Está en la página 1de 88

Universidad Autónoma Del Estado De México

Plantel Nezahualcóyotl de la escuela preparatoria

Guía de estudio para primeros exámenes parciales de


Quinto semestre (materias obligatorias)

Autores:
González Galván Luis Enrique
Alvarez Flores Camila

Grupo: 20 Quinto semestre

24 de septiembre de 2023
Nociones de derecho
Modulo I: Mundo Normativo
Mundo del ser
Conceptos de Derecho Natural
El derecho natural se refiere a la idea de que existen ciertos derechos
fundamentales inherentes a todos los seres humanos, independientemente de
cualquier ordenamiento jurídico o legislación establecida.
Estos derechos se consideran universales, inalienables y anteriores a cualquier ley
positiva. Se basan en la creencia de que existe una moralidad objetiva y principios
éticos que son intrínsecos a la naturaleza humana.
El derecho natural busca proteger y garantizar la dignidad, libertad e igualdad de
todas las personas. Algunos ejemplos de derechos naturales incluyen el derecho a
la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad.
Estos derechos son considerados fundamentales y deben ser respetados y
protegidos por cualquier sistema legal o gobierno.

Algunos de los derechos naturales reconocidos en la Constitución mexicana son:


• Derecho a la vida: El artículo 1 de la Constitución garantiza el derecho a la vida
desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
• Derecho a la igualdad: El artículo 1 también establece el derecho a la igualdad
ante la ley, prohibiendo cualquier tipo de discriminación por motivos de origen
étnico, género, edad, discapacidad, entre otros.
• Derecho a la libertad: El artículo 2 reconoce el derecho de los pueblos y las
comunidades indígenas a la libre determinación, autonomía, cultura, acceso a la
justicia y preservación de sus recursos naturales.
• Derecho a un medio ambiente sano: El artículo 4 establece el derecho de toda
persona a disfrutar de un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
• Derecho a la propiedad: El artículo 27 garantiza el derecho a la propiedad de
la tierra y otros recursos naturales, estableciendo que éstos pertenecen a la
nación y pueden ser sujetos de propiedad privada o social.
Mundo del deber ser (mundo normativo)
El mundo del “ser” y el mundo del “deber ser” se pueden definir tan fácilmente como
“lo que es” y “lo que debería ser”, esto quiere decir que existen leyes naturales que
no podemos modificar, son cosas ajenas al comportamiento del ser humano y son
cosas que conforman el mundo del “ser”, mientras que el “deber ser” se enfoca a
como debe de ser nuestro comportamiento en una sociedad “perfecta”.
Clases de normas
La necesidad del ser humano de tener una sociedad con relaciones sanas entre sus
habitantes, los llevo a crear patrones de conducta para lograr la convivencia en
sociedad, a estos patrones de conducta se le denomina “norma”, y nos trazan limites
de lo que podemos y no podemos hacer.
La norma se puede definir como “una regla de conducta” que nos sirve para
comportarnos adecuadamente en el ambiente que nos rodea para convivir en con
responsabilidad y respeto.
Las normas de convivencia pueden manifestarse de diversas maneras, entre las
cuales se encuentran las siguientes:
Normas Jurídicas: Son aquellas disposiciones que emanan del poder público con
carácter obligatorio; estas normas son creadas por el Poder Legislativo y en caso
de ser cumplidas contemplan sanciones. Las normas jurídicas son prescritas por la
autoridad competente; ejemplo de estas son los códigos y reglamentos.
Normas morales: Estas normas son de carácter moral, es decir, son los principios
rectores de la conducta interna; indican cuáles son las acciones buenas o malas
que juzgan el comportamiento de las personas desde un punto de vista personal.
Son relativas a las costumbres y a los valores de una comunidad, su incumplimiento
genera una sanción meramente personal y el remordimiento. Cabe señalar que el
hombre aun siendo interiormente libre está sujeto a ciertos deberes y a una
necesidad moral de hacer o no alguna cosa debido a sus principios morales.
Normas religiosas: Estas reglas se ajustan a las creencias y preceptos religiosos
de cada individuo; existe una diversidad de religiones (catolicismo, hinduismo,
budismo, judaísmo, entre otras), cada una tiene sus propias prácticas y códigos o
reglamentos que rigen la conducta de sus creyentes; el incumplimiento de estas
reglas ocasionará la exclusión por parte de la religión o un castigo divino.
Normas de trato social: Se refieren a convencionalismos sociales necesarios para
algunos grupos porque fueron aceptados por una comunidad. Su objetivo radica en
la sana convivencia de diversos sectores sociales. Algunas de estas normas las
podemos identificar en acciones de cortesía, gentileza, bien hablar, etiqueta, entre
otras. Su incumplimiento genera que el infractor sea mal visto o censurando por el
grupo social en el que se encuentra (rechazo social).
Características de la norma jurídica y la moral
La siguiente tabla muestra características de los tipos de normas que se mostraron
anteriormente:
Concepto de ley y sus características
Al momento de nacer tenemos derechos que estan plasmados en un orden jurídico,
son derechos fundamentales: recibir un nombre, alimentos, hogar digno y una sana
convivencia familiar, escolar y social. Para logar esta armonía social y evitar la
violencia es necesario establecer leyes que regulen las relaciones de la comunidad.
Una Ley es aquella norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la
autoridad competente, y tiene como finalidad el bien común en una sociedad.
La norma jurídica está dotada de carácter coactivo (tiene la capacidad de imponer
y hacer cumplir la ley mediante sanciones), y es originada en una actuación del
poder jurídico.
Las leyes deben reunir condiciones necesarias y características son:
1. Ser obligatorias por mandato del poder público: Una norma verdadera debe
de ser obligatoria, las personas no deberían de tener la libertad de escoger si
cumplirlas o no, es por esto que su incumplimiento amerita una sanción, por lo
tanto, la sanción es el medio de coacción del cual hace uso el poder publico para
forzar la obediencia de la regla establecida, es por esto que la sanción es
aplicada si y solo si la norma legal es desobedecida.
2. Tener efectos generales: Una ley debe de ser general en cuanto a su mandato,
esto quiere decir que debe aplicarse a todos los casos que reúnen sus
condiciones para su aplicación, a esto se le llama generalidad. Para entender
esto de mejor manera, se puede decir que toda norma jurídica, o todo conjunto
de normas correlacionadas referentes a un mismo caso, se pueden reducir a la
siguiente estructura: Si A es supuesto o hipótesis general, entonces B debe de
ser consecuencia jurídica.
Cuando una norma no es cumplida, la sanción sigue la siguiente estructura: Si
B es hipótesis de incumplimiento de la norma, entonces C es consecuencia
secundaria en forma de sanción.
3. Establecerse en forma abstracta: Se habla de forma abstracta cuando se
define o describe alguna cualidad o situación sin referirse a un sujeto o persona
determinada. Se habla de esta manera para que sus mandatos no se dirigen ni
refieren nunca a un sujeto en concreto, van dirigidos a un numero y tipo de sujeto
indeterminados en la situación prevista por la ley; de esta manera cuando una
ley es establecida, cada persona, empresa y sociedad cuya situación coincida
con la descrita por la norma legal, se convierte en sujeto o persona concreta
respecto de la cual la ley debe aplicarse y cumplirse.
4. La irretroactividad de la ley: La irretroactividad en las leyes es un principio
jurídico que establece que una norma legal no puede aplicarse retroactivamente
a situaciones o hechos que hayan ocurrido antes de su entrada en vigor. Es
decir, una ley no puede tener efectos sobre eventos pasados. Este principio
busca proteger la seguridad jurídica y los derechos adquiridos de las personas,
evitando cambios retroactivos que puedan afectar sus situaciones jurídicas ya
consolidadas. La irretroactividad generalmente se aplica a leyes restrictivas de
derechos individuales o de carácter sancionador. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que existen excepciones y matices a este principio, y que su
aplicación puede variar según la legislación y el contexto específico.
Jerárquica del orden jurídico en México
La jerarquía del orden jurídico mexicano se refiere a la estructura de las normas
jurídicas en México, estableciendo su grado de importancia y su relación de
subordinación entre sí. En el sistema jurídico mexicano, la jerarquía se organiza de
la siguiente manera:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: La Constitución es
la norma suprema del país y se sitúa en la cima de la jerarquía. Es la ley
fundamental que establece los principios, derechos y garantías fundamentales,
la estructura y funcionamiento del gobierno, y los límites del poder estatal.
2. Tratados Internacionales: Los tratados internacionales, una vez ratificados por
el Congreso, adquieren rango constitucional y se colocan en un nivel jerárquico
igual a la Constitución. Esto significa que los tratados internacionales prevalecen
sobre las leyes federales y locales.
3. Leyes Federales: Las leyes federales son aprobadas por el Congreso de la
Unión y se sitúan en un nivel inferior a la Constitución y los tratados
internacionales. Estas leyes regulan diversas materias y deben ser conformes a
la Constitución.
4. Leyes Orgánicas: Las leyes orgánicas son normas que regulan la organización
y funcionamiento de los poderes del Estado y de algunas instituciones
específicas.
5. Leyes Locales: Las leyes locales, estatales o ordinarias son aquellas que
regulan aspectos propios de cada entidad federativa en el ámbito de su
competencia.
6. Decretos: Los decretos son disposiciones emitidas por el Ejecutivo (Presidente
de la República o gobernadores) para regular situaciones específicas o aplicar
disposiciones legislativas.
7. Reglamentos: Los reglamentos son normas jurídicas de carácter subordinado
que desarrollan y complementan las leyes. Son emitidos por el Ejecutivo y tienen
un ámbito de aplicación más específico.
8. Normas jurídicas individualizadas: Estas normas se refieren a decisiones
judiciales o administrativas que se aplican a casos particulares y no tienen un
alcance general.
Modulo II: El Derecho
Derecho
Del latín directus se define como el arte de lo bueno y lo equivocado
Según el Diccionario de la lengua española, es entenderlo como lo recto, seguido,
sin torceduras, algo que no tiene puntos intermedios, facultad, privilegio, exención,
entre otras definiciones.
Concepto
El derecho puede conceptualizarse como “el conjunto de reglas o preceptos de
conducta de observancia obligatoria que el Estado impone a sus súbditos”. El
derecho prohíbe u ordena, por medio de normas que autorizan a hacer algo.
Clasificación del derecho
Derecho subjetivo y objetivo
Los derechos se clasifican en subjetivo y objetivo
• Derecho subjetivo: Se refiere a las facultades o poderes que tienen las
personas para actuar de acuerdo con el derecho objetivo. Son los derechos
individuales que cada persona tiene y que están reconocidos y protegidos por el
ordenamiento jurídico. Estos derechos subjetivos permiten a las personas exigir
el cumplimiento de una determinada conducta o reclamar una situación jurídica
en su favor. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de
expresión o el derecho a un juicio justo son ejemplos de derechos subjetivos.
• Derecho objetivo: Hace referencia al conjunto de normas jurídicas que regulan
la convivencia en una sociedad. Es el ordenamiento jurídico que establece los
derechos y deberes de las personas, así como las reglas para solucionar
conflictos y mantener el orden social. El derecho objetivo es creado y
promulgado por el Estado y es de carácter general y abstracto, aplicándose a
todas las personas en una sociedad determinada.
Clasificación de derecho objetivo
El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas en sí, estas suelen
clasificarse de muy numerosas maneras, considerando diferentes criterios de
división. La clasificación de las normas jurídicas desde su ámbito material de validez
es la clasificación de las normas de acuerdo con la materia que regulan,
concentrándonos en:
Derecho publico
El derecho público es una rama del derecho que se encarga de regular las
relaciones jurídicas entre el Estado y los individuos, así como las relaciones entre
los diferentes órganos del Estado. Se caracteriza por tener un carácter imperativo y
coercitivo, ya que impone obligaciones y responsabilidades a los ciudadanos y
establece los límites y poderes del Estado.
Las divisiones del derecho público son las siguientes:
• Derecho constitucional: Es el conjunto de normas jurídicas concernientes a la
estructura del Estado, sus órganos y sus funciones, así como a las relaciones
de estos entre sí y con los particulares.
• Derecho administrativo: Se refiere al conjunto de normas jurídicas relativas a
la administración pública, entendiendo esta como la actividad realizada por el
Estado y sus órganos auxiliares para el beneficio colectivo.
• Derecho penal: Considerando a Raúl Carrancá y Trujillo, se afirma que es el
conjunto de normas jurídicas que definen los delitos, determinan las penas y
regulan la aplicación de las mismas.
• Derecho procesal: Conjunto de normas jurídicas que regulan la aplicación del
derecho a casos concretos. Es la petición a los órganos jurisdiccionales de
aplicación de la norma jurídica a casos concretos por parte del particular, la que
se denomina derecho de acción; en contraparte, el deber de aplicación de los
jueces y tribunales se llama deber jurisdiccional. El vínculo que se establece
entre los órganos jurisdiccionales y la persona que hace valer el derecho de
acción o de defensa [se llama] relación jurídica procesal.
• Derecho fiscal: Es el conjunto de normas jurídicas relativas a los impuestos,
contribuciones y derechos que deben pagarse al Estado para la satisfacción de
las necesidades de la colectividad.
• Derecho internacional público: Hace referencia al conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones entre Estados como entes soberanos,
señalando sus derechos y obligaciones mutuos.
Derecho privado
El derecho privado es una rama del derecho que se encarga de regular las
relaciones jurídicas entre los particulares, es decir, entre las personas físicas
(personas con capacidad jurídica que pueden adquirir derechos y obligaciones para
realizar acciones legales en su propio nombre) y personas jurídicas (Son aquellas
personas que tienen los derechos y obligaciones en representación de la identidad
que representan), sin la intervención directa del Estado. Se ocupa de regular los
derechos y obligaciones de las personas en su vida cotidiana, como las relaciones
familiares, los contratos, la propiedad, los derechos de autor, entre otros.
El derecho privado se caracteriza por su carácter voluntario, ya que las partes tienen
la libertad de celebrar acuerdos y contratos de acuerdo a su voluntad y autonomía.
Además, se rige por el principio de igualdad entre las partes, donde no puede haber
imposiciones unilaterales (en beneficio de una sola de las partes) y se busca
proteger los intereses individuales de todos los implicados.
Dentro del derecho privado se dividen en:
• Derecho civil: Se refiere al conjunto de normas jurídicas que regula las
relaciones entre particulares y de estos con el Estado cuando actúa como
particular. Ejemplo: La Secretaría de Economía celebra un contrato de
arrendamiento con Juan X, propietario del edificio ubicado en Y para instalar en
él sus oficinas.
• Derecho mercantil: Es el conjunto de normas jurídicas relativas a los
comerciantes y a los actos de comercio.
• Derecho internacional privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre particulares de distintos países en cuanto a su condición jurídica
y el derecho de nacionalidad, así como entre Estados actuando como
particulares.
Derecho social
El derecho social se refiere al conjunto de leyes, normas y disposiciones que
establecen y protegen los derechos y medidas de protección de las personas,
grupos y sectores de la sociedad que se encuentran en situaciones de desventaja
social o económica. Su objetivo es garantizar condiciones de vida dignas y promover
la justicia social e igualdad.
El derecho social se basa en el reconocimiento de los derechos sociales, que son
derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y forman parte de los
derechos fundamentales del ser humano. Estos derechos están respaldados por
instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (PIDESC).
Sus divisiones son las siguientes:
• Derecho del trabajo: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
obrero-patronales. Por haber nacido como un derecho de clase, es un derecho
protector para toda persona que pone a disposición de otra su fuerza de trabajo.
• Derecho agrario: Se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones concernientes a la agricultura, entendida esta como la propiedad
rústica, la agricultura, la ganadería, el crédito rural, el aprovechamiento de las
aguas, la colonización, los seguros agrícolas, etcétera.
• Derecho aéreo: Es el conjunto de normas jurídicas relativas a la navegación
aérea, a las aeronaves y al espacio aéreo.
Derecho positivo
El derecho positivo se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas y vigentes en
un país en un momento determinado. Estas normas son establecidas por el poder
legislativo y se encuentran recopiladas en códigos o constituciones. El derecho
positivo se basa en la creencia de que las leyes son creadas por los seres humanos
y son aplicables a través de un pacto social y jurídico.
El derecho positivo se diferencia del derecho natural, que se considera inherente a
la naturaleza humana y se basa en principios éticos y morales universales. A
diferencia del derecho natural, el derecho positivo es creado por los órganos
legislativos y puede cambiar y adaptarse a lo largo del tiempo para reflejar las
necesidades y circunstancias sociales.
Algunas características del derecho positivo son:
❖ Debe estar escrito en algún código o documento legal.
❖ Se crea y promulga por los órganos legislativos.
❖ Es obligatorio y aplicable a una población determinada.
❖ Puede ser modificado o derogado por leyes posteriores.
Derecho vigente
El derecho vigente se refiere al conjunto de normas y leyes que están actualmente
en vigor en un país o jurisdicción específica. Estas normas son aplicables y
obligatorias para todos los ciudadanos y entidades dentro de ese territorio en un
momento determinado. El derecho vigente puede incluir leyes, reglamentos,
decretos y tratados que son promulgados por el poder legislativo y que tienen
autoridad legal.
Es importante destacar que el derecho vigente puede variar de un país a otro , ya
que cada jurisdicción tiene su propio sistema legal y sus propias normas. Además,
el derecho vigente está sujeto a cambios y actualizaciones a medida que
evolucionan las necesidades y circunstancias sociales.
El cumplimiento del derecho vigente es fundamental para mantener el orden y la
justicia en una sociedad, y su conocimiento es importante para que los ciudadanos
puedan ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones de manera adecuada.
Fuentes del derecho
Concepto
Las fuentes del derecho se refieren a los diferentes medios o formas a través de los
cuales se crean y establecen las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar
según el país y el sistema legal en el que se apliquen, pero generalmente se dividen
en tres categorías: fuentes históricas, fuentes reales y fuentes formales.
Tipos de fuentes:
• Fuentes históricas: Son aquellos documentos que contienen una norma
jurídica o un conjunto de normas jurídicas que constituyen un antecedente, ya
que es derecho abrogado o derogado. El derecho mexicano proviene del
derecho romano, siendo algunas fuentes históricas de nuestro derecho la Ley
de las doce tablas, el Digesto de Justiniano y Las Instituciones de Gayo.
• Fuentes reales: Las constituyen los hechos o fenómenos sociales, políticos,
económicos, tecnológicos o científicos que generan la necesidad de crear o
modificar una disposición jurídica. Son los factores de cambio que determinan el
contenido del derecho. También se les conocen como fuentes materiales del
derecho.
• Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas
formalmente reconocidos, también se denominan factores (hechos o actos)
jurídicos de los cuales emana el derecho. Las fuentes formales del derecho son:
legislación, costumbre, jurisprudencia, doctrina y principios generales del
derecho.
Legislación: La legislación se refiere a las leyes y códigos promulgados por el
poder legislativo de un país. Estas normas son creadas y aprobadas por el proceso
legislativo y son de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos.
Costumbre: La costumbre se refiere a las prácticas y usos establecidos que son
reconocidos y aceptados como normas jurídicas en una determinada comunidad.
Estas normas se basan en la repetición constante de determinadas conductas y son
aplicables cuando no existe una ley específica que regule la situación.
Jurisprudencia: La jurisprudencia se refiere a las decisiones y precedentes
establecidos por los tribunales en la resolución de casos. Estas decisiones se
convierten en normas legales aplicables en casos similares y ayudan a interpretar y
aplicar el derecho de manera consistente.
Doctrina: La doctrina se refiere a las interpretaciones y opiniones de los expertos
jurídicos, académicos y profesionales sobre el derecho. Estas interpretaciones
pueden influir en el desarrollo del derecho y en la forma en que se aplican y
entienden las normas jurídicas.
Principios generales del derecho: Los principios generales del derecho son los
conceptos y reglas fundamentales que se aplican de manera general en el sistema
jurídico. Estos principios son reconocidos y aceptados como fundamentos del
derecho y pueden tener influencia en la interpretación y aplicación de las normas.
Contenido axiológico: El contenido axiológico se refiere a los valores y principios
éticos que subyacen en las normas jurídicas. Estos valores pueden incluir la justicia,
la equidad, la igualdad, entre otros, y son fundamentales para la comprensión y
aplicación del derecho.
Supletoriedad ante la ley: La supletoriedad ante la ley se refiere a la aplicación de
normas supletorias cuando no existen disposiciones específicas en la legislación
para regular una situación particular. Estas normas se aplican para llenar los vacíos
legales y se basan en principios generales y costumbres.
Universales: Los universales se refieren a los principios y normas que son
aceptados y reconocidos como válidos en todas las jurisdicciones y sistemas
legales. Estos principios tienen una validez universal y son aplicables en diferentes
contextos.
Fundamentales: Los principios fundamentales son los pilares básicos y esenciales
del sistema jurídico. Estos principios son reconocidos como fundamentos del
derecho y son fundamentales para garantizar la justicia y el respeto a los derechos
humanos.
Factores de cambio del Derecho
Los factores de cambio del derecho son circunstancias, fenómenos, innovaciones,
fuerzas y tendencias que pueden influir en la evolución y desarrollo del sistema
jurídico. Estos factores pueden ser de naturaleza económica, política, social,
tecnológica, entre otras. Los cambios en estas áreas pueden requerir la creación de
nuevas leyes, la modificación de las existentes o la adaptación del marco legal para
abordar los nuevos desafíos y necesidades de la sociedad.
Económicos: Los cambios económicos pueden tener un impacto significativo en el
derecho, ya que las condiciones económicas pueden influir en la legislación y en las
decisiones judiciales. Por ejemplo, cambios en la economía global, como crisis
financieras o avances tecnológicos, pueden requerir la implementación de nuevas
leyes y regulaciones para abordar nuevos desafíos.
Políticos: Los cambios políticos, como cambios de gobierno o cambios en las
políticas públicas, también pueden tener un impacto en el derecho. Estos cambios
pueden llevar a la promulgación de nuevas leyes o a la reforma de las existentes
para reflejar la nueva agenda política o los objetivos del gobierno en el poder.
Sociales: Los cambios en la sociedad, como cambios en las normas y valores
sociales o en la composición demográfica, también pueden influir en el derecho. Por
ejemplo, la lucha por los derechos civiles, el avance del movimiento feminista o la
creciente conciencia sobre cuestiones de igualdad y diversidad han llevado a
cambios legales significativos en muchos países.
Tecnológicos: Los avances tecnológicos también pueden generar cambios en el
derecho. La tecnología puede plantear nuevos desafíos legales, como la protección
de la privacidad en la era digital, la regulación de la inteligencia artificial o la
legislación en torno a las criptomonedas. Estos avances tecnológicos requieren que
el derecho se adapte y evolucione para abordar los problemas y desafíos
emergentes.
Equidad de género: La lucha por la equidad de género ha sido un factor importante
en el cambio del derecho en las últimas décadas. Ha habido avances significativos
en la legislación y en las políticas públicas para promover la igualdad de derechos
y oportunidades entre hombres y mujeres. Estos cambios han incluido medidas para
prevenir y sancionar la discriminación de género, garantizar la igualdad salarial,
promover la participación política de las mujeres y combatir la violencia de género.
Cultura ambiental y desarrollo sustentable
Modulo I: Fundamentos de la cultura ambiental
1. Fundamentos de la cultura ambiental

