Está en la página 1de 34

.',' <'~".

CAPíTULO II

LA ENTREVISTA Y EL CUESTIONARIO
Martha ..E; ARCE
Diaria M. GERMÁN
José M. ]UÁREZ
J avier DE J. RIO J AS

"'"

Introduc.ción nester considerar para obtener el mejor resultado de' su


aplicación.
El objetivo de este .capítulo es, presentar la metodo- En seguida, mencionamos las ventajas y desventa-
logía dejas -técnicas de investigación social denominadas jas más reconocidas para la entrevista y el cuestionario,
entrevista Y cuestionario, así como algunos aspectos para indicar, " finalmente los problemas metodológicos
cr~tico~ y posibles alternativas dentro del punto de vista que presentan, tanto desde el punto de vista de los' sim-
de la reconstrucción. patizantes de la utilización de dichas técnicas (aunque
. Dichas técnicas tienen una gran difusión dentro del con una postura crítica) como desde la perspectiva de
campo de la investigación en las ciencias sociales y esto la reconstrucción de la realidad en el pensamiento.
ha propiciado que se haya brindado un especial .interés Con lo anterior, pretendemos lograr tanto un acer-
a su estudio. Tradicionalmente, estas técnicasIian sido camiento a lo específico de cada una de
las dos técni,
sumamente. utiljzadas para obtener información y datos cas,como brindar elementos que ayuden a hacer un
empíricos. Podríamos decir que muchos de los trabajos uso más crítico de éstas en los estudios sociales.
de campo en la investigación social utilizan alguna de
estas dos técnicas como las más apropiadas para obte-
ner información directa de los sujetos a investigar.
1.. Técnica para la Elaboración de la Entrevista
A pesar de. que ambas técnicas son muy similares
y el. Cuestionario 2
en cuanto a sus presupuestos metódológicos se encuen-
tran algunos aspectos que las distinguen: "Aunque,
tanto las entrevistas como los cuestionarios sitúan en De acuerdo a quienes utilizan la entrevista y el
gran part~' su fiabilidad sobre fa validez de los informes cuestionario como técnicas, la fiabilidad. que puedan
verbales, existen diferencias importantes entre ló'sfu'éto- representar los datos obtenidos a través de las técnicas
dos. En el cuestionario; la información que se obtiene de la entrevista y el cuestionario depende en gran me-
se limita 'a las respuestas generalmente escritas de los dida de lo bien o mal que estén elaboradas y prepara-
das éstas.
sujetos ante preguntas ya preparadas. En una entrevis-
ta, puesto .que el entrevistador y.la persona. entrevistada De esta. forma, el trabajo previo a la aplicación de
están las dos presentes al tiempo que las preguntas son las técnicas reviste gran importanciá para el uso de es-
formuladas y contestadas existe la .oportunidad de una tos instrumentos. Podríamos decir que existen dos áreas
mayor n'e:iábilidad en' conseguir información, además sobre las cuales se pueden dar precisiones técnicas: la
el entrevistador tiene la oportunidad de 'obserVar' al referida a la preparación de la entrevista o cuestionario
sujeto a y al mismo tiempo al conjunto de la situación (tipo de preguntas, longitud del cuestionario o entre-
en que' se ;'haya' contestado"." vista, orientación, estructuración, etc.) y la que cono,
En este capítulo has' referiremos tanto 'a la descrip- Cierne al momento de la aplicación o ejecución de la
ción dé cada una dé las" técnicas con susespecificida- técnica, (dejaremos fuera la codificación y el análisis.)
des, como a' algunos problemas rnetodológicos quepre-
2 El cuestionario es un instrumento utilizado en la inves-
sentan,' De esta 'manera; en la primera parte=se da una
tígación social que consta 'de una serie de preguntas rígidas,
descripción "de lo' que' cada una' de las técnicas pre- generalmente escritas, cuyas respuestas son susceptibles de
tende, así como, de las precisiones ,técnica~ que es me- arrojar informaCión sobre ciertos hechos sociales.
La entrevista es .una· -técnica que, consiste. en. interrogar.
1 Selltiz, e., et al., Métodos de investigación en las rela- directamente a una o varias personas .con 'el fin de obtener
cionés :socialei,'éap. vn, 'México,' Eo.R'JALP, S~"A.,·1965; inforrnación rsobre problemas que tienen una repercusión so-
p: ',270. ,".e .:,." ' .'. " •....• '.' . '.";" c'., .' •.•. cial;', con la.posibilidad de 'cambiaro improvisar preguntas."
99 •
100 MARTHA E. ARCE, DIANA M. GERMÁN, JOSÉ M. JUÁREz y JAVIER DE J. RIOJAS

