Según Popper, los enunciados básicos No pueden verificarse por la experiencia por
la presencia de términos universales en ellos cuya aplicación es hipotética. Pues
decir que cierto caso cae bajo un concepto implica que este caso tiene, tuvo y
tendrá ciertos comportamientos que no observamos. Decir que algo es oro, por
ejemplo, implica que se comporta de determinados modos frente a ciertos
estímulos. Por lo tanto, la aplicación de los conceptos universales siempre es
hipotética, y también lo son los enunciados básicos.
La observación está cargada de teoría, puede ocurrir según Hanson, que personas
que han entrenado su percepción bajo distintas teorías estén en desacuerdo en lo
observado en un fenómeno.
Galileo realiza sus investigaciones por fuera del marco aceptado del paradigma
ptolemaico en crisis, por eso Kuhn lo considera un científico extraordinario.
Que dos paradigmas sean inconmensurables significa para Kuhn que puede ocurrir
que no exista ninguna base común ni empírica ni lógica que permita comparar los
paradigmas de modo concluyente.
Hempel señala que hay que dejar de lado la observabilidad, y toma en cuenta una
distinción o absoluta, sino relativa a una teoría particular. La idea consiste en
separar aquellos conceptos que propone la teoría de aquellos que se encontraban
disponibles con anterioridad. Esto permite que, si bien hay carga teórica de la
observación, la carga no provenga de la misma teoría, sino de otras, evitándose la
circularidad en la contrastación.
La distinción entre conceptos T-teóricos y T-no teóricos propuesta por los
estructuralistas, se asemeja a la de Hempel, en que se aplican de modo relativo a
una teoría particular. Así, en ambos casos un concepto puede ser teórico en una
teoría y no teórico en otra. También se asemeja en que se deja de lado la
observabilidad.
Popper señala que Kuhn le hizo ver que existen períodos de ciencia normal en
algunas disciplinas. No acuerda en que sean positivos, y que se den en todas las
disciplinas. Para él, el científico normal esta adoctrinado y es un peligro para la
ciencia.