a
aumentar durante las expansiones económicas y a disminuir durante las
contracciones económicas. No obstante, como hemos visto, también existe una
causalidad entre el crédito y la actividad económica que opera en ambas
direcciones, por lo que una política monetaria más laxa permitiría reactivar la
expansión del financiamiento y, en cierta medida, de la economía.

2.2. Influencia en la inversión y el consumo.

El consumo puede se define de diferentes maneras. Pero en el estudio llamaremos


“consumo” a la satisfacción de una necesidad de un individuo como usuario final y
16

“crédito de consumo” a las diferentes alternativas que ofrece el mercado financiero


para financiar el consumo.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) define el crédito de consumo de la


siguiente manera:

“Son aquellos créditos que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de
atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad
empresarial. También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados
a las personas naturales a través de tarjetas de crédito, arrendamientos financieros y
cualquier otro tipo de operación financiera de acuerdo a los fines establecidos en el
párrafo anterior.”

2.2.1. NECESIDAD Y FINALIDAD DE FINANCIAR EL CONSUMO:

Al consumir, las personas logran satisfacer diferentes tipos de necesidades


que van desde las básicas, como la comida y vestido, pasando por gastos
ordinarios, como pueden ser, el pago de una cena lujosa o un regalo, hasta
llegar a adquirir bienes duraderos, como los electrodomésticos o un auto.

Muchas veces, cuando un consumidor se enfrenta a una decisión de consumo,


(desde adquirir bienes como una prenda de vestir, un electrodoméstico,
remodelar su hogar o hasta comprar un costoso automóvil) se busca elevar la
calidad de vida pero, a la vez, el menor impacto posible en su flujo de caja
personal en el corto plazo.

Actualmente, el sistema financiero ofrece diversos productos como:


préstamos personales, créditos hipotecarios, líneas de crédito a través de
tarjetas bancarias, entre otros. A la vez, las mismas tiendas de bienes y
servicios tratan de capturar a sus clientes ofreciéndoles sus propios
financiamientos a través de descuentos y compras a plazos. Cada una
proporcionando las mejores condiciones en el mercado. De esta manera,
algunas empresas han creado, dentro de sus unidades de negocio, empresas
financieras que manejan, a gran escala, sus propias tarjetas de crédito con
gran éxito en el mercado nacional.

Entonces, podemos concluir que la banca de consumo permite que las


personas eleven su nivel de vida a través del aumento de su consumo. Al
17

brindarles los medios necesarios, ya sea en efectivo o al crédito, para la


adquisición de bienes. Normalmente no se obtienen debido a la falta de poder
adquisitivo.

2.2.2. PRINCIPALES PRODUCTOS

A. CREDITOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Préstamo que permite obtener dinero en efectivo destinado a financiar


la compra de bienes y/o servicios o a satisfacer eventuales necesidades
de dinero.

Algunos de las características de este producto son:

- No se necesita aval (dependiendo del monto)

- Es posible realizar prepagos en cualquier momento sin

penalidad alguna y descontando los intereses respectivos.

- Cuenta con un seguro desgravamen que protege a la familia del

cliente cancelando la deuda pendiente en caso de fallecimiento

o invalidez del titular del crédito.

B. CREDITOS VEHICULARES
Sistema de crédito que financia la adquisición de vehículos nuevos o
usados. Estos créditos son amortizados en cuotas fijas mensuales y el
vehículo queda prendado a nombre del banco a manera de garantía del
crédito.
C. TARJETAS DE CREDITO
Las tarjetas de crédito constituyen otro de los productos ofrecidos por
las diferentes empresas bancarias y financieras, y se encuentran
clasificadas dentro de la “banca personal” o “de consumo”.
Actualmente, las tarjetas de crédito, más que un símbolo de alta
categoría económica y social, han pasado a convertirse en una prenda
común.
18

Este producto le permite al usuario adquirir todo tipo de bienes de


consumo masivo. Este negocio se basa en que, al tratarse de un medio
de pago, facilita al tarjetahabiente la adquisición de bienes y servicios,
así como la disponibilidad de efectivo. De esta manera, el cliente
mantiene una línea de crédito aprobada que se encuentra disponible en
momentos de iliquidez o en aquellos en los que por algún motivo se
desee financiar una compra.

Lo primero que se nos viene a la mente cuando oímos la frase “tarjeta


de crédito”, es un plástico con una banda magnética que nos permite
diferir el pago de lo que compramos para una fecha posterior. Esto
último no se tiene mucho en cuenta, mientras que la sensación de
haber adquirido un artículo sin cancelarlo en el momento es lo que
motiva más a las personas a continuar consumiendo. Así, el factor
psicológico cumple un rol importante dentro de la aceptación o la no
aceptación de una tarjeta de crédito.

3. Importancia para las Empresas:


3.1. Financiamiento como motor para el crecimiento empresarial:

Las empresas necesitan fuentes de financiamiento para desarrollar sus


actividades económicas y productivas. Por tal motivo, tienen la necesidad de
solicitar créditos para concretar proyectos, adquirir bienes tangibles y ampliar el
giro de negocio. Por lo tanto, el crédito financiero es una herramienta esencial
para las empresas, ya que permite aumentar el nivel de productividad y mejora
su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Además, es
importante que las empresas tengan cultura financiera y gerentes capacitados
para aprovechar eficientemente los créditos destinándolo al desarrollo de la
empresa.

En este sentido, el crédito juega un papel relevante en el desarrollo social,


económico y político. A nivel social, el crédito ayuda a generar empleo,
permitiendo reducir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de la
población. En el plano económico, permite aumentar la producción y las ventas,
en consecuencia, el PBI nacional crece. A nivel político, el Estado es el
19

encargado de implementar políticas públicas que promuevan el financiamiento


de los empresarios, para ello debe buscar alianzas con financieras privadas y
públicas, especialmente en el sector agrario que no cuentan con capital de
trabajo suficiente para desarrollar sus actividades. Asimismo, los planes de
mejoras son el resultado de las reformas en las políticas públicas para fomentar
el crecimiento de las empresas.

La política de créditos desempeña un papel crucial en el crecimiento empresarial


tanto a nivel global como en el contexto peruano. Aquí te presento algunas de las
razones por las cuales es importante:

1. Acceso al capital: Las empresas necesitan capital para invertir en nuevos


proyectos, comprar equipos, expandirse y desarrollar nuevas tecnologías. La
política de créditos permite a las empresas acceder a financiamiento para llevar a
cabo estas iniciativas.

2. Fomento de la inversión: El acceso al crédito facilita la inversión en


infraestructura, tecnología y otros recursos que son fundamentales para el
crecimiento empresarial. Esto puede ayudar a las empresas a aumentar su
capacidad productiva y su competitividad.

3. Creación de empleo: El crecimiento de las empresas a menudo conlleva la


creación de empleo. El acceso al crédito permite a las empresas contratar y
capacitar a más empleados, lo que contribuye al desarrollo económico y la
reducción del desempleo.

4. Estabilidad económica: Una política de créditos bien gestionada puede


contribuir a la estabilidad económica. Cuando las empresas pueden acceder al
crédito de manera razonable, pueden mantener sus operaciones y evitar
interrupciones significativas en la economía.

5. Estimulación de la innovación: El financiamiento a través de créditos puede


ayudar a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, lo que fomenta la
innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Esto es esencial para mantener
la competitividad a largo plazo.

6. Crecimiento del PIB: El crecimiento empresarial impulsado por la política de


créditos tiene un impacto directo en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país.
20

Cuanto mayor sea el crecimiento de las empresas, mayor será la contribución al


PIB.

7. Competitividad internacional: El acceso al crédito puede permitir a las


empresas peruanas competir a nivel internacional. Esto puede abrir
oportunidades de exportación y mejorar la balanza comercial del país.

En el contexto específico de Perú, una política de créditos adecuada es esencial


para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que
desempeñan un papel importante en la economía peruana. Facilitar el acceso al
crédito para estas empresas puede impulsar la creación de empleo y el
crecimiento económico a nivel local.

Profundizando la información proporcionada por Reyes (2011), quien analiza el


sistema económico-financiero bajo la premisa de acciones y recaudación de
capital. En tal contexto, se requiere conocer el sistema económico, el sistema
bancario, el capital financiero nacional e internacional. La investigación central
se enfoca en la conformación de compañías por acción como estrategias claves
para la acumulación de dinero.

En ese contexto, el capital financiero tiene la viabilidad de convertir el dinero de


los bancos en capital de las grandes industrias. Es decir, el banco actúa como un
instrumento financiero otorgando créditos para expandir el desarrollo de las
grandes industrias, más aún, si este instrumento acredita el mayor porcentaje de
las finanzas de las compañías globales. El crédito bancario es un instrumento
importante que reemplaza al dinero en efectivo como medio de adquisición, por
ello las grandes compañías tienden a solicitar este capital para extender el
volumen de productividad y generar más utilidades. Los agentes financieros
tienen la capacidad de efectuar múltiples actividades tales como, ser
intermediarios de préstamos empresariales, otorgar créditos al sector agrarios,
textil, minero, pequero, entre otros.