a) Sobre la preparación: bien referidas a lo que fue su experiencia en la entre-


vista. De esta forma se ayuda al entrevistado a que pos-
Una primera cuestión en la que coinciden los diver-
teriormente se vea alentado a participar en otra o en
sos autores es en la importancia de la pre-prueba, La
la misma investigaci6n. Es importante que el entrevis-
mayoría de las veces es un cuestionario que se aplica
tado tenga una vivencia positiva durante la aplicación
a un número de personas menor al que después va a de la técnica.
ser estudiado con más profundidad. Las preguntas son
En otro orden de cosas, también se sugiere presen-
de carácter mucho más general, aunque sobre el mismo
tar las preguntas en "baterías", esto es, en bloques de
tema, que las que se van a aplicar posteriormente du-
preguntas que estén orientadas a la misma cuestión.
rante el estudio. Esto ayudará después a codificar los diversos "campos"
La finalidad de esta pre-prueba es tener una visión de estudio, es decir, los tipos de individuos que encon-
amplia del campo de estudio y de las áreas de interés, tramos de acuerdo al tipo de respuestas que hayan
preocupaciones, etc. que permitan, de alguna forma, dado. Otra sugerencia es la de repetir baterías de pre-
prever las posibles respuestas que se puedan dar a las guntas similares, sobre todo en aquellos donde quere-
preguntas que se vayan a hacer y así elegir las alterna- mos tener una alta precisión, con el fin de que la fia-
tivas en el cuestionario, o las preguntas en la entrevista. bilidad de la información aumente.
Inclusive puede ser útil para verificar o elaborar las Tocante al punto del tamaño (del cuestionario prin-
hipótesis de trabajo. cipalmente) vemos lo siguiente. Un cuestionario de-
Otra de las ventajas que posee trabajar la pre- masiado corto tiene el inconveniente de que impide
prueba es que permite ubicar posibles ambigüedades que el encuestado se adentre en el tema y nos da una
en las preguntas o términos que se utilizan, campos en cantidad de información reducida y poco profunda.
donde los entrevistados o cuestionados muestran más Por otro lado, un cuestionario demasiado largo tiene
defensas para responder, falta de' claridad en la termi- el inconveniente de que hace que la motivación del
nología; asimismo puede ser útil para ensayar dos o encuestado decrezca y la información que proporcione,
tres técnicas y ver cual de ellas es la de mayor perti- especialmente de la mitad en adelante, sea poco con-
nencia para el tipo de estudio que se está realizando. fiable. De esta forma, tenemos que el cuestionario no
En el caso de una encuesta por correo aunado a debe ser "ni muy largo, ni muy corto". Se indica que
la pre.prueba, o anterior a ésta es conveniente el envío una longitud aceptable para un cuestionario es de más
de una carta a los posibles respondentes en la línea de o menos 80 preguntas que equivalen a más o menos
aumentar la motivación y el interés para participar en 90 minutos de trabajo.
el estudio. Posteriormente a la pre-prueba vendría el . Las preguntas que se pueden utilizar suelen ser de
estudio más definitivo. diversos tipos. Un mismo cuestionario es conveniente
La motivación del entrevistado es una cuestión muy que incluya preguntas de diversa estructura para 'ayu-
importante que hay que cuidar tanto en .la preparación dar a romper la monotonía. Anotamos aquí los princi-
del trabajo, incluida la pre-prueba, como la ejecuci6n de' pales tipos de preguntas con que nos encontramos:
él. En general, durante la aplicación de la técnica a las
- Pregunta cerrada simple: En ésta al responder se )
personas que participarán en el estudio formal, pode-
mos hablar de dos factores que están en relación con le dan dos o tres alternativas fijas y no pueden elegir
el grado de motivación: el orden de las preguntas y el otra más.
tamaño del cuestionario. - Pregunta cerrada con múltiples respuestas: Se pre-
En lo referente al orden de las preguntas, es impor- , sentan varias alternativas a elegir. Es importante
tante una selección adecuada de la secuencia que va a presentarlas de manera que no parezca una alterna-
seguir el cuestionario. Se sugiere que las primeras pre- tiva mejor que otra; para esto es útil presentarlas
guntas sean referidas a cuestiones de interés general; juntas en hojas separadas o en tarjetas iguales.
preguntas en las que el entrevistado se vea alentado
a responder y no se sienta demasiado implicado o to- - Pregunta abierta: Se responde con las palabras tex-
cando temas delicados. Iniciar de esta forma hará que , tuales del respondente y con la extensión que él
el entrevistado se sienta entusiasmado en participar y requiera. Un auxiliar importante para este tipo de
la dinámica se acreciente y que se bajen las barreras preguntas (las cuales son más utilizadas en la entre-
que pudieran dificultar la obtención de los datos. vista) es el "followup"; esto es, preguntas adicionales
que clarifiquen la respuesta del respondente. Una
Posteriormente, es recomendable que las preguntas
desventaja de este tipo de preguntas es la dificultad
más importantes -9 que para el investigador sean claves
que presentan a la comparaci6n y a la cuantifica-
se 'incluyan .en la parte media del cuestionario o la
ci6n; esto se puede ·aminorar poniéndolas en, cate-
entrevista, cuando el- entrevistado ya' está inserto en
goríassimilares,' aunque ello incremente )oscostos
la dinámica y sti motivación. es' alta. Esto' ayuda a obte-
de tiempo y dinero. ,
n,er una m~jó(y .más': nftpJe información. ,:" '
" Hacia .el final delicuestionario.o la-entrevisra es -PregU1~ta; abiert~ para ef~ntrevist~do1' y' cerradas
importante incluir, preguntas de 'tipóemotivo y más para el entrevistado: Se formulan de manera abierta
LA' ENTREVISTA 'y EL CUESTIONARIO 101