Concepto de ciencias ambientales y cultura ambiental


Las ciencias auxiliares son aquellas que estudian las distintas partes de la
naturaleza como las sociedades humanas y las relaciones que existen entre ellas.
Surge en la década de 1960 como respuesta a la necesidad de comprender Y
solucionar los problemas ambientales y evidentes en ese momento.
Cultura ambiental: Es parte de la cultura general integral, es la manera como los
seres humanos se relacionan con el medio ambiente, cada pueblo impacta en sus
recursos naturales y en su sociedad de manera particular. El tratamiento a los
problemas ambientales debería involucrar no sólo un enfoque educativo, sino
también cultural, que se aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los
comportamientos ecológicos.
Antecedentes históricos de las ciencias ambientales
El uso del término medio ambiente tiene una definición académica muy común, la
cual remite a los elementos terrestres, hídricos, atmosféricos y bióticos que rodean
a las sociedades humanas, así como a las interrelaciones que se establecen entre
otros elementos. En nuestro país, la ley general del equilibrio ecológico y protección
al medio ambiente define al ambiente como el conjunto de elementos naturales y
artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de
los seres humanos y además Estamos vivos que interactúan en un espacio y tiempo
determinado.
Es por esto, que las ciencias ambientales pueden definirse como el campo de
estudio que tiene como objeto las distintas partes de la naturaleza de las sociedades
humanas y las relaciones que existen entre ellas. Surgieron en la década de 1960
como respuesta a la necesidad de comprender y solucionar los problemas
ambientales ya he evidentes en ese momento.
Precedentes de las ciencias ambientales
Algunas ciencias ambientales
Definición de las Ciencias Ambientales: Las Ciencias Ambientales son una
disciplina científica que se encarga de estudiar los diferentes aspectos del medio
ambiente, incluyendo los factores biológicos, físicos, químicos y sociales que lo
componen. Estas ciencias se enfocan en comprender cómo interactúan los seres
vivos con su entorno, así como en analizar los impactos que las actividades
humanas tienen sobre los ecosistemas y en proponer soluciones para promover el
desarrollo sostenible.
Ecología: La ecología es la rama de las ciencias ambientales que se encarga del
estudio de las interacciones entre los seres vivos y su entorno. Examina cómo los
organismos interactúan entre sí y con los factores abióticos de su ambiente, como
el clima, el suelo y el agua. La ecología también se ocupa de la conservación de los
ecosistemas y el análisis de los impactos humanos sobre la biodiversidad.
Botánica: La botánica es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa del
estudio de las plantas. Esta disciplina abarca desde la anatomía y la fisiología de
las plantas hasta su clasificación y distribución en los diferentes ecosistemas. La
botánica también se relaciona con la conservación de las especies vegetales y su
importancia en los ecosistemas.
Bioestadística: La bioestadística es una rama de las ciencias de la salud y de las
ciencias ambientales que se encarga de la aplicación de métodos estadísticos en la
investigación biológica y ambiental. Esta disciplina utiliza técnicas estadísticas para
analizar datos relacionados con la salud de los organismos y los efectos de los
factores ambientales en los sistemas biológicos.
Sistemática: La sistemática es la disciplina científica que se encarga de clasificar y
organizar a los organismos vivos en grupos o taxones, como especies, géneros,
familias y órdenes. Esta clasificación se basa en características físicas, genéticas y
evolutivas de los organismos. La sistemática permite estudiar la diversidad biológica
y comprender las relaciones evolutivas entre los diferentes grupos de organismos.
Ordenamiento territorial: El ordenamiento territorial es un proceso de planificación
y gestión del territorio que busca organizar y regular el uso del suelo y los recursos
naturales en una determinada área geográfica. Esta disciplina se encarga de
establecer normas y políticas para el desarrollo sostenible de las comunidades,
considerando aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales. El
ordenamiento territorial tiene como objetivo principal promover un equilibrio entre el
desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.
Hidrología: La hidrología es la ciencia que estudia el ciclo del agua en la Tierra,
incluyendo su distribución, circulación y propiedades físicas y químicas. Esta
disciplina se encarga de analizar los recursos hídricos, como los ríos, lagos,
acuíferos y glaciares, así como los procesos de precipitación, evaporación,
infiltración y flujo de agua en los diferentes ecosistemas. La hidrología es
fundamental para la gestión y conservación del agua, así como para la comprensión
de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.
Climatología: La climatología es la ciencia que estudia los patrones y variaciones
del clima en la Tierra a lo largo del tiempo. Esta disciplina analiza los factores que
influyen en el clima, como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y los
vientos, así como los fenómenos climáticos, como el cambio climático, las tormentas
y los huracanes. La climatología es esencial para comprender los procesos
atmosféricos y sus efectos en los ecosistemas y la sociedad.
Química ambiental: La química ambiental es una rama de la química que se enfoca
en el estudio de los procesos químicos que ocurren en el medio ambiente y sus
efectos en la salud humana y los ecosistemas. Esta disciplina se centra en analizar
la presencia y el comportamiento de contaminantes químicos en el aire, el agua y el
suelo, así como en desarrollar métodos para su control y remediación. La química
ambiental es fundamental para comprender los impactos de la actividad humana en
el medio ambiente y buscar soluciones sostenibles.
Interdisciplinariedad de las ciencias ambientales
Estas ciencias interactúan con otras disciplinas para enfrentar de manera conjunta
un problema de interés común, estas disciplinas pueden dividirse en las siguientes
ramas:
Biología: es la ciencia que estudia los seres vivos, más específicamente, su origen,
soy evolución y propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis reproducción,
patogenia, entre otros. Se divide en varias especialidades o ciencias, las cuales son:
• Botánica (Ciencia que estudia las plantas)
• Zoología (Ciencia que estudia a los animales)
• Ecología (Ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el medio)
• Genética (Estudia los mecanismos de herencia en los seres vivos)
• Biología marina (Ciencia que estudia la vida marina)
Quimica: ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la
materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones
químicas y su relación con la energía.
Se divide en:
• Química inorgánica (estudia la materia inorgánica)
• Química orgánica (estudia y trabaja con la materia orgánica)
• Bioquímica (estudia las sustancias y reacciones químicas en organismos
biológicos)
• Físico-quimica (e comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a
escalas macroscópicas, moleculares y atómica)
• Química analítica (Analiza muestras de materia y trata de entender su
composición y estructura)
Geología: es la ciencia que estudia la materia física y la energía que constituyen la
Tierra
puede estructurarse en:
• Espeleología (estudia los espeleotema).
• Estratigrafía (estudia la disposición de las rocas).
• Geología (estructural estudia la corteza terrestre).
• Geomorfología (explica el relieve terrestre).
• Geoquímica (estudia la composición y el comportamiento químico de la tierra).
• Geofísica (estudia la tierra).
• Hidrogeología (estudia las aguas subterráneas).
• Paleontología (estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la tierra a través
de los fósiles).
• Sedimentología (estudia los procesos de formación, transporte y depósito de
materiales que se acumulan como sedimentos en ambientes continentales y
marinos, los que normalmente forman rocas sedimentarias).
Las ciencias atmosféricas son una disciplina científica que se dedica al estudio de
la atmósfera terrestre, sus procesos y fenómenos relacionados. Estas disciplinas
utilizan instrumentos experimentales como satélites, globos meteorológicos y
radiosondas para recopilar datos atmosféricos y estudiar los procesos que ocurren
en la atmósfera.
Ciencias ecológicas
Ecología, del latín Oikos (casa) y Logos (estudio), siendo esta el estudio de la casa
(el planeta).
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las
relaciones que se establecen entre ellos.
El objetivo de la Ecología es estudiar a las poblaciones, comunidades, ecosistemas
y la Biosfera
Antecedentes históricos de la Ecología
• Hipócrates (400 a.C): escribió “corpus Hippocratión” en el libro más antiguo
sobre medicina, en esta obra relaciona los diversos estados de salud del hombre
con los cuatro elementos esenciales de la materia (Tierra, aire, fuego y agua).
• Aristóteles (384 a.C): incursiono en la biología y escribió historias relativas a la
vida y fisiología de los animales, con ello hizo hincapié en la relación que existe
entre los propios organismos y el ambiente.
• Teofrasto (380 a.C.): escribió el libro “Historia de las plantas” describe los
vegetales comunes que había en esa época, le sucedieron: Serofilo,
Dinacorides, Plinio y Galeno, quienes escribieron obras en diversas áreas de la
biología y la medicina.
• Decadencia de la cultura grecorromana (200 a 1200 d.C.): llamada epoca del
oscurantismo, decayendo también el saber.
• En el siglo XVI: resurge sobre todo por los grandes viajeros (Marco Polo, Vasco
de Gama y Cristóbal Colón) y sus descubrimientos de lugares y organismos no
conocidos por los europeos.
• Botticelli y Da vinci: plasman en sus obras la belleza de la naturaleza
• 1560 y 1600: los conocidos biológicos empezaron a conformarse como ciencias
modernas.
• George Couvier (1800): enfatiza en el principio de correlación, en su obra la
elaboración de los elefantes, señala que hay una relación directa entre la función
de un organismo y el modo de vida de los animales.
• Hooker, Moller Humboldt y Darwin: sentaron las bases de la biogeografía, es
decir, la distribución de los diferentes tipos de organismos, rincones terrestres y
acuarios del planeta.
• Eugene Odum: escribió el libro “Ecología” qué ha servido de base para impartir
los cursos en los planteles educativos.
• Ernest Haeckel: fue el primero que definió la palabra ecología
Ecología como ciencia integradora e interdisciplinaria
La ciencia ecológica no puede ser autónoma ni interdependiente, pues las diferentes
investigaciones dan muestra clara de que esta disciplina debe apoyarse del método
y de la opinión de otras ciencias, lo que la convierte en una ciencia integradora e
interdisciplinaria.
Ecología como ciencia integradora
La ecología se considera una ciencia integradora debido a que se relaciona con
diversas disciplinas del conocimiento y requiere de su participación para
comprender y abordar los problemas ecológicos de manera completa. Algunas de
las disciplinas relacionadas con la ecología incluyen:
• Biología: La ecología se basa en los principios biológicos para entender cómo
los organismos interactúan entre sí y con su entorno.
• Geografía: La geografía proporciona información sobre la distribución espacial
de los ecosistemas y cómo los factores geográficos influyen en ellos.
• Química: La química ayuda a comprender los procesos químicos que ocurren
en los ecosistemas y cómo afectan a los organismos y al medio ambiente.
• Climatología y meteorología: Estas disciplinas estudian el clima y el tiempo
atmosférico, lo cual es fundamental para comprender cómo los cambios en el
clima afectan a los ecosistemas y a los seres vivos.
• Física: La física proporciona los principios y leyes fundamentales que rigen los
procesos físicos en los ecosistemas, como el flujo de energía y los ciclos
biogeoquímicos.
• Estadística: La estadística se utiliza para analizar datos ecológicos y realizar
estudios de poblaciones, comunidades y ecosistemas.
• Sociología: La ecología también se relaciona con la sociología, ya que estudia
cómo las interacciones humanas y las actividades sociales afectan al medio
ambiente y a los ecosistemas.
• Economía: La ecología también se relaciona con la economía, ya que estudia
cómo los recursos naturales y los servicios ecosistémicos se valoran y se
gestionan desde una perspectiva económica.
Ecología como ciencia interdisciplinaria
se dice que la ecología es interdisciplinar porque es abordada por profesionistas de
diversas disciplinas; las aportaciones multi e interdisciplinaria son vitales para la
ecología porque ésta no podría funcionar sin el apoyo de otras disciplinas.

Ciencias auxiliares de la ecología


Las ciencias auxiliares de la Ecología son:
• Física y quimica (conocimiento sobre la transformación de la materia)
• Paleontología (estudia los restos fósiles)
• Genética (estudia el material genético)
• Microbiología (estudia los ecosistemas y organismos microscópicos)
• Economía (aprovechamiento de los recursos naturales)
• Cartografía (facilita la localización de los ecosistemas)
• Sociología (estudio de la explosión demográfica)
• Matemáticas (conteo)
• Geografía (distribución y localización de zonas climáticas, vegetación, etc.)
• Meteorología (estudia los climas y tiempos atmosféricos)
• Política (leyes de protección al medio ambiente)
• Edafología (características del suelo y el impacto de su uso)
División de la ecología
• Autoecología: Estudia las relaciones entre un solo organismo o individuo y se
centra en las características morfológicas y funcionales de cada especie con el fin
de determinar su habitad, la distribución y el ciclo vital de la especie.
• Sinecologia: Estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un
mismo grupo y el medio en que viven.
2. Medio ambiente natural y cultura
El medio ambiente natural se refiere a todos los elementos naturales que nos
rodean, como el aire, el agua, el suelo, las plantas y los animales. Incluye los
componentes físicos, químicos y biológicos de la naturaleza en su estado no
alterado por la actividad humana.
Por otro lado, el medio ambiente cultural se refiere a las creencias, valores,
costumbres y tradiciones de una sociedad. Incluye las actividades humanas, como
las ciudades, las edificaciones, los parques, las plazas, entre otros, que modifican
el entorno natural.
Factores abióticos o físicos
Los factores abióticos son los componentes físicos y químicos del medio ambiente
que no tienen vida pero que influyen en los organismos vivos y en el funcionamiento
de los ecosistemas. Estos factores incluyen aspectos como:
• Luz solar: Proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de los
sistemas, en este factor tomamos: intensidad luminosa; se refiere a la cantidad
de luz recibida, a la presencia de otros vegetales y las estaciones del año;
fotoperiodo, se refiere a al numero de horas de luz que tienen los días, este varia
dependiendo de las estaciones del año y la latitud.
• Temperatura: Varia dependiendo de la latitud, longitud y altitud, he influye en el
grado de humedad en el ambiente, la presión atmosférica y los vientos.
Dependiendo de la tolerancia de los seres vivos al cambio de temperatura se
clasifican en Endotermos (que producen su propia energía térmica y pueden
regular su temperatura) y Ectotermos (que su temperatura corporal depende del
calor del medio ambiente).
• Humedad: Es el agua que encuentra en el medio ambiente en forma líquida y
de hielo, en donde se encuentra organismos Acuáticos (que viven
permanentemente en el agua), Hidrófilo (que requieren de mucha humedad),
Mesófilos (requieren agua de manera moderada) y Xerófilos (requieren de muy
poca agua y habitan lugares secos como desiertos).
• Suelo: Esta formado por diferentes capas u horizontes, cada capa difiere por su
espesor, textura, color y sustancias químicas, en este se desarrollan
microorganismos, plantas y animales.
• Luminosidad: Es la propagación de la luz solar en el medio acuático, y tiene
dos zonas, Zona fótica (donde se percibe la luz del sol) y Zona Afotica (donde
no se percibe la luz del sol y es a partir de los 200 metros en mar abierto).
• Salinidad: Es un factor limitante para los organismos de medios acuáticos y se
refiere a la concentración de sal en el agua, teniendo organismos Estenohalinos
(organismos con poca tolerancia a la salinidad) y Eurihalinos (son organismos
que pueden tolerar el agua dulce y salada).
• Densidad: Es más elevada que la del aire y le acta la gravedad, es por ella que
los organismos alcanzan gran tamaño y las algas no necesitan de tallo para
sostenerse, favorece la flotabilidad.
Factores bióticos
Los factores bióticos son todos los organismos vivos que interactúan entre sí en un
ecosistema. Esto incluye a las plantas, animales, hongos, bacterias y otros
microorganismos. Los factores bióticos juegan un papel crucial en la dinámica y
equilibrio de los ecosistemas, ya que participan en las cadenas tróficas y en las
interacciones depredador-presa, competencia, simbiosis, entre otras. Estas
interacciones entre los organismos vivos influyen en la distribución y abundancia de
las especies en un ecosistema.
Relaciones intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas son las interacciones que ocurren entre individuos
de la misma especie dentro de un ecosistema. Estas interacciones pueden ser de
diferentes tipos, como la competencia por recursos, la cooperación en la crianza de
las crías, el establecimiento de jerarquías sociales, la comunicación entre
individuos, entre otros.
En las relaciones intraespecíficas, los conceptos de dominancia social, jerarquía
social y territorialidad son fundamentales para comprender las interacciones entre
individuos de la misma especie. Aquí te explico cada uno de estos conceptos:
• Dominancia social: La dominancia social se refiere a la capacidad de un
individuo de imponer su autoridad sobre otros miembros de su especie. En
muchas especies, especialmente en aquellas que viven en grupos sociales, se
establece una jerarquía de dominancia donde algunos individuos son
considerados dominantes y tienen mayor acceso a recursos como alimento,
parejas reproductivas o territorios. La dominancia se establece a través de
interacciones agresivas o rituales entre los individuos, y los individuos
dominantes suelen recibir preferencias y privilegios dentro del grupo.
• Jerarquía social: La jerarquía social es el orden establecido dentro de un grupo
de individuos de la misma especie, en el cual cada individuo ocupa una posición
relativa en términos de dominancia. Esta jerarquía puede ser lineal, donde hay
un individuo dominante en la cima y otros subordinados en orden descendente,
o puede ser más compleja en grupos más grandes. La jerarquía social se
establece a través de interacciones sociales, como peleas o exhibiciones de
comportamiento, y puede influir en la distribución de recursos y el acceso a
oportunidades reproductivas.
• Territorialidad: La territorialidad es la defensa y posesión de un territorio por
parte de un individuo o grupo de individuos de una misma especie. Los territorios
pueden ser áreas físicas, como un territorio de caza o un lugar de anidación, o
pueden ser territorios sociales, como un área de dominancia dentro de un grupo.
La territorialidad implica la exclusión de otros individuos de la especie del
territorio y la defensa activa del mismo contra invasores. La territorialidad puede
ayudar a asegurar el acceso a recursos y a establecer y mantener la estructura
social dentro de una población.
La siguiente tabla muestra loso tipos de relaciones intraespecíficas
Relaciones interespecíficas
Las relaciones interespecíficas son interacciones que ocurren entre individuos de
especies diferentes dentro de un ecosistema. Estas interacciones pueden ser de
diferentes tipos y tienen lugar en el contexto de satisfacer las necesidades
alimenticias, de refugio, reproductivas u otras necesidades de al menos uno de los
individuos involucrados. Y se clasifican en positivas, negativas y neutras:
• Relaciones interespecíficas positivas: en esta por lo menos una de las dos
especies recibe un beneficio de la otra sin causarle ningún daño o alterar el curso
de su vida.
• Relaciones interespecíficas negativas: en esta una de las especies recibe
beneficio a expensas de la otra (palabras una de las especies recibe beneficio
mientras que la otra es afectada).
• Relaciones interespecíficas neutras: en esta no existe un año o beneficio
directo entre las especies implicadas, sus efectos son secundarios.
Las relaciones interespecíficas son:
• Comensalismo: En el comensalismo, una especie se beneficia mientras que la
otra no es afectada ni beneficiada. Es decir, hay una relación asimétrica donde
un organismo obtiene beneficios sin causar ningún efecto negativo o positivo en
el otro organismo. Un ejemplo común de comensalismo es cuando un pájaro
construye su nido en un árbol, utilizando el árbol como soporte sin causar ningún
daño ni beneficio al árbol.
• Mutualismo: En el mutualismo, dos especies diferentes se benefician
mutuamente. Ambas especies obtienen beneficios de la relación y dependen la
una de la otra para sobrevivir. Un ejemplo conocido de mutualismo es la relación
entre las abejas y las flores. Las abejas obtienen néctar de las flores para
alimentarse, mientras que las flores se benefician de la polinización realizada
por las abejas, lo que les permite reproducirse.
• Simbiosis: La simbiosis es una forma más amplia de mutualismo, donde dos
especies diferentes viven en estrecha asociación y dependen una de la otra para
sobrevivir. En la simbiosis, los organismos pueden vivir juntos de manera
obligada o facultativa. Un ejemplo de simbiosis obligada es la relación entre las
termitas y las bacterias simbiontes en su sistema digestivo, donde las termitas
no pueden sobrevivir sin las bacterias que les ayudan a descomponer la celulosa
en su dieta.
• Competencia: La competencia es una relación interespecífica en la cual dos o
más especies compiten por los mismos recursos limitados, como alimento, agua
o espacio. En esta relación, las especies pueden reducir sus oportunidades de
supervivencia y reproducción debido a la competencia directa. Un ejemplo de
competencia es la competencia entre diferentes especies de animales
herbívoros en una pradera por el acceso a la vegetación.
• Depredación: La depredación es una relación interespecífica en la cual una
especie, llamada depredador, se alimenta de otra especie, llamada presa. En
esta relación, el depredador obtiene alimento a costa de la vida de la presa. Un
ejemplo clásico de depredación es el león cazando y alimentándose de una
cebra en la sabana africana.
• Parasitismo: En el parasitismo, una especie, llamada parásito, se beneficia a
expensas de otra especie, llamada hospedador, al vivir dentro o sobre él y
obtener recursos de su cuerpo. El parásito puede causar daño al hospedador,
pero generalmente no lo mata de inmediato. Un ejemplo de parasitismo es el
gusano parásito que vive en el intestino de un perro y se alimenta de los
nutrientes que el perro ingiere.
Factores limitantes
Son factores ambientales o ecológicos que actúan sobre los seres vivos de una
población limitando su tamaño, estos factores determinan su natalidad, mortalidad
y migración, es decir son los que regulan el crecimiento y la expansión de una
especie.
• Ley del Mínimo de Justos Liebing (1840)
El desarrollo de una planta depende de la cantidad de alimento que le es presentado
en cantidad mínima para reproducirse en una situación determinada (alimentación,
habitad y vivienda)
• Ley de tolerancia de Shelford (1913)
La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un
conjunto de condiciones, se refiere al exceso o deficiencia respecto a cualquier
factor que interviene para su existencia.
Los principales factores limitantes son:

3. Niveles de organización ecológica


• Organismo: Se define como un sistema biológico formado por células que se
organizan en tejidos, órganos y sistemas.
• Población: Es el grupo de organismos de una misma especie que habitan una
determinada zona.
• Comunidad: Es el conjunto de poblaciones que habitan un lugar especifico en
un momento determinado.
• Ecosistema: Es un sistema natural que esta formado por un conjunto de
organismos vicos y el medio en donde se relacionan.
Población y sus atributos
• Población de organismos en un ecosistema: Se refiere a la evolución,
crecimiento y decrecimiento de diferentes organismos por factores limitantes.
• Densidad: Es el tamaño o magnitud de la población en una superficie de m² o
de un volumen en m³.
• Natalidad: Es el aumento de población en un tiempo determinado.
• Mortalidad: Es la disminución de una población debido a su muerte, y es mínima
cuando los organismos mueren por factores fisiológicos, o ecológicos cuando
las muertes ocurren por algún factor limitante.
• Migración: La migración es el movimiento de individuos de una población a otra,
generalmente en busca de mejores condiciones de vida, como alimento, agua o
refugio. Puede ser temporaria o permanente y puede influir en la distribución y
estructura de las poblaciones en diferentes áreas geográficas.
• Inmigración: La inmigración se refiere al movimiento de individuos hacia una
población desde otra área geográfica. Es el proceso por el cual los individuos se
unen a una población existente, aumentando así su tamaño y diversidad
genética.
• Emigración: La emigración se refiere al movimiento de individuos fuera de una
población hacia otra área geográfica. Es el proceso por el cual los individuos
abandonan una población, disminuyendo su tamaño y diversidad genética.
Comunidad y estructura
Habitad: Es el lugar donde viven los organismos vivos
Distribución espacial (es de varios tipos):
1. Es azarosa: Es decir sin rumbo ni orden
2. Uniforme: En forma de amontonamientos uniformes
3. Biocenosis: Es un sistema biológico formado por conjunto de poblaciones en
un lugar determinado.
4. Biotopo: Es el espacio físico, natural y limitado en el cual vive una biocenosis.
Diversidad: La diversidad se refiere a la variedad de especies presentes en una
comunidad o ecosistema. Cuanto mayor sea la diversidad, mayor será el número
de especies diferentes. La diversidad puede medirse a través de la riqueza de
especies (número total de especies presentes) y la equitatividad (uniformidad en la
abundancia relativa de las especies).
Dominante ecológica: Un dominante ecológico es una especie o grupo de
especies que tiene una influencia significativa en la estructura y función de un
ecosistema. Estas especies suelen ser las más abundantes o tener un papel clave
en la comunidad. Su presencia puede afectar la disponibilidad de recursos, las
interacciones entre especies y la dinámica de la comunidad.
Dinámica de comunidades: La dinámica de comunidades se refiere a los cambios
en la composición y estructura de una comunidad a lo largo del tiempo. Estos
cambios pueden ser impulsados por factores bióticos (interacciones entre especies)
y abióticos (cambios en el entorno físico). La dinámica de comunidades incluye
procesos como la sucesión ecológica, la colonización de nuevas especies y la
extinción local.
Sistema trófico: Un sistema trófico se refiere a las interacciones alimentarias entre
los organismos de una comunidad. Estas interacciones se representan en forma de
cadenas o redes tróficas, que muestran cómo fluye la energía desde los productores
(plantas) a través de diferentes niveles tróficos (consumidores primarios,
secundarios, etc.) hasta los descomponedores. Los sistemas tróficos son
fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que determinan la
transferencia de energía y nutrientes.
Flujo de la energía
El flujo de la energía se refiere a la transferencia de energía a lo largo de una cadena
o red trófica en un ecosistema. La energía fluye desde los productores (organismos
que realizan la fotosíntesis y convierten la energía solar en energía química) a los
consumidores primarios, secundarios, etc., y finalmente a los descomponedores. A
medida que la energía se transfiere a través de los diferentes niveles tróficos, se
pierde en forma de calor. El flujo de energía es crucial para mantener el equilibrio y
el funcionamiento eficiente de los ecosistemas.
Ecosistemas
Un ecosistema es un sistema biológico formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el entorno físico en el que interactúan (biotopo). Es un área
geográfica donde las plantas, animales y otros organismos se relacionan entre sí y
con su entorno abiótico, como el clima, el suelo, el agua y la luz solar.
Clasificación de los ecosistemas…
De acuerdo a su tamaño
• Microsistemas: Ecosistema de poca extensión (macetas y peceras)
• Macrosistemas: Son ecosistemas de gran tamaño (selvas, océanos, bosques,
etc.)
De acuerdo a su origen
• Natural: Son aquellos que no han sido modificados por el ser humano.
• Artificial: Es creado por el ser humano copiando a los naturales (acuarios,
terrarios, etc.).
• Humano: Son aquellos que ya fueron modificados por el ser humano.
Por su ubicación
• Acuáticos: Se desarrolla en el agua.
• Aéreos o de transición: Porque los individuos que la integran no pueden estar
de forma permanente en el aire.
• Terrestres: Son los que se desarrollan en la superficie terrestre y tienen muchos
factores limitantes.
Flujo de materia y energía (ciclos biogeoquímicos)
Ciclos biogeoquímicos: Son los movimientos de las sustancias orgánicas que
circulan por los distintos niveles tróficos y pasan por el biotopo reciclándose
continuamente.
Clasificación de los ciclos biogeoquímicos:
Gaseosos: circulan principalmente en la atmosfera y son reciclados en horas o días
(nitrógeno, carbono y oxigeno).
• Ciclo del Nitrógeno:
El ciclo del nitrógeno es un proceso biogeoquímico que describe el movimiento y la
transformación del nitrógeno en diferentes formas en el medio ambiente. Comienza
con la fijación del nitrógeno atmosférico por bacterias y cianobacterias en el suelo y
en los océanos, convirtiéndolo en amonio. Luego, el amonio puede ser absorbido
por las plantas y utilizado para sintetizar proteínas y otros compuestos nitrogenados.
A través de la descomposición de organismos muertos y excreciones de animales,
el nitrógeno orgánico se descompone en amonio nuevamente. Este amonio es luego
convertido en nitritos y nitratos a través del proceso de nitrificación, realizado por
bacterias nitrificantes.
Los nitratos son absorbidos por las plantas y utilizados nuevamente para sintetizar
proteínas y otros compuestos nitrogenados. Los animales obtienen nitrógeno al
consumir plantas o animales que contienen proteínas. El nitrógeno es devuelto al
suelo y al agua a través de la excreción y la descomposición de los desechos
animales.
Finalmente, el nitrógeno atmosférico es liberado nuevamente a través de la
desnitrificación, un proceso realizado por bacterias desnitrificantes, que convierten
los nitratos en nitrógeno gaseoso, cerrando así el ciclo.
• Ciclo del Carbono:
El ciclo del carbono es el proceso mediante el cual el carbono se mueve entre los
diferentes reservorios de carbono en la Tierra, incluyendo la atmósfera, los océanos,
los sedimentos y los seres vivos. El carbono se encuentra en diferentes formas,
como dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, carbonatos en rocas y sedimentos,
y compuestos orgánicos en los seres vivos.
La principal fuente de carbono en la atmósfera es el CO2, que es absorbido por las
plantas a través de la fotosíntesis. Las plantas utilizan el carbono para producir
carbohidratos y otros compuestos orgánicos, liberando oxígeno como subproducto.
Los animales obtienen carbono al consumir plantas o animales que contienen
compuestos orgánicos.
A medida que los seres vivos mueren o producen desechos, el carbono se
descompone y regresa al suelo y a los océanos a través de la descomposición y la
excreción. En el suelo, el carbono puede ser almacenado durante períodos de
tiempo más largos en forma de materia orgánica o puede ser liberado nuevamente
a la atmósfera como CO2 a través de la respiración de los organismos y la
descomposición.
Además, el carbono puede ser liberado a la atmósfera a través de actividades
humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Estas
actividades han aumentado significativamente la concentración de CO2 en la
atmósfera, lo que contribuye al cambio climático.
• Ciclo del Oxígeno:
El ciclo del oxígeno es el proceso mediante el cual el oxígeno se mueve entre la
atmósfera, los océanos y los seres vivos. El oxígeno atmosférico (O2) es producido
principalmente por las plantas y las algas a través de la fotosíntesis. Durante la
fotosíntesis, las plantas utilizan la energía solar para convertir el dióxido de carbono
y el agua en oxígeno y glucosa.
El oxígeno producido por las plantas es liberado a la atmósfera y utilizado por los
seres vivos en procesos de respiración celular para obtener energía. Durante la
respiración, los organismos consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono como
subproducto.
El oxígeno también se disuelve en los océanos a través de la difusión desde la
atmósfera y la fotosíntesis de organismos marinos. Los organismos acuáticos, como
las algas y los fitoplancton, producen oxígeno a través de la fotosíntesis, lo que
contribuye a la producción total de oxígeno en la Tierra.
Además, el oxígeno atmosférico puede ser utilizado en procesos de oxidación, como
la combustión de combustibles fósiles, la degradación de la materia orgánica y la
oxidación de minerales.
Sedimentarios: Circulan por entre la corteza terrestre y los fondos marinos y su
tiempo de reciclaje es largo debido a que los elementos son retenidos por miles de
años (Azufre y Fosforo).
• Ciclo del Azufre:
El ciclo del azufre es un proceso biogeoquímico que describe la circulación y
transformación del azufre en diferentes formas en el medio ambiente. El azufre se
encuentra en la atmósfera, en rocas y minerales, en el suelo y en los seres vivos.
El ciclo comienza con la liberación de azufre elemental a la atmósfera a través de la
actividad volcánica y la combustión de combustibles fósiles. El azufre atmosférico
se combina con el oxígeno para formar dióxido de azufre (SO2), que puede ser
transportado por el viento y depositado en forma de precipitación ácida.
El SO2 también puede ser absorbido por las plantas y convertido en compuestos
orgánicos de azufre, como los aminoácidos y las proteínas. Los animales obtienen
azufre al consumir plantas o animales que contienen estos compuestos.
Cuando los organismos mueren o eliminan desechos, el azufre orgánico se
descompone en compuestos inorgánicos en el suelo. Estos compuestos inorgánicos
pueden ser liberados nuevamente a la atmósfera en forma de sulfuro de hidrógeno
(H2S) o dióxido de azufre, o pueden ser utilizados por las plantas para sintetizar
compuestos orgánicos de azufre.
El azufre también puede ser liberado a través de la actividad volcánica y la erosión
de rocas y minerales en el suelo. Este azufre puede ser lavado por la lluvia y
transportado a los cuerpos de agua, donde puede ser utilizado por organismos
acuáticos.
• Ciclo del Fósforo:
El ciclo del fósforo es un proceso biogeoquímico que describe la circulación y
transformación del fósforo en diferentes formas en el medio ambiente. El fósforo es
un elemento esencial para los seres vivos, ya que forma parte de los ácidos
nucleicos, los fosfolípidos y los compuestos energéticos como el ATP.
El ciclo comienza con la liberación de fósforo de las rocas y minerales a través de
la erosión y la disolución. El fósforo se disuelve en el suelo y puede ser absorbido
por las plantas a través de las raíces. Las plantas utilizan el fósforo para su
crecimiento y desarrollo.
Los animales obtienen fósforo al consumir plantas o animales que contienen fósforo.
A través de la descomposición de organismos muertos y excreciones de animales,
el fósforo orgánico se descompone en compuestos inorgánicos en el suelo.
El fósforo inorgánico puede ser lixiviado por el agua y transportado a los cuerpos de
agua, donde puede ser utilizado por organismos acuáticos. En los cuerpos de agua,
el fósforo puede ser utilizado para el crecimiento de algas y plantas acuáticas. Sin
embargo, un exceso de fósforo puede provocar la eutrofización, un fenómeno en el
que se produce un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas, lo que puede
tener efectos negativos en los ecosistemas acuáticos.
Biosfera
La Biosfera es una de las 4 capas de la tierra, esta formada por agua, tierra y aire,
y en ellas se desarrolla la vida. En ella encontramos diferentes regiones
biogeográficas y dentro de ellas encontramos los biomas.
Un bioma es un conjunto de ecosistemas, es una determinada parte del planeta que
comparten clima, flora y fauna.
En pocas palabras la biosfera es el conjunto de las otras 3 capas de la tierra
(Litosfera, Hidrosfera y Atmosfera), en las cuales se desarrolla la vida.
• Litosfera: La litosfera es la capa más externa y rígida de la Tierra, compuesta
por la corteza terrestre y una parte del manto superior. Es la capa sólida y rocosa
que forma la superficie terrestre. La litosfera se divide en dos tipos: la litosfera
continental, que comprende los continentes y las plataformas continentales, y la
litosfera oceánica, que forma el fondo del océano.
• Hidrosfera: La hidrosfera es la capa de agua que cubre la mayor parte de la
superficie de la Tierra. Incluye los océanos, mares, ríos, lagos, aguas
subterráneas, glaciares y vapor de agua en la atmósfera. La hidrosfera es
esencial para la existencia y el mantenimiento de la vida en el planeta.
• Atmósfera: La atmósfera es la capa de gases que rodea la Tierra y está
adherida a la superficie terrestre por la gravedad. Está compuesta
principalmente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), argón y otros gases en
cantidades más pequeñas, incluyendo dióxido de carbono, vapor de agua y
trazas de gases como el ozono.
Principales biomas de México
Mapa de biomas de México:
Tabla con los principales biomas en México:

Importancia de la biosfera como un todo


La biosfera es de suma importancia como un todo debido a su papel fundamental
en el mantenimiento y sustento de la vida en la Tierra. A continuación, se presentan
algunas de las razones más destacadas que resaltan la importancia de la biosfera:
• Provee hábitats y recursos: La biosfera alberga una amplia variedad de
ecosistemas, desde los océanos hasta los bosques y las praderas. Estos
ecosistemas brindan hábitats para numerosas especies de plantas y animales,
y también proporcionan recursos vitales como alimentos, agua dulce, madera y
materias primas para la industria.
• Regula el clima: Los ecosistemas de la biosfera desempeñan un papel crucial
en la regulación del clima global. Por ejemplo, los bosques absorben dióxido de
carbono de la atmósfera y liberan oxígeno a través de la fotosíntesis, ayudando
a mitigar el calentamiento global. Además, los océanos actúan como sumideros
de carbono y regulan las temperaturas a través de las corrientes oceánicas.
• Ciclos biogeoquímicos: La biosfera participa en ciclos biogeoquímicos, como
el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del agua. Estos ciclos son
fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas y para el suministro
de nutrientes esenciales para las plantas y los animales.
• Conservación de la biodiversidad: La biosfera alberga una gran diversidad de
especies, muchas de las cuales son únicas y están en peligro de extinción. La
conservación de la biodiversidad es esencial para mantener la estabilidad de los
ecosistemas y garantizar la resiliencia frente a los cambios ambientales.
• Servicios ecosistémicos: La biosfera proporciona una amplia gama de
servicios ecosistémicos, como la polinización de cultivos por parte de insectos,
la purificación del agua por parte de los humedales y la protección de las costas
contra la erosión por parte de los manglares. Estos servicios son vitales para el
bienestar humano y el funcionamiento de la sociedad.
4. Ética ambiental
Objetivos de la Educación ambiental:
➢ Respeto
➢ Solidaridad

