Está en la página 1de 23

CULTURA OLMECA

La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico de
Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de
Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca zona metropolitana abarca la parte sureste
del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de
que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido
con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el epiclásico en sitios del centro
de México, como Cacaxtla.

VIVIENDAS

Las viviendas Olmecas eran sumamente sencillas de edificar: constituían un edificio principalmente
hecho de tierra y poseía una especie de postes, que servían de área para refugio y otras actividades
típicas. Vivian en chozas hechas de ramas revocadas con barro en las paredes y techos de zacate de
palmas. Solo sus dirigentes vivían en los templos y palacios hechos con piedra que construían con
barro y mezcla de baba de nopal. La mayoría de la gente habitaba en pueblos pequeños. Las casas
con un concepto único tenían una sala de estar, algo parecido a un garaje o cueva. También había
un hoyo para almacenar alimentos secos. Probablemente también tenían jardines en los qu e los
Olmecas cultivaban hierbas medicinales y pequeños cultivos, como los girasoles.
MATERIALES

Entre los más usados se encuentra el barro, a veces de distintos colores dependiendo de los
yacimientos que encontraran cerca. También era importante la madera, con la que hacían los
postes. Para los techos, recurrían a las hojas de palma. En cuanto a los basamentos, lo normal era
que usaran tierra compacta de arcilla.

CULTURA MAYA
VIVIENDA

El paisaje natural ha sido siempre la admiración del ser humano; modelado por procesos geoló gicos,
climatológicos y biológicos a través de millones de años, este paisaje ha motivado su humanización
en diferentes formas: unas veces siendo transformando con fines de aprovechamiento y otras
asignándole significados propios de cada cultura en la forma de concebir la vida y la creación del
universo. “Estas viviendas, construidas con madera, bejucos, palma, zacate y tierra, son parte de un
paisaje cosmogónico maya, es también la casa de sus dioses, ubicados en el cielo y el inframundo. ”

Las ciudades del periodo mesoamericano comúnmente han sido definidas por sus grandes centros
ceremoniales que muestran una arquitectura monumental, no obstante que la mayor extensión de
su territorio eran viviendas, en un patrón de asentamiento que permitía la existencia de cultivos de
diferentes especies de plantas, configurando un paisaje que hoy día se denominaría como “ciudad
jardín”

Con la llegada de los españoles este paisaje fue alterado al imponer un nuevo orden morfológico,
con un patrón de asentamiento propio del urbanismo renacentista que imponía una traza reticular
de influencia greco-romana. Sin embargo, muchos de los asentamientos novohispanos fueron en su
creación de origen mesoamericano, conservando la morfología de espacios abiertos, pozos públicos
y sacbeo’ob (“caminos blancos”).

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CASA MAYA

• Noj okom (noj: cosa grande y okom: horcón de madera, “gran horcón de madera”). Cuatro
horcones sostienen la estructura de la cubierta.
• Baalo Travesaños principales apoyados en los noj okom.
• Paach Naj (pach: espalda y naj: casa, “espalda de la casa”). Travesaños que delimitan el
cuadro principal de la vivienda y la altura de los muros.
• Tóox che’(tox: que aguanta y che’: madera, árbol). Estructura que torna rígida la cubierta.
• Jo’olnaj ché (jo’ol: cabeza, naj: casa y che’: madera, árbol, “cabeza de la casa de madera”).
Viga superior de la casa.
• K’ab ‘aak (k’ab: brazo y áak: tortuga, “brazo de tortuga”). Travesaños secundarios.
• Beel ch’o’ (beel: camino y ch’o: raton “camino del ratón”). Su nombre se debe a su
ubicación, ya que por esta madera caminan los ratones a lo largo de la vivienda.
• Wiinkil che’ (wiinkil: cuerpo y che’: madera, árbol, “cuerpo de madera”). Travesaños
verticales que conforman el cuerpo de la cubierta.
• Jiil Varas delgadas colocadas horizontalmente sobre los wiinkil che’, se inserta en ellos el
huano (Sabal mexicana Mart).
• Áanikaab Bejucos largos y recios para atar los elementos.
• Okom mooy (okom: horcón de madera y mooy: culata de la casa). Horcones de menor
diámetro, delimitan accesos, sostienen muros y la cubierta en la parte absidal 6.
• Chi’ naj (chi’: orilla, naj: casa, arista de la cubierta de la casa). Protege el muro de las
inclemencias del clima.
• Jalab che’(jalab: cañas delgadas y che’: madera, árbol). Travesaños horizontales y delgados,
colocados por el exterior amarrados a los okom mooy.