Por un lado, el auge económico representa la prosperidad de la economía de un


país y el fortalecimiento de la producción de las industrias. Bajo esta condición,
el capital trabaja sin dificultad y las empresas financieras no dudan en otorgar
créditos. Cuando la economía se mueve a tal nivel, la demanda de préstamos se
incrementa, pero a largo plazo impacta en la tasa de interés y al incremento leve
21

de la inflación. Por otro lado, en el caso de la crisis puede ser ocasionado por los
siguientes factores: factores políticos y sociales, la reducción del consumo y la
disminución de la producción. A causa de ello, el precio de las acciones baja y
existe limitación al préstamo financiero debido al incremento de la tasa de
interés.

En el contexto de las exportaciones, las empresas que reciben mayor


otorgamiento de créditos financieros tienen la capacidad de sumergirse al
escenario internacional.

Finalmente, el autor menciona que el capital financiero engloba todos los


factores que comprenden el sistema económico para fortalecer la productividad
empresarial.

En resumen, el sistema financiero tiene la capacidad de transformar los créditos


bancarios en la productividad de las grandes compañías. También, el efecto del
crédito y las tasas forman elementos relevantes para fortalecer la economía de un
país.

Sin embargo, es importante señalar que una política de créditos debe ser
equilibrada y regulada para evitar riesgos financieros excesivos. Un acceso
excesivamente fácil al crédito puede llevar a burbujas financieras y crisis
económicas. Por lo tanto, es fundamental que las políticas crediticias sean
diseñadas y supervisadas de manera adecuada para garantizar un crecimiento
económico sostenible y saludable.

3.2. Evaluación de riesgos crediticios y toma de decisiones empresariales.

El riesgo de crédito se refiere a la probabilidad de pérdida debida al impago por


parte de un prestatario de cualquier tipo de deuda. La gestión del riesgo
crediticio es la práctica de mitigar las pérdidas evaluando el riesgo crediticio de
los prestatarios, incluidos el comportamiento de pago y la asequibilidad. Este
proceso ha sido un reto para las instituciones financieras durante mucho tiempo.

Las continuas crisis económicas mundiales, la digitalización en curso, los


recientes avances tecnológicos y el mayor uso de la inteligencia artificial en la
banca han mantenido la gestión del riesgo de crédito en el punto de mira. Como
22

resultado, los reguladores siguen exigiendo transparencia y otras capacidades


mejoradas en este espacio. Quieren saber que los bancos conocen a fondo a los
clientes y su riesgo de crédito asociado. Y a medida que evolucione la normativa
de Basilea, los bancos se enfrentarán a una carga regulatoria aún mayor.

Para cumplir los requisitos normativos en constante evolución y gestionar mejor


el riesgo, muchos bancos están revisando sus planteamientos en materia de
riesgo de crédito. Aunque los bancos que ven esto como un mero ejercicio de
cumplimiento son miopes. Una mejor gestión del riesgo de crédito ofrece la
oportunidad de mejorar los resultados globales y garantizar una ventaja
competitiva.

 Retos para la gestión exitosa del riesgo del crédito


 Gestión de datos ineficiente. La imposibilidad de acceder a los datos correctos
cuando se necesitan provoca retrasos problemáticos.
 No hay una estructura de modelado de riesgo grupal. Sin ella, los bancos
no pueden generar medidas de riesgo complejas y significativas y tener una
imagen clara del riesgo grupal.
 Trabajo repetido constante. Los analistas no pueden cambiar los parámetros
de los modelos con facilidad, lo que genera demasiada duplicación del
esfuerzo y afecta negativamente el índice de eficiencia de un banco.
 Herramientas insuficientes para gestionar el riesgo. Sin una solución de
riesgo sólida, los bancos no pueden identificar concentraciones de sus
portafolios o bien recalificar portafolios con la frecuencia suficiente para
gestionar el riesgo de manera efectiva.
 Reportes complicados. Los procesos de generación de reportes manuales
basados en hojas de cálculo generan una sobrecarga en los analistas y en el
personal de TI.

 IMPORTANCIA DEL RIESGO DE CRÉDITO

El Riesgo de crédito es de vital importancia para las compañías financieras actualmente


y es un concepto de moda por una serie de razones (Saunders (1999), citado por Peña
(2002)):
23

Incremento del número de impagos fruto de la actual crisis económica que hace que la
gente no pueda hacer frente a sus pagos, lo cual lo estamos viendo día a día en la
actualidad.

 La desintermediación financiera hace que haya un gran número de empresas que


presten dinero, a la vez que disminuye la calidad crediticia de los mismos.
 Relacionada con la anterior, tenemos una mayor competencia entre los
prestamistas, lo que hace que se reduzcan los márgenes.
 La volatilidad de las garantías de las operaciones, que en esta época de
inestabilidad en los mercados hace que no compensen el valor del préstamo
impagado. Esto lo podemos ver con las hipotecas. Los bancos han ejecutado las
garantías, pero han obtenido unos pisos que se deprecian y con dificultades para
convertirlos en liquidez.
 El crecimiento de los derivados negociados OTC (Over the counter), que al no
existir una cámara de compensación que los garantice hace que vaya tomando
importancia el riesgo de crédito. En los mercados organizados (no en los OTC) sí
que existen garantías del cobro y existe una cámara de compensación que se
ocupa de los pagos en el caso de que se produzca el incumplimiento por lo que
no es necesario tener en tanta consideración el riesgo de crédito como en los
mercados OTC.
 INDICADORES RIESGO DE CRÉDITO
Es de vital importancia entender que no solo los indicadores financieros son
métricas importantes para definir el riesgo crediticio o, en otras palabras, el
riesgo a no cumplir con la cuota de una obligación financiera. Existe una
variedad de factores importantes al evaluar el riesgo de una compañía, que van
desde elementos inherentes de la empresa hasta características del ámbito
económico en el que se desenvuelve. Las particularidades de una empresa que se
deberían considerar para evaluar el riesgo crediticio son la cobertura, el
apalancamiento y la liquidez, con base en la sostenibilidad en el tiempo que
pueda tener.
 Cobertura

Hace referencia a disponer la capacidad financiera para afrontar el pago tanto del
interés como de la amortización de la deuda. La capacidad financiera se traduce
en cómo la empresa genera caja, pues el efectivo es el único medio que
24

realmente puede generar el pago de la cuota. Por eso, es importante realizar el


cálculo contra una cuenta que no tenga movimientos causales, sino de caja.

Los indicadores que nos podrían servir para evaluar el nivel de cobertura, en
relación con el riesgo crediticio, son aquellos que tienen cuentas de flujo de caja
contra intereses o el servicio de deuda:

INTERESES + AMORTIZACIONES DE CAPITAL

 Apalancamiento financiero

Se trata del nivel de endeudamiento que tiene una compañía en relación con la
capacidad de repago.

Ahora bien, si la capacidad de repago es baja o estamos frente a un escenario de


mucho endeudamiento, aumenta el riesgo crediticio, dado que no se genera la
suficiente caja para el pago de las obligaciones financieras. Es por ello que a
continuación se definen los siguientes indicadores con su límite
mínimo para un resultado óptimo:

o Ebitda/intereses > 4X
o Flujo generado por las operaciones/intereses > 4X
o Flujo generado por las operaciones/servicio de la deuda > 4X
o Deuda neta/Ebitda > 0.75X
 Liquidez

Se traduce en la velocidad que tienen los activos para ser convertidos en


efectivo y cumplir con las obligaciones y requerimientos más inmediatos.
La liquidez es un indicador importante dentro del riesgo crediticio, dado
que, si no se tiene la solvencia adecuada por temas de caja disponible, no se
va a poder cumplir con las exigencias y se entraría en default en el pago de
las cuotas de la deuda.

o Deuda neta/flujo generado por las operaciones > 0.5


 PROYECCIONES (FORECAST)

La sostenibilidad de la compañía es algo que se debe tener en consideración al evaluar la


toma de una nueva deuda, pues la liquidez, el apalancamiento y la cobertura de cualquier
25

empresa no va a ser siempre igual a medida que pasa el tiempo. Por esa razón es
importante realizar un pronóstico adecuado de la empresa cuando se decida tomar nueva
deuda: evaluar el mantenimiento de buenos indicadores durante todo un ciclo económico
son crucial para medir el riesgo de default. Para lograrlo, se puede proyectar la compañía
durante cinco años con la pretensión de deuda y observar el comportamiento de los
indicadores; así se podrá decidir si es pertinente o no endeudarse:

o Flujo de caja disponible al final del año/deuda a corto plazo > 1x

4. Casos de estudio sobre el éxito empresarial impulsado por


políticas de crédito efectivas.

El crédito como capital para desarrollar proyectos de innovación

La innovación es parte del cambio generado en las empresas, como tal, se requiere
capital humano y financiero. Por tal motivo, el crédito como instrumento financiero
ayuda a las empresas a realizar inversión en proyectos de innovación y proyectos
tecnológicos. Es decir, al tener acceso al crédito las empresas desarrollan actividades de
innovación, desarrollo tecnológico y exportaciones a gran escala.

Otra investigación fue la realizada por Pacheco (2019), quien describe a la innovación
como uno de los pilares importantes para el desarrollo productivo en lo microeconómico
y macroeconómico. Para fortalecer dicho sector, el autor indica a la inversión como un
factor que permite a las pequeñas, medianas y grandes empresas, desarrollar sus
actividades económicas y productivas, para lograr insertarse a un mercado cada vez más
competitivo.