• Ética Ambiental: Concibe al planeta como un espacio vital que debemos


compartir con responsabilidad para conservarla, se basa en los valores del
respeto y la solidaridad.
• Educación Ambiental: Es un proceso destinado a la formación de una
ciudadanía con valores, que desarrolle sus habilidades y las actitudes
necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura
y medio ambiente.
Objetivos de la Educación ambiental:
1. Contribuir de forma clara a aumentar una conciencia sobre la existencia e
importancia de la interdependencia económica, social, política, cultural y
ecológica en zonas urbanas y rurales.
2. Adquirir los conocimientos, el interés y el sentido de los valores y la actitud
positiva para proteger su entorno.
3. Modificar el comportamiento individual y colectivo sobre el medio ambiente.
Niveles de la Educación Ambiental:
1. Fundamentos ecológicos: se refiere a los conocimientos básicos de ecología
que adquirimos.
2. Conciencia conceptual: se basa en comprender como las acciones humanas
afectan las reglas ambientales y conociéndolas pueden ayudar a guiar las
conductas humanas.
3. Investigación y evaluación de problemas: se refiere a aprender a investigar y
evaluar el impacto de los problemas ambientales en el medio ambiente.
4. Capacidad de acción: dotar al alumno con habilidades para participar en la
solución y prevención de problemas ambientales.
Modulo II: Problemática ambiental
1. Problemáticas ambientales
Problema ambiental: es cualquier alteración provocada por condiciones naturales o
actividades humanas al medio ambiente. Surgen principalmente por las acciones
del ser humano, sí pensáramos antes de actuar podríamos disminuir la
contaminación y deterioro ambiental.
Clasificación de los problemas ambientales:
Urbanos:
• Residuos de empresas
• Exceso de dióxido de carbono
• Uso irracional del agua
• Exceso de residuos orgánicos e inorgánicos
• Uso irracional de energía
Rurales:
• Deforestación
• Contaminación de ríos
• Incendios
• Desmonte
• Erosión
• Pérdida de biodiversidad
Causas del deterioro ambiental
Principales causas del deterioro ambiental:
• Sobrepoblación
• Consumismo
• Modelo económico
• Producción de basura
• Desarrollo industrial
• Plantas nucleares
• Petróleo y minería
• Modelo agrícola
• Transporte
Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional se refiere al aumento en el número de personas que
habitan en un área geográfica determinada durante un período específico de tiempo.
A medida que la población crece, aumenta la demanda de recursos naturales y se
generan mayores cantidades de desechos y contaminación, lo que puede contribuir
al deterioro ambiental.
Consumismo
El consumismo, se refiere a un patrón de comportamiento en el que las personas
adquieren y consumen bienes y servicios en grandes cantidades y de manera
continua. El consumismo excesivo puede tener un impacto negativo en el medio
ambiente, ya que implica la extracción intensiva de recursos naturales, la
generación de residuos y la contaminación asociada con la producción y el
transporte de bienes.
2. Problemas ambientales globales
Nombre Causas Consecuencias
• Uso irracional • Falta de alimento
• Sequías • Uso de agua
• Contaminación del contaminada
Escasez de agua agua • Enfermedades
• Sobrepoblación • Extinción de especies
• Consumo de la
industria
• Cultivo y pastoreo • Reducción de la
• Deforestación producción de la Tierra
• Falta de riego (hambruna)
Desertificación • Variación climática • Reducción de la
biodiversidad
• Aumento de la
temperatura
• Concentración de los • Aumento de la
gases de efecto temperatura
invernadero • Efecto invernadero
• Quema de • Enfermedades
combustibles fósiles infecciosas
• Deforestación • Tormentas intensas
Cambio climático • Incendios • Inundaciones
• Industrias • Huracanes con mayor
• Transporte intensidad
• Plagas
• Alteración de los
ecosistemas ondas
cálidas y frías
• Industrias • Problemas
• Automóviles respiratorios
• Deforestación • Extinción de especies
Efecto • Agrícola de flora y fauna
invernadero • Contaminación del
suelo
• Lluvias ácidas
• Aumento de la
temperatura
• Contaminación • Desequilibrio en los
(general) ecosistemas
• Destrucción de • Extinción de especies
Perdida de la ecosistemas • Baja producción
biodiversidad • Sobreexplotación de ganadera
los recursos (caza, • Aumento de plagas
pesca, agricultura) • Climas extremos e
• Urbanización impredecibles
• Escasez de recursos
• Urbanización • Contaminación del aire
• Industrialización (de • Pérdida de
todo tipo) biodiversidad
Deforestación • Agricultura • Vulnerabilidad a los
• Incendios incendios
• Climas extremos
• Desertificación
• Emisiones de gases • Enfermedades de la
contaminantes piel
(industria) • Derretimiento de los
• Erupciones polos
Deterioro de la volcánicas • Incendios
capa de Ozono • Actividades agrícolas • Sequías
• Calentamiento global • Alteración de
• Descenso de la ecosistemas
temperatura, • Mayores emisiones de
aumentan los niveles CO₂
de Cl y Br

Escasez del agua


La escasez del agua se refiere a la falta de disponibilidad de agua dulce en una
región o área determinada. Puede ser causada por diversos factores, como la falta
de precipitaciones, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la contaminación
del agua y el crecimiento de la población.
Causas y consecuencias de la escasez del agua
Las causas y consecuencias de la escasez del agua son variadas. Entre las causas
se encuentran el cambio climático, el uso ineficiente del agua, la contaminación, el
crecimiento de la población y la falta de infraestructura adecuada para la gestión del
agua. Las consecuencias pueden incluir la falta de acceso al agua potable, la
disminución de la producción de alimentos, la pérdida de biodiversidad acuática y
los conflictos por el agua.
Cambio climático
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones climáticos
de la Tierra, causados principalmente por las actividades humanas que liberan
gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos gases atrapan el calor del sol y
provocan un aumento de la temperatura global, lo que tiene efectos significativos en
los ecosistemas, los recursos naturales y la vida en el planeta.
Efectos del cambio climático en los recursos
Los efectos del cambio climático en los recursos son diversos. Puede provocar
cambios en los patrones de lluvia y sequía, afectar la disponibilidad de agua dulce,
aumentar el riesgo de eventos climáticos extremos como tormentas y huracanes,
provocar la pérdida de biodiversidad y afectar los ecosistemas terrestres y
acuáticos.
Efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra al
mantener una temperatura adecuada. Sin embargo, la actividad humana ha
intensificado este efecto al liberar grandes cantidades de gases de efecto
invernadero, como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O),
a la atmósfera. Esto ha llevado a un aumento en la temperatura global y al cambio
climático.
Desertificación
La desertificación es el proceso de degradación de las tierras secas, en el cual se
pierde la productividad y la biodiversidad debido a factores como la sequía, la
sobreexplotación de los recursos naturales, la deforestación y la erosión del suelo.
Este proceso puede tener consecuencias graves, como la pérdida de tierras
cultivables, la migración forzada de comunidades y la degradación de los
ecosistemas.
Convención contra la desertificación
La Convención contra la Desertificación es un acuerdo internacional adoptado en
1994 con el objetivo de combatir la desertificación y la degradación de las tierras en
las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas del mundo. Busca promover
la adopción de medidas para mejorar la gestión sostenible de la tierra y mitigar los
efectos de la desertificación.
Efectos de la desertificación
Los efectos de la desertificación pueden ser devastadores. Puede llevar a la pérdida
de biodiversidad, la degradación de los suelos, la disminución de la productividad
agrícola, la escasez de agua y la pérdida de medios de vida para las comunidades
que dependen de la tierra para su sustento.
Perdida de la desertificación
La pérdida de la desertificación se refiere al proceso de deterioro y pérdida de la
cobertura vegetal y los suelos en las áreas afectadas por la desertificación. Esto
puede tener efectos negativos en la biodiversidad, la productividad de la tierra, la
calidad del suelo y la capacidad de las comunidades para subsistir en esas áreas.
Biodiversidad en México
La biodiversidad en México es extremadamente rica y diversa debido a su ubicación
geográfica y sus variados ecosistemas. El país alberga una gran variedad de
especies de plantas, animales y microorganismos, muchos de los cuales son
endémicos y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. La conservación
de la biodiversidad en México es de vital importancia para garantizar la salud de los
ecosistemas, la protección de los recursos naturales y el bienestar de las
comunidades que dependen de ellos.
Deforestación
La deforestación se refiere a la pérdida o destrucción de bosques y áreas forestales.
Puede ser causada por la agricultura intensiva, la tala ilegal, la expansión urbana y
la construcción de infraestructuras. La deforestación tiene impactos significativos en
el medio ambiente, incluida la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, la
alteración del ciclo del agua y la contribución al cambio climático.
La deforestación en México
La deforestación en México es un problema importante, especialmente en regiones
como la selva amazónica y la península de Yucatán. La pérdida de bosques en el
país ha llevado a la pérdida de hábitats, la degradación del suelo, la erosión y la
disminución de la biodiversidad.
La capa de ozono
La capa de ozono es una capa de gas compuesta por moléculas de ozono (O3) que
se encuentra en la estratosfera de la Tierra. Juega un papel crucial al proteger la
vida en la Tierra al absorber la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol. Sin
embargo, la capa de ozono se ha visto afectada por la liberación de sustancias
químicas artificiales, como los clorofluorocarbonos (CFC), que han agotado el ozono
y han creado agujeros en la capa.
Degradación de la capa de ozono
La degradación de la capa de ozono se refiere a la disminución de la cantidad de
ozono en la estratosfera debido a la liberación de sustancias químicas dañinas. Esto
puede tener consecuencias graves, ya que la radiación ultravioleta dañina puede
alcanzar la superficie de la Tierra, lo que aumenta el riesgo de cáncer de piel, daños
oculares, afecta a los cultivos y a los ecosistemas acuáticos.
3. Problemáticas ambientales locales
1) Contaminación atmosférica
a) Fuentes naturales:
• Erupciones volcánicas
• Incendios forestales
• Descomposición de materia orgánica
b) Fuentes antropogénicas: provienen de las actividades del ser humano
Fuentes de contaminación provocados por el hombre:
a) Fijos: Estan en un lugar determinado
b) móviles: En movimiento (Automóviles)
c) Compuestos: Mezcla de zonas industriales y urbanas
Efectos (consecuencias) producidos por la contaminación atmosférica:
• Contaminación del aire
• Enfermedades respiratorias
• Afectación a la flora
• Afectación a los monumentos
• Afecta la visibilidad
Contaminación del agua
La contaminación del agua se refiere a la presencia de sustancias o agentes
contaminantes en el agua que alteran su composición y la hacen inadecuada para
su uso y consumo. Esto incluye la presencia de bacterias, virus, parásitos,
fertilizantes, pesticidas, productos químicos, plásticos, desechos fecales y
sustancias radiactivas, entre otros.
La contaminación del agua puede tener graves consecuencias para la salud
humana y el medio ambiente. El agua contaminada puede transmitir enfermedades
como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, y también puede
causar problemas de salud a largo plazo debido a la exposición a sustancias tóxicas.
Causas de la contaminación del agua:
• Vertidos industriales: Las industrias pueden liberar productos químicos y
desechos tóxicos en los cuerpos de agua, lo que contamina el agua y afecta la
vida acuática.
• Agricultura: El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura puede
provocar la escorrentía de nutrientes y productos químicos hacia los cursos de
agua, lo que causa la eutrofización y afecta la calidad del agua.
• Vertidos de aguas residuales: Las aguas residuales no tratadas o
inadecuadamente tratadas pueden contener patógenos y contaminantes
químicos que afectan la calidad del agua y representan un riesgo para la salud
humana.
• Contaminación por petróleo: Los derrames de petróleo en los océanos, ríos y
lagos tienen un impacto devastador en los ecosistemas acuáticos, afectando la
vida marina y la calidad del agua.
• Basura y residuos sólidos: La acumulación de basura y residuos sólidos cerca
de los cuerpos de agua puede contaminar el agua a través de la escorrentía de
lixiviados tóxicos.
• Cambio climático: El cambio climático puede afectar los patrones de lluvia y la
disponibilidad de agua, lo que puede llevar a la escasez de agua o al aumento
de la contaminación del agua en ciertas regiones.
Múltiples usos del agua
Uso natural:
• Mantenimiento de ecosistemas acuáticos y vida silvestre.
• Ciclo hidrológico y precipitación.
Uso agrícola:
• Riego de cultivos para la producción de alimentos y productos agrícolas.
• Ganadería y acuicultura.
Uso doméstico:
• Consumo humano, incluyendo agua potable para beber y cocinar.
• Higiene personal y lavado de ropa y utensilios.
• Limpieza y mantenimiento del hogar.
• Uso en jardines y áreas verdes residenciales.
Sustancias contaminantes del agua
• Desechos orgánicos: Producidos por el ser humano, las heces de los
animales y las plantas.
• Microorganismos: Diferentes tipos de bacterias, virus, transmiten
enfermedades como la cólera, hepatitis y gastroenteritis.
• Sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, materiales tóxicos como el
mercurio y el plomo.
• Nutrientes vegetales inorgánicos: Como nitrato y fosfato que son solubles al
agua, son necesarios para el desarrollo de las plantas y en exceso originan
crecimiento desenfrenado en otros organismos.
• Compuestos orgánicos: Moléculas de petróleo, gasolina, plásticos,
plaguicidas, detergentes cuya estructura molecular es difícil de degradar por
los descomponedores.
• Sedimentos y materiales suspendidos: Son partículas del suelo para que
son arrastradas al agua, esto hace que el agua sea turbia y dificulta la vida de
algunos organismos.
• Sustancias radioactivas: isótopos radioactivos afectan las cadenas tróficas.
• Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o
procesos industriales eleva la temperatura de los ríos y afecta a la vida de los
organismos.
• Eutrofización: Es el exceso de nutrientes en el agua, esto ocasiona que la
vegetación y los organismos crezcan en abundancia, cuando mueren se
pudren y llenan de malos olores el agua.
Consecuencias de la contaminación del agua
• Pérdida de biodiversidad: La contaminación del agua puede causar la muerte
de plantas y animales acuáticos, lo que afecta negativamente la biodiversidad y
los ecosistemas acuáticos.
• Escasez de agua potable: La contaminación del agua puede hacer que las
fuentes de agua potable sean inadecuadas para el consumo humano. Esto
puede resultar en escasez de agua potable y poner en riesgo la salud de las
personas.
• Enfermedades: El agua contaminada puede contener microorganismos
patógenos, productos químicos tóxicos o metales pesados, que pueden causar
enfermedades como diarrea, cólera, hepatitis, intoxicaciones y problemas de
desarrollo en los niños.
• Impacto en la pesca y la acuicultura: La contaminación del agua puede afectar
negativamente la pesca y la acuicultura, reduciendo la disponibilidad de
alimentos y afectando la economía de las comunidades que dependen de estos
recursos.
• Degradación de los ecosistemas acuáticos: La contaminación del agua
puede causar la degradación de los ecosistemas acuáticos, como la destrucción
de arrecifes de coral y la disminución de la calidad del agua en los ríos y lagos.
• Impacto en la agricultura: El agua contaminada puede afectar la calidad de los
suelos y el riego de cultivos, lo que puede reducir la productividad agrícola y
afectar la seguridad alimentaria.
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la alteración de la composición y estructura del suelo
debido a la introducción de sustancias nocivas o cambios en las condiciones
naturales del suelo.
Orígenes de la contaminación del suelo
Se contamina por:
• Procesos naturales (arrastrados por el agua o viento)
• Acción del ser humano (residuos por actividad humana)
Algunos de los principales orígenes de la contaminación del suelo incluyen:
• Vertidos de productos químicos: La liberación de productos químicos tóxicos,
como pesticidas, fertilizantes, productos químicos industriales y residuos
peligrosos, que pueden contaminar el suelo (benceno, mercurio, entre otros).
• Vertidos de desechos sólidos: La deposición inadecuada de basura y
desechos sólidos, como plásticos, metales, vidrios y otros materiales, puede
contaminar el suelo y afectar su calidad.
• Actividades industriales: Las actividades industriales, como la minería, la
fabricación y el procesamiento de productos, pueden generar contaminantes que
se infiltran en el suelo.
• Agricultura intensiva: El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la
agricultura puede provocar la contaminación del suelo, especialmente cuando
se utilizan en exceso o de manera inadecuada.
• Derrames de productos petroleros: Los derrames de petróleo y otros
productos químicos en el suelo pueden causar una contaminación significativa y
afectar la capacidad del suelo para sustentar la vida vegetal.
Consecuencias de la contaminación del suelo
Las consecuencias de la contaminación del suelo pueden ser graves y tienen un
impacto en el medio ambiente, la salud humana y la producción de alimentos.
Algunas de las principales consecuencias incluyen:
• Pérdida de fertilidad del suelo: La contaminación puede afectar la calidad y la
capacidad del suelo para sustentar la vida vegetal y la agricultura.
• Contaminación del agua subterránea: Los contaminantes pueden filtrarse en
las capas de suelo y contaminar las fuentes de agua subterránea, lo que puede
afectar la calidad del agua potable.
• Efectos en la salud humana: La exposición a suelos contaminados puede tener
efectos negativos en la salud humana, como enfermedades respiratorias,
dermatitis y problemas de salud relacionados con la ingestión de alimentos
contaminados.
• Pérdida de biodiversidad: La contaminación del suelo puede afectar la
diversidad de especies en el suelo y tener un impacto en la vida vegetal y animal
que depende del suelo (afecta a los ecosistemas), afectando de esta manera ala
cadena trófica.
Algunas acciones contra la contaminación del suelo
Para hacer frente a la contaminación del suelo, es importante tomar medidas para
prevenir la contaminación, como el manejo adecuado de productos químicos y
residuos, así como la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Además,
la remediación de suelos contaminados puede implicar la eliminación de
contaminantes y la restauración de la calidad del suelo. Para esto se pueden tomar
las siguientes medidas:
• Reducir el uso de productos químicos: Limita el uso de pesticidas, herbicidas
y fertilizantes químicos en la agricultura y el jardín. Opta por métodos orgánicos
y sostenibles.
• Reciclar y reutilizar: Separa los residuos y recicla los materiales que se pueden
reciclar, como plástico, papel, vidrio y metales. Además, considera la posibilidad
de reutilizar objetos en lugar de desecharlos.
• Evitar la quema de basura: La quema de basura libera sustancias tóxicas al
suelo y al aire. Utiliza métodos adecuados de disposición de residuos, como la
recolección y el reciclaje.
• Conservar el agua: Utiliza técnicas de riego eficientes para evitar el uso
excesivo de agua y la lixiviación de sustancias químicas hacia el suelo.
• Promover prácticas agrícolas sostenibles: Fomenta el uso de técnicas
agrícolas que reduzcan la erosión del suelo, como la rotación de cultivos, la
siembra directa y el uso de cubiertas vegetales.
• Participar en programas de limpieza comunitaria: Únete a iniciativas locales
de limpieza de parques, playas y otros espacios naturales para evitar la
acumulación de basura y prevenir la contaminación del suelo.
• Educación y conciencia: Promueve la educación ambiental y la conciencia
sobre la importancia de proteger el suelo entre tus amigos, familiares y
comunidad.
• Apoyar la restauración del suelo: Participa en proyectos de reforestación y
restauración del suelo para mejorar su calidad y capacidad de retención de agua.
• Controlar la erosión del suelo: Implementa técnicas de conservación del suelo,
como terrazas, barreras vegetales y retención de agua, para prevenir la erosión
y la pérdida de suelo fértil.
• Regular y vigilar: Apoya las regulaciones y políticas que promuevan la
protección del suelo y denuncia cualquier actividad o práctica que pueda causar
contaminación del suelo.
Contaminación visual
La contaminación visual se refiere al uso excesivo de imágenes que afecta la
estética del paisaje de forma que resulta agresivo al paisaje. Estos elementos
pueden incluir anuncios publicitarios excesivos, cables eléctricos desordenados,
antenas, postes, vallas publicitarias, entre otros.
Causas y consecuencias de la contaminación visual
Las causas de la contaminación visual al medio ambiente pueden ser variadas, pero
algunas de las principales son las siguientes:
• Exceso de publicidad: La sobre exposición de anuncios publicitarios en calles,
edificios y espacios públicos contribuye a la contaminación visual.
• Mala planificación urbana: La falta de una planificación adecuada en el diseño
de las ciudades puede dar lugar a la presencia de elementos no armoniosos que
interrumpen la estética visual del entorno.
• Cables y postes desordenados: La presencia de cables eléctricos
desordenados y postes mal ubicados puede afectar la belleza del paisaje y
contribuir a la contaminación visual.
• Edificios deteriorados: Son aquellos edificios que tienen deterioro por un mal
mantenimiento o se encuentra gratificados.
Las consecuencias de la contaminación visual al medio ambiente incluyen:
• Alteración de la estética natural: La presencia de elementos visuales no
deseados puede afectar la belleza y la armonía de los paisajes naturales.
• Impacto en la biodiversidad: La contaminación visual puede afectar a la fauna
y flora del entorno, ya que puede alterar los hábitats naturales y afectar a la vida
silvestre.
• Pérdida de calidad de vida: La presencia constante de elementos visuales
perturbadores puede afectar la calidad de vida de las personas, ya que puede
generar estrés, ansiedad y malestar emocional.
Consecuencias de la contaminación visual a la salud humana
La contaminación visual puede tener varios efectos negativos en la salud humana,
entre ellos:
• Fatiga visual: La exposición prolongada a elementos visuales perturbadores
puede causar fatiga ocular y malestar visual.
• Estrés y ansiedad: La presencia constante de elementos visuales no deseados
puede generar estrés y ansiedad en las personas, afectando su bienestar
emocional.
• Problemas de sueño: La contaminación visual en entornos urbanos puede
afectar la calidad del sueño, ya que la presencia de luces brillantes y elementos
visuales perturbadores puede dificultar el descanso adecuado.
Contaminación auditiva
La contaminación auditiva, también conocida como contaminación acústica o
contaminación por ruido, se refiere a la presencia excesiva o molesta de sonidos no
deseados en el entorno. Estos sonidos pueden provenir de diversas fuentes, como
el tráfico vehicular, la industria, la construcción, los eventos públicos, la música alta,
entre otros.
Principales causas de la contaminación por ruido
1. Tráfico vehicular: El ruido producido por los automóviles, camiones y
motocicletas en las calles y carreteras es una de las principales fuentes de
contaminación auditiva en las áreas urbanas.
2. Industria y construcción: Las actividades industriales y de construcción
generan ruidos intensos debido al uso de maquinaria y equipos pesados.
3. Actividades recreativas: Eventos deportivos, conciertos, discotecas y otros
lugares de entretenimiento pueden generar altos niveles de ruido.
4. Aeropuertos: El ruido producido por las aeronaves durante los despegues y
aterrizajes puede afectar a las comunidades cercanas a los aeropuertos.
5. Uso de dispositivos electrónicos: El uso constante de dispositivos
electrónicos como teléfonos móviles, reproductores de música y televisores a
volúmenes altos contribuye a la contaminación auditiva.
6. Explosiones: El uso de explosivos en la demolición y el uso de fuegos
artificiales que hacen mucho ruido
Consecuencias de la contaminación del ruido a la salud humana
La exposición continua a altos niveles de ruido puede tener diversas
consecuencias negativas para la salud humana, entre las cuales se incluyen:
• Problemas auditivos: El ruido excesivo y constante puede causar pérdida
auditiva temporal o permanente, zumbido en los oídos (acúfenos) y otros
trastornos relacionados con la audición.
• Trastornos del sueño: El ruido nocturno puede perturbar el sueño y causar
insomnio, lo que a su vez puede tener efectos negativos en el estado de
ánimo, la concentración y el rendimiento diario.
• Problemas de salud mental: La exposición prolongada a altos niveles de
ruido puede aumentar el estrés, la ansiedad, la irritabilidad y la depresión.
• Problemas cardiovasculares: El ruido excesivo puede aumentar la presión
arterial, causar trastornos del ritmo cardíaco y contribuir al desarrollo de
enfermedades cardiovasculares.
• Trastornos cognitivos: El ruido constante puede dificultar la concentración, el
aprendizaje y el rendimiento cognitivo en general.
Ingles 4
PRESENT PERFECT