, pero son precodificadas por el entrevistador de acuer- En 'cualquier caso, un papel muy importante en la
do a categorías fijas. 'entrevista lo juega el entrevistador, que debe recibir
una capaci tación previa.
- Preguntas encadenadas: Esto es más bien una orde-
naci6n de preguntas sobre un mismo item, Se utiliza
para obtener un conocimiento más profundo y forzar
al respondente a clasificarse. 2. Entrevista y Cuestionario: Ventajas y Desventajas

D:scribi~emos ahora algunas de las ventajas y des-:


b) Sobre la aplicación: ventajas mas comunes que, se han señalado en la lite-
Como habíamos indicado antes, la diferencia entre ratura con respecto a la entrevista y el cuestionario sin
el cuestionario o la encuesta y la entrevista reside en por ahora profundizar en estos problemas.
que en el primero la información que se pide y la que se A diferencia de los métodos de observación los cua-
obtiene es exclusivamente la que el encuestado escribió les están orientados hacia la descripción y comprensión
o anot6 sobre el papel del cuestionario, mientras que de la conducta tal como ocurre sin que sea posible
en la segunda se tiene una mayor flexibilidad para in- obtener información sobre la conducta pasada y priva-
quirir a la gente y se capta no sólo lo que se dice sino da, han sido ideadas las técnicas de la entrevista y el
cómo lo dice; y en este caso el aplicador de la técnica cuestionario cuya fiabilidad estriba en que obtienen
juega un papel más activo que en el cuestionario. información verbal del sujeto.
Así es como la aplicación de una encuesta o cues- No obstante la similitud que caracteriza a ambas
tionario reviste menos complejidad que una entrevista. técnicas, es decir que su fiabilidad descanse en la vali-
En aquella el 80% del trabajo queda cubierto en la dez de los informes verbales, se ha podido establecer
preparación y al momento de aplicarlo lo único que algunas ventajas y desventajas de una respecto a la
hay que añadir, a lo que el encuestado responda son otra, lo cual no hace que el cuestionario sea superior
las impresiones generales que el entrevistador tiene a la ent~evista ni viceversa, sino que en algunos aspec-
sobre la aplicación. Para esto es importante siempre t?S partIcular:es presentan ventajas y desventajas rela-
dejar un espacio en blanco al final del cuestionario con tivas, dependiendo la preferencia por una de ellas de los
algunas indicaciones que ayuden al encuestador a re- requerimientos que marquen la investigación a realizar.
portar lo específico de la encuesta aplicada o las anoma- Así, tenemos que si bien se puede señalar como des-
lías o aclaraciones que quiera anotar. ventaja del cuestionario el hecho de que la información
En el caso de la entrevista, el momento de la apli- obtenida se limita a las respuestas escritas de los suje-
cación de la técnica reviste mayor. importancia. En tos ante preguntas ya preparadas. No obstante tiene la
todo caso, si lo que interesa es saber con mayor fideli- ventaja de ser menos caro que la entrevista y requiere
dad lo que el entrevistado realmente siente, piensa o m~nos ?abilidad en su. administración que la que re-
quiere expresar, es importante mantener un alto nivel quiere esta. Otra ventaja, es que pueden ser enviados
de inalterabilidad del estado de ánimo de la entrevista por correo y administrados a un gran número de per-
por parte del entrevistador. Mencionar las preguntas sonas simultáneamente.
en un tono y con una actitud que no marquen ninguna Además, la naturaleza impersonal del cuestionario,
tendencia se convierte en una habilidad que el entrevis- asegura una cierta uniformidad de una medición a
tador debe tener para "contaminar lo menos posible otra, aunque considera Selltiz que esta uniformidad
la respuesta". puede ser más aparente que real, ya que una pregunta
Sobre este punto de la entrevista advertimos que con las mismas palabras puede tener distintos signifi-
hay diversos tipos de entrevista: cados para personas distintas. Este aspecto supuesta-
mente puede ser superado, a través de la aplicación
- La entrevista con preguntas estructuradas: En ésta la cuidad~sa del pre-test, En la entrevista,por una parte,
secuencia y orientación de las preguntas ya está mar- la uniformidad de preguntas y respuestas es poco fre-
cada de antemano y permite una conducción más cuente de una sesión a otra, lo que dificulta que éstas
estricta de la entrevista. puedan ser comparadas unas con otras. En el cuestio-
- La entrevista sobre un punto particular: Como su nario es más usual por ejemplo, comparar los tipos dé
nombre lo indica se centra en profundizar la infor- respuestas. Otra ventaja del cuestionario es que asegura
mación sobre un aspecto muy específico que al in- el anonimato, dando mayor libertad para expresar 'las
opiniones.
vestigador le interese conocer.
La entrevista tiene la ventaja respecto al cuestio-
- La entrevista libre: E'n este caso el intercambio es nario, de que éste por más sencillo que sea elaborado
menos, rígido, y aunque el punto central de la entre- se hace inaccesible a la población analfabeta; de ma-
vista esté marcado de' antemano, se permite la "diva- nera que la entrevista es adecuada para aplicarse a
gación" en otros campos' que no sean del interés personas con distintos niveles de educación; y puede ser
inmediato para el entrevistador y 'también la profun- utilizada en todos los sectores de la población, aunque
dización en cuestiones importantes para' el tema.' " por otro lado, y en contraste COn el cuestionario, un
102 MARTHA E. ARCE, DIANA M. GERMÁN, JOSÉ M.• JUÁREZ y JAVIER DE J. RlOJAS

