Está en la página 1de 26

LA CONSERVACIÓN Y USO DEL

PATRIMONIO HISTÓRICO: UNA


MIRADA EN EL TIEMPO
Heidi Karen Rosas Montes
Jessyca Belén Salazar Ambrocio
Claudio Rodrigo Trinidad Esponda
Introducción

■ ¿Cómo la sociedad ha ido dotando de valor al patrimonio mediante la conservación


y el uso?
■ No puede haber uso del patrimonio sin conservación, ni mantenimiento.
■ Movimiento conservacionista moderno en relación a la idea de modernidad y a la
idea asociada de progreso.
■ Coleccionismo como ocupación privada y privativa.
■ Impulso por conservar, experimentado colectivamente.
■ Coleccionismo privado como afición de las personas individuales, por adquirir,
recuperar para uso propio y gozar de los objetos del pasado.
LA PASIÓN POR CONSERVAR
■ Error al asociar con una persona conservadora

Conservador desde un sentido filosófico: Alguien


que quiere conservar la vida y alejar la muerte,
suspender de alguna forma el paso del tiempo,
Iniciativas académicas, comerciales y de ocio, y
turismo
■ Finales de los años setenta: se
Programas de inversiones culturales y de
reproducen en Europa y América actividades divulgativas para todo tipo de público
una serie de felices
acontecimientos de masas que
celebran el pasado y que se Aumento del número de visitantes de a museos
puede asociar al advenimiento de
una nueva preocupación cultural Concepto de ecomuseo
de los pueblos.
Pasión por descubrir el pasado

Boom de los medios de comunicación


■ La preocupación por recuperar el legado
físico de los tiempos tal como se da
actualmente es un fenómeno
relativamente reciente.
■ Apreciamos cambios cualitativos y
cuantitativos muy notables en la
configuración del fenómeno. Ejemplo: la
extensión de lo conservable.
■ Búsqueda de las interrelaciones entre los
objetos en el marco de los contextos que
les dan sentido.
■ La preocupación contemporánea por
conservar el legado del pasado aparece
como un fenómeno muy generalizable
dentro de las sociedades modernas,
complejo y duradero, que no ha dejado de
crecer durante las ultimas décadas.

Equipamientos específicos, nuevas instituciones


internacionales, legislación nacional e internacional
específica, publicaciones especializadas, impacto
sobre los medios de comunicación, coleccionismo,
índice del crecimiento del número de museos y sus
visitantes.