Con el instrumento crediticio, las compañías argentinas del sector manufacturero


pueden producir nuevos productos, expandir su marca, insertarse en mercados globales,
para alcanzar un crecimiento y desarrollo en relación a sus competidores. La
problemática que afrontan las empresas argentinas son: asimetrías de información
26

colateral y escasez de incentivos que no permiten el adecuado financiamiento de los


proyectos de innovación en las empresas. Estos ocasionan diversas limitaciones que
afectan al desarrollo de las actividades de innovación, tecnología e inserción extranjera.
Dichas limitaciones pueden ser internas, relacionadas con la insolvencia operativa de las
empresas para desarrollar actividades de innovación, o también pueden ser exógenas,
por ejemplo, las limitaciones de financiamiento por parte de las empresas financieras.
La segunda opción, afecta directamente a las pequeñas y medianas firmas, debido a que
no tendrían la capacidad para demostrar su rentabilidad y garantías de sus proyectos de
inversión. Esto genera en las instituciones financieras la limitación de créditos para
evitar complicaciones de riesgo y morosidad.

El análisis de esta investigación se realiza con los datos recopilados de la Encuesta


Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Argentina. La información está relacionado a temas de inversión en
innovación de las empresas manufactureras de Argentina, información contable de las
compañías y fuentes de financiamiento de las actividades de innovación de las empresas
argentinas encuestadas entre los años 2010, 2011 y 2012. Para procesar la data se aplica
la econometría mediante el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para
conocer las variaciones entre las compañías que acceden al crédito bancario con las que
no acceden. El resultado muestra que las empresas argentinas que accedieron al crédito
financiero invierten en innovación un 30.74%. Asimismo, mediante un modelo lineal de
probabilidad se determina la relación entre el acceso al crédito y el nivel de exportación
de las empresas. El resultado obtenido demuestra que existe una relación positiva entre
el acceso al crédito con el nivel de exportación de las empresas del sector manufacturero
en Argentina, es decir, la probabilidad de exportación e innovación es mayor cuando las
empresas acceden al crédito bancario. Por otra parte, el autor recomienda crear alianzas
estratégicas entre las compañías financieras y las empresas exportadoras para alcanzar
un mayor apoyo en la obtención de créditos.

El autor concluye, que el capital crediticio otorgado por las instituciones bancarias es un
instrumento fundamental para las empresas, ya que, ayuda a concretar los proyectos de
innovación empresarial, proyectos que le permitan ingresar al mercado externo.
Además, el buen uso de este capital contribuye al crecimiento y desarrollo en la
economía de un país. En otras palabras, el acceso al crédito financiero es un capital
27

extra para las empresas que desarrollan actividades de innovación, desarrollo


tecnológico y exportaciones a gran escala.

5. Empoderamiento Económico y Política de Créditos:


5.1. Empoderamiento económico

Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye


directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el
crecimiento económico inclusivo. Las mujeres contribuyen de manera muy
significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas, como emprendedoras o
empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas.

Por otro lado, siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la


discriminación y la explotación. La discriminación de género implica que a
menudo las mujeres acaban desempeñando trabajos no seguros y mal pagados, y
siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos. La discriminación
también reduce el acceso a bienes económicos como la tierra y los préstamos y
limita su participación en el diseño de políticas sociales y económicas. Otro
aspecto a considerar es que el grueso de las tareas domésticas recae en las
mujeres, por lo que suelen tener poco tiempo libre para aprovechar oportunidades
económicas.

 Nuestras soluciones
28

Diversos compromisos internacionales apoyan el empoderamiento económico de


las mujeres, entre ellas la Plataforma de Acción de Beijing, la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y diversos
convenios sobre la igualdad de género de la Organización Internacional del
Trabajo. ONU Mujeres apoya el empoderamiento económico de las mujeres con
base en estos compromisos, así como con la evidencia, cada vez más numerosa,
que demuestra que la igualdad de género contribuye de manera importante al
impulso de las economías y al desarrollo sostenible.

Gracias al trabajo en conjunto con varios socios, los programas promueven la


capacidad de las mujeres de asegurar trabajos decentes, acumular bienes e influir
en las instituciones y las políticas públicas que determinan el crecimiento y el
desarrollo. Un aspecto fundamental de interés radica en impulsar que se
cuantifique el trabajo no remunerado que realizan las mujeres como cuidadoras y
tomar acciones para que las mujeres y los hombres estén más dispuestas/os a
combinar estas tareas con el empleo remunerado.

En todos nuestros programas de empoderamiento económico, ONU Mujeres


atiende a las mujeres que más lo necesitan, a menudo en colaboración con
organizaciones de la sociedad civil y de base. Entre los grupos especialmente
marginados se encuentran las mujeres rurales, las trabajadoras domésticas, algunas
migrantes y mujeres con habilidades poco desarrolladas. Nuestro propósito es
lograr que estos grupos de mujeres consigan ingresos más altos, un mejor acceso y
control de los recursos y mayor seguridad, incluyendo protección ante la violencia.

5.1.1. Políticas de Crédito en las organizaciones: un instrumento a mejorar

Toda organización que vende servicios o productos en el mercado, ya


sea doméstico o internacional, debería contar con una política de
crédito. Si bien los controles internos en un proceso como ventas y
cuentas por cobrar, normalmente existen, ya sea de manera formal o no,
la elaboración de una sólida política de crédito puede ayudar a las
organizaciones a entender mejor como trabajan, cómo recaudan, y que
problemas podrían existir que les impida disponer de un mejor cash
flow. Esta política de crédito de toda organización debe ser un
documento de carácter orientativo para asegurar que todas las
29

actividades que en su conjunto constituyan el ciclo de cobranzas, y que


comprende desde la recepción de la orden del cliente hasta el depósito
bancario de la cobranza, son llevadas a cabo de la manera más eficiente
de modo tal de reducir el plazo del ciclo de cobranza a lo más bajo
posible y asimismo apoyar los objetivos de cash flow de la compañía.
Entendamos que el cash flow de la empresa tiene un beneficio cuando
se lo maneja de manera eficiente, y a que me refiero con esto,
sencillamente a que cuando la empresa debe salir a pedir prestado al
mercado, además de incurrir en horas hombre muchas veces ocultas o
que no son visibles, incurre en trabajo o carga administrativo adicional
al tener que cumplir con requisitos de entidades financieras, y por
último, abonar un costo por el uso de estos recursos. Estos costos, los
financieros de las entidades que son visibles, y los ocultos de las
organizaciones, no tan visibles (horas hombre, carga de trabajo
administrativo adicional, etc.), muchas veces pueden ser reducidos o
incluso eliminados, con una mejor o más óptima gestión y seguimiento
del crédito que la compañía otorga a sus clientes.

 ¿Cómo se podría lograr esto?

Comencemos entendiendo que la demora en el pago de los clientes a la


compañía podría obedecer a diversos factores, entre ellos, su conducta
crediticia y solvencia, lo cual podría la compañía anticipar mediante
una evaluación previa. Por lo tanto, otro de los enunciados en una
política de crédito podría ser: “Debe realizarse una evaluación crediticia
de todos los nuevos clientes antes de efectuar cualquier venta”. Existen
diversas formar para obtener información sobre un cliente, y muchas
organizaciones, como ser los bancos, hacen de esto una rutina, ya que
gran parte del negocio pasa por prestar, y para ello necesitan
información que les permita evaluar a sus clientes potenciales. La
información necesaria para evaluar u cliente puede obtenerse por
intermedio de:

- Una entidad de calificación de riesgos crediticios, pública o privada.


30

- Los estados financieros del cliente, si estuvieran disponibles (para


evaluar la solidez, rentabilidad, liquidez, capital, etc.)