problema, frecuente que se presenta es que puede limi- mente y apodictícos. Sin embargo.ven ..una perspectiva
tar las respuestas en los individuos que poseen una . ea- reconstructiva su uso está condicipnado-ia; tomar-' en
pacidad de argumentación elevada; . cuenta las siguientes mediaciones:
_o," ~":" • _.

Los estudios llevados a cabo mediante entrevistas


.a) La mediación propia del. uso de..Ia. técnica .. en
personales tienen la ventaja adicional sobre cuestiona-
sí( de sus' aspectos pr-opiamente técnicos}.
rios enviados por correo, en que muchas personas- están
b) La mediación del lenguaje común-que siempre
menos deseosas y capacitadas en cooperar en un estu-
está presente en todo recorte perceptivo de la realidad.
dio cuando todo lo que han de hacer es charlar. Otra
e) La insalvable contaminación por los pensamien-
ventaja de la entrevista es su flexibilidad, ya, que en
tos del sujeto.
oposición al cuestionario., si el sujeto interpreta erró-
d) La posibilidad que la relación de conocimiento
neamente una pregunta o la respuesta no es compren.
entre', sujeto y empiria· sea una. relación propiamente
sible en el cuestionario poco puede hacerse para reme-
de transformación y no puramente receptiva..
diar esta situación. La flexibilidad hace que la entre-
e)' La reinterpretación de los hechos pasados. a la
vista sea una técnica superior para la explotación de
luz de la situación actual del entrevistado;
las áreas en las que existe una base débil para el cono-
cimiento sobre las preguntas que han de ser formuladas La fiabilidad representa un. problema desde elmo-
o la forma en que han de hacerse. mento en que se intenta captar información verbal o
También la entrevista ofrece la ventaja de dar ma- escrita a partir de los sujetos a investigar sobre lo que
yor oportunidad al entrevistador que la que ofrece el saben, creen o piensan acerca de determinado aconteci-
cuestionario para apreciar el informe, en el plano en miento con las limitaciones propias dé dichas técnicas,
qlle es producido, dando la oportunidad, como señala- Una de las mediaciones más importantes se refieren
mos en las páginas anteriores, de observar lo que dice a la estructura del lenguaje utilizado por el informante
y cómo lo dice. en relación al lenguaje de quien la requiere. En este
Al considerar que el comportamiento en la vida. or- tipo de mediaciones se pueden considerar, por una par-
dinaria tiene lugar en situaciones en que raras veces se te, la diversidad de significados de una misma palabra
encuentra libre de presiones sociales, la entrevista más o polisemia y por otra, la correspondencia que guarda
que el cuestionario, permite la aproximación a la situa- 1.0 que está expresando el sujeto que .informa con la
ción en que se miden estas presiones sociales,' en la pregunta del investigador, hecha dentro de un marco
medida en que el entrevistador puede variar Iamatu- de interpretación determinado y no necesariamente coin,
raleza de atmósfera a la vez que pregunta al entrevis- cidente con el que maneja el informante. .,
tado; señalándose éste como una flexibilidad muy útil. Así, desde la crítica al positivismo hecha por Cicou-
rel, éste enfatiza el problema de la diversidad de signi~
ficados relacionados con el lenguaje y la ausencia de
3. Algunos Problemas Metodológicos de la Entrevista una teoría que permita la traducción del lenguaje cien-
y el Cuestionario tífico al lenguaje común. Al respecto se preguntasilo
qlJe expresa el sujeto que proporciona la información
Los problemas metodológicos que se plantean a es- en una entrevista o un cuestionario tiene relación con
tas técnicas de "recolección" de información están en- la, pregunta q~l investigador que proviene de un. marco
marcados dentro de la concepción que se tenga de la teórico determinado. De hecho, sien un proceso tra-
relación teoría-dato y de la relación sujeto-objeto. Es dicional de investigación social el marco teórico es el
decir, según sea la concepción de la realidad y,a par- que define las preguntas de la entrevista y el cuestio-
tir de ello, el objetivo y-Ias posibilidades de la inves- nario, al tener que ser formuladas las preguntasen un
tigación se- señalarán determinado tipo de. limitaciones lenguaje común, ¿ qué tanto la pregunta o el item del
a las técnicas de investigación social como la entrevista cuestionario puede llegar a reflejar o no' la hipótesis
y el cuestionario, que nos permitan establecer el grado o el concepto teórico? La ausencia de una traducción
de fiabilidad de la información obtenida mediante ellas. rigurosa; señala Cicourel, queda al arte, a la imagina-
El problema de la fiabilidad sutge de las mediaciones ción del investigador esa salta desde lo' teórico a las
existentes entre el recorte de la realidad que se hace preguntas en. una investigación. La ausencia de una
en todo proceso de investigación. científica y las técnicas te~ría ¿acial que permita la traducción de lenguajes: se
empleadas para recabar información pertinente utili- convierte así en una dificultad de tipoJógícovCóntar
zable en la construcción del dato. Obviamente este con una teoría que permitaIa traducción de .lenguajes
problema está- ligado .a los diferentes enfoques-teórico- científicos a lenguajes comunes.rasi como dé conCéptos
metodológicos. Para el- positivismo el dato es indepen- teóricos a empíricos, es uno de los ideales-de la Re,rs,
diente. del sujeto cognoscente, está allí y el sujeto no pectiva.meopositivista. ::"5"'" ::
tiene más qUe aprehenderlo ; por eonsiguien te, los datos Asimismo, las recomendaciones que ..los. expertos, .en
o~e.ni~os mediante las técnicas encuestión son.weridi- la utilización de estastécnicas dan para la.elaboración
~c;>s,ji.fiabl~s,: .si: la: técnica en cuestión, es rigurosamente de un buen-cuestionario' provienen ,de,lsl:!ntido;,cQmún,
a.plic::il'lJi
-, Llll!go el1toJ.l.GcS,.s9;l1:.·ClJ.antificablesestadístka- diría, G1courel; .Y: no. de una, teoría relacionada.con ~la
LA ENTREVISTA Y EL CUESTIONARIO 103