A
CULTURA HUASTECA
La escultura de los pueblos huastecas es poco abundante y desconocida; Lo resaltan las frecuentes
asimilaciones aztecas de su panteón, símbolos y vestuario. Algunos hallazgos confirman el interés
arqueológico, de esta cultura marginal de México. En el extremo norte del Estado de Veracruz, sur
de Tamaulipas y este de San Luis Potosí, se encuentra una de las tribus indígenas más antiguas y
oscuras. Posteriormente, la sociedad desarrolló cambios en diversos aspectos por lo que surgieron
construcciones que reflejaron las nuevas formas de vida. La cerámica siendo un área tan vasta y tan
mal comunicada, contribuyó poderosamente a la diversificación de los estilos artísticos de las tribus.

En la Historia Prehispánica de los huastecos (UNAM, 1979), según arqueólogos afirman que los
Huastecos permanecieron periféricos al resto de las culturas mesoamericanas hasta el Período
Clásico, en parte debido al aislamiento geográfico y la rica vegetación de la región.

Desde el Período Clásico en adelante, el Huasteco tuvo contacto con las poderosas culturas de las
tierras altas de Teotihuacan, Tula y los aztecas. De estos intercambios surgieron nuevas ideas en
religión, numerología y calendarios, arquitectura, construcción y urbanismo.
La casa de chililico

Esta población forma parte de la región conocida como Huasteca. Chililico se caracteriza por la
fabricación de objetos de barro, cuyos diseños son fácilmente reconocibles por su singularidad. La
elaboración de estos objetos se realiza dentro de la unidad doméstica y es una actividad familiar.

VIVIENDA
Las primeras viviendas muestran viviendas hechas con materiales perecederos. Se colocaban
sobre plataformas bajas techos de palma sobre postes y las paredes eran de troncos cubiertos de
lodo tanto al interior como al exterior.

Materiales

Los materiales de construcción eran sobre todo de tierra y barro de colores y algunas de piedra
que podían conseguirse. Dentro de los centros ceremoniales había también tumbas, ofrendas y
grandes esculturas que guardaban relación con los edificios mismos, como sucedió en la Venta,
Tabasco, San Lorenzo y Tres zapotes, Veracruz, López López jhoman Jared.
CULTURA MEXICA
ARQUITECTURA

Esta sociedad tuvo grandes aportes arquitectónicos, lo cual se manifiesta gracias a la importancia
que dieron a su religión y a los dioses, los cuales veneraron y glorificaron con la construcción de
grandes pirámides y templos. En sus pirámides se notan símbolos de perfección, a pesar de que
muchas de ellas no permanecen en pie. Las edificaciones que aún tenemos hoy en día son
proporcionales a las habilidades de los constructores y los materiales utilizados.