- Otras fuentes como ser conocimiento previo sobre el cliente,


reputación, condiciones del mercado, segmento de negocios donde
opera, etc. Debe prestarse especial atención a los nuevos clientes o
clientes que comiencen sus nuevos emprendimientos. La casa matriz
puede ser calificada crediticiamente si el nuevo cliente es parte de un
grupo. Todos los clientes deben contar con una calificación de riesgo. A
los fines de la elaboración e implementación de una política de crédito,
es necesario calificar los clientes de acuerdo a la capacidad de pago y
comportamiento posible y para ello la calificación podría ser evaluada y
decidida por el gerente de finanzas de la compañía. La información que
se evalúa y decisión a la que se arriba debe encontrarse documentada.
Asignación de límite de crédito Todos los clientes deben contar con un
límite de crédito el cual debe ser revisado y actualizado, en un escenario
ideal, por lo menos una vez al año. El límite de crédito para un cliente
determinado no debería ser fijo ni estático en el tiempo, ya que se
encuentra sujeto a cambio en cualquier momento sobre la base de las
condiciones del mercado y el negocio del cliente, además de la
experiencia que demuestre en el historial de pagos a la compañía. El
límite “normal” podría por ejemplo establecerse sobre la base de un
importe fijo o como rotación estimada anual de las ventas a ese cliente.
Debe establecerse un límite de crédito para todos los clientes nuevos,
ante de efectuarse cualquier venta. Si el nuevo cliente ha superado la
evaluación de crédito mencionada en el párrafo anterior, entonces el
límite ‘normal’ de crédito para ese cliente puede aplicarse. Si por el
contrario el nuevo cliente no puede demostrar una condición financiera
sólida o aceptable, entonces debe considerarse el pago por anticipado de
sus compras. Una buena práctica podría ser ingresar el límite de crédito
por cliente en el sistema que utilice la compañía y/o en la base que
muchas organizaciones denominan el “Maestro de Clientes”, de modo
tal que el sistema pueda alertar cuando las órdenes tomadas por el
cliente superen el total del límite de crédito (exigible + no exigible).
31

 Evaluación del límite de crédito

El límite del crédito existente podría ser revisado al menos una vez al
año por el gerente de finanzas, en forma conjunta con el ejecutivo de
cuenta del cliente, y el responsable de atención al cliente. El resultado y
conclusión arribados en la revisión deben estar documentados, de modo
tal de generar información formal que pueda luego ser utilizada y
aprovechada por la organización para la toma de decisiones, y respaldar
las decisiones de la gerencia. La revisión debe consistir al menos en la
verificación de crédito, seguimiento de los días de crédito del cliente, y
conducta de pago durante los últimos 12 meses y/o cualquier razón para
pagos fuera de término. Aprobaciones antes de superar el límite de
crédito No es conveniente superarse el límite de crédito sin previa
autorización de la gerencia. La compañía debe establecer un
procedimiento que defina quién tiene la autoridad para aprobar aquellas
ventas que excedan el límite de crédito y cómo deben administrarse las
excepciones en las operaciones diarias. Si se superase el límite, no
deberían efectuarse más envíos a los clientes identificados que excedan
dicho límite de crédito hasta tanto se reciba el pago o se revise antes el
límite de crédito. Clientes con aprobación de ventas en suspenso La
compañía debe mantener registros que a los fines prácticos de este
artículo podríamos denominar ‘Stopped Customer’, detallando aquellos
clientes con envíos suspendidos por haberse excedido del límite de
crédito, sin justificación. Si las ventas anteriores a estos clientes fueran
cobradas por una empresa de cobranzas, entonces el cliente debe igual
ser incluido en la lista ‘Stopped Customer’, ya que su conducta debe
servir de señal para anticipar futuros problemas. Dicha lista debe
resultarle útil a la organización y por lo tanto debe ser distribuida
regularmente a las áreas de atención al cliente, ejecutivos de cuenta,
gerentes de unidades de negocios, y controllers, en cada oportunidad
que se actualice. Términos de pago El plazo de pago otorgado al cliente
debe mantenerse lo más bajo posible, preferentemente 30 días de la
fecha de factura. La compañía debe contar con una rutina para contactar
y tratar a los clientes morosos. Dicha rutina debe estar documentada, y
32

debería incluir: - Cuándo / cómo detener los envíos, - Cartas de


cobranza / recordatorios (enviados a los clientes de manera regular), -
Cargos por intereses, de ser aplicable, - Contactos personales, -
Involucramiento de ejecutivos de cuenta y atención al cliente, -
Acciones legales A los fines de una buena política de crédito, la venta
no debería considerase concluida hasta tanto el pago del cliente se
encuentre cobrado y/o bancarizado.

5.2. El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza:

 Ventajas y limitaciones de las IMF


El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente, para aliviar la pobreza
(Helwege, 2000; Sharma, 1999). Su efecto positivo puede mitigarse e inclusive
anularse si la distribución del ingreso empeora. Varios autores han señalado la
relación estrecha entre la desigualdad y la pobreza (Korzeniewicz y Smith, 2000).
En el caso de América Latina, el deterioro en la distribución del ingreso durante la
“década perdida” de los 1980s eclipsó el efecto del crecimiento económico en la
década siguiente. Por ello es necesario combinar políticas macroeconómicas que
favorezcan el crecimiento económico con políticas que ataquen las causas de la
desigual distribución del ingreso. En el ámbito individual, las variables más
identificadas como causas de desigualdad son educación, edad y género, y de ellas
se considera la primera como la más importante. A escala familiar, se señalan la
participación en la fuerza laboral y la distribución de activos. Hoy en día los
analistas concuerdan en que las políticas macroeconómicas (top-down) que
permitan el crecimiento económico con baja inflación son necesarias para combatir
la pobreza, pero se deben combinar con políticas micro (bottom-up) que favorezcan
el incremento de la productividad y la participación de los pobres (Snow y Buss,
2001; Woller y Woodworth, 2001; Sharma, 1999; Piazza y Liang, 1998). En este
sentido, una variable clave es la educación que, según un estudio del Banco
Mundial sobre pobreza y distribución del ingreso en América Latina, tiene la mayor
correlación con la desigualdad del ingreso y la probabilidad de ser pobre
(Korzeniewicz y Smith, 2000). Las IMF se han convertido en una de las estrategias
para el alivio de la pobreza que ha logrado mayor aceptación durante los últimos
años por parte de los organismos internacionales, siendo la exitosa experiencia del
33

Grameen Bank, fundado en 1976 en Bangladesh, un factor determinante. Para enero


del 2008 el banco tenía 12 mil empleados, 2.488 sucursales que daban servicio a
80.949 aldeas y 7,4 millones de prestatarios, con una tasa de recuperación de
préstamos de 98 por ciento (Grameen, 2008). Tan positivo fue el impacto del
Grameen Bank que la experiencia se repitió en diferentes partes del mundo.

La mayoría de los estudios sobre las IMF muestran que el microcrédito tiene
efectos positivos en el alivio de la pobreza al incrementar el ingreso y el consumo
de las familias pobres, mejorado el nivel de nutrición, dándole mayor sentido de
empoderamiento (Soller y Parsons, 2002; Zeller, 2001; Tinker, 2000; McGuire y
Conroy, 2000; Ledgerwood, 1999). Después de citar un gran número de estudios
empíricos, Littlefield, Murduch y Hashemi (2003) afirman que el microcrédito
reduce la pobreza y sus efectos incrementando el ingreso de la familia, aumentando
sus activos, reduciendo su vulnerabilidad a las crisis, mejorando la salud y la
nutrición, incrementando la escolaridad de los niños y haciendo a las mujeres más
asertivas para enfrentar los problemas de género. Por ello lo califican como una
estrategia efectiva para alcanzar las ocho metas de desarrollo del milenio. Khandker
(1998) consiguió que cinco por ciento de los prestatarios del Grameen Bank salía
de la pobreza cada año mientras que Tinker (2000), Mayoux (1998, 2000) y
McGuire y Conroy (2000) apuntan que focalizar las IMF.

en mujeres es más efectivo para mejorar la nutrición de los niños, así como la
estabilidad de la familia. El empoderamiento de la mujer ha sido uno de los temas
que ha recibido más atención. Hashemi et al. (1996), Amin y Pebley (1994) y
Naved (1994) consiguieron evidencias de que el estatus de la mujer en el hogar
mejoraba sensiblemente al convertirse en una fuente de ingresos. Por su parte
Zaman (2000) afirma que el principal efecto de las IMF es reducir la vulnerabilidad
de las familias pobres ayudando a la acumulación de activos, diversificando las
fuentes de ingreso y emancipando a las mujeres. Pero las IMF tienen otros efectos
positivos. Uno de ellos es que fomenta la participación, la autoestima y la
solidaridad entre los pobres, propiciando la consolidación de la identidad colectiva
de la comunidad (Martínez, 2006). De esta manera la comunidad se plantea
emprender proyectos propios y buscar salidas al problema de la pobreza, asumiendo
responsabilidades en lugar de depender exclusivamente de aportes del gobierno.
34

Adicionalmente, la participación de los beneficiarios en las IMF les permite


desarrollar habilidades gerenciales y hábitos de ahorro.

 Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el


desarrollo social.
 Microcréditos

Los microcréditos son pequeños préstamos que se conceden a personas


pobres, con tipos de interés por encima de los de la banca comercial y a
unos plazos igualmente más cortos que en dicha banca tradicional. Son
pequeñas cantidades que se conceden a microempresas formadas en gran
número de casos por una sola persona o por un grupo nuclear familiar, en
los países en desarrollo (GutiérrezNieto, 2003). La definición oficial se
estableció en la Cumbre del Microcrédito (Washington, 1997): Se trata de
programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de
entre los pobres para que estos puedan poner en marcha pequeños
negocios que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el
de sus familias (Lacalle-Calderón, 2002).

El sistema de microcréditos ha demostrado ser una de las mejores


herramientas para erradicar la extrema pobreza en países en desarrollo,
dado que, si la falta de recursos impide a estos sectores salir de la
pobreza, el facilitarles un crédito de acceso fácil, rápido y sostenido les
permite salir del círculo vicioso de la pobreza y crear una microempresa
que genera riqueza. De manera que el círculo cambie de dirección y la
misma dinámica de las microempresas, al generar riqueza, después de
cubrir los gastos, posibilita un ahorro remunerado que, a su vez, da lugar a
nuevos préstamos y nuevas oportunidades de dejar atrás los niveles de
pobreza. Ahora bien, para que este sistema funcione se dan una serie de
condiciones que deben cumplir las partes. En primer lugar, desarrollar una
disciplina tanto por parte del cliente como de la institución (Parker &
Pearce, 2001); disciplina del cliente en utilizar el crédito en lo acordado y
disciplina de responsabilizarse de que esta inversión implique trabajar y
desarrollar el proyecto. También disciplina en el gasto, cumpliendo las
cantidades y períodos de devolución acordados. El pago de los intereses y
35

las cuotas convenidas es uno de los puntos neurálgicos de las


microfinanzas en general y los microcréditos en particular.