tradúcción ide .conceptos teóricos .a las 'preguhtas:' Pór a partir de los individuos aislados ílÍriafun~tálm~rife:
10 que, pudiendo ser muy útiles dichas' recomendacio- Aúñ en .el caso de .que' se' apliquen en'trevistas~¿re¿2
nes, su aplicáci6n no tienetigurosldad "alguna y no 're': tivas, las uriidades'de estudio serán pequeñas uriidádes
suelve el problema dé 'la correspondencia de lenguaje. colectivas que están atomizadas respecto ia otras. Ade-
Otro tipo de mediaciones son las psicológicas qué más, en el caso particular del cuestionario con pregun:
se refieren a la validez del -daió, es decir a si la infor- tas estandarizadas hay un presupuesto adicíonal" qiié:
mación es o no "fidedigna, -lo cual depende del hecho es el 'de 'considerar a las estructuras sociales cómo 'iéii:\~'
que el informante tenga o no una clara ,conciencia tivamente invariables y que, por 10 tanto, 'losjmjetós
de lo que se le pregunta, si logra o no recordar los even- sometidos al 'mismo instrumento, a la: misma' p'r~guntá~'
tos y si desea relatarlos tal como sucedieron. Pára Cicou- tendrían que reflejar en sus respuestas 'ex:áctament¡; las'
rel la' entrevista es también una inter~cción sodal que' mismas situaciones. Dicho presupuesto 'abre la poSibili':..
influye sobre los datos, por 16 que trata de mostrar dad de preguntas estándar para todos los sujetos y
cómo median el sentido común, el lenguaje y el signi- conclusiones p~ra. ~1universo de e~os sujetos ,a
J~ai:ti~:
ficad¿ cbtidiano e~ el proceso de elaboración, aplica- de respuestas individuales. ' . ' ,,'
ción e interpretación de la entrevista; ello reconociendo . Ligado a 10 anterior está el problema de la Césped!
que la Interacción entrevistador-entrevistado implica hl. ficidad. Cicourel sostiene' que las respuestas 'de los
superposición de mundos sociales. individuos son específicas, lo que supone' que el sujeto
Esto último' hace referencia a la especial rela~ió~ es una totalidad en sí mismo y que . a surespuesta,
interactiva entre el- sujeto y el objeto que 'está 'presente aunque' tenga elementos formales comparablescon -otras
en estas técnicas, a diferencia de otras en .las que, se respuestas, no podemos atribuirle de antemano ~1 mis-
habla de una observación no interactiva. Presuponen mo significado. A partir de elloycada entrevista 'cons-
así, este tipo de técnicas, una interacción entre sujeto tituye un hecho singular, en el sentido de que no
y objeto que constituye un elemento de mediación dis- volverá a haber condiciones idénticas para obtener ésas
turbante con respecto al dato, a la información que propiedades a las que llamamos datos. En sentido esta-
con ellas sé obtiene. . dlstico' tal singularidad; pará Cicourel, impide' que los
Otro problema, con este mismo carácter, aunque datos sean medibles." -. -
más influenciado por las relaciones sociales actuales, es Si anaiiz~rrios una .entrevista estructurada y' u~ súes-
la relectura de los hechos de la vida pasada a la luz tionario cerrado ve~os que las respuestas de lbs' sujetos
dé la situación económico-político-social actual de los traducidas en palabras tienen' exactamente la misma