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

Las casas de los campesinos estaban edificadas gracias a paredes de adobe o ramas,
complementadas por el uso de yeso, estos elementos repelían el calor. Poseían ventanas y su única
abertura en la entrada, que no tenía puerta sino cortinas de caña. Los aztecas construyeron sus
casas de forma similar a montañas. Ellos lo hacían de esta forma ya que creían que esta forma
protegería contra la lluvia. La gran ciudad de Tenochtitlan es un gran ejemplo de la Arquitectura
Azteca. Está dividida en cuatro lados, cada uno de ellos con un valor arquitectónico importante.
VIVIENDA CAMPESINA
VIVIENDA

La vivienda de los campesinos dependía de las condiciones naturales de la región, pudiendo estar
construida en madera, piedra o adobe. Solía estar constituida por una amplia habitación que era
compartida por la familia y el ganado, siendo también utilizada como granero. El fuego y la chimenea
definían el hogar. Los techos de paja, los permanentes humos del interior, las filtraciones, los
incendios o las inundaciones dotaban de gran debilidad a los alojamientos.

A lo largo de los siglos XIII y XIV se experimentan novedades en las viviendas como la edificación
sobre pilastras que dotaban de consistencia a la edificación y la creación en el interior de la casa de
una estancia apartada de los animales y los humos.

MOBILIARIO

El mobiliario es de lo más simple. Una cama, compuesta de cuatro tablones que soportan un jergón,
un cofre para guardar la ropa, una estera en el suelo, una jarra de agua, un tostador para el grano,
un molinillo de mano es casi todo en su ajuar.

Con frecuencia se encuentran grandes filtros de gres, puestos sobre armazón que sirve de estantería
y que contiene algunos platos de loza tosca adornada con flores, pero esta vajilla está allí por adorno
y casi no se usa.
HACIENDA

Se denomina hacienda a una porción de terreno agrícola de gran tamaño, generalmente una
explotación de carácter latifundista con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor
arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, específicamente andaluz, el modelo fue
importado a América durante la época colonial (véase el artículo "hacienda colonial"

CARECTERISTICAS

En el núcleo que conforman los distintos edificios de una hacienda, encontramos tres grupos bien
definidos de construcciones, en un plano claramente jerarquizado:

• La vivienda señorial, realizada con materiales de mayor calidad (mampuesto, granito,


mármol...), que incorporan usualmente elementos propios de la arquitectura urbana, tales
como torres contrapeso, con remates elaborados, torres mirador, capillas, espadañas o
magníficas portadas, singularizados como hitos destacados sobre las líneas de cubierta. En
general, estos edificios, verdaderos palacios en muchos casos, siguen el estilo o corriente
artística más acreditada en el momento de su construcción.7 El acceso a la vivienda señorial
no se realiza desde el patio principal, sino desde un patio propio, que suele estar
comunicado con aquel.
• El conjunto de viviendas de encargados y personal fijo, situadas, junto con algunas
construcciones de carácter auxiliar de tipo fabril, en torno al patio principal, al que se accede
desde un portón exterior, usualmente rematado por un escudo u hornacina decorada, y que
hace funciones de distribuidor. Suelen ser construcciones en tapial o ladrillo, con
verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto, rollizo sin desbastar en las
armaduras, y todo encalado.8 Las cubiertas suelen ser a dos aguas, rematadas a veces en
las fachadas del portón.
• El conjunto de construcciones agrícolas y estancias para jornaleros y gañanes, incluido el
comedor colectivo, que normalmente se disponían en torno a un segundo patio, posterior,
relacionado con el principal, pero con acceso directo desde el exterior, por la zona de
cuadras y corrales. Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto.

MATERIALES

Los más utilizados en el interior y exterior fueron madera, piedra y ladrillo, los cuales se
mantienen en las propiedades renovadas. Los muros se acostumbraba a hacerlos gruesos y
pesados. Además, muchos de los elementos del interior y decorativos están hechos de forma
artesanal, dando prioridad a materiales y técnicas locales.
VIVIENDA LOCAL

Se ha señalado que, en la construcción de los diversos proyectos de nación, a menudo conflictivos


en la historia del país, han manifestado, a veces en forma mezclada, elementos de tradición y
modernidad.

