Está en la página 1de 4

De acuerdo a Hart, ¿la norma es de tipo primario o secundario ¿Por qué?

El artículo 2o de la LGEEPA es una disposición legal de tipo primario. Esto se debe


a que establece directamente ciertas obligaciones y derechos relacionados con
temas ecológicos y de utilidad pública. En este artículo se enumeran diferentes
áreas y acciones que se consideran de utilidad pública, lo que implica que define
las normas y reglas que regulan estas áreas y acciones específicas.
Las normas primarias, según la clasificación de Herbert Hart, son aquellas que
enlazan conductas a premios y castigos, y este artículo establece claramente ciertas
conductas y acciones que se consideran de utilidad pública, lo que implica la
posibilidad de premios y castigos legales en función del cumplimiento o
incumplimiento de estas disposiciones.
El artículo 2o establece directamente obligaciones y derechos en relación con
cuestiones ecológicas y de utilidad pública, por lo que se clasificaría como una
norma primaria según la teoría de Hart.

De acuerdo a Wright, ubica una norma dentro de la ley en comento y señala


los elementos que puedas distinguir de su teoría.
La norma encontrada en el artículo 4o perteneciente a la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente es la siguiente: "La distribución de
competencias en materia de regulación del aprovechamiento sustentable, la
protección y la preservación de los recursos forestales y el suelo, estará
determinada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable."
Los elementos identificados en esta norma son los siguientes:
Carácter: En este caso, la norma es permisiva, ya que establece que la distribución
de competencias estará determinada por otra ley, la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable. Es decir, permite que esta otra ley regule la materia
mencionada.
Contenido: El contenido de esta norma es la distribución de competencias en
materia de regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la
preservación de los recursos forestales y el suelo.
Autoridad: La autoridad que emite esta norma es el legislador que promulgó la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Sujeto normativo: Corresponde a las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, ya que se refiere a cómo
ejercerán sus atribuciones en la materia.
Promulgación: Se encuentra en el artículo 4o de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
Sanción: La norma no establece una sanción específica, pero implícitamente
sugiere que las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México deben ajustarse a la distribución de
competencias determinada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

De acuerdo a Teoría de Puig Peña, ubica una norma dentro de la ley citada y
señala cual es la hipótesis y la tesis.
De acuerdo con dicha Teoría, una norma jurídica (en este caso, el 9no artículo)
consta de dos elementos: la hipótesis o supuesto de hecho y la tesis o afirmación
de derecho o consecuencia jurídica. La norma identificada es la siguiente:
"Corresponden al Gobierno de la Ciudad de México, en materia de preservación del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente, conforme a las disposiciones legales
que expida la Legislatura local, las facultades a que se refiere el artículo 7o. y demás
que esta Ley distribuya competencias a los Estados, mientras que corresponderá
las aplicables del artículo 8o. y demás que esta Ley distribuya a los municipios para
las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México."
Elementos identificados:
Hipótesis o supuesto de hecho: En este caso, la hipótesis o supuesto de hecho es
que corresponde al Gobierno de la Ciudad de México, en materia de preservación
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, las facultades a que se refiere
el artículo 7o. y demás que esta Ley distribuya competencias a los Estados.
Tesis o afirmación de derecho o consecuencia jurídica: La tesis o afirmación de
derecho en esta norma es que corresponderá las facultades aplicables del artículo
8o. y demás que esta Ley distribuya a los municipios para las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México.

¿Cuáles son las características reales e ideales de la norma seleccionada?


Artículo seleccionado: 10
Características Reales:
Validez: El artículo establece que las legislaturas de las entidades federativas deben
expedir disposiciones legales para regular las materias de su competencia según lo
previsto en la Ley. Esto implica que la norma es válida siempre y cuando se emita
por el órgano competente (las legislaturas de las entidades federativas) y se ajuste
al procedimiento normado.
Bilateralidad: El artículo establece que las entidades federativas y los municipios
están obligados a dictar las disposiciones legales correspondientes para cumplir con
las previsiones de la Ley. Esto implica que hay un sujeto facultado para demandar
su cumplimiento (en este caso, la Ley) frente a los obligados (las entidades
federativas y los municipios).
Coercibilidad o protección institucionalizada: El artículo establece que las entidades
federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
deben observar las disposiciones de la Ley y las que de ella se deriven en el ejercicio
de sus atribuciones. Esto implica que existe una capacidad para imponer el
cumplimiento de la norma mediante la fuerza en caso de incumplimiento.
Características Ideales:
Legitimidad: Dependerá de si se cumplieron todos los requisitos establecidos en el
ordenamiento jurídico correspondiente al momento de su emisión. En teoría, una
norma debe cumplir con los requisitos legales y constitucionales para ser
considerada legítima.
Eficacia: Se evaluará en función de si logra cumplir con su propósito, que es regular
las materias de competencia previstas en la Ley y asegurar que se cumplan sus
disposiciones en las circunscripciones correspondientes. Si las legislaturas de las
entidades federativas y los ayuntamientos logran emitir y hacer cumplir las
disposiciones legales necesarias, la norma sería eficaz en su objetivo.

Por último, a partir de un artículo explica la ley de causalidad de la norma.


Artículo seleccionado: 76
Supuesto: Corresponde a la situación en la que un área natural protegida es
considerada de especial relevancia en el país debido a su biodiversidad y
características ecológicas.
Realización del Supuesto: Se produce cuando una determinada área natural
protegida cumple con los criterios establecidos en el artículo, es decir, cuando es
considerada de especial relevancia debido a su biodiversidad y características
ecológicas.
Consecuencia Jurídica: En este caso es que la Secretaría debe integrar esta área
natural protegida al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Causalidad Jurídica: La causalidad jurídica en este contexto se establece de la
siguiente manera: Si se cumple el supuesto (un área es considerada de especial
relevancia en el país debido a su biodiversidad y características ecológicas),
entonces se debe realizar la consecuencia jurídica (la integración al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas). La relación entre el supuesto y su
consecuencia es necesaria, de acuerdo con la ley de causalidad jurídica.
Conclusión
Una norma jurídica consta de varios componentes esenciales, que incluyen su
carácter (obligatorio, prohibitivo, permisivo o facultativo), su contenido (la acción o
conducta afectada por el carácter), las condiciones de aplicación (las circunstancias
que deben darse para que se aplique), la autoridad emisora, los sujetos normativos
(destinatarios), la ocasión (el momento y lugar de cumplimiento), la promulgación
(la formulación en lenguaje legal) y la sanción (la amenaza de perjuicio por
incumplimiento). Además, la causalidad jurídica establece la relación necesaria
entre los supuestos, su realización y las consecuencias legales, lo que determina
cómo las normas se aplican y cumplen en el contexto del derecho. Estos
componentes y la ley de causalidad son fundamentales para entender la estructura
y el funcionamiento de las normas legales.

Recursos:

Unidad 4. Teoría de la norma.

También podría gustarte