sujetos encuestados, lo cual los lleva a tratar de legiti- significación ante las mismas preguntas. Desde lapers-
mar las ácciones emprendidas u omitidas a lo largo de pectiva de Cicóurel, la respuesta, por' ejemplo afirma-
su trayectoria. .., . tiva, de un individ{¡o con una historiapersonal deter-
. Un problema más a enfrentar en la aplicación de minada no puede significar Io mismo que la' respuesta
la entrevista es el de la relación entre conducta indivi- afirmativa de Otro ind{vidu~ 'con" otra historia, por lo
dual y contexto social. Ligado a éste está el de la rela- que el proceso que lleva a" su cuantificación 'debeda
ción entre conducta, y mundo interno del sujeto, para ser cuestionado. ' " '..
quienes lo consideran pertinente (problema no válido , Respecto a 'la medición podríamos: agr~g~i: que éi
para losconductistas). De cualquier forma, si la apli- objeto. no es cuantificable en 'sí mismo' sino' que 'la cuán~
cación de la entrevista y el cuestionario es vista desde tificaci6n implica una decisión del' sujeto que cuanti-
la, perspectiva reconstructivista, el problema se presenta fica. ¿ Qué supone entonces cuantificar? Supone asig-
en cuanto a la relaci6n entre individuo y sociedad, ya nar números a una' propiedad de' un objeto haciendo
que lo que interesa no es el individuo en sí sino éste, abstracción de' todas' las' demás propiedades, de todo
como uno de los accesos para la comprensión de lo 10 específico excepto esa propiedad.
social. Además, la abstracción de' lo específico supone la
Si consideramos que el sujeto que proporciona la homogeneización de los objetos. En el caso de la, entre-
información es un sujeto determinado por especificida-_ vista y e~ ,cuestionario, de las respuestas dé los sujetos-_
des del contexto que no necesariamente son constantes objetos para poder redticirlo~ a números, hacerlosme.,
sino que, por el contrario, cambian en el tiempo tanto dibles, cuantificables, y poder operar con la lógica, de
el sujeto c()mo su contexto. Y además que entre un las matemáticas. Esto nos lleva a unáriúeva cIificul-'
sujeto y otro cambia también el contexto. Nos pregun- tad: saber si 'la realidad de los individuos que, respon-
taríamos ¿ cuál es la posibilidad de generalizar un con- den se corresponde con la lógica de las .matemáticas.
junto de preguntas estandarizadas para una población A está última dificultad Cicourel responde que no hay
donde no necesariamente todos los sujetos pueden ser, prueba explícita de isomorfismo entre lal6gica de la
ubicados en' el mismo contexto? teoría social, y la lógica de las matemáticas; "" ,
Cicoureldice que el problema de la entrevista para; La cuantificación es el mayor nivel de abstracción-
estudíar-das-relaciones sociales radica en una concep-
ciondeli realidad social atomizada, es decir, que se 's 'Cicourel, Aar6n, Método y medida en sDciolog{q,:cap. ilÍ •..
pretende buscar información dé las relaciones sociales' Madrid, Ed. Nacional, 1972."
a
104 MARTHA E. ARCE, DIANA,M. O:ERMÁN,.. JOSÉ M. JUÁREZ y JAVIER DE J. RIOJAS