 Características y funciones de los microcréditos

Como ya hemos dicho, la principal función de los microcréditos es la lucha contra


la pobreza a través de la concesión de pequeños créditos a personas que, por sí
mismas, no tienen posibilidades de acceder a cualquier financiación comercial, y
que piensan utilizarlos para crear mecanismos económicos, microempresas o
micronegocios, que les permitan mejorar su nivel de vida y acceder –ellos o sus
hijos– a la educación o a la sanidad, entre otros avances sociales (Lacalle-
Calderón, 2002). Se plantea una primera disyuntiva y es la siguiente: si el
microcrédito debe entenderse como un fomento a la producción o una lucha por la
supresión de la pobreza. La respuesta al parecer depende de la situación del
entorno en que se implementa; por otra parte, las dos posturas pueden llegar a ser
complementarias. A veces el problema planteado es social, el desempleo es un
ejemplo. Se trata, entonces, de fomentar el empleo sobre la base de crear
microempresas o micronegocios que permitan unos ingresos para mantener la
familia. En otro orden de ideas, la falta de capacitación implica la necesidad de un
microcrédito que permita capacitarse o capacitar un grupo para competir en el
mercado produciendo un producto competitivo. Los estudios confirman que el
microcrédito se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo
de las personas y las pequeñas unidades productivas, permitiendo así que muchas
de ellas tengan acceso por primera vez al sistema financiero. El Fondo
Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de
Finanzas (BID), publicó recientemente el informe Microfinanzas en América
Latina y el Caribe: el sector en cifras, en el cual presenta referencias cuantitativas
sobre la evolución de dicho sector desde el año 2001 al 2012.

Impacto de los microcréditos.


36

Como hemos dicho, los objetivos de las microfinanzas en general son erradicar la
pobreza a través de la recuperación económica de los más necesitados y lograr que
tengan acceso a los servicios de salud, educación y promoción básicos. Ello
implica una mejora de la renta familiar, la seguridad de una atención sanitaria
suficiente y la posibilidad de que los hijos tengan, a través de la educación, un
mejor futuro.

Aunque los movimientos de cooperación en general y las microfinancieras en


particular aún no han logrado estos objetivos en toda su plenitud, están en el
camino correcto para lograrlo. Y cuando citamos a las microfinancieras nos
referimos a todas las entidades que de una manera u otra están implicadas en la
promoción a través de los microcréditos a los más pobres.

5.3. Empoderamiento de mujeres y minorías a través de políticas de crédito


inclusivas.
5.3.1. El empoderamiento económico de la mujer mediante la inclusión financiera

“Hay dos poderes en el mundo: uno es la espada y el otro es la pluma. Hay un


Malala Yousafzai

El aumento del acceso y el uso de productos y servicios financieros de calidad son


esenciales para el crecimiento económico inclusivo y la reducción de la pobreza.
Las investigaciones demuestran que cuando las personas participan en el sistema
financiero, son más capaces de gestionar el riesgo, emprender o invertir en un
37

negocio, y financiar grandes gastos como la educación o las reparaciones


domésticas (por ejemplo, Ashraf et al., 2010, Dupas y Robinson, 2013b, Cull et al.,
2014). El aumento de la inclusión financiera de la mujer es especialmente
importante, ya que entre las mujeres existen desproporcionados niveles de pobreza
como resultado de la división desigual del trabajo y de la falta de control sobre los
recursos económicos. Muchas mujeres siguen dependiendo de sus maridos, y cerca
de una de cada tres mujeres casadas en países en desarrollo no tiene control sobre el
gasto de los hogares en compras importantes (Naciones Unidas, 2015). A
aproximadamente una de cada diez no se le consulta sobre cómo se deberían
utilizar sus propios ingresos (Naciones Unidas, 2015). Además, las mujeres suelen
tener oportunidades más limitadas para educarse, para obtener un empleo fuera del
hogar, para poseer bienes y tierras, para heredar y en general para tener mayor
control sobre sus futuros financieros. A pesar de que en los últimos años se han
logrado importantes avances en la ampliación del acceso a los servicios financieros
formales en los países en desarrollo, aún existe una brecha importante en el acceso
entre hombres y mujeres. Esto se ilustra mediante una medida básica de inclusión
financiera: la titularidad de cuentas bancarias. A nivel mundial, solo el 58 por ciento
de las mujeres tiene una cuenta en una institución financiera formal, en
comparación con el 65 por ciento de los hombres (Demirguc-Kunt et al., 2015).
Esta brecha de género es aún más pronunciada entre hombres y mujeres en los
mercados tercer poder más fuerte que ambos, el de las mujeres”.

en desarrollo: la mayor brecha, de 18 puntos porcentuales, se observa en el sur de


Asia (Demirguc-Kunt et al., 2015). Proporcionarles a las mujeres de bajos ingresos
en todo el mundo instrumentos financieros eficaces y asequibles para ahorrar y
solicitar créditos, realizar y recibir pagos y gestionar el riesgo es fundamental tanto
para el empoderamiento de las mujeres como para la reducción de la pobreza. Sin
embargo, el camino hacia una mayor inclusión financiera de la mujer depende de la
creación de un sistema financiero más inclusivo en términos de género que pueda
superar las barreras específicas de la demanda y la oferta a las que se enfrentan las
mujeres, con el respaldo de un entorno regulador inclusivo. Estas barreras van
desde algo tan básico como la falta de bienes para dar en garantía a restricciones
más estructurales, como los requisitos de apertura de cuentas que dejan a las
38

mujeres en desventaja. La Figura 2 resume algunas de las posibles barreras a las


que se enfrentan las mujeres para acceder a los servicios y productos financieros. Si
bien existe un creciente volumen de pruebas relacionado con el impacto de la
inclusión financiera y la importancia del diseño de producto adecuado para lograr
los resultados deseados en el impacto del bienestar, todavía falta mucho por
aprender acerca de las formas en que los productos y servicios financieros formales
pueden contribuir al empoderamiento económico de la mujer. En esta revisión
pudimos verificar que, en general, los proveedores de servicios financieros y otras
partes interesadas pueden aprovechar las características de un diseño de producto
adecuado para superar algunas de estas barreras para la inclusión financiera de la
mujer. Aun así, las restricciones sociales más amplias relacionadas con el poder de
negociación dentro del hogar y la condición social de la mujer pueden seguir
limitando el impacto de la inclusión financiera sobre el empoderamiento
económico. Es necesario disponer de más pruebas con respecto a estrategias
eficaces enfocadas en el producto para superar estas barreras y mejorar los
resultados del empoderamiento económico de la mujer.

Labor del CGAP en materia de inclusión financiera de las mujeres

Todo esto me lleva de nuevo a abordar cómo el CGAP puede ayudar a promover el
empoderamiento económico de las mujeres a través de la inclusión financiera.
Claramente contamos con muchas herramientas a nuestra disposición, pero no las
tenemos todas. Por esa razón, debemos trabajar en estrecha colaboración con las
numerosas organizaciones que se dedican a promover el empoderamiento
39

económico de la mujer. Podemos contribuir basándonos en nuestro profundo


conocimiento de las finanzas y la tecnología, pero tendremos que trabajar juntos.
En los próximos años, el CGAP planea aportar a:

La divulgación de conocimientos.

Durante varios años, hemos divulgado conocimientos sobre segmentos específicos


de personas que viven en la pobreza y cómo interactúan con los servicios
financieros y la economía digital. En 2020, decidimos centrar más nuestro trabajo
en los segmentos de las mujeres. Con ese fin, estamos creando herramientas de
diagnóstico que ayudan a las entidades de financiamiento a comprender las normas
sociales en contextos específicos para orientar el diseño de los programas. También
estamos investigando las maneras en que las mujeres pobres interactúan con la
economía de plataforma y estamos trabajando para comprender mejor cómo los
servicios financieros atienden las necesidades de las mujeres analizando los datos
de Findex con una perspectiva de género (i). Continuaremos compartiendo
conocimientos específicos sobre las cuestiones de género que pueden guiar nuestro
trabajo y la labor de la comunidad de inclusión financiera.

La integración.