El presente perfecto se usa para hablar sobre experiencias pasadas o para


hablar sobre el pasado reciente EL CUANDO SE REALIZÓ NO ESIMPORTANTE.

El presente perfecto hace uso de HAVE (I, You, We, They) y HAS (He, She,
It) y el verbo se usará en PASADO PARTICIPIO, por ejemplo, irregulares: buy
- bought, eat - eaten, see - seen; regulares: work - worked, play - played.

Have y has, podrían traducirse en el presente perfecto cómo: he, has, ha,
han y hemos, mientras que los verbos en pasado participio tendrán la
terminación: ado e ido.

Sujeto + HAVE/HAS + verbo en pasado participio + complemento


Su contracción es: ´ve y ´s

Ejemplo
I HAVE bought a new scarf: Yo he comprado una nueva bufanda.
He HAS gotten two tickets for the concert: Él ha conseguido dos
entradas al concierto.
You´VE cleaned the car: Tú has limpiado el carro
Mary´S had her baby: Mary ha tenido su bebé

Sujeto + HAVEN´T/HASN´T + verbo psdo participio + complemento

Ejemplo
We HAVEN'T found a fantastic hotel: Nosotros no hemos encontradoun
hotel fantástico
He HASN'T talked to the doctor: El no ha hablado con el doctor
HAVE/HAS + Sujeto + verbo pasado participio + complemento + ?

Ejemplo
HAS she cooked pozole?: ¿Ella ha cocinado pozole?
Yes, she has/ No, she hasn't
HAVE you eaten sushi in the new restaurant?: ¿Tú has comido sushien el
nuevo restaurante?
Yes, I have/ No, I haven't

En el presente perfecto podemos hacer uso de expresiones como:

ALREADY: (Usado mayormente como Ya). Es usado en oracionespositivas


para decir que algo sucedió antes de lo esperado y que ya han concluido.
Se usa antes del verbo principal.
- I have ALREADY finished my homework: Ya he acabado misdeberes
- Elisa has ALREADY seen that movie: Elisa ya ha visto esa película

JUST: (Acabar de, justo) Es usado en oraciones positivas.Se usa para decir
que algo sucedió recientemente.
- I have JUST eaten: Yo he acabado de comer
- My brother has JUST started a new job: Mi hermano acaba deempezar
un nuevo trabajo

YET: (Aún o todavía) Es usado en oraciones negativas y de pregunta,se usa


para preguntar si algo ha sucedido o no, expresa que aún no hemos
acabado una acción. Se usa al final de la frase
- I haven't finished my homework YET?: No he terminado mis deberesaun
- My mother hasn't bought me a new phone YET: Mi madre no me ha
comprado un nuevo teléfono todavía
SHOULD/SHOULDN´T

(Deberías/no deberías) Se usa para aconsejar o sugerir algo a alguien,


mostrar obligación o deber para decir que es lo correcto, o mostrar
probabilidad.

sujeto + SHOULD + verbo en infinitivo + complemento

Ejemplo:
- You SHOULD leave your boyfriend: Tú deberías dejar a tu novio
- I think you SHOULD get a new job: Yo pienso que tú deberías
conseguir un nuevo trabajo.

sujeto + SHOULDN'T + verbo en infinitivo + complemento

Ejemplo:
- She SHOULDN'T work so hard: Ella no debería trabajar tan duro
- He SHOULDN'T drink coffee in the evening: El no debería tomar caféen la
noche.

SHOULD + sujeto + verbo en infinitivo + complemento

Ejemplo:
- SHOULD I go to the gym?: ¿Yo debería ir al gym?
- SHOULD we eat more vegetables?: ¿Nosotros deberíamoscomer
más vegetales?
HAVE TO (Tener que) es para reglas y obligaciones que vienen de
alguien externo (una ley, un jefe, etc). DON'T/ DOESN´T HAVE TO (No
tener que) es para decir que no hay obligación.

- She HAS TO get up at seven every day: Ella tiene que


levantarse a las siete todos los días
- I HAVE TO speak English in my class: Yo tengo que hablar
inglés en mi clase
- He DOESN'T HAVE TO work on Saturdays: El no tiene que
trabajar los Sábados
- We DON'T HAVE TO wear a uniform at school: Nosotros no
tenemos que usar uniforme en la escuela
- Do we HAVE TO buy a grammar book?: ¿Nosotros tenemos que
comprar un libro de gramática?
- What time DOES she HAVE TO get up in the morning?: ¿A qué
hora tiene que levantarse en la mañana?

MUST (Deber), MUSTN'T (No deber) se usan cuando la obligaciones


están relacionadas con las circunstancias personales.

- You MUST do your homework tonight: Tú debes hacer tu tare


esta noche
- Maya MUST tidy room before she goes out: Maya debe ordenar
su habitación antes de salir
- They MUSTN'T forget to call me today: Ellos no deben olvidar
llamarme hoy.
- Mauricio MUSTN'T leave his bags here: Mauricio no debe dejar
sus maletas aquí
- MUST I go to bed now?: ¿Yo debo ir a la cama ahora?
- When MUST we decide about the party?: ¿Cuándo debemos
decidir sobre la fiesta?
Física II
Modulo I: Mecánica de fluidos
La mecánica de fluidos es una rama de la física que se encarga de estudiar el
comportamiento y movimiento de los fluidos, ya sean líquidos o gases, así como las
fuerzas que actúan sobre ellos. Se divide en dos áreas principales: la estática de
fluidos, que se ocupa del estudio de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos,
que se enfoca en el análisis del movimiento de los fluidos y las fuerzas que lo
generan.
La mecánica de fluidos es una disciplina fundamental en diversos campos de la
ingeniería, como la ingeniería civil, la ingeniería química, la ingeniería mecánica, la
ingeniería aeroespacial y la ingeniería naval. También tiene aplicaciones en la
meteorología, la oceanografía y la industria en general.
Esta rama de la física utiliza principios matemáticos y herramientas como la
ecuación de continuidad, la ecuación de la cantidad de movimiento y la ecuación de
la conservación de la energía para analizar y predecir el comportamiento de los
fluidos en diferentes situaciones.
Propiedades de la materia
Las propiedades de la materia se dividen en generales y específicas.
Propiedades generales de la materia:
• Masa: Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
• Volumen: Es el espacio ocupado por un cuerpo.
• Peso: Es la fuerza con la que un cuerpo es atraído hacia la Tierra.
• Porosidad: Es la capacidad de un cuerpo para permitir el paso de sustancias a
través de sus poros.
• Inercia: Es la resistencia de un cuerpo al cambio de su estado de movimiento.
• Elasticidad: Es la capacidad de un cuerpo para recuperar su forma original
después de ser deformado.
• Divisibilidad: Es la capacidad de un cuerpo para ser dividido en partes más
pequeñas.
• Impenetrabilidad: Es la incapacidad de dos cuerpos ocupar el mismo espacio
al mismo tiempo.
Propiedades específicas de la materia:
• Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.
• Punto de fusión: Es la temperatura a la cual un sólido se convierte en líquido.
• Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual un líquido se convierte en
vapor.
• Conductividad eléctrica: Es la capacidad de un material para permitir el flujo
de corriente eléctrica.
• Conductividad térmica: Es la capacidad de un material para permitir el flujo de
calor.
• Solubilidad: Es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra.
• Acidez: Es la capacidad de una sustancia para reaccionar con una base y formar
una sal.
Estados de agregación de la materia
• Sólido: En el estado sólido, las partículas de la materia están muy cerca unas
de otras y tienen una estructura ordenada. Los sólidos tienen forma y volumen
definidos, por lo que mantienen su forma cuando se les somete a presión o se
colocan en un recipiente. Las partículas en un sólido pueden vibrar en su lugar,
pero no pueden moverse libremente.
• Líquido: En el estado líquido, las partículas de la materia están más separadas
que en el estado sólido y no tienen una estructura ordenada. Los líquidos tienen
volumen definido, pero no tienen forma fija y adoptan la forma del recipiente que
los contiene. Las partículas en un líquido pueden moverse y deslizarse unas
sobre otras, lo que les permite fluir y adaptarse a su entorno.
• Gaseoso: En el estado gaseoso, las partículas de la materia están muy
separadas y no tienen una estructura ordenada. Los gases no tienen forma ni
volumen definidos, por lo que se expanden para llenar por completo el recipiente
que los contiene. Las partículas en un gas se mueven libremente y se dispersan
en todas las direcciones.
• Plasma: El plasma es un estado de la materia en el que las partículas están
altamente energizadas y se han ionizado, lo que significa que han perdido o
ganado electrones y se han convertido en iones cargados. El plasma es similar
al gas, pero sus partículas están cargadas eléctricamente y pueden responder a
campos electromagnéticos. El plasma es común en condiciones de alta
temperatura, como en el sol o en los experimentos de fusión nuclear.
• Condensado de Bose-Einstein: El condensado de Bose-Einstein es un estado
especial de la materia que ocurre a temperaturas extremadamente bajas cerca
del cero absoluto. En este estado, un gran número de partículas, llamadas
bosones, se colapsan en un solo estado cuántico, lo que resulta en propiedades
cuánticas macroscópicas. El condensado de Bose-Einstein fue predicho
teóricamente por Satyendra Nath Bose y Albert Einstein en la década de 1920 y
fue observado experimentalmente en 1995. Este estado de la materia exhibe
comportamientos cuánticos colectivos, como la superfluidez y la interferencia
cuántica.
• Entre otros 10
Fluidos
Los fluidos son sustancias que no pueden mantener una forma definida y tienden a
adoptar la forma del recipiente en el que se encuentran. Se caracterizan por tener
moléculas que pueden moverse libremente y cambiar de posición. Los fluidos
incluyen tanto los líquidos como los gases. Los líquidos tienen una menor atracción
entre sus partículas y no se pueden comprimir fácilmente, mientras que los gases
tienen una atracción aún menor y pueden ser comprimidos con facilidad. Los fluidos
tienen propiedades como viscosidad, densidad y presión, que determinan su
comportamiento en reposo y en movimiento.
Densidad
La densidad es una propiedad física que indica la cantidad de masa contenida en
un determinado volumen de una sustancia, se expresa de la siguiente manera:
𝒎
𝝆= ; la densidad es igual a la masa (kg) entre el volumen del objeto (m3)
𝒗

Cada material tiene una densidad especifica, y con este dato podemos calcular la
𝒎
masa con la formula: 𝒎 = 𝝆𝒗, y el volumen con la formula: 𝒗 = 𝝆 . Estas dos
formulas son un despeje de la fórmula de la densidad. La unidad de medida de la
densidad es el Kg/m3 (kilogramo entre metro cubico).
Presión
La presión es una magnitud física que se define como la fuerza ejercida sobre una
superficie determinada, se expresa de la siguiente manera:
𝑭
𝒑 = 𝑨 ; la presión que se ejerce es igual a la fuerza aplicada (en Newtons) entre el
área sobre la cual actúa la fuerza (m2). Con base a la presión podemos calcular la
fuerza o el área en el cual se ejerce la fuerza mediante el despeje de la formula. La
unidad de medida de la presión es el Pascal (Pa).
Peso especifico
El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen de una
sustancia. Se calcula con la siguiente formula:
𝒎𝒈
𝑷𝒆 = ; el peso específico es igual a el peso (masa por gravedad, medido en
𝒗
newtons) entre el volumen (medido en metros cúbicos m3). La unidad de medida
del peso especifico es el Newton sobre metro cubico (N/m3).
Hidrostática
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que se encarga del estudio de
los fluidos en estado de reposo. Se enfoca en el análisis de los fenómenos y
propiedades de los fluidos incompresibles cuando no están en movimiento.
Presión hidrostática
La presión hidrostática es la presión que se ejerce sobre un cuerpo sumergido en
un fluido en reposo debido a la columna de líquido que tiene encima, la presión que
sufre este objeto es igual en todas las direcciones y puede ser medida con la
siguiente formula:
𝑷𝒉 = 𝝆𝒈𝒉; la presión hidrostática es igual a la densidad (𝜌) por la gravedad
(9.81m/s2) por la altura (se refiere a la distancia a la que se encuentra el objeto
respecto la superficie del líquido en el cual está sumergido, y se mide en metros
{m}). La unidad de medida de la presión hidrostática es el Pascal (Pa).
𝑃 = 𝑎𝑡𝑚; la presión tambien se puede medir en atmosferas, y su unidad de
conversión es: 1𝑎𝑡𝑚 = 1.013 × 105 𝑃𝑎
Nota: Para calculas la presión hidrostática no es necesario saber las medidas de la
base del recipiente que contiene el líquido, solo basta con saber que tan sumergido
está en el líquido, despreciando la capacidad del recipiente; este es un error que
suelen cometer mucho).
Principio de pascal
El principio de Pascal es una ley de la física que establece que la presión ejercida
sobre un fluido incompresible y en equilibrio se transmite de manera igual en todas
las direcciones y en todos los puntos del fluido. En otras palabras, cualquier cambio
en la presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminuir su fuerza a
todas las partes del fluido y a las paredes de su recipiente.
La prensa hidráulica (aplicaciones del principio de pascal)
Una prensa hidráulica funciona bajo el principio de Pascal de la siguiente manera:
1. La prensa hidráulica consta de dos cilindros conectados, uno más pequeño y
otro más grande, llenos de un fluido incompresible como el aceite o el agua (si
no es un fluido incompresible como el aire, la prensa hidráulica no funcionara de
manera adecuada).
2. Al aplicar una fuerza en el pistón más pequeño, esta presión se transmite de
manera igual en todas las direcciones y se transmite por el fluido a todo el
sistema (la presión es la misma en todas las partes del sistema).
3. Debido al principio de Pascal, esta presión se amplifica en el pistón más grande
(esto debido a la diferencia de áreas entre lo pistones), lo que resulta en una
fuerza mucho mayor en el pistón grande en comparación con la fuerza aplicada
en el pistón pequeño.
4. La diferencia entre las fuerzas en los dos pistones está determinada por la
relación de área entre ellos. La fuerza se amplifica proporcionalmente a la
diferencia de área.
5. Esto permite que la prensa hidráulica genere una gran fuerza de salida utilizando
una fuerza de entrada mucho más pequeña. Es por eso que las prensas
hidráulicas son utilizadas para aplicaciones que requieren una gran fuerza, como
la compresión, estampado, doblado y levantamiento de objetos pesados.