que borra la-especificidad de un objeto respectoaotros concibe Ia-realidad en movimiento, el sujeto "recolec-
objetos .. Y es el supuesto básico de la objetividad posi- tarde datos" -en tanto que el dato siempre es cons-
tivista presente en las técnicas que nos ocupan. tI'Uido-_d~be establecer una relación activa con el
De. esta manera, el problema de la especificidad, "objeto" (que es otro sujeto), y por esto mismo se con-
se relaciona con la influencia del contexto, que es otra templa la posibilidad de que el sujeto-objeto se con-
mediación que debe sopesarse puesto. que, como seña- vierta en creador y/o transformador de empirias.
lamos más arriba, el informante es un sujeto hasta En este sentido, se puede considerar la reconstruc-
cierto punto determinado por las propias condiciones ción individual en su articulación con lo social como
del contexto en el que se mueve y que no necesaria- una articulación de procesos dinámicamente diferen-
mente son constantes. La posibilidad de cambiar con ciados, entendiendo con ello que el análisis de un com-
el tiempo y el espacio implica para los agentes sociales portamiento puede ser desarrollado a través de la ar-
cambian de contexto, y éste sufre modificaciones bajo ticulación de procesos diferentes que no necesariamente
• la influencia de los cambios sociales, muchos de ellos son sincrónicos.
independientes de los sujetos.' Si esto es así, se intro- Además, el problema de la fiabilidad de la infor-
duce el problema de las posibilidades de generalizar mación obtenida a través de dichas técnicas se relativiza
un conjunto de preguntas homogeneizadas para una dentro de la perspectiva reconstructiva en la medida
población en la que no todos los agentes se encuentran en que permiten aproximamos a sólo uno de los niveles
en el mismo contexto. de la totalidad como es el individual; en la medida
Por otra parte, el origen social del entrevistador y en que los datos obtenidos ya no reflejen un sentido
del entrevistado (así como el contexto nacional y re- unívoco en sí mismos, sino que nos permitan articular
gional) puede introducir alteraciones que afecten la lo individual y lo social, puesto que aquél no es inde-
información y por tanto, el resultado de la entrevista. pendiente de ésta; por otra parte, lo individual se in-
Cada clase o grupo social posee no sólo una ideología, serta en lo social conservando sus propias especifici-
sino un código de expresión, de conducta y un modelo dades.
de relación interpersonal. De aquí que la situación de El problema de la fiabilidad referida a la inten-
entrevista pueda desencadenar las barreras morales pro~ sidad con la que el individuo refleja lo social, nos remite
pias de la clase del entrevistado provocando la incom- a un segundo problema que es el de buscar al indivi-
prensión por parte del entrevistador, cuyo origen y ex- duo crítico: aquel en el que lo social se presenta de tal
tracción de clase sean diferentes, de todos los alcances forma que la información vertida expresa lo social de
y efectos de las dificultades vividas por el informador. manera más directa con un mínimo de mediaciones
Es conveniente tomar en cuenta este problema pues- y distorsión; Encontrado este individuo cabe preguntar-
to que es muy raro encontrar a alguien que se cuestione se ¿ hasta qué punto representa a una población o a
sobre el efecto diferencial de las técnicas de la encuesta parte de ella? Esto se relaciona con el problema de la
en función del origen social de los sujetos," representatividad de la muestra estadísticá."
Habiendo efectuado esta breve recapitulación en
torno a las mediaciones que afectan de una manera u
otra al empleo de las técnicas que nos ocupan, es fun- 4, El Problema de la Representatividad
damental examinar uno de los problemas cardinales
relacionado con dichas mediaciones: la existencia ono Si bien este es un problema que reviste caracterís-
de una teoría de la relación sujeto-objeto, en los tér- ticas técnicas y considera procedimientos estadísticos'
minos específicos dé la aplicación de este tipo de téc- p_ara establecer el grado de representatividad de la
nicas que supone una forma especial de interacción, ya muestra, implica también aspectos epistemológicos, De
que ésta puede ser un elemento disturbante respecto los principios del muestreo se desprende implícitamente
a la información que se obtiene mediante su aplicación. que las características sociales son las que en promedio
En una visión dinámica de la realidad que presu_ se encuentran en los individuos en intento por recuperar
ponga la articulación entre lo objetivo y lo subjetivo, lo social en lo individual. Sin embargo, el hecho de
los sujetos no sólo deben aparecer como posibles crea- que lo social esté en lo individual no significanecesa-
dores de objetividad sino de empirias, de nuevos datos, riamenteque aquel sea un promedio sino que lo social
producto. también de su voluntad. La -entrevista .'como está diferenciado en los individuos y la propiedad indi-
interacción entre sujeto y objeto presenta la posibilidad vidual promedio a través de la entrevista o cuestionario
de que el sujeto-objeto se proponga proyectos. transfor-
'5 Para un conocimiento más profundo se pueden cónsul-
madores. _Es decir, en la -perspectiva reconstructiva que_ tar Spiegel, Murray. Estedistica; 'Me 'Graw-Hill, serie de Com-
pendios Schaum; Woode,_ W.y, P. Hatt, Métodos- de investi-
4 Para profundizar en este .problema ver Bourdieu; P.,
.ei.. gación social, México, Trillas, 1980; Grawitz, M., Métodos
al., Le métier .dé sociologue, Paris, Mouton, 1968, pp. - 253- y ,téliniqa~ . de las cie1!c.ias sociales, Barcelona, . ~dit. Hispano.
264; Schotzrnann, L. y A.Strauss. "Social class-nnd modes Europea, 1975; Duveigér;'M."Métodosde las ciencias socia-
of communication", American [ournal o/ sociology, Chicago, les, México, Ariel, 1983'; -Coinboni, S. y' JiM.; Juárez. Intro-
Ill., .University oí .Chicago Press.. vol, ¡/x,inúm,. ,4; 1955, ducción. a las -técnicas de .la. investigación, 'México, Edit. Terra
pp. 329-338, - ..; Nova UAM,l', 1984¡,y;()tros.
LA ENTREVISTA y EL C.UESTIONARTO 10.5

