Está en la página 1de 3

Alumna: Heidi Karen Rosas Montes

Materia: Arqueología del Norte de México


Semestre: Séptimo
Fecha: 16 de septiembre de 2023

ENSAYO: LAS CASAS ACANTILADO DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL


EN CHIHUAHUA, MÉXICO

El texto “Las Casas Acantilado de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua,


México”, resume las exploraciones que se han llevado a cabo en la Sierra Madre
Occidental, poniendo énfasis en los sitios arqueológicos de Las Casas Acantilado.
Así mismo se describen las características arquitectónicas de estos sitios y se
propone una cronología relativa de las Casas de los Acantilados en Sierra Madre
Occidental.

Las culturas de “Las Casas en Acantilado” se asentaron en la Sierra Madre


Occidental y éstas estaban vinculadas con la tradición cultural Casas Grandes. El
nombre “Casas en Acantilados” se debe a su peculiar patrón de asentamiento,
dividido en dos tipos de sitios (figura 1).

Áreas de barrancos, en
Al aire libre cuevas y abrigos rocosos

Conjuntos construidos con Conjuntos multifamiliares bien


mamposterías. acondicionados para vivir, almacenar
Ubicados cerca de los pequeños valles las cosechas, realizar las reuniones
y ciénegas intermontanas comunitarias, distribuir las actividades
del grupo; la preparación de los
Asociados a las áreas de cultivo de maíz alimentos, el descanso, los talleres, los
almacenes y las oraciones.

Figura 1 Tipos de sitios Casas en Acantilados


Los autores hacen la descripción de la materialidad y la edificación de los
conjuntos arquitectónicos, particularmente los que se ubican en cuevas, barrancos
o abrigos rocosos. Las cimentaciones eran hechas de mamposterías con
argamasas, los muros con mortero de lodo y núcleo de piedra o madera, mediante
la técnica de encofrado o modelado. Para los techos o entrepisos se “emplearon
madera de pino; morillos o latillas muy esbeltas y delgadas colocadas una
enseguida de la otra hasta cubrir el claro deseado” (Gamboa & Gutiérrez, 2016: 9).
Las estructuras podían tener más de un piso y usar como techado el techo de la
cueva.

Dentro de los edificios se tenían fogones, delimitaciones de áreas de actividad,


estufas con diseños ovales, puertas rectangulares o en forma de T, camas
plataforma, rampas y escaleras y hornos de barro (). En algunos sitios se
construyeron pequeñas plazas y graneros de barro, que los autores consideran
elementos que reflejan la complejidad social que existía entre dichos pueblos.
También se han encontrado espacios con pinturas murales que representan
elementos de la naturaleza y actividades como la agricultura.

Posteriormente, Gamboa y Gutiérrez, nos dan un resumen de los reportes e


investigaciones de las poblaciones de la Sierra Madre Occidental, iniciando por los
reportes de Cabeza de Vaca. Una de las contribuciones sobresalientes es el
escrito de Carl Lumholtz “El México Desconocido”, que reporta el avistamiento de
algunos sitios de Casas en Acantilados. Igual de importante son las descripciones
de las casas acantilado, en el valle de las cuevas, cerca del rio Piedras Verdes,
por A. Hooton Blackiston. Los trabajos de Di Peso y Guevara son igualmente
destacados por los autores, y llevaron a la conclusión de que “los sitios de la
montaña quedaron enmarcados como periféricos de la cultura Casas Grandes,
subsidiarios de recursos naturales, como madera y carne y protectores de la ruta
de la concha entre los valles y la costa” (Gamboa &Gutiérrez, 2016: 17).

Elizabeth Bagwell en 2001, realizó un análisis arquitectónico para identificar la


organización social y la producción especializada y la estandarización que aportó
bastante al conocimiento de las técnicas constructivas. Por su parte, los estudios
de Camerón Walker en 2006, brindaron información sobre un fechamiento de un
entierro de Cuarenta Casas, así como la dieta del individuo.

Los autores finalizan proponiendo una cronología de las Casas en los Acantilados
en Sierra Madre Occidental con las fechas relativas, los periodos, la evidencia y
los sitios, iniciando en el año 600 con el periodo BasketMakers, y finalizando en el
año 1536 con el periodo nombrado Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

En conclusión, los sitios Casas en los Acantilados son importantes para


comprender la expansión e interacciones de la cultura Casas Grandes, así como
la historia arqueológica del área que ocupa la Sierra Madre Occidental. Conocer
su patrón de asentamiento, técnicas constructivas y cronología nos acerca más a
su interpretación, sin embargo, como ocurre con varios sitios del norte de México,
ha faltado más atención para impulsar nuevos proyectos arqueológicos que nos
brinden nuevos datos.

Referencia bibliográfica

Gamboa, C. Eduardo P. & Gutiérrez V. Fátima K. (2016). Las Casas Acantilado de


la Sierra Madre Occidental en Chihuahua, México.

También podría gustarte