VIVIENDA

La vivienda, está ejemplificada por las viviendas construidas en el ámbito rural con un empobrecido
conocimiento tradicional de sus rasgos primarios, donde se utilizan materiales y técnicas exógenas,
por voluntad propia o bien, por el uso de los subsidios gubernamentales, en forma de paquetes de
materiales industriales.

Dichas viviendas cuentan con 1, 2 o 3 recamaras para los habitantes, generalmente todas cuentan
con sala, comedor, cocina, baño y algunas con un cuarto de lavado. Estas viviendas pueden ser de
un piso o dos.

MATERIALES El material predominante en las paredes exteriores es el ladrillo o bloque de cemento,


en los techos es de concreto armado y en los pisos es el cemento.
TUGURIO

El tugurio es fundamentalmente un recinto construido con materiales de desecho como cartón,


tablas, latas viejas o tela. En ocasiones, estos habitáculos están conformados por madera o latas
nuevas o en regular estado, pero se encuentran en zonas de riesgo como laderas o cerca de ríos.
Además, subdivide los precarios en tugurios masivos, cuando se trata de grandes invasiones, y
tugurio hormiga, cuando muy pocas familias se afincan a la orilla de caminos o carreteras.

Son viviendas precarias y hacinamiento. El tipo de construcción en estas viviendas so n


principalmente el techo de lámina, paredes de cartón, madera, lonas, por dentro solo cuentan con
un cuarto que es donde se encuentra cocina y cama en algunos casos sala. Muchas veces estas
viviendas tienen los baños por fuera llamadas ‘’letrinas’’. En sus barrios no cuentan con electricidad,
agua potable ni alcantarillados; calles sin pavimento, inundaciones, difícil acceso de transporte
público, lejanía de las escuelas y de los centros de salud.
VECINDAD

Las vecindades en la ciudad de México surgen en el siglo XIX para brindar albergue a personas de
bajos ingresos. Es un tipo de vivienda multifamiliar que consiste normalmente en pequeñas casas
ubicadas a los lados de un pasillo o patio central, lo habitual es que sean edificaciones de una sola
planta, aunque ocasionalmente pueden ser construcciones de dos o más pisos. Por lo general,
existen dos tipos de vecindades; el primero consiste en casas o edificios antiguos que fueron
abandonados, cuyo interior se dividió para proporcionar alojamiento a varias familias; el segundo
está constituido por edificaciones creadas expresamente con el fin de ofrecer vivienda económica
a los sectores populares de la población.

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:

Eran habitaciones de muy bajo costo y constaban de un solo cuarto, pero por su altura podían contar
con un tapanco, construcción a media altura, ya que la altura total lo permitía, y de esa forma,
agrandaban la habitación. Por lo regular contaban con un solo baño, una cocina y un pequeño patio
interior.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

Las viviendas unifamiliares son aquellos inmuebles en los que habita una sola familia, tal y como su
propio nombre indica. En este sentido debemos diferenciarlas de viviendas colectivas o
multifamiliares, concebidas como un conjunto residencial o de finca urbana.

Existen distintos tipos de viviendas unifamiliares en función de la manera en que esté desarrollada
su construcción. Por ello, podemos diferenciar entre viviendas unifamiliares pareadas (viviendas en
contacto desde el exterior, pero independientes en su interior), las viviendas aisladas (sin contacto
con otras viviendas) y, por último, las viviendas unifamiliares adosadas (aquellas que tienen una
vivienda unifamiliar a cada lado).