no necesariamente .corresponde 'a, "lo,social. Si .bien lo es vista como interacción entre -sujeto y objeto con la
individual construye lo social, no todo es social en lo, posibilidad de transformación-de ambos; sino .corno un~'
individual. De aquí la necesidad de la vigilancia epiv relación .pasiva en la que la observaciónxlel vsujeto .es
temológica que va más allá de "la, vigilancia metódica unilateral y lo observado es el objeto dado. EIl este. sen-
indispensable para la aplicación metódica de los mé- tido, lo empírico es lo observable. A partir, de .estos
todos?" que permite la ruptura con el absolutismo del supuestos el camino de la ciencia y del método cien:.
método, pues ."los da tos qlJe· se .analizan de alguna tífico es la vía de la verificación de hipótesis derivadas
manera poseen un doble carácter de abstracción: en de un marco teórico preestablecido ..
primer lugar en tanto que hechos estadísticos abstrac- En el método hipotético-deductivo el uso de las
tos en relación a la realidad empírica.... en segundo técnicas de recolección de información y, específica-
lugar en tanto que hechos sociológicos, abstractos en mente las que nos ocupan,. tienen un' lugar. crucial en
relación a las manifestaciones individuales: siendo de la investigación, ya qué la reducción de la experiencia.
naturaleza colectiva, los hechos sociales no se realizan al dato empírico asigna a la ernpiria un papel verifi-
totalmente en ningún fenómeno individual de manera cativo, reduciendo los sujetos a simples recolectores de
que. .. la correspondencia o no-correspondencia con datos. El sujeto establece así una relación pasiva con
una realidad objetiva ... no salta a la vista"," Por lo la realidad en la que no se considera su capacidad
cual, la vigilancia sobre las técnicas estadísticas y sobre transformadora, y las técnicas constituyen la vía ex-
la elaboración a la que se somete a los datos debe ser clusiva de recolección de datos que serán analizados
continua y hecha en cada investigación que se em- para proceder a la verificación de la hipótesis. Pero el
prenda. dato empírico está determinado por la conceptualiza-
Así pues, los problemas de la fiabilidad y represen- ción teórica y, por lo tanto, normado por los propios
tatividad de la información obtenida mediante las téc- conceptos que se requiere verificar.
nicas en cuestión deben ser reconsiderados en su signi- En "la perspectiva de reconstrucción la realidad es
ficado dadas las limitaciones que éstas representan en concebida en movimiento, una realidadestructurada
estos dos niveles desde una perspectiva reconstructiva y estructurándose por niveles, la cual se intenta cono-
donde el uso de la teoría no implica a la hipótesis cer no sólo en su generalidad sino también en su espe-
deducida. cificidad, entendiendo el problema de la objetividad y
de la ley social como ley de tendencia en donde el pro-
ceso social concreto no puede. ser comprendido cabal-
5. La Entrevista y el Cuestionario dentro del Concreto- mente sin la propia intervención del sujeto. Asimismo
, Abstracto-Concreto lo observable es más que verificar la teoría, alimentar
el proceso de construcción. de teoría. En cuanto al dato,
El propósito de este apartado es el de plantear las éste es construido por el sujeto en su relación con el
posibilidades y limitaciones, del uso de las técnicas de objeto, el cual 'aparece como creador de objetividad
investigación social denominadas entrevista ycuestio- y como posible creador voluntario de empiria, de nue-
nario dentro de la perspectiva de la reconstrucción de vos datos que responden aun nivel determinado de
la realidad en el pensamiento. Dichas técnicas son con- la realidad.
sideradas como algunas de las fuentes de recolección Respecto a la relación teoría-dato, en la perspec-.
de datos por excelencia en la investigación social, fun- tiva positivista, los indicadores aparecen como concep,
damentalmente dentro de la perspectiva verificacio- tos de mediación entre concepto teórico y empírico.
nista. De allí que en este intento de crítica yreformu- Aunque no exista una teoría de la traducción del con-.
lación para un uso alternativo de las mencionadas cepto teórico en indicador, por