Además de intensificar nuestra labor de análisis de las cuestiones de género,


estamos incorporando la perspectiva de género en todo el programa de trabajo del
CGAP de forma más sistemática. Toda nuestra labor en las áreas de la energía sin
conexión a la red y otros servicios esenciales, la red CICO, empresas de
tecnofinanzas, medios de subsistencia, datos y protección de las condiciones de
vida básicas contiene importantes aspectos de género. Ahora estamos incorporando
una perspectiva de género en todos nuestros nuevos proyectos, generando una
visión que complementa el programa de trabajo más amplio del CGAP. Esto es, en
parte, una respuesta a la fuerte demanda de los miembros del CGAP. En una
encuesta a 30 entidades de financiamiento realizada en el verano de 2020, todas
(excepto una) indicaron que están dando prioridad a la inclusión financiera de las
mujeres. Sus necesidades más comunes son la obtención de datos más completos y
desglosados por sexo, y una descripción más clara del impacto de los servicios
financieros en la inclusión financiera de las mujeres. Esté atento a nuestras
publicaciones sobre estos temas en el próximo año.
40

La creación de comunidades y alianzas.

Nuestra mayor incursión en el ámbito de las cuestiones género en los últimos cuatro
años ha sido organizar la comunidad de práctica FinEquity. Según el último
recuento, FinEquity tiene más de 1500 miembros de 450 organizaciones, que
operan en 75 países de todo el mundo. Se centra en tres temas de aprendizaje:
soluciones para cambiar la desigualdad de género (i), inclusión financiera digital (i)
y vías de impacto (i). Más importante aún, FinEquity nos vincula con una amplia
red de asociados que se interesan tanto en la inclusión financiera de las mujeres
como en el empoderamiento económico de las mujeres, ayudándonos a conectar
estas dos comunidades distintas pero superpuestas. Estas conexiones han sido
importantes para orientar nuestro propio aprendizaje y permitirnos relacionarnos
con el trabajo de muchos otros.

asociados en la tarea del desarrollo. Vamos a colaborar de forma más proactiva con
el equipo de FinEquity a medida que exploremos las maneras de incorporar la
perspectiva de género en el propio trabajo del CGAP.

Como puede ver, agregar esas dos simples palabras, especialmente mujeres, en la
parte superior de nuestra teoría del cambio ha cambiado la manera en que el CGAP
considera las cuestiones de género en su labor. Nos entusiasma la posibilidad de
analizar seriamente cómo mejorar la inclusión financiera de las mujeres y, a través
de ello, hacer una contribución positiva al objetivo más amplio del empoderamiento
económico de las mujeres. Como observaron Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn en
su libro “La mitad del cielo”, “Las mujeres no son el problema sino la solución. La
difícil situación de las niñas es una oportunidad más que una tragedia”. Que sea una
oportunidad para todos nosotros.

6. Desafíos en la Implementación de Políticas de Créditos:


6.1. Cinco desafíos financieros – contables que enfrentarán las empresas.

Es necesario brindar información sobre el impacto potencial que puede tener la


enfermedad en la posición financiera, operaciones y viabilidad de la compañía.

Las amenazas planteadas por el brote de coronavirus han llevado a tomar medidas de
emergencia que tienen un impacto económico que afectan los ingresos, cadena de
suministro y la liquidez de las empresas, entre otros. Así también ha resultado en una
41

volatilidad significativa en los mercados financieros y de los productos básicos en todo


el mundo. Estos impactos en la economía tienen un efecto en la preparación de
información financiera intermedia y anual del 2020, no solo para las empresas reguladas
por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), sino también para las empresas
privadas que reportan bajo NIIF.

Si bien existe un número importante de áreas a evaluar, las cuales dependen del negocio
y tipos de operaciones que puede tener una empresa, a continuación, presentamos cinco
retos fundamentales que todo empresario peruano, director y responsable de la
información financiera debe conocer.

1. Empresa en marcha y liquidez

Hoy más que nunca, se requiere una evaluación de la capacidad de las empresas
para continuar como compañías en marcha. Al realizar esta evaluación, cuando
fuere relevante, la gerencia tomará en consideración los efectos existentes y
futuros del COVID-19 en las actividades.

En un escenario más desfavorable, si la empresa estuviere en un negocio


directamente afectado por la crisis, la primera preocupación de la Gerencia será
la supervivencia y lo principal será tener liquidez. Entre las preguntas clave a
considerar, están: ¿la empresa tiene suficiente liquidez para sobrevivir los
próximos seis o doce meses?, ¿el cese temporal de operaciones afectará la
demanda y los márgenes de manera significativa?, ¿existen planes para
liquidar o dejar de operar la empresa?

El nivel de evaluación y divulgación dependerá de las circunstancias de cada


caso, ya que no todas las empresas estarán impactadas en la misma medida.

2. Evaluación del deterioro de activos de largo plazo

En el contexto de paralización e incertidumbre, muchas empresas peruanas


tendrán que evaluar el potencial deterioro en sus activos fijos e intangibles
destinados a la operación, incluyendo el Goodwill (valor intangible derivado del
negocio), los cuales pasan como mínimo una vez al año por las denominadas
pruebas de deterioro.
42

Cabe resaltar que los ceses temporales de operaciones y las disminuciones en las
proyecciones de ingresos por precio o demanda, debido al COVID-19 son, en sí
mismos, indicadores de deterioro.

Para evaluar estos indicadores, a nivel externo e interno, los cuestionamientos


claves que podrían plantearse serían: ¿existe una caída severa en el precio de
las acciones de la empresa?, ¿el valor del patrimonio es mayor al de
capitalización bursátil?, ¿las tasas de mercado se han incrementado y
afectado la tasa de descuento utilizada para estimar el valor recuperable?, ¿el
activo evaluado está parado, no se utiliza o existen planes para su venta?

Algunas medidas inteligentes y oportunas en escenarios de incertidumbre


podrían considerar:

■ Proyectar distintos escenarios previsibles, considerando las medidas adoptadas


por el Gobierno para evitar la propagación no controlada del virus.
■ Revisar la tasa de descuento con la información más actualizada.
■ El escenario de crisis debe afectar las proyecciones de flujos futuros o la tasa
de descuento utilizada.

3. Incertidumbre y valor razonable

Los mercados globales se han visto fuertemente afectados con caídas de más del
10% en los principales índices bursátiles, impacto en los commodities, reducción
de las tasas de interés y volatilidad en los tipos de cambio (por ejemplo, se ha
depreciado el sol peruano con respecto al dólar estadounidense en un 6.5%
desde comienzos de año).

La estimación del valor razonable de un instrumento financiero debe reflejar las


condiciones actuales a la fecha de los Estados Financieros y no de hechos que
podríamos esperar en fechas futuras.

Frente a esta coyuntura, debemos plantearnos retos importantes en la estimación


43

del valor razonable de los instrumentos financieros: ¿se ha evaluado cómo


impacta la actual volatilidad del COVID-19 sobre los precios de las acciones e
instrumentos de deuda?, ¿los datos de mercado utilizados en la evaluación del
valor razonable recogen los efectos de las acciones tomadas por los gobiernos
para controlar la pandemia?, ¿al determinar la tasa de interés se ha incluido
el riesgo de la contraparte y los efectos en las tasas libres de riesgo de los
estímulos de los gobiernos?

El reconocimiento de caídas en el valor razonable de los instrumentos


financieros afectaría los resultados del año, y dependerá de la evaluación de si la
gravedad del COVID-19 a la fecha de cierre de los estados financieros habrá
impactado a la valoración de los participantes de mercado.

4. Contratos de arrendamiento

Ante las interrupciones temporales y la disminución de la actividad comercial de


las empresas, los contratos de arrendamientos podrían sufrir alteraciones a sus
términos contractuales iniciales, previo acuerdo entre el arrendador y
arrendatario, a fin de brindar beneficios a los arrendatarios. Las modificaciones a
los contratos de arrendamiento pueden considerar diferentes tratamientos que
dependerá de si se afecta el alcance de los activos o se modifica los pagos
futuros bajo el plazo remanente del contrato de arrendamiento.

Lo cierto es que el coronavirus ha exacerbado la volatilidad del mercado, y los


bancos centrales en muchas jurisdicciones están reduciendo las tasas de interés.
Evaluar una tasa de endeudamiento incremental revisada también puede requerir
juicio en estas circunstancias.

5. Modificaciones de contratos de deuda

Las empresas que vean sus operaciones impactadas por el COVID-19 se podrían
enfrentar a mayores costos o reducciones de ingresos con el correspondiente
impacto en la liquidez. En este escenario, se podría necesitar financiamiento
adicional, modificar contratos de préstamos u obtener dispensas en el caso de
incumplimiento de los covenants de deuda. Habrá que evaluar si los cambios en
44

los contratos se corresponden con modificaciones sustanciales de la deuda o


incluso cancelaciones, siempre desde la perspectiva del deudor o prestatario.

Sin embargo, este asunto también impactará a los acreedores o prestamistas. A la


fecha, los gobiernos están pidiendo a las entidades bancarias y de seguros que
sean flexibles en las obligaciones de pago de los prestatarios. Estos esfuerzos
podrían considerarse modificaciones de contratos que requerirían plantear la
valoración del portafolio de préstamos bajo los lineamientos de pérdidas
potenciales.

En este punto, se podrían considerar algunas sugerencias en base a dos


perspectivas:

1. Entidades financieras

■ Segmentar a los clientes reprogramados y refinanciados


■ Monitorear el comportamiento de los reprogramados durante los 3 meses
siguientes.
■ Revisar los criterios cualitativos bajo COVID-19 para identificar incremento
de riesgo de crédito.

