Está en la página 1de 4

Tema 5

1) Concepto de la norma jurídica: decimos que es un juicio hipotético, es decir para que se
produzca la consecuencia jurídica debe presentarse la condición ósea el supuesto de
hecho.

2) Elementos de la norma jurídica: el supuesto de hecho, consecuencias jurídicas, causalidad


jurídica o nexo y el deber ser.

 El supuesto de hecho, todo el conjunto de circunstancias descritas en una norma jurídica.


Se divide en simple y compuesto.
 Simple: se refiere cuando la norma tiene una sola condición. Eje. Art. 44 c.c
 Compuesto: se da cuando una norma tiene más de una condición, ósea más de una
hipótesis para que se produzca la consecuencia jurídica. Eje. Art.32 cons. Son venezolanos
es la consecuencia y las condiciones son el supuesto de hecho.

 Consecuencia jurídica, es el conjunto de efectos que se producen por las condiciones o


supuestos de hecho previamente establecidos en la norma jurídica.

 Causalidad jurídica o nexo: es el vínculo que establece la conexión entre el supuesto de


hecho y la consecuencia jurídica. Eje. El que mata debe ser castigado.

 El deber ser, es la cúpula o enlace que une el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
Se divide en lógico y axiológico.
 Lógico: es la conducta racional ilógica que debemos seguir porque así lo imponen las
normas de conducta que son de obligatorio cumplimiento.
 Axiológico: es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos, es decir incluye elementos de valoración de esa conducta contenida en la
norma.

3) La Sanción: se define la sanción como la acción punitiva (pena) del estado que recae sobre
los infractores de la ley.
 Clases de sanción: pecuniarias, disciplinarias, primitivas de libertad, sociales,
sanciones morales, etc.

4) Forma lógica de la norma jurídica:

Tema 7 derecho y moral


La moral, son normas de conducta, le interesa al hombre en individual.

El derecho, obliga a cumplir la norma y por su incumplimiento este castiga, reglamenta la


conducta.

*Diferencias entre el derecho y la moral.

Bilateralidad unilateral

Exterior interior

Coercible incoercible

Heterónomo autónomo

*Distinción con los respectivos fines.

Similitud: el objeto material es el hombre tanto para el derecho como para la moral es en común,
su finalidad es regir la convivencia social en una colectividad jurídicamente organizada.

Poseen diferentes objetos formales, el objeto del derecho es regular jurídicamente las normas de
la conducta humana, en la moral el objeto formal es buscar el perfeccionamiento del hombre en
sociedad. La moral rige la conducta del hombre pero a través de la conciencia.

Tema 10. La entrada en vigor de la ley.

 Concepto: se entiende por entrada en vigor o en vigencia de la ley a la fecha o momento a


partir del cual la misma es de obligatorio cumplimiento.

Art 1 C.C: parte 1/ la ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA OFICIAL o parte 2/desde
la fecha posterior que ella misma indique.

 Sistema: Sistema instantáneo y Sistema Vacatio legis.

Sistema instantáneo: la ley es obligatoria desde su publicación en gaceta oficial, este


artículo preceptúa que la ley entre en vigencia a partir de la publicación de la gaceta
oficial. Parte 1 del art.
Sistema Vacatio Legis: es el periodo de tiempo comprendido entre el acto de publicación
de la ley y su entrada en vigor o en vigencia, es decir cuando la ley indica una fecha
posterior para su entrada en vigencia. Parte 2 del art.

 Cesación de la vigencia de la ley: cuando ya cumple su mandato, su carácter coactivo.

Concepto: por cesación de la ley se entiende que el cese de su obligatoriedad, su no


exigibilidad y no vigencia de la ley.
 Clases de cesación: cesación temporal y cesación definitiva o extinción de la ley.

Cesación temporal: existe cesación temporal cuando por alguna causa determinada cierta
y actual la norma deja de ejercer el poder coactivo para la cual fue creada por un intervalo
de tiempo determinado pero que una vez vencido ese plazo o ese tiempo dicha ley
recupera su vigor o vigencia. Cesa por un tiempo y luego comienza otra vez con su poder
coactivo. Por ejemplo tal es el caso de la facultad que se le da al presidente de la república
para suspender las garantías declarando estado de emergencia, etc. Art.236 constitución.

Cesación definitiva o extinción de la ley: se trata de la pérdida de vigor o vigencia de una


ley o norma, es decir es el fin de la ley cuando esta pierde todo su vigor (es la muerte
jurídica de la ley). Se divide en causas internas o causas externas.

Causas internas: se produce cuando la misma ley internamente ha fijado un plazo para su
vigencia. Ejemplo ley de presupuesto tiene una duración de un año.

Causas externas: la derogación de la ley se produce por una causa extrínseca o externa a
ella de conformidad en lo establecido en el art.7 del código civil y 218 de la constitución.
Se deroga una ley por otra ley o por un referéndum abrogatorio.

Clases de derogación

Derogación expresa: existe derogación expresa cuando la norma ha sido creada para que
tenga vigor o vigencia por un tiempo determinado, por ejemplo si se crea una ley por 10
años dentro de los cuales tendrá vigencia al cumplirse ese lapso será derogada por
disposición expresa de esa norma.

Derogación tacita: existe cuando una norma jurídica ha perdido su vigencia y es


suplantada por otra, es decir, cuando una nueva ley es incompatible con la ley anterior.
Ejemplo, la ley contra la corrupción adsorbió o regulo todas las disposiciones que
anteriormente se encontraba en el código penal.

También podría gustarte