La relación entre la fuerza y el área de los pistones en una prensa hidráulica esta
dada bajo la siguiente expresión:
𝑭𝟏 𝑭𝟐
= ; en esta fórmula podemos ver una relación directamente proporcional entre
𝑨𝟏 𝑨𝟐
la fuerza y el área, por lo que, si queremos conocer alguno de los datos mediante el
despeje, podemos hacer lo del siguiente ejemplo:
𝑭𝟏 𝑭
Si queremos saber cuál es la fuerza resultante (F2) dada la ecuación = 𝑨𝟐 , para
𝑨𝟏 𝟐
despejar cualquiera de las variables, podemos hacer lo siguiente
1. Identificamos cual es el subíndice de la variable (es el numero pequeño en la
parte inferior).
2. Una vez que identificamos cual es el subíndice, identificamos cual es la otra
variable que tiene el mismo subíndice
3. Después vamos a acomodar los datos de la siguiente manera: primero la variable
que queremos despejar con su respectivo subíndice, después el signo igual seguido
de una fracción, en el numerador (numero de arriba) va a ir la otra variable con el
mismo subíndice, seguida de el mismo tipo de variable pero con el subíndice
opuesto (esto quiere decir que si arriba tenemos la variable A con el subíndice 2,
entonces abajo debe de estar la variable A pero con el subíndice 1, y viceversa),
después esta fracción va a ser multiplicada por la variable que queremos despejar
pero con el subíndice opuesto (si despejamos F2, entonces la fracción es
multiplicada por F1, y viceversa), con esto podemos obtener las siguientes
ecuaciones:
𝑨 𝑨 𝑭 𝑭
𝑭𝟏 = 𝑨𝟏 𝑭𝟐 𝑭𝟐 = 𝑨𝟐 𝑭𝟏 𝑨𝟏 = 𝑭𝟏 𝑨𝟐 𝑨𝟐 = 𝑭𝟐 𝑨𝟏
𝟐 𝟏 𝟐 𝟏

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes es una ley física que establece que todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso
del fluido desalojado. Este principio fue enunciado por el matemático y físico griego
Arquímedes de Siracusa.
En otras palabras, cuando un objeto se sumerge total o parcialmente en un fluido
(como agua o aire), experimenta una fuerza hacia arriba llamada empuje
hidrostático. Este empuje es igual al peso del volumen de fluido que ha sido
desplazado por el objeto.
El principio de Arquímedes es especialmente relevante para comprender
fenómenos como la flotación. Un objeto flotará si su peso es igual o menor al empuje
hidrostático que experimenta. Si el peso del objeto es mayor que el empuje
hidrostático, el objeto se hundirá.
El principio de Arquímedes puede representarse mediante la siguiente formula:
𝑬 = 𝝆𝒗𝒅 𝒈; donde el Empuje hidrostático (E) es igual a la densidad del fluido (𝜌), por
el volumen de agua desplazado (𝑣𝑑 ), por la gravedad (9.81m/s2).
Hidrodinámica
La hidrodinámica es una rama de la física que se dedica al estudio del movimiento
de los fluidos, especialmente los líquidos. Se encarga de analizar las características
del flujo de fluidos incompresibles, como el agua y otros líquidos, en regímenes
estacionarios y con pérdidas energéticas despreciables debido a la viscosidad.
En la hidrodinámica se aplican las leyes generales de la física para comprender el
comportamiento de los fluidos en movimiento. Se estudian conceptos como la
presión, la velocidad, el caudal y la conservación de la energía en los fluidos.
Además, se utilizan ecuaciones y principios, como el principio de Bernoulli, para
describir y predecir el comportamiento de los fluidos en diferentes situaciones.
Dinámica de fluidos
La dinámica de fluidos es una rama de la física que se enfoca en el estudio del
movimiento de los fluidos, tanto líquidos como gases. Esta disciplina se ocupa de
analizar las propiedades y el comportamiento de los fluidos en movimiento,
considerando aspectos como la presión, la velocidad, la viscosidad y la densidad.
Para entender la dinámica de fluidos debemos de conocer el siguiente concepto:
• Gasto: Volumen del fluido que pasa a través de cierta sección transversal en
una unidad de tiempo, en otras palabras, es la cantidad de fluido que pasa a
través de un cilindro ya sea físico o imaginario durante cierta cantidad de tiempo
𝒗
medida en segundos, siendo su formula 𝑮 =
𝒕

Ecuación de la continuidad
La ecuación de la continuidad establece que el caudal de un fluido incompresible se
mantiene constante a lo largo de una tubería o conducto. Esta ecuación se basa en
el principio de conservación de la masa y se expresa matemáticamente de la
siguiente manera:
𝑮𝟏 = 𝑮𝟐 ; donde G1 es el gasto 1 y G2 el gasto 2
Al reducirse al área del segmento por el cual pasa el fluido y al ser el mismo gasto,
para que el gasto se conserve debe aumentar la velocidad con la cual fluye el líquido
por el segmento para poder compensar la diferencia de tamaño del segmento más
pequeño por el que pasa para poder conservar el gasto.
Para conocer este cambio de velocidad nos vamos a basar en la forma desarrollada
𝒗 𝒗
de la ecuación de la continuidad: 𝒕 𝟏 = 𝒕 𝟐, y a continuación despejamos la variable
𝟏 𝟐
V2 que corresponde a la velocidad del fluido una vez que paso por el segmento más
pequeño.
De igual manera se puede ocupar la siguiente ecuación: 𝑨𝟏 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 𝒗𝟐 , donde A 1 y 2
corresponden a las áreas de los segmentos atravesados, y v 1 y 2 corresponden a
las velocidades, de esta manera podemos despejar para conocer el valor de
cualquiera de las variables.
Principio de Bernoulli
El principio de Bernoulli establece que, en un fluido en movimiento, cuando la
velocidad del flujo aumenta, la presión disminuye. Este principio se basa en la
conservación de la energía en un fluido ideal y se aplica a lo largo de una línea de
corriente. Fue formulado por Daniel Bernoulli en su libro "Hidrodinámica" en 1738.
En términos más simples, el principio de Bernoulli nos dice que cuando un fluido se
mueve más rápido, la presión en ese punto disminuye. Esto se debe a que la energía
del fluido se distribuye entre su energía cinética (asociada a la velocidad) y su
energía potencial (asociada a la presión). Cuando la velocidad aumenta, la energía
cinética se incrementa y, por lo tanto, la presión debe disminuir para mantener
constante la energía total del fluido.
El principio de Bernoulli se aplica en diversos fenómenos y aplicaciones en la vida
cotidiana y en la ciencia y la ingeniería. Por ejemplo, explica por qué un avión puede
volar generando sustentación mediante el flujo de aire sobre sus alas. También se
utiliza para entender el comportamiento de los fluidos en tuberías, conductos y
sistemas de bombeo.
La ecuación del principio de Bernoulli es una expresión matemática que relaciona
la presión, la velocidad y la altura de un fluido en movimiento. Esta ecuación se
deriva a partir de la conservación de la energía en un fluido ideal y se utiliza para
analizar el comportamiento de los fluidos en diversas situaciones.
La ecuación del principio de Bernoulli se puede expresar de la siguiente manera:
𝟏 𝟏
𝑷𝟏 + 𝝆𝒈𝒉𝟏 + 𝟐 𝝆𝒗𝟐𝟏 = 𝑷𝟐 + 𝝆𝒈𝒉𝟐 + 𝟐 𝝆𝒗𝟐𝟐 ; donde P 1y2 son la presión, 𝜌𝑔ℎ 1 𝑦 2 son
1
la multiplicación de la densidad gravedad y la altura, y donde 2 𝜌𝑣12 es la mitad de la
multiplicación de la densidad, por la velocidad al cuadrado.
De la ecuación de Bernoulli se desprende la ecuación de Torricelli, que no es más
que despejar la velocidad 2 de la fórmula de Bernoulli cuando la presión es
constante (cuando las dos presiones son iguales), que se expresa de la siguiente
manera:

𝒗𝟐 = √𝟐𝒈𝒉; donde v2 es la velocidad 2, 2𝑔ℎ es el doble de la gravedad por la altura

Modulo II: Calor y temperatura


Conceptos básicos:
Energía térmica: Es la suma de las energías cinética y potencial en las moléculas
de un objeto o material.
Temperatura: Es el promedio de la energía cinética de las moléculas de un objeto
𝑻 = 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑲, como tal no puede ser medido debido a la cantidad de moléculas
presentes en un material, pero se puede representar mediante la escala de
temperatura.
Calor: Es la transferencia de energía térmica debido a una diferencia de
temperatura entre dos objetos, materiales o substancias. Y se puede medir en
calorías o Joules.
Equilibrio termodinámico: Es cuando dos objetos se encuentran en equilibrio
térmico, y esto ocurre si y solo si tienen la misma temperatura. El tiempo que dura
el intercambio de temperatura depende de los materiales que estén en intercambio
de temperaturas.
Nota: Los materiales mas densos al tener más moléculas en el mismo volumen que
otros materiales, tienen más energía térmica y la pueden contener de manera más
eficiente, lo cual hace que se mantengan con temperatura alta por mas tiempo.
Temperatura
La temperatura es una magnitud física que indica el nivel de movimiento en las
moléculas de un objeto o sistema. Se refiere a la medida del estado de agitación
térmica de las partículas que componen ese objeto o sistema. A mayor temperatura,
mayor es la energía cinética promedio de las partículas y, por lo tanto, mayor es su
agitación. La temperatura se mide en escalas como Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y
Kelvin (K), y se utiliza para describir y comparar el nivel de calor de diferentes
objetos, sustancias o ambientes.
Medición de la temperatura (Escalas de temperatura)
• Grados Celsius: La escala de grados Celsius, también conocida como escala
centígrada, fue inventada por el astrónomo sueco Anders Celsius en 1742. Esta
escala se basa en el punto de congelación del agua (0°C) y el punto de ebullición
del agua a presión atmosférica normal (100°C). La escala Celsius se utiliza
comúnmente en todo el mundo y es ampliamente utilizada en la ciencia y la
industria.
• Grados Fahrenheit: La escala de grados Fahrenheit fue establecida por el físico
holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit en 1724. Esta escala se basa en el
punto de congelación de una solución de cloruro amónico en agua (32°F) y el
punto de ebullición del agua a presión atmosférica normal (212°F). La escala
Fahrenheit es ampliamente utilizada en los Estados Unidos y en algunos otros
países.
• Kelvin: La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thomson Kelvin, un físico
británico que la propuso en 1848. Esta escala es una escala absoluta de
temperatura y se basa en el cero absoluto (-273.15°C), que es la temperatura
más baja posible. En la escala Kelvin, el cero absoluto se define como 0 Kelvin
(0K), y las temperaturas se miden en incrementos de Kelvin. La escala Kelvin es
comúnmente utilizada en la ciencia, especialmente en la física y la química.
• Rankie: La escala de Rankine es una escala de temperatura absoluta que lleva
el nombre del ingeniero y físico británico William John Macquorn Rankine. Esta
escala se basa en el cero absoluto y utiliza los mismos incrementos de
temperatura que la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el cero absoluto se
define como 0 Rankine (0R), y las temperaturas se miden en incrementos de
Rankine. La escala Rankine se utiliza principalmente en la industria y la
ingeniería, especialmente en los Estados Unidos.
Unidades de conversión en las escalas de temperatura:
𝟗
°C → °F: °𝑭 = 𝟓 °𝑪 + 𝟑𝟐
𝟓
°F → °C: °𝑪 = 𝟗 (°𝑭 − 𝟑𝟐)

K → °C: °𝑪 = 𝑲 − 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓
°C → K: 𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓
𝟓
°F → K: 𝑲 = [𝟗 (°𝑭 − 𝟑𝟐)] + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓
𝟗
K → °F: 𝑭 = 𝟓 (𝒌 − 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓) + 𝟑𝟐

R → °F: °𝑭 = 𝑹 − 𝟒𝟓𝟗. 𝟔𝟕
𝑹
R → K: 𝒌 = 𝟏.𝟖

°F → R: 𝑹 = °𝑭 + 𝟒𝟓𝟗. 𝟔𝟕
K → R: 𝑹 = 𝑲(𝟏. 𝟖)
Calor
El calor es una forma de energía que se transfiere de manera espontánea entre
distintas zonas de un cuerpo o desde un cuerpo hacia otro.
Características del calor:
• Transferencia de energía: El calor es una forma de energía que se transfiere
de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura.
• Dirección de transferencia: El calor siempre fluye desde una zona de mayor
temperatura hacia una zona de menor temperatura.
• Unidad de medida: El calor se mide en unidades de energía, como las calorías
o los julios.
• Medio de transferencia: El calor se puede transferir por conducción (a través
de la materia), convección (mediante el movimiento de un fluido) o radiación (en
forma de ondas electromagnéticas).
Tipos de calor:
• Calor sensible: Es el calor que provoca un cambio en la temperatura de un
cuerpo sin cambiar su estado físico. Por ejemplo, cuando calentamos un objeto
metálico y este se vuelve más caliente.
• Calor latente: Es el calor que provoca un cambio de estado en un cuerpo, sin
que su temperatura cambie. Por ejemplo, cuando calentamos agua y esta pasa
de estado líquido a gaseoso (vapor).
• Calor radiante: Es el calor que se transfiere mediante radiación
electromagnética, como la radiación solar.
• Calor específico: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
de una unidad de masa de una sustancia en una unidad de temperatura (se mide
en calorías o Joules.
Métodos de transferencia de calor
• Conducción: La conducción es una forma de transferencia de calor que se
produce por contacto directo entre dos cuerpos. En este proceso, el calor se
transfiere a través de la vibración de las partículas en un sólido, sin que exista
un movimiento macroscópico del material. Algunos ejemplos de conducción son
el calentamiento de un mango de metal en una estufa, la transferencia de calor
a través de una sartén caliente al cocinar alimentos, o el calentamiento de un
extremo de una barra de metal.
• Convección: La convección es otra forma de transferencia de calor que se
produce por el movimiento de un fluido, como un líquido o un gas. En este
proceso, el calor se transfiere a través del movimiento del fluido, ya sea por
convección natural (debido a las diferencias de densidad causadas por el
calentamiento) o por convección forzada (impulsada por una fuente externa,
como un ventilador). Algunos ejemplos de convección son el calentamiento de
una habitación mediante un radiador o el enfriamiento de un líquido caliente al
agitarlo.
• Radiación: La radiación es la tercera forma de transferencia de calor y se
produce mediante la emisión y propagación de ondas electromagnéticas, como
la radiación infrarroja o la luz visible. A diferencia de la conducción y la
convección, la radiación puede ocurrir en el vacío, sin necesidad de un medio
material para propagarse. Algunos ejemplos de radiación son el calor emitido por
un radiador, la radiación solar que calienta la Tierra o la emisión de calor de un
horno de microondas.
Dilatación
La dilatación se refiere al aumento de la longitud, superficie o volumen de un cuerpo
debido a la separación de sus moléculas por la disminución de su densidad. La
dilatación térmica es un tipo específico de dilatación que ocurre cuando un cuerpo
se calienta y sus dimensiones aumentan. Esto se debe a que las partículas que
componen el cuerpo se agitan más, ocupando así más espacio. El coeficiente de
dilatación es utilizado para medir el cambio relativo en longitud o volumen de un
sólido o líquido cuando se produce una dilatación térmica.
Dilatación lineal
La dilatación lineal es un tipo de dilatación que se refiere al cambio en la longitud de
un objeto cuando se somete a un aumento de temperatura. Este tipo de dilatación
se produce en objetos unidimensionales, como barras o cables. El cambio en la
longitud está relacionado con el coeficiente de dilatación lineal del material, que es
una medida de cuánto se expande o contrae el material por cada grado de cambio
en la temperatura. La formula para calcular la dilatación lineal es la siguiente:
𝜟𝑳 = 𝑳𝟎 𝜶𝜟𝑻; la diferencia de longitud es representada por 𝛥𝐿, que es igual a la
longitud inicial (𝑳𝟎 ), por la constante de dilatación (𝜶), por el cambio de temperatura
(𝜟𝑻). La letra delta (𝜟) es utilizada pre representar un cambio, 𝜟 es el resultado de
una resta de algo final menos algo inicial (T2-T1) = 𝜟𝑻, en el caso de la diferencia de
temperatura si tenemos por ejemplo agua a 30°C y aumenta a 100°C, la diferencia
de temperatura 𝜟𝑻 = 𝟕𝟎°𝑪.
Dilatación Superficial
La dilatación superficial se refiere al cambio en el área superficial de un objeto
cuando se somete a un aumento de temperatura. Este tipo de dilatación se produce
en objetos bidimensionales, como láminas o placas. Al igual que en la dilatación
lineal, el cambio en el área superficial está relacionado con el coeficiente de
dilatación superficial del material. La fórmula para calcular la dilatación superficial
es la siguiente:
𝜟𝑨 = 𝑨𝟎 𝜷𝜟𝑻; la diferencia de área es representada por 𝜟𝑨, que es igual al área
inicial (𝑨𝟎 ), por la constante de dilatación superficial (𝜷), por la diferencia de
temperatura (𝜟𝑻), 𝜟𝑻 = 𝐓𝟐 − 𝐓𝟏 y 𝜷 = 2𝜶; la constante de dilatación superficial es
igual a dos veces la constante de dilatación lineal.
Dilatación volumétrica
La dilatación volumétrica se refiere al cambio en el volumen de un objeto cuando se
somete a un aumento de temperatura. Este tipo de dilatación se produce en objetos
tridimensionales, como sólidos o líquidos. El cambio en el volumen está relacionado
con el coeficiente de dilatación volumétrica del material. La fórmula para calcular la
dilatación volumétrica es la siguiente:
𝜟𝑽 = 𝒗𝟎 𝜸𝜟𝑻; la diferencia de Volumen es representada por 𝜟𝑽, que es igual al
volumen inicial (𝑽𝟎 ), por la constante de dilatación volumétrica (𝜸), por la diferencia
de temperatura (𝜟𝑻), 𝜟𝑻 = 𝐓𝟐 − 𝐓𝟏 y 𝜸 = 3𝜶; la constante de dilatación
volumétrica es igual a tres veces la constante de dilatación lineal.
Cantidad de calor:

*Energía → el calor es energía


Caloría → Joules
• Caloría (Cal): Cantidad de color necesario para elevar la temperatura de 1
gramo de agua un grado centígrado.
• Kilocaloría (Kcal): Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de
1Kg de agua un grado centígrado.
• BUT (Unidad Térmica Británica): Cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de una libra de agua un grado Fahrenheit.
1 Cal = 4.186 Joules (J)
1 Kcal = 4186 J
1 BUT = 778 ft*Lb
Calor especifico
Capacidad calorífica: Es la relación de calor suministrado respecto al incremento
de temperatura de un cuerpo, y se representa con la siguiente formula:
𝑸 = 𝒎𝒄𝜟𝑻; donde 𝑄 es el calor suministrado (Cal, Kcal, Joules, KJ, btu), que es
igual a la masa (𝑚), por el calor especifico del material (𝑐), por la diferencia de
temperatura (𝜟𝑻), 𝜟𝑻 = 𝐓𝟐 − 𝐓𝟏
En el intercambio de temperaturas, la formula de la capacidad calorífica se ve de la
siguiente manera:
𝑸𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐 = 𝑸𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐; el calor perdido es igual al calor ganado, o bien se puede
expresar de la siguiente manera: 𝑸𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐 = −𝑸𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐, el calor ganado es igual
a menos el calor ganado
Esta formula al ser desarrollada queda de la siguiente manera:
𝒎𝟏 𝑪𝟏 𝜟𝑻𝟏 = 𝒎𝟐 𝑪𝟐 𝜟𝑻𝟐 ; esta fórmula compara la masa, el calor especifico y la
diferencia de temperatura de dos materiales, y mediante el despeje se puede
calcular cualquiera de las variables.
Nota: al ocupar esta fórmula tenemos que identificar que material gana calor y cual
lo pierde para poder aplicar la fórmula de forma correcta.
Ley de los gases ideales
La ley de los gases ideales es una ecuación de estado que describe el
comportamiento de los gases en condiciones ideales. La ecuación de los gases
ideales se ve de la siguiente manera:
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻; donde 𝑃 es la presión, 𝑉 es el volumen, 𝑛 es la cantidad de sustancia
(en moles), 𝑅 es la constante de los gases ideales y 𝑇 es la temperatura (medida en
kelvin).
De esta ley general se despenden las siguientes leyes de los gases ideales:
• Ley de Boyle: Si la masa y la temperatura de un gas se mantienen constantes
entonces el volumen es inversamente proporcional a su presión. Su formula se
ve de la siguiente manera:
𝟏
𝝆=𝒗 → 𝒑𝟏 𝒗𝟏 = 𝒑𝟐 𝒗𝟐 ; esta formula nos muestra una relación inversamente
proporcional entre la presión y el volumen, esto quiere decir que cuando la presión
aumenta el volumen disminuye, y mientras la presión disminuye el volumen
aumenta.
• Ley de Charles: Si la masa y la presión se mantienen constantes, entonces el
volumen es directamente proporcional a su temperatura. Su formula se ve de la
siguiente manera:
𝑽𝟏 𝑽𝟐
= ; esta fórmula nos muestra una relación directamente proporcional entre el
𝑻𝟏 𝑻𝟐
volumen y la temperatura, esto quiere decir que ambas aumentan o disminuyen en
una misma proporción.
Nota: Para despejar cualquiera de sus datos puedes ocupar los pasos explicados
en el tema de la prensa hidráulica, esto si no sabes despejar este tipo de fórmulas.
• Ley de Gay-Lussac: Si el volumen permanece constante la presión es
directamente proporcional a su temperatura. Su formula se ve de la siguiente
manera:
𝑷𝟏 𝑷𝟐
= ; en esta fórmula se muestra una relación directamente proporcional entre la
𝑻𝟏 𝑻𝟐
presión y la temperatura, esto quiere decir que si una aumenta o disminuye la otra
lo hace igual en la misma proporción.
Punto triple
El punto triple del agua es una condición termodinámica particular en la cual el agua
coexiste en sus tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso, en equilibrio térmico.
Es decir, es el punto en el cual las tres fases del agua existen simultáneamente y
en equilibrio.
En el caso del agua, el punto triple ocurre a una
temperatura de 0.01 grados Celsius y a una
presión de 611.657 pascales (0.00604
atmósferas). En este punto, el hielo, el agua
líquida y el vapor de agua coexisten en
equilibrio, y cualquier cambio en la temperatura
o la presión alterará este equilibrio.
El punto triple del agua es una referencia
importante en términos de calibración de
termómetros y en la definición de escalas de
temperatura, como la escala Kelvin. Además, es utilizado en investigaciones
científicas y experimentos para estudiar las propiedades físicas y termodinámicas
del agua.
Es importante destacar que el punto triple del agua es una propiedad específica del
agua y puede variar para otras sustancias dependiendo de sus características
físicas. Sin embargo, el punto triple del agua es utilizado como referencia debido a
su reproducibilidad y a que es fácilmente alcanzable en condiciones controladas de
temperatura y presión.
Calculo Diferencial
Modulo I: Limites de una función
Límites de una función
¿Qué es una función?
Una función matemática es una regla que asocia cada elemento de un conjunto
llamado dominio con un único elemento de otro conjunto llamado rango. En otras
palabras, una función establece una relación entre los elementos de dos conjuntos,
de manera que a cada elemento del dominio le corresponde un único elemento del
rango.
Características de una función:
• Dominio: Es el conjunto de valores para los cuales la función está definida.
Representa los valores de entrada o argumentos de la función.
• Rango: Es el conjunto de valores que toma la función como resultado.
Representa los valores de salida de la función.
• Asociación unívoca: Cada elemento del dominio se relaciona con un único
elemento del rango. No puede haber dos elementos distintos del dominio que se
asocien con el mismo elemento del rango.
• Regla o expresión: Es la fórmula matemática o la descripción que define cómo
se calcula el valor de salida de la función a partir de los valores de entrada.
Tipos de funciones:
• De primer grado (lineal) : Es una función cuya expresión está dada por una
ecuación lineal, es decir, una función de la forma f(x) = mx + b, donde m y b son
constantes.
• De segundo grado (cuadrática): Es una función cuya expresión está dada por
una ecuación cuadrática, es decir, una función de la forma f(x) = ax^2 + bx + c,
donde a, b y c son constantes.

• De tercer grado (cubica): función cúbica, es una función polinómica cuya


expresión está dada por una ecuación de la forma f(x) = ax^3 + bx^2 + cx + d,
donde a, b, c y d son coeficientes reales
• Funciones racionales: Las funciones racionales son aquellas que se pueden
expresar como el cociente de dos polinomios, donde el denominador no es igual
a cero. Estas funciones tienen propiedades interesantes, como puntos de
discontinuidad y asíntotas, y pueden representar una variedad de curvas en un
gráfico.
• Función exponencial: Es una función cuya expresión está dada por una base
elevada a una potencia, es decir, una función de la forma f(x) = a^x, donde a es
una constante y x es el exponente.

• Función trigonométrica: Son funciones que involucran las funciones


trigonométricas como seno, coseno, tangente, entre otras.

Los límites son utilizados para estudiar el comportamiento de las funciones en


puntos específicos, determinar si una función es continua en un determinado
intervalo y realizar cálculos más avanzados en matemáticas, como el cálculo
diferencial e integral.
Definición

El límite de una función f(x), cuando x tiende a un número real a (x→a), es igual a
un número real “L”. Esto se denota como:

Limites laterales
Los límites laterales son una herramienta utilizada para analizar el comportamiento
de una función cuando se acerca a un punto específico desde la izquierda o desde
la derecha. Se utilizan para determinar si el límite de una función existe en un punto
dado.
Al calcular los limites laterales vamos a hacer aproximaciones al número del cual
queremos calcular su límite. Ejemplo, si queremos calcular los limites laterales de
f(x)=x2-x+2 cuando (x→2), para calcular los limites laterales vamos a calcular
valores cercanos a 2, pero no iguales a 2, de esta manera podemos hacer la
siguiente tabla.
X 1 1.5 1.8 1.9 1.99 1.999 2 2.0001 2.001 2.01 2.5 3
y=f(x) 2 2.75 3.44 3.71 3.97 3.99 4 4.0003 4.003 4.03 5.75 8

En base a esta tabla podemos decir que:

• Cuando x se aproxima a 2 por la izquierda (x→2-), f(x) se aproxima a 4.


• Cuando x se aproxima a 2 por la derecha (x→2+), f(x) se aproxima a 4.

El calculo anterior es el fundamento para definir el límite de la función f cuando x


tiende a 2.

Decimos entonces que el limite de f(x)= x2-x+2 cuando x tiende a 2 es 4

Lim (x2-x+2) = 4
x→2

Nota: Es importante destacar que el límite de una función existe si y solo si sus
límites laterales son iguales
Operaciones prohibidas

√−𝟑 = Raíces cuadradas de números negativos (las raíces de números negativos son
números imaginarios o complejos que no se pueden ocupar en el plano de los números
reales).
𝟓
𝟎
= Indefinido o tremendamente grande (al dividir entre cero el resultado es indefinido,
pero si tomamos aproximaciones de 0, solo conseguimos que el numero crezca hasta el
infinito).
𝟎
𝟎
= Indeterminación (Dividir 0 entre es una indeterminación debido a que no se puede
hacer esto).
Cálculo del límite de una función aplicando teoremas:
Teoremas para calcular el límite de funciones algebraicas
Cuando calculamos el límite de una función puede calcularse de manera analítica
mediante el uso de los siguientes teoremas.
Siendo C una constante y f(x) y g(x), dos funciones cuyo limites existen
1. Límite de una suma de funciones

Lim ( f(x) + g(x) ) = Lim f(x) + Lim g(x) Se calculan los limites individuales de
x→a x→a x→a cada valor y después se suman

Ejemplo:

Lim x2 - Lim x + Lim 1 = 22 - 2 + 1 = 3


x→2 x→2 x→2 4 - 2 + 1=3

Lim (x2-x+1) = 3
x→2

2. Límite de una constante

Lim C = C El límite de una constante “C” cuando se aproxima a un valor “a”,


x→a es igual al valor de la constante “C”

Ejemplo:

Lim 10 = 10
x→ a

3. Límite de un producto de funciones

Lim [ f(x) * g(x)] = Lim f(x) * Lim g(x) Se calculan los limites individuales de
x→a x→a x→a cada valor y después se
multiplican

Ejemplo:

Lim [(x-5) (x+1)] = Lim (x-5) = -5 * Lim (x+1) = 1


x→0 x→0 x→0

Lim [(x-5) (x+1)] =(-5)*(1) = -5


4. Límite del producto de una constante con una función

Lim Cf(x) = C * Lim f(x) Se calcula el valor del límite de la función y


x→a x→a después se multiplica por el valor de la constante

Ejemplo:

Lim 3x2 = 3 * Lim x2 = 3 * (5)2 = 3 * (25) = 75


x→5 x→5

5. Límite de un cociente de funciones

𝑓(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)


𝑙𝑖𝑚 [ ] = 𝑥→𝑎 (𝑥)
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 Se calcula el valor del límite de ambas funciones,
Ejemplo: y después una divide a la otra

(𝑥 − 3) (−2)
𝑙𝑖𝑚 = = −1
𝑥→1 2𝑥 2(1)
6. Límite de una función potencia

𝑙𝑖𝑚[𝑓(𝑥)]ℎ = [𝑙𝑖𝑚𝑓(𝑥)] Se calcula el valor del límite de la función y
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
después se eleva a la potencia h
Ejemplo:
5
𝑙𝑖𝑚(𝑥 − 8)⁵ = [𝑙𝑖𝑚(𝑥 − 8)] = [−10]5 = 100000
𝑥 → −2 𝑥 → −2
Calculo de limites por sustitución directa
Se refiere al calculo de un limite sin procedimientos algebraicos importantes, todo
se resume a una sustancia.
Ejemplo:
𝑙𝑖𝑚(𝑥 3 − 2𝑥 2 + 1) = (3)3 − 2(3)2 + 1 = 10
𝑥→3

Calculo de limites en valores de x donde a función no está definida


𝑥−1
Ejemplo: La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2−1

En esta No esta definida en x=1, pero su límite si existe (para saber esto se
hicieron aproximaciones al valor de x=1)
0
Al evaluar el límite se forma (indeterminación)
0
Esto significa que debemos escribir a f(x) en su forma más simple posible y luego
aplicar el limite al resultado. Observa que en el denominador de f(x) tenemos una
diferencia de cuadrados x2-1 que se puede factorizar como:
𝑥 2 − 1 = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
Ahora la función queda de la siguiente manera
(𝑥−1)⋅1
𝑙𝑖𝑚 (𝑥−1)(𝑥+1)
Al tener x-1 arriba y abajo, estos se hacen uno 1 se eliminan de la función,
quedando esta de la siguiente manera:
1
𝑙𝑖𝑚
𝑥+1
Ahora vamos a aplicar el límite a esta función
1 1 1
𝑙𝑖𝑚 = = =2
𝑥→1 𝑥 + 1 (1) + 1 2
0
De esta manera ya no tenemos una indeterminación 0 como respuesta

Limite mediante el uso de la racionalización


Se refiere al calculo de un limite cuando tenemos radicales y al inicio una
indeterminación
Ejemplo. Calcula el limite cuando x se aproxima a 0 en:

√𝑥 2 + 9 − 3
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥2
0
Si resolvemos por sustitución directa nos queda 0, por esto debemos de simplificar
la función y después sustituir
Para hacer esto necesitamos eliminar la raíz cuadrada de la función, para eliminar
la raíz primero vamos a multiplicar al denominador y numerador de la función por
el conjugado de la raíz, para esto debemos que saber que el conjugado de la raíz
es el mismo numero dentro de la raíz, pero colocando todos los números positivos.
De esta manera nos queda lo siguiente:

√𝑥 2 + 9 − 3 √𝑥 2 + 9 + 3
( )=
𝑥2 √𝑥 2 + 9 + 3
Teoremas para calcular el límite de funciones trigonométricas
1. 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0
𝑥→0
2. 𝑙𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 0
𝑥→0
𝑠𝑒𝑛×
3. 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑥

1−𝑐𝑜𝑠 𝑥
4. 𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→0 𝑥
𝑥
5. 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0
𝑥→0

6.
7. 𝑙𝑖𝑚
𝜋
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 1 (ocupar radianes)
𝑥→ ⁄2

Identidades trigonométricas importantes

Límite de funciones en que la variable tiende a infinito


El límite de una función cuando la variable tiende a infinito es el valor al que se
acerca la función a medida que la variable independiente crece indefinidamente. En
términos matemáticos, si tenemos una función f(x), podemos decir que el límite de
f(x) cuando x tiende a infinito es L.
En otras palabras, cuando la variable x tiende a infinito, estamos observando el
comportamiento de la función en el extremo derecho de su dominio. Dependiendo
de cómo crezca o decrezca la función, el límite puede ser un número real finito, más
infinito, menos infinito o incluso no existir. (esto mismo aplica si el limite tiende a
menos infinito, pero en la dirección contraria, ósea hacia la izquierda)
Para saber que pasa con el valor de f(x) cuando x tiende a infinito se va a hacer una
tabulación desde el 0 y poco a poco vamos haciendo números mas grandes hasta
llegar a un numero muy grande, esto para aproximarnos al infinito, y dependiendo
de los resultados de la tabla podemos saber que ocurre con el resultado del límite
de la función cuando x tiende a infinito:
1. Si el valor de f(x) cuando nos aproximamos a infinito aumenta de forma rápida y
luego empieza a aumentar de forma mas lenta sin rebasar un número, el límite de
esta función se aproxima a un numero L, siendo L un numero finito (definido).
2. Si el valor de f(x) cuando nos aproximamos a infinito disminuye de forma rápida
y luego empieza a disminuir de forma más lenta sin rebasar un número, el límite de
esta función se aproxima a un número -L, siendo L un numero finito (definido).
3. Si el valor de f(x) cuando nos aproximamos a infinito aumenta de forma rápida o
lenta pero constante sin un límite aparente, el límite de esta función se aproxima a
un infinito positivo.
4. Si el valor de f(x) cuando nos aproximamos a infinito disminuye de forma rápida
o lenta pero constante sin un límite aparente, el límite de esta función se aproxima
a un infinito negativo.
5. Hay las cuales solo estan definidas hasta cierto valor de X, por lo que al
aproximarse a infinito no da resultados porque estos no existen, entonces se dice
que f(x) cuando x tiende a infinito no está definida.
Ejemplo:

Modulo II: Continuidad de una función


Continuidad de una función
La continuidad de una función es una propiedad que describe cuando una función
puede ser trazada en un solo trazo, sin huecos o saltos.
Para saber si la función es continua, tienes que ocupar los criterios de
discontinuidad y si todos esos criterios son negados, entonces la función es
continua.
Condición de continuidad en un punto
una función f(x) es continua en un punto c si se cumplen las siguientes tres
condiciones:
1. Existe el valor de la función en el punto c, es decir, f(c) está definido.
2. El límite de la función cuando x tiende a c existe y es igual al valor de la función
en el punto c, es decir, lim (x->c) f(x) = f(c).
3. Los límites laterales de la función cuando x tiende a c desde la izquierda y desde
la derecha existen y son iguales, es decir, lim (x->c-) f(x) = lim (x->c+) f(x) = f(c).
Discontinuidad
La discontinuidad de una función es una propiedad que describe la interrupción o
cambio abrupto en el comportamiento de una función en un punto o en un
intervalo.
Tipos de discontinuidad
Una función puede no ser continua en un punto por 3 razones:
1. cuando f no esta definida en ese punto, pero el limite en ese punto si existe, en
otras palabras, f(c) no está definida, pero conforme nos aproximamos a C tenemos
valores, se dice entonces que f presenta una discontinuidad de hueco en X=C

2. f esta definida en X=C, pero el limite no existe (recuerda que si los limites
laterales no son iguales, entonces el límite de la función en ese punto no existe),
se dice entonces que f es discontinua en X=C, y que presenta una discontinuidad
de salto
3. Cuando f no está definida en X=C y el limite es infinito positivo o infinito
negativo, se dice entonces que f presenta una discontinuidad infinita o asintótica