CARECTRISTIUCAS

• Es habitada por una sola familia, por lo cual la convivencia se da en un ambiente de


confianza y cercanía.
• Se dispone de la totalidad del inmueble y sus espacios, tanto de los metros cuadrados de
construcción y los metros útiles.
• Si en algún momento contemplas construir o remodelar, puedes hacerlo a tu gusto, tu
tiempo y conforme a tu presupuesto.
• En caso de que te gusten las mascotas, puedes tener las que tú mismo dispongas.
VIVIENDA PULRIFAMLIAR

Las plurifamiliares son las más numerosas en el mercado inmobiliario. Un inmueble plurifamiliar es
aquel formado por varias viviendas que comparten el terreno sobre el que están construidas y sus
zonas comunes (jardines, portal, etc.). El ejemplo más claro es un bloque de pisos. Entre sus aspectos
más destacados están que suelen ser más económicas (al no contar con terreno independiente, su
precio es más ajustado), son más baratas de mantener, cuentan en sus alrededores con una mayor
variedad de servicios, están mejor comunicadas y disponen de zonas comunes en la urbanización
que no son tan caras como tener unas instalaciones privadas (por ejemplo, una piscina particular).
Sus mayores pegas son que resultan menos tranquilas al tener que convivir con el resto de vecinos
y que en muchas ocasiones es difícil disponer de espacios exteriores propios (terrazas, etc.).

Toda edificación, o parte de ella – destinada para el alojamiento permanente o temporal de


personas; – así también como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de
residencia habitual, sin importar estructura o materiales. – Las viviendas pueden ser particulares o
colectivas.
VILLAS/ QUINTAS

Las villas suelen ubicarse dentro o en los alrededores de las grandes ciudades y se forman a partir
de las migraciones (con gente que llega desde distintos pueblos o países en busca de trabajo).

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que es frecuente en el ámbito coloquial
hacer uso del término casa de la villa. Se trata de una expresión con la que se viene a definir a lo
que es el ayuntamiento de cualquier municipio.

Asimismo, también existe lo que se conoce como universidad de villa y tierra. Esta expresión, sin
embargo, era más propia de siglos pasados y se utilizaba para referirse concretamente al conjunto
de barrios que mantenían un vínculo de unión ya que se encontraban bajo una misma
representación.

CARACEYRISTICAS

una espaciosa residencia de campo Las villas también pueden tener una connotación clásica, con
vigas de madera y cocinas de campo. Esto concuerda con la descripción de Plinio de la “villa rústica”,
que es más un caserío elegante que una propiedad sofisticada. Estos caserones recibieron una
mejora durante el Renacimiento, con un mayor énfasis en la simetría y las exuberantes
características del jardín. Las villas de hoy en día pueden ser bastante modernas y minimalistas, pero
todavía hay el mismo énfasis en la jardinería al aire libre, así como en un interior diáfano
VIVIENDA OBRERA:

En las viviendas obreras, muchas familias decidieron alojar a varios pupilos con el fin de aumentar
los ingresos económicos familiares. La mujer se ocupaba de atender a estas personas. En la vivienda
obrera, el visitante, entrará en una casa en la que vivió una familia de estas características y
mediante modernos medios audiovisuales podrá escuchar, ver e incluso oler un día en la vida
cotidiana de esta familia obrera que un día habitó esta vivienda.

La vivienda obrera, sin patio interior y muy luminosa, contaba con vestíbulo, cocina, comedor,
recocina, cuarto de aseo con ducha y tres habitaciones. Los obreros firmaban un contrato de alquiler
RESIDENCIAS

Una vivienda residencial es una construcción ya sea a modo de casa o departamento, que pretende
crear un ambiente de funcionalidad y seguridad, a través de un diseño arquitectónico lujoso,
moderno y práctico para disfrutar con la familia.

Este tipo de diseño, considera diversos aspectos dentro de su construcción, por ejemplo, es segura,
toma en cuenta las zonas ideales para la edificación, son prácticas y, sobre todo, este tipo de
viviendas residenciales suelen cumplir con las necesidades de casi todos los gustos.

CARACTERISTICAS

• Terrenos amplios.
• Espacios mejor distribuidos
• Jardines
• Habitaciones exclusivas para cada integrante de tu familia
• Complejidad socio-espacial
• La principal función es “el vivir ahí”

También podría gustarte