2. Empresas

■ Evaluar si las modificaciones de contratos de deuda son sustanciales bajo


enfoque cuantitativo (prueba +/-10%)
■ Si la diferencia entre estos flujos de efectivo descontados es superior a 10%, el
instrumento se da de baja.
■ Evaluar otros factores cualitativos.

6.2 Desafíos para los prestamistas y prestatarios.


6.2.1 Desafíos de los préstamos personales
Aunque los préstamos personales ofrecen una serie de ventajas, también conllevan
ciertos retos. Para empezar, suelen tener tipos de interés más altos que otras formas de
crédito. Esto significa que tendrás que pagar más a largo plazo. Además, si no efectúas
45

un pago, puedes tener que hacer frente a recargos por demora o incluso que envíen el
préstamo a cobranza.

Otro problema de los préstamos personales es que suele ser difícil acceder a ellos. Si
tienes una mala puntuación crediticia o unos ingresos bajos, puede resultar difícil que te
aprueben un préstamo personal. Puede resultar difícil comparar diferentes prestamistas
y encontrar el préstamo que mejor se adapte a tus necesidades. Con tantos prestamistas,
puede resultar difícil comparar condiciones y tipos.

Tendencias clave: Cómo está cambiando el panorama crediticio

El panorama crediticio evoluciona constantemente. Se desarrollan nuevas tecnologías,


se introducen nuevos productos y cambian los comportamientos de los consumidores.
Estas son algunas de las tendencias clave que habrá que seguir en los próximos años:

 Digitalización: Los prestamistas en línea son cada vez más populares, ya que
ofrecen un acceso cómodo y rápido al crédito.

 Automatización: La suscripción y la toma de decisiones automatizadas son


cada vez más comunes, lo que facilita y acelera la aprobación de un préstamo.

 Puntuación crediticia alternativa: Se están desarrollando modelos alternativos


de calificación crediticia, que facilitan el acceso al crédito a quienes tienen una
puntuación baja o un expediente de crédito poco sólido.

 Préstamos sociales: Los préstamos sociales son cada vez más populares, ya que
permiten a los prestatarios conectar directamente con los prestamistas y obtener
préstamos sin pasar por un prestamista tradicional.

 Inteligencia artificial: La inteligencia artificial se está utilizando para analizar


datos y proporcionar decisiones de crédito más precisas.

6.3 Soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y seguridad del proceso


crediticio.

Open Banking

Open Banking se refiere a la práctica de compartir datos financieros de forma segura,


con base en el consentimiento del cliente. El intercambio de datos entre el banco y
terceros autorizados se habilita a través de interfaces de programación de aplicaciones
46

(API). Con la transformación radical del sector financiero y las nuevas regulaciones, se
exige a los bancos que desarrollen API bajo el estándar del Open Banking que permitan
las siguientes dos propiedades: − Asegurar el acceso a los datos de la cuenta bancaria e
información. − Permitir que se completen las transacciones entre diferentes cuentas.
Como resultado, Open Banking es una importante solución para compartir datos con el
objetivo de eliminar las barreras de acceso a los datos y aumentar el control de los
clientes sobre sus datos. Open Banking permite una mayor transparencia financiera para
los diferentes titulares de cuentas y va desde datos abiertos hasta datos privados. Los
innovadores servicios de pago proporcionados por FinTech fueron un factor importante
que contribuyó al desarrollo del Open Banking. La inclusión financiera es el objetivo
principal del Open Banking, el cual permite a los consumidores de todo tipo tener una
cuenta bancaria que les permite acceder a productos y servicios financieros innovadores
a precios accesibles. Los bancos deberán prepararse para brindar servicios y
herramientas tecnológicamente avanzados que equipen a los participantes en varios
lados de la plataforma y también deberán considerar el grado de apertura en el que
planean operar. Hay cuatro funciones básicas que las plataformas deben proporcionar,
que son: usuarios de la plataforma del lado de la demanda, usuarios de la plataforma del
lado de la oferta, patrocinadores y proveedores de la plataforma. El Open Banking
brinda varios beneficios mejorados, como la sostenibilidad del modelo comercial,
nuevas fuentes de ingresos, un mejor servicio al cliente, entre otros. En 2016, la
Autoridad de Mercados y Competencia (CMA) publicó un informe sobre el mercado
bancario minorista del Reino Unido, Competition and Markets Authority (2016). El
informe encontró que los bancos más grandes y antiguos no tienen que competir lo
suficientemente duro para captar clientes, mientras que los bancos más nuevos tienen
dificultades para acceder al mercado y crecer. Una de las recomendaciones de la CMA
para abordar este problema fue el Open Banking. Desde 2018, el ecosistema del Open
Banking ha permitido a los clientes y las pymes compartir la información de su cuenta
corriente de forma segura con proveedores externos, que utilizan esos datos para adaptar
sus aplicaciones y servicios a las circunstancias financieras específicas de las personas.
El Open Banking está habilitando un mundo de aplicaciones y servicios innovadores
adaptados a los datos financieros de los usuarios.

Revisión de la literatura
47

La revisión de la literatura muestra la gama de resultados obtenidos en cuanto a la


solución de Machine Learning y Open Banking enfocados en la interconexión de las
fintech con las Entidades Financieras. Se identificaron diversas investigaciones de
Machine Learning y Openbanking, los cuales se han clasificado en los siguientes
grupos: importancia del Machine Learning en Fintech, ventajas y desventajas del
OpenBanking, solución para Fintech y casos de estudio.

6.3.1. La importancia de la educación financiera en el uso de Tarjetas de Crédito

La importancia de la educación financiera en la sociedad actual no puede ser


subestimada. A medida que nos enfrentamos a desafíos económicos cada vez más
complejos, es fundamental que las personas adquieran habilidades financieras sólidas
para tomar decisiones informadas y responsables sobre su dinero.

La educación financiera proporciona a las personas los conocimientos y las


herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre sus finanzas. Esto
incluye comprender los conceptos básicos como el ahorro, la inversión, el
presupuesto, el crédito y la gestión del riesgo. Con una base sólida en educación
financiera, las personas pueden evaluar mejor las opciones financieras disponibles y
elegir la que mejor se adapte a sus necesidades y metas.

El endeudamiento excesivo es un problema común en muchos países. La educación


financiera ayuda a las personas a comprender los peligros de la deuda acumulativa y
les enseña cómo utilizar el crédito de manera responsable. Los conocimientos
financieros adecuados permiten a las personas evaluar su capacidad de
endeudamiento, comprender los costos asociados con los préstamos y utilizar
estrategias para evitar caer en la trampa de la deuda.

En la actualidad, el uso de tarjetas de crédito se ha vuelto cada vez más común en


nuestra sociedad. Estas tarjetas ofrecen comodidad y flexibilidad en nuestras
transacciones diarias, pero también conllevan ciertos riesgos si no se utilizan de
manera responsable. Es por eso que la educación financiera se vuelve fundamental
cuando se trata de utilizar tarjetas de crédito de manera efectiva.
48

En este blog, explicaremos la importancia de la educación financiera en el uso de


tarjetas de crédito y cómo puede ayudarnos a tomar decisiones financieras
informadas y responsables.

• Comprender los conceptos financieros básicos:

La educación financiera nos brinda los conocimientos necesarios para entender los
conceptos básicos relacionados con las tarjetas de crédito, como el interés, los pagos
mínimos, los límites de crédito y los cargos por pagos atrasados. Al comprender estos
conceptos, podemos evaluar mejor las implicaciones de nuestras decisiones de gasto
y pago. Saber cómo se calcula el interés y cómo afecta nuestro saldo pendiente nos
ayudará a evitar caer en deudas innecesarias y a tomar decisiones financieras más
inteligentes.

• Presupuestar de manera efectiva:

La educación financiera también nos enseña a presupuestar de manera efectiva. Al


establecer metas de gasto y tener un plan financiero claro, podemos evitar gastar más
de lo que podemos permitirnos pagar al final del mes. Las tarjetas de crédito pueden
ser tentadoras y nos pueden llevar a gastar más de lo necesario, lo que puede
conducir a problemas de deuda a largo plazo. Con un presupuesto sólido, podemos
utilizar nuestras tarjetas de crédito de manera responsable y evitar caer en la trampa
del endeudamiento excesivo.

• Comparar y elegir tarjetas de crédito adecuadas:

La educación financiera nos capacita para investigar y comparar diferentes opciones


de tarjetas de crédito. Cada tarjeta tiene sus propias condiciones y beneficios, como
tasas de interés, recompensas, cargos anuales y programas de devolución de dinero.
Al entender estos términos y saber qué buscar, podemos elegir tarjetas de crédito que
se adapten a nuestras necesidades y estilo de vida. Esto nos permitirá aprovechar al
máximo los beneficios de la tarjeta y evitar sorpresas desagradables en el futuro.
49

• Evitar la deuda acumulativa:

Uno de los mayores peligros del uso irresponsable de las tarjetas de crédito es caer en
la deuda acumulativa. Sin una educación financiera adecuada, es fácil gastar más de
lo que podemos permitirnos pagar al final del mes. La educación financiera nos
enseña a usar nuestras tarjetas de crédito con moderación, a pagar el saldo completo
cada mes y a evitar pagar únicamente el pago mínimo requerido. Al hacerlo,
podemos evitar la acumulación de deudas y mantener nuestras finanzas personales
saludables.