Museo Nacional de Arte (MUNAL), fundado en


1982
“Ya que no pueden descifrar el futuro, los franceses
contemplan su pasado. Lo adoran. Enfebrecidos,
conmemoran, celebran y festejan todo lo que brilla en el
calendario, desde el bautismo del rey de los francos a la
intervención de la lata de conservas”.
-Revista L´Express
■ P. Hoyau se sorprende del impacto entre los franceses de la
nueva sensibilidad de los franceses en lo que se conoce
como el boom del patrimonio. Hay dos fenómenos que le
sorprenden:
1. La redefinición y expansión del término patrimonio que
acapara cualquier cosa con entidad histórica:
La noción de patrimonio se ha liberado de su dependencia
de la idea de belleza, cualquier cosa puede transformarse
en patrimonio, en tanto constituye una evidencia histórica.
2. La popularización del fenómeno, ya que se trata de un
fenómeno que atrae la atención y moviliza a amplios sectores
de la sociedad.
Porque el culto al patrimonio nacional busca derivar sus
estímulos del sentimiento de desorden que caracteriza la
década y tomar sustancia de las preocupaciones más actuales
en relación a la historia, la antropología y la geografía.
Los años setentas son los de la crisis definitiva de la utopía –
el mejor futuro– y el inicio de las primeras grandes
reconvenciones industriales en Europa.
También son los años de inicio de la conciencia ecológica y,
efectivamente de lo que ha venido en llamarse
periodísticamente el boom del patrimonio.
■ Las grandes crisis del siglo XX, han contribuido a resituar el
papel del pasado en la vida de los hombres porque han sido
fortísimas sacudidas que han movilizado todos los recursos
compensadores de la gente. Así el pasado ocupa un lugar
importante en la contemporaneidad, como fuente de
cultura, etc.
■ El pasado sirvió de alimento imaginario colectivo en el siglo
XX, desde pantallas cinematográficas animadas, hasta
novelas históricas; este tipo de literatura, celebra la vida
rural y tiene nostalgia de un pasado que ilusiona.
■ Bernard Henry Lévy consideró que esta manifestación
social “conservadora” rechaza el progreso y adorna sus
posiciones con un manto ecológico e inclinaciones
bucólicas.
1. En el territorio europeo hay diferencias históricas que
tenemos que distinguir:
– En el sur el patrimonio histórico sigue formando parte
del entorno como una presencia que no despierta
interrogantes particulares, ni obsesiones
espectaculares.
– En el norte hay una separación más clara entre el
patrimonio histórico y la vida moderna
La manera de abordar la conservación del pasado también
varía de norte a sur.
– En el norte hay una actitud más activa, comprometida y
persistente, que emana de una ética individual
conservacionista.
– En el sur el compromiso individual es más etéreo, en
cambio predomina una moral colectiva capaz de
producir fuertes movimientos episódicos de defensa y
exaltación colectiva.
■ Las diferencias entre el norte y el sur son en cierta manera
un anacronismo en retroceso, puesto que las tendencias
uniformizadoras de la modernidad contemporánea impone
visiones y comportamientos parecidos en todas partes.
Se considera al paisaje como patrimonio y como identidad, y
así mismo vemos como el turismo ayuda en muchos rincones
a despejar.
Josep M. Espinás glosa el patrimonio paisajístico, evocando
con sensibilidad la labor secular de los hombres sobre la
tierra.
■ El pasado, en las cosas o en el ambiente, forma parte de
las vivencias habituales de las personas de cualquier lugar.
No es un ingrediente de la vida del que uno pueda
fácilmente desprenderse; es una forma de apegarse a la
realidad.
EL COLECCIONISMO Y EL CULTO AL OBJETO
■ El coleccionismo precisa de objetos. No
se coleccionan ideas ni proyectos, sino
objetos materiales, cosas físicas que se
ven y se tocan, sean de origen natural,
como los fósiles o de origen artificial,
como los relojes.

■ Los ajuares funerarios de las culturas


prehistóricas muestran ya una
acumulación selectiva. Da la impresión
de que se acumulan objetos valiosos
por sus propiedades intrínsecas, los
cuales al mismo tiempo adquieren
connotaciones mágicas.
■ Una de las formas más vistosas,
universales y al mismo tiempo más
importantes del impulso
conservacionista es el coleccionismo.

■ El coleccionismo es tan antiguo como la


propia humanidad aunque adopta a
veces formas colectivas
■ Coleccionismo corporativo de los
museos
■ Coleccionismo individual o privado.
■ Es un fenómeno muy extendido tanto en
el tiempo como geográficamente
■ En su consideración más vaga y general el coleccionismo
aparece como la manifestación de una propensión del ser
humano fundada sobre tres pilares de la condición
humana: curiosidad, ansia de poseer y necesidad de
comunicarse.

■ Fetichismo
■ En el contexto del coleccionismo y la
museología se ha aplicado a
determinado tipo de coleccionismo
obsesivo (Gathercole, 1989, 74-75).
■ Vendría del hecho de adjudicar
propiedades nuevas a los objetos de
una colección, que seducen al
coleccionista o conservador, pero sólo
en tanto en cuanto que estos objetos
forman parte de la colección; es decir,
que han sido separados del contexto
que les es propio y consustancial y
han sido integrados en un nuevo
contexto artificial, la colección, obra
del coleccionista.
Referencia Bibliográfica
■ Ballart Hernández, J. (2018). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso.

También podría gustarte