Está en la página 1de 3

Tarea 1: El Patrimonio Cultural.

Conceptos Básicos (Reporte De Lectura)


Materia: Restauración y conservación
Alumna: Heidi Karen Rosas Montes
12 de febrero de 2023

EL PATRIMONIO CULTURAL. CONCEPTOS BÁSICOS (REPORTE DE


LECTURA)

Idea principal

El texto narra la evolución del concepto de patrimonio cultural, así como otros
términos relacionados como: cultura, patrimonio, monumento, coleccionismo, entre
otros. También nos brinda una perspectiva actual de la conservación y
restauración del patrimonio cultural.

Palabras clave

Patrimonio cultural, monumento, conservación, restauración, arqueología.

Ideas del autor

Los primeros avances de la concepción de patrimonio cultural pueden ser situados


desde el origen de coleccionismo, al menos en el siglo III a.C., desde entonces ha
evolucionado según los cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de la
historia, actualmente, y según nuestro campo de interés, definimos patrimonio
cultural como “el conjunto de objetos materiales e inmateriales, pasados y
presentes, que definen a un pueblo: lenguaje, literatura, música, tradiciones,
artesanía, bellas artes, danza, gastronomía, indumentaria, manifestaciones
religiosas y, por supuesto, la historia y sus restos materiales, es decir, el
patrimonio histórico” (García, 2012, pág. 17). Los valores del patrimonio pueden
ser: valor de uso, valor material, valor simbólico o relacional, valor histórico, y valor
emotivo.

Tras la consolidación del concepto de patrimonio cultural se han añadido otros


términos, como:

Página 1 de 3
 Cultura tradicional y popular: conjunto de creaciones que emanan de una
comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por
individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la
comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social.
 Patrimonio vernáculo: expresión fundamental de la identidad de una
comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la
expresión de la diversidad cultural del mundo.
 Patrimonio cultural inmaterial: usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos
casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio
cultural.
 Tesoros humanos vivos: individuos que poseen en sumo grado las
habilidades y técnicas necesarias para producir determinados elementos de
la vida cultural de un pueblo y mantener la existencia de su patrimonio
cultural material.
 Autenticidad: conservación de usos culturales por encima de lo material,
porque el soporte tangible no debe ser el único objetivo de la conservación.

Por supuesto, el autor trata también la importancia de la conservación del


patrimonio tradicional tangible e intangible, y la restauración de los bienes
materiales que están indudablemente relacionados con el patrimonio inmaterial.

Ideas propias

Me parece interesante la historia en torno a la concepción del patrimonio cultural,


que comenzó con acciones para demostrar el poder individual, como el
coleccionismo realizado por miembros poderosos de la sociedad, y que
posteriormente dio origen o contribuyó a la creación de muchos de los campos de
estudio actuales, como lo es la arqueología.

El capítulo del texto que más llamó mi atención es el que habla sobre el patrimonio
vernáculo, referido al “modo natural y tradicional en que las comunidades han
producido su propio hábitat”. Mi atracción al concepto se debe a que mis intereses

Página 2 de 3
en arqueología son las sociedades cazadoras-recolectoras, y para su estudio
arqueológico es necesario el análisis de sociedades actuales que aún conservan
ese modo de vida, y que lamentablemente se pierde más debido a situaciones
como la ampliación urbana.

Centrándonos más en la materia correspondiente, algo erróneo que solía cometer,


era el hecho de ver al patrimonio mueble e inmueble como algo separado y el
autor expone como van siempre ligados y no se puede hablar de uno sin referirse
al otro. Esto hace que la conservación y restauración de los bienes patrimoniales
sea positivo no solo por fines políticos y económicos, sino también para reforzar
las creencias, valores, e identidad de una sociedad, y cómo arqueólogos tenemos
mucho que aportar.

Referencia bibliográfica

García, M. Pilar (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos (Vol. 207).


Universidad de Zaragoza.

Página 3 de 3

También podría gustarte