La educación financiera es esencial cuando se trata de utilizar tarjetas de crédito de


manera responsable y efectiva. Comprender los conceptos financieros básicos,
presupuestar de manera efectiva, comparar y elegir tarjetas adecuadas, y evitar la
deuda acumulativa son aspectos clave de una educación financiera sólida. Al adquirir
estos conocimientos, podemos tomar decisiones informadas y responsables con
nuestras tarjetas de crédito, evitando problemas financieros a largo plazo y
aprovechando los beneficios que estas herramientas financieras nos ofrecen.

6.3.2. El impacto de la educación financiera en la economía de un país.

Es cierto que la estabilidad económica de un país depende de muchos factores, tanto


internos como externos, pero uno de ellos es la ciudadanía y su comportamiento.

La educación financiera hace autónomas a las personas dotándolas de capacidad para


tomar sus propias decisiones, lo cual tiene impacto en el país.

Hoy vamos a conocer cómo la educación financiera puede influir positivamente en la


economía de un país.

Tomar decisiones informadas contribuye a la estabilidad económica

La educación financiera proporciona a las personas las habilidades y los conocimientos


necesarios para tomar decisiones financieras de manera informada. Al comprender
conceptos básicos como qué es un presupuesto, cómo ahorrar, cómo realizar inversiones
y cómo manejar deudas, están mejor equipados para tomar decisiones financieras
responsables. Esto conlleva a una mayor estabilidad financiera para los individuos, lo
que a su vez contribuye a la estabilidad económica en general del país.
50

Reduce el endeudamiento

La educación financiera ayuda a las personas a comprender los riesgos asociados con el
endeudamiento excesivo y les permite a utilizar el crédito de manera responsable. Al
tomar decisiones financieras más sólidas, es menos probable que se endeuden más allá
de su capacidad de pago. Esto ayuda a reducir la cantidad de incumplimientos de pago,
la morosidad y las crisis financieras a nivel individual y sistémico.

Fomenta el ahorro y las inversiones

Cuando comprendemos los beneficios a largo plazo de ahorrar e invertir, se tiende a


tomar decisiones más prudentes en cuanto al uso de los ingresos.

De hecho, el ahorro y la inversión contribuyen al crecimiento económico al


proporcionar capital para financiar proyectos empresariales y estimular la actividad
económica.

Te permite emprender,la educación financiera fomenta el espíritu empresarial y la


creación de empleo. Al saber cómo gestionar las finanzas de un negocio, estás mejor
preparado para emprender y administrar tus propias empresas y proyectos. Esto puede
llevar a un aumento en la creación de empleo y al desarrollo económico a nivel local y
nacional.

¿Podríamos decirle adiós a la especulación y a las burbujas financieras?

¿Sería posible prevenir la especulación que conlleva burbujas financieras? La teoría nos
dice que si lográsemos que toda la población estuviese al día de la actualidad económica
y conociesen aquellos conceptos básicos que permiten tomar decisiones informadas
sobre educación financiera, se podrían prevenir catástrofes financieras y crisis, que,
habitualmente, son creadas por las decisiones conjuntas de toda la población.

Además, se reducirían los casos de fraude y estafa, que la mayoría de las veces son fruto
del desconocimiento de las personas.

Inicia tus conocimientos en educación financiera

Iniciarse en la educación financiera es un paso importante para mejorar tus


conocimientos y habilidades en materia de finanzas personales. Recuerda que la
51

educación financiera es un proceso continuo. Mantente actualizado sobre las tendencias


financieras, los cambios en las leyes fiscales y las mejores prácticas en la gestión
financiera. Con el tiempo, desarrollarás una mayor confianza y control sobre tus
finanzas. ¿Cómo puedes hacerlo?

1. Leyendo libros y recursos educativos

Existen muchos libros, blogs y recursos en línea que te proporcionan información y


consejos sobre educación financiera. Busca títulos recomendados sobre ahorro,
inversión, manejo de deudas y otros aspectos financieros. Algunos autores populares en
el campo de la educación financiera son Robert Kiyosaki, Dave Ramsey y Tony
Robbins. Nuestros expertos en economía te han preparado un listado de lecturas para
iniciarte en el mundo de las finanzas o profundizar en algún tema de los que te interese.

2. Buscando asesoramiento financiero

Puedes consultar a un asesor financiero certificado. Ellos pueden evaluar tu situación


financiera actual, ayudarte a establecer metas financieras realistas y orientarte de
manera personalizada sobre cómo administrar tus finanzas de manera efectiva. Un
asesor financiero te ayudará a tomar decisiones informadas y a diseñar un plan
financiero adecuado a tus necesidades y objetivos.

3. Utilizando herramientas y aplicaciones financieras

Puedes utilizar aplicaciones móviles que te ayuden a hacer un seguimiento de gastos e


inversiones para tener así un mayor control sobre tus ingresos y gastos y poder tomar
decisiones más acertadas en tus finanzas diarias.

En MAPFRE sabemos la importancia de recibir conocimientos de educación financiera


desde pequeños, es por ello que pretendemos acercar conceptos económicos a todos en
nuestro b

Conclusiones:

A pesar de lo digna que pueda ser una persona natural o jurídica a causa de su carácter,
capital y capacidad, no siempre podría ser un buen negocio otorgarle crédito, ya que
esto depende también en parte de las condiciones económicas dentro de las cuales se
desenvuelven las personas.
52

Las condiciones generales de las actividades comerciales y económicas sobre las que las
personas tienen control, pueden alterar la capacidad de pago de aún los más solventes
para cumplir con sus obligaciones.

Al evaluar las condiciones económicas deben tenerse en cuenta las fluctuaciones y


cambios de los créditos tanto a largo como a corto plazo; por esto el gerente de crédito
debe tomar el pulso a las condiciones e intuir el sentido u orientación que toman los
cambios.

Las alteraciones políticas y económicas tienen una especial influencia en la situación de


los deudores en general y sobre algunos en especial.

Los cambios en materia legislativa y administrativa, así como la jurisprudencia, pueden


tener influencia en los riesgos del crédito.

Las condiciones competitivas que enfrenta una determinada industria o negocio influyen
también sobre la evaluación de los riesgos crediticios y ello no es conveniente para el
acreedor, ya que en vista a la competencia que enfrenta, se ve obligado a seguir una
política blanda o de mayor riesgo al otorgar el crédito. Para lograr una correcta
evaluación de los posibles cambios y de la forma como las actuales circunstancias
pueden influir en el futuro, es preciso que el gerente de crédito esté en permanente
contacto con la realidad tanto nacional como internacional, especialmente en el área en
que se desenvuelve el solicitante y la suya propia.

En conclusión, la política de créditos desempeña un papel esencial en el desarrollo


económico y financiero de un país. Su análisis profundo revela cómo las decisiones en
este ámbito pueden tener un impacto significativo en las oportunidades de crecimiento
para las empresas y en el empoderamiento económico de las personas. Para asegurar un
futuro próspero y equitativo, es crucial que las políticas de crédito sean diseñadas e
implementadas de manera cuidadosa y reflexiva, considerando tanto los aspectos
económicos como sociales de la sociedad.

Las IMF ya alcanzaron su etapa de madurez y han demostrado tener un impacto positivo
en el nivel de ingreso y el bienestar de las familias pobres, especialmente cuando se
focalizan en la población femenina. Tal vez más importante que el efecto sobre el
ingreso es el fomento de la participación y empoderamiento de sus beneficiarios. No
53

obstante, hay que tener cuidado en no exagerar su éxito en el combate contra la pobreza.
A mi modo de ver, el microcrédito debe utilizarse

Y en la parte de tendencia en los mercados ha venido cambiando gracias a la


digitalización y al surgimiento de nuevos modelos de negocio apoyados en la tecnología
como su eje de desarrollo principal, con los cuales proponen mejoras y modelos
disruptivos que crecen a pasos agigantados. Esta tendencia se viene presentando en
todos los sectores sobre todo aquellos orientados a ofrecer servicios financieros. Bajo
ese contexto, el presente trabajo describe una propuesta de solución que permita
consolidar ofertas de créditos en línea proveniente de diferentes entidades financieras y
que brinden al cliente la posibilidad de comparar distintas opciones y elegir la que más
se ajuste a sus necesidades.

Referencias bibliográficas:
 Artículo: "Gestionar el riesgo de crédito: ¿qué es y quiénes deberían hacerlo?" De
Gregorio Beláunde
 Esan (23 de octubre de 2023). La política de créditos de una entidad financiera.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-politica-de-creditos-de-una-entidad-
financiera.
 Política de Crédito en las Organizaciones - Un instrumento para mejorar. Autor: Daniel
Gustavo Chalupowicz
54

 Belaunde, G. (21 de enero de 2012). Gestionar el riesgo de crédito: ¿qué es y quiénes


deberían hacerlo? Gestión. https://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/2012/01/gestionar-
el-riesgo-de-credito.html/
 Condor Aquise, Ronald Milton. (2022). POLÍTICAS DE CRÉDITOS Y COBRANZA
ORIENTADAS A LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA IMPORTACIÓN

También podría gustarte