Continuidad en un intervalo
La continuidad en un intervalo se refiere a la propiedad de una función de ser
continua en todos los puntos dentro de ese intervalo. En otras palabras, una
función es continua en un intervalo si no tiene saltos, huecos o discontinuidades
en ningún punto dentro de ese intervalo. Esto solo aplica para ese intervalo, y si la
función es discontinua fuera de este intervalo no tendrá repercusión dentro de la
continuidad del intervalo.
Esto podemos definirlo de la siguiente manera:
Apreciación y expresión del arte I
Modulo I: Generalidades el arte
Conceptualización del término arte
El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres
humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos,
emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea. A
través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar lo que es
y lo que siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre las que se
destacan el uso de recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En muchos países, el
arte es uno de los componentes más importantes de la cultura. A lo largo de la
historia, la palabra arte se ha ido expandiendo por todo el mundo en todas sus
formas. Antiguamente, solo se consideraba arte a algunas disciplinas, como la
pintura, el dibujo, el canto, la literatura y la danza. Hoy en día, el concepto de arte
abarca muchas más técnicas y formas.
Origen y primeras manifestaciones artísticas
Las primeras manifestaciones artísticas tienen su origen en la Prehistoria,
específicamente durante el Paleolítico. Durante este periodo, los seres humanos
comenzaron a crear obras de arte rupestre y arte mueble. El arte rupestre se refiere
a las pinturas o grabados realizados en las paredes de cuevas o al aire libre en
rocas, mientras que el arte mueble se refiere a las pequeñas esculturas y objetos
decorativos portátiles. Estas manifestaciones artísticas reflejaban la vida cotidiana,
la caza, la relación con la naturaleza y las creencias espirituales de los primeros
seres humanos. Un ejemplo famoso de arte rupestre es la cueva de Altamira en
España. Estas primeras manifestaciones artísticas representan el inicio y los
cimientos del arte como forma de expresión humana.
Un ejemplo de esto son las venus
Las Venus son representaciones artísticas de la diosa
del amor y la belleza en la mitología romana, conocida
como Venus. Estas representaciones suelen estar
asociadas con el desnudo femenino y han sido una
figura atractiva para pintores y escultores a lo largo de
la historia. Las Venus en el arte pueden variar en estilo
y forma, desde pinturas renacentistas hasta esculturas
clásicas. Algunas de las Venus más famosas incluyen
la Venus de Milo y el cuadro "El nacimiento de Venus"
de Sandro Botticelli. Estas representaciones artísticas
de Venus han sido objeto de estudio e inspiración para
muchos artistas a lo largo de los siglos.
Historia del arte
• Arte Prehistórico (40,000 a.C. al 2,000 a.C.): El arte prehistórico abarca el
período desde el Paleolítico hasta el Neolítico. Durante este tiempo, los seres
humanos crearon obras de arte en cuevas, como pinturas rupestres y grabados,
utilizando pigmentos naturales y herramientas rudimentarias. Estas obras de
arte representaban principalmente animales, como bisontes, caballos y ciervos,
y se cree que tenían un significado ritual o mágico.
• Arte Antiguo (2,000 a.C. al Siglo V): El arte antiguo se desarrolló en diferentes
civilizaciones, como la egipcia, la mesopotámica, la griega y la romana. Cada
una de estas civilizaciones tenía su propio estilo y técnicas artísticas distintivas.
El arte egipcio se caracterizaba por su simbolismo religioso y la representación
de faraones y deidades. El arte mesopotámico se centraba en la arquitectura
monumental y los relieves narrativos. El arte griego se destacaba por su enfoque
en la belleza y la perfección del cuerpo humano, mientras que el arte romano se
inspiraba en la cultura griega pero también incluía elementos propios.
• Arte Medieval (Siglo V al Siglo XV): Durante la Edad Media, el arte estuvo
fuertemente influenciado por la religión cristiana. Las obras de arte medievales
se encontraban principalmente en iglesias y monasterios, y se destacaban por
su estilo religioso y simbólico. Entre las formas de arte más comunes se
encuentran la arquitectura románica y gótica, la pintura de iconos, los frescos y
los vitrales. Los temas principales eran la vida de Cristo, los santos y las historias
bíblicas.
• Arte Renacentista (Siglo XV al Siglo XVI): El Renacimiento fue una época de
gran avance cultural y artístico en Europa. Se caracterizó por un renovado
interés en las artes, la ciencia y el humanismo. Las obras de arte renacentistas
se caracterizaban por su realismo, perspectiva y equilibrio. Los artistas
renacentistas, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, crearon obras
maestras en pintura, escultura y arquitectura. Además, se produjo un gran
avance en la técnica de la pintura al óleo.
• Arte Moderno (Siglo XVI al Siglo XVIII): El arte moderno abarcó un período de
cambio y experimentación en el arte. Durante este tiempo, se desarrollaron
diferentes movimientos artísticos, como el manierismo, el barroco, el rococó y el
neoclasicismo. El arte moderno exploró nuevas formas de representación y
expresión, rompiendo con las convenciones del arte tradicional. Los artistas
experimentaron con la luz, el color y la perspectiva, y se centraron en la
exploración de la emoción y la subjetividad.
• Arte Contemporáneo (Siglo XVIII hasta la Actualidad): El arte contemporáneo
abarca el período desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Es un período
caracterizado por una gran diversidad de estilos y enfoques artísticos. El arte
contemporáneo se centra en la experimentación, la reflexión y la crítica social.
Incluye una amplia gama de formas de arte, como la pintura, la escultura, la
instalación, la fotografía, el videoarte y el arte conceptual. Los artistas
contemporáneos buscan cuestionar las convenciones establecidas y explorar
nuevas ideas y conceptos en su obra.
Etapas del arte en la prehistoria (40,000 a.C. al 2,000 a.C.)
1. Arte Paleolítico (40,000 a.C. al 10,000 a.C.): Escultura venus
2. Arte Mesolítico (10,000 a.C. al 8,000 a.C.): Pintura-Representación realista
3. Arte Neolítico (8,000 a.C. al 2,000 a.C.): Arquitectura
Funciones del arte
1) Expresión y Comunicación: El arte sirve como medio de expresión de
pensamientos, sentimientos o ideas del artista, esto se traduce en un mecanismo
liberador, cuando los mensajes emitidos se interpretan deja de ser un medio de
expresión y se convierte en un medio de comunicación que, en muchos casos, sirve
para darnos información de épocas a través de la historia: formas de vida, de
alimentación, modas, ideologías, situaciones políticas, religiosas, laborales,
etcétera.
2) Didáctica: En algunas culturas iletradas, la imagen suple a la palabra cuando se
busca instruir a las personas. La obra de arte asume una función didáctica porque
a través de las imagenes se enseña o se concientiza a las personas sobre algún
tema o aspecto de la realidad, de esta forma el arte sirve para educar.
3) Sensibilidad: El arte valiéndose de los órganos de los sentidos, es capaz de
hacernos reaccionar con gusto o disgusto ante diferentes estímulos, entonces
cumple la función de sensibilizar.
Clasificación del arte
1) Artes Visuales y Espaciales:
• Arquitectura: Es el arte y la ciencia de diseñar y construir edificios y estructuras.
Los arquitectos utilizan principios estéticos y técnicos para crear espacios
funcionales y visualmente atractivos.
• Estructura: La escultura es la creación de formas tridimensionales mediante la
talla, modelado, o ensamblaje de materiales como piedra, madera, metal, arcilla
u otros materiales. Los escultores dan forma a las obras de arte para representar
figuras humanas, animales o formas abstractas.
• Pintura: La pintura es una forma de arte visual en la que se aplica pigmento
líquido a una superficie, generalmente utilizando pinceles. Los artistas pueden
utilizar diferentes medios, como óleo, acrílico o acuarela, para crear obras de
arte en lienzo, papel u otras superficies.
• Artes gráficas (Dibujo y Grabado): El dibujo es una forma de arte en la que se
utilizan líneas y tonos para representar objetos y formas en una superficie plana.
El grabado, por otro lado, implica crear imágenes impresas mediante la incisión
o el tallado en una superficie, como metal, madera o linóleo.
2) Artes Auditivas temporales:
• Musica: La música es el arte del sonido, la organización estética sensible y
lógica de silencios y sonidos que van formando la armonía y melodía. Es una de
las expresiones artísticas más importantes y de calidad universal, conocida
como el lenguaje universal. La música se crea y se interpreta utilizando una
variedad de instrumentos y voces, y puede abarcar una amplia gama de géneros
y estilos, desde música clásica y jazz hasta rock, pop y música electrónica.
• Literatura: La literatura es el arte de las palabras, escrito o hablado. Se puede
presentar en formato oral o escrito y cuenta con distintos géneros como el
literario, dramático, ensayístico y didáctico. La literatura utiliza el lenguaje para
expresar ideas, emociones y experiencias humanas a través de la narrativa, la
poesía y el drama. Los escritores utilizan diferentes técnicas literarias, como la
estructura, el ritmo, la metáfora y el simbolismo, para crear obras de arte escritas
que pueden ser apreciadas y comprendidas por los lectores.
3) Artes Mixtas (Audiovisuales) y temporales o Artes Escénicas:
• Danza: La danza es una forma de expresión artística que combina movimientos
corporales y ritmos musicales. A través de la danza, los bailarines transmiten
emociones, narran historias y exploran diferentes estilos y técnicas de
movimiento. La danza puede ser realizada de forma individual o en grupo, y
puede abarcar una amplia gama de estilos, desde la danza clásica y el ballet
hasta la danza contemporánea y el hip-hop.
• Teatro: El teatro es una forma de arte escénico en la que los actores interpretan
personajes y representan historias en un escenario. El teatro combina elementos
como la actuación, la escenografía, la iluminación, el vestuario y la música para
crear una experiencia visual y auditiva para el público. A través del teatro, se
exploran temas y se transmiten mensajes a través de diálogos, monólogos y
acciones escénicas.
4) Artes de las nuevas tecnologías:
• Cinematografía: La cinematografía es el arte de crear imágenes en movimiento
a través del uso de cámaras y técnicas de edición. Los cineastas utilizan la
combinación de la fotografía, el sonido, la música y los efectos visuales para
contar historias y transmitir emociones a través del lenguaje audiovisual.
• Diseño: El diseño en las nuevas tecnologías se refiere a la creación de
productos, interfaces y experiencias visuales utilizando herramientas digitales.
Los diseñadores utilizan software especializado para crear diseños gráficos,
interfaces de usuario, animaciones, diseño web y otras formas de comunicación
visual.
• Fotografía: La fotografía en las nuevas tecnologías implica el uso de cámaras
digitales y software de edición para capturar y manipular imágenes. Los
fotógrafos utilizan técnicas y composiciones visuales para crear imágenes
impactantes y expresivas que transmiten mensajes y emociones.
5) Artes contemporáneas:
• Arte objeto: El arte objeto es una forma de expresión artística en la que se crean
obras de arte tridimensionales utilizando objetos cotidianos. Los artistas
transforman y combinan objetos encontrados para crear nuevas composiciones
y significados. El arte objeto desafía las convenciones tradicionales del arte y
cuestiona la distinción entre arte y vida cotidiana.
• Body art: El body art es una forma de arte en la que el cuerpo humano se
convierte en el lienzo o medio de expresión. Los artistas utilizan su propio cuerpo
o el de otros como una superficie para crear obras de arte temporales o
permanentes. El body art puede incluir tatuajes, perforaciones, maquillaje
corporal, escarificaciones y otras formas de modificación corporal.
• Instalación: La instalación es una forma de arte en la que se crea un ambiente
o espacio tridimensional para que el espectador lo experimente. Los artistas
utilizan diferentes materiales y elementos, como objetos, luces, sonidos y
proyecciones, para crear una experiencia inmersiva y sensorial. Las
instalaciones pueden ser interactivas, participativas o simplemente
contemplativas.
• Performance: La performance es una forma de arte en la que los artistas
realizan una acción o serie de acciones en vivo frente a un público. Las
performances pueden involucrar elementos de teatro, danza, música, poesía y
otras formas de expresión artística. Los artistas utilizan su cuerpo, voz y
movimiento para transmitir un mensaje o explorar temas específicos.
• Land art: El land art es una forma de arte en la que los artistas utilizan el entorno
natural como lienzo y materia prima para crear obras de arte. Los artistas
trabajan con la tierra, la vegetación, las rocas y otros elementos naturales para
crear instalaciones y esculturas en paisajes naturales o rurales. El land art a
menudo se caracteriza por su carácter efímero y su relación con la naturaleza y
el medio ambiente.
• Happening: El happening es una forma de arte en la que los artistas crean
eventos improvisados y no estructurados en un espacio público o privado. Los
happenings pueden incluir elementos de teatro, danza, música, participación del
público y otras formas de expresión artística. Los artistas buscan crear una
experiencia colectiva y efímera que rompa con las convenciones tradicionales
del arte.
• Flash mob: El flash mob es una forma de performance artística en la que un
grupo de personas se reúne repentinamente en un lugar público, realiza una
acción coordinada y luego se dispersa rápidamente. Los flash mobs suelen ser
eventos sorpresa y están diseñados para llamar la atención y generar una
experiencia inesperada para los espectadores.
Artes plásticas y artes visuales
Artes plásticas
Las artes plásticas son disciplinas artísticas que se centran en la creación de obras
de arte utilizando materiales y elementos que pueden ser moldeados, modificados
o transformados por el artista. Estos materiales y elementos se consideran recursos
plásticos y son utilizados como materia prima para expresar la perspectiva,
imaginación o visión específica del artista sobre la realidad. Las artes plásticas
incluyen la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica, la
orfebrería, la artesanía y la pintura mural. Estas disciplinas artísticas permiten al
artista expresar su creatividad y transmitir mensajes a través de formas visuales.
Artes visuales
Las artes visuales son manifestaciones artísticas que se aprecian principalmente a
través del sentido de la vista. Incluyen diversas disciplinas como la pintura, la
escultura, la arquitectura, el dibujo, el grabado, la fotografía, el cine y otras formas
de expresión visual. A través de estas disciplinas, los artistas crean y recrean
mundos visuales, utilizando diferentes técnicas y materiales, para expresar sus
sentimientos, emociones y percepciones del mundo que les rodea. Las artes
visuales son una forma de expresión creativa que contribuye al desarrollo personal,
cultural y social de la sociedad.
Museo, galería y arte urbano
• Museo: Los museos son lugares donde se exhiben y conservan obras de arte
de diferentes épocas y estilos. Son espacios dedicados a la apreciación y estudio
del arte, donde se pueden encontrar pinturas, esculturas, instalaciones,
fotografías y otras formas de expresión artística. Algunos ejemplos de museos
son el Museo del Prado en Madrid, el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva
York, el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y el (MULF) Museo
Universitario Leopoldo Flores ubicado en UAEMex.
• Galería: Las galerías de arte son espacios comerciales o sin fines de lucro que
exhiben y venden obras de arte. Son lugares donde se pueden apreciar
exposiciones temporales de artistas contemporáneos y establecidos. Las
galerías suelen ser más accesibles que los museos y ofrecen la oportunidad de
interactuar directamente con los artistas y adquirir obras de arte. Algunos
ejemplos de galerías de arte son la Galería Nacional de Arte en Washington D.C.,
la Galería Saatchi en Londres y la Galería de Arte Contemporáneo en Ciudad de
México.
• Arte urbano: El arte urbano se encuentra en espacios públicos como calles,
plazas y muros. Es una forma de expresión artística que utiliza diferentes
técnicas como graffiti, murales e instalaciones para comunicar mensajes y
embellecer el entorno urbano. Para apreciar el arte urbano, es necesario
explorar las ciudades y descubrir las obras que se encuentran en sus calles.
Algunas ciudades conocidas por su arte urbano son Berlín, Nueva York y São
Paulo.
Modulo II: Sensibilidad y entorno
Estimulo
• Agente físico, químico, mecánico, etc., y que desencadena una reacción
funcional en un organismo.
• Es una señal externa e interna capaz de provocar una reacción en un organismo
• es cualquier tipo de energía a la que podemos responder (como Sonora o la
presión sobre la piel)
Estimulo condicionado
Aquel al que respondemos con un reflejo aprendido. Las reglas controlan nuestro
comportamiento y actuamos de manera condicionada, ejemplo: ejemplo “no toque”
, “pide permiso” , “saluda”.
Estimulo incondicionado
Aquel que reaccionamos como una respuesta innata o natural que no requiere de
aprendizaje, ejemplo: sonreír, parpadear, fruncir la nariz o el ceño, etc.
Los órganos de los sentidos
Sentidos
Es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía
específica.
Son órganos traductores, es decir transformadores de ciertas señales, físicas o
química, en señales electrónica que son las que transmiten nuestros nervios. Los 5
sentidos tradicionales son: vista, oído, tacto, olfato y gusto.
Percepción (¿Qué estímulos recibe cada uno de nuestros sentidos?)
Vista: Imágenes (Color, forma, textura, Profundidad, Brillo y Contraste)
Tacto: Temperatura (frio o calor), Dolor y Textura (Rugosa, Suave, Áspera,
Esponjosa, etc.)
Gusto: Sabores (Dulce, Salado, Acido, Amargo y Umami)
Olfato: Olores (Fragante, Químico, Dulce, Quemado, Cítrico, Frutal, Podrido,
Mentolado, etc.)
Oído: Sonidos
Sensación
Los 5 sentidos tradicionales son: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Sin embargo, el
psicólogo Rudolf Steiner De que no son 5 sino 12, definidos en los siguientes 3
dominios:
• Sentidos inferiores: sentido del tacto, sentido de la vida, sentido del movimiento
propio, sentido del equilibrio.
• Sentidos del medio: sentido del olfato, sentido del gusto, sentido de la vista,
sentido del calor.
• Sentido superiores o Cognoscitivos: sentido de la audición, sentido de la
palabra, sentido del pensar, sentido del yo.
Sensación
Es lo que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de
nuestros órganos sensoriales. Son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para
procesar los estímulos que recibe, estas se llevan a nuestro cerebro en donde son
procesadas, de esta manera el cerebro determina nuestro comportamiento-
instintivo (incondicionado) o aprendido (condicionado) y emite una respuesta.
Clasificación de las sensaciones
Exteroceptivas: Son dadas por estímulos externos y propician datos de nuestro
entorno; adoptan la forma a través de los siguientes sentidos: visual, auditivo, táctil,
olfativo y gustativo. Ejemplo: frío, calor, dolor, ardor, etc.
Interoceptivas: Informan sobre los procesos internos del cuerpo y captan estímulos
procedentes de las vísceras, representan las formas de sensación más difusas y
mantienen cierta afinidad con los estados emocionales. Ejemplo: vacío, tranquilidad,
mariposas en el estómago.
Percepción
Es un proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos, hechos o
situaciones y los transforma en experiencia útil.
Emoción
Es la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que aparece
junto a cierta conmoción somática.
Alteración del estado de ánimo que atenta a los sentimientos
Las emociones se clasifican en negativas y positivas
Imaginación
La imaginación es la facultad mental que nos permite crear imágenes y
representaciones mentales de cosas que no están presentes en la realidad. Es la
capacidad de concebir ideas, imágenes y experiencias en nuestra mente, incluso
cuando no tenemos estímulos externos que las generen. A través de la imaginación,
podemos visualizar y concebir cosas nuevas, explorar diferentes posibilidades y
crear mundos ficticios. Es una herramienta fundamental en el arte, la creatividad y
la resolución de problemas, ya que nos permite ir más allá de lo existente y explorar
nuevas ideas y perspectivas.
Tipos de imaginación
Imaginación voluntaria: La imaginación voluntaria se refiere a la capacidad de
controlar y dirigir deliberadamente nuestros pensamientos y visualizaciones
mentales. Es cuando utilizamos nuestra imaginación de manera consciente y activa
para crear imágenes, ideas o escenarios específicos.
Imaginación no voluntaria: La imaginación no voluntaria se refiere a la capacidad
de nuestra mente para generar imágenes, ideas o pensamientos de manera
espontánea, sin un control consciente por parte de nosotros. Estos pensamientos o
imágenes pueden surgir de forma automática, como en los sueños, la fantasía o la
creatividad intuitiva.
Sensibilidad
Capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir sensaciones, por un
lado, y por el otro de responder a pequeños estímulos o excitaciones.
Sensibilidad en el arte
suele utilizarse para desahogarse o implementar emociones y acciones.
La estética y su clasificación
Estética
es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y valorar la belleza de una
obra, este depende de la manera en que el ser humano interpreta los estímulos
sensoriales que recibe.
Clasificación
Lo bello-lo feo
Lo cómico-lo trágico
Lo sublime-lo grotesco
Belleza: La belleza es una cualidad estética que se percibe como agradable,
armoniosa y atractiva. Es un concepto subjetivo que puede variar según la cultura,
el contexto y las preferencias individuales. En el arte, la belleza se relaciona con la
capacidad de evocar emociones positivas y apreciación estética.
Fealdad: La fealdad es una cualidad estética que se percibe como desagradable,
discordante o desordenada. Al igual que la belleza, la fealdad también es subjetiva
y puede variar según el punto de vista. En el arte, la fealdad puede ser utilizada con
fines expresivos, provocativos o críticos.
Cómico: Lo cómico se refiere a algo que provoca risa, humor o alegría. En el arte,
lo cómico se utiliza para generar entretenimiento y diversión, a través de
situaciones, personajes o eventos que tienen un componente humorístico.
Trágico: Lo trágico se refiere a algo que evoca una sensación de dolor, sufrimiento
o tragedia. En el arte, lo trágico se utiliza para explorar temas profundos y
emocionales, representando conflictos, pérdidas o situaciones difíciles.
Sublime: Lo sublime se refiere a algo que evoca una sensación de asombro,
grandeza o admiración. En el arte, lo sublime se utiliza para representar la grandeza
de la naturaleza, lo infinito o lo inalcanzable, generando una respuesta emocional
intensa.
Grotesco: Lo grotesco se refiere a algo que es extraño, deforme o exagerado de
manera grotesca. En el arte, lo grotesco se utiliza para representar lo monstruoso,
lo exagerado o lo perturbador, desafiando las normas estéticas convencionales.
Cultura e identidad cultural
La cultura se refiere al conjunto de creencias, valores, tradiciones, costumbres y
manifestaciones socioculturales de un grupo de personas. Es el patrimonio cultural
y la herencia colectiva que define la identidad de un pueblo a lo largo de la historia.
La identidad cultural, por su parte, se refiere a las peculiaridades propias de una
cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este
grupo y diferenciarse de otros grupos culturales. Incluye la lengua, los valores, las
creencias, las tradiciones y las costumbres de una comunidad. La identidad cultural
es un elemento inmaterial que ha sido construido colectivamente y está asociado a
la historia y la memoria de un pueblo. Es importante destacar que tanto la cultura
como la identidad cultural son conceptos dinámicos, que evolucionan y se
transforman a lo largo del tiempo, influidos por diferentes factores externos e
internos.
Relación entre arte y cultura
Las relaciones entre el arte y la cultura son estrechas y complejas. El arte es una
manifestación cultural, ya que refleja las creencias, valores, tradiciones y
experiencias de una sociedad o grupo de personas. A su vez, la cultura proporciona
el contexto y las influencias que moldean la producción artística.
El arte es una forma de expresión cultural que puede transmitir y preservar el
patrimonio cultural de una comunidad. A través del arte, se pueden representar y
explorar temas culturales, históricos y sociales, y se puede promover la diversidad
y el entendimiento intercultural.
Además, el arte puede desempeñar un papel importante en la promoción y difusión
de una cultura. Las obras de arte pueden ser utilizadas como herramientas para
transmitir y preservar las tradiciones culturales, así como para generar diálogo y
reflexión sobre temas culturales y sociales.
El arte también puede influir en la cultura, desafiando las normas establecidas,
cuestionando las estructuras sociales y fomentando la innovación y el cambio. A
través de la creatividad y la expresión artística, se pueden generar nuevas
perspectivas, discursos y formas de pensar.
En resumen, el arte y la cultura están intrínsecamente relacionados. El arte es una
manifestación cultural que refleja y se nutre de la cultura, y a su vez, puede influir
en la cultura y promover la comprensión y apreciación de la diversidad cultural.
Identidad cultural
La identidad cultural se refiere al conjunto de peculiaridades propias de una cultura
o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo y
diferenciarse de otros grupos culturales. Comprende aspectos como la lengua, el
sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres y los
comportamientos de una comunidad. Es un elemento de carácter inmaterial que ha
sido construido colectivamente y está asociado a la historia y la memoria de los
pueblos. La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo
social y permite que los individuos desarrollen un sentido de pertenencia hacia el
grupo con el cual se identifican.

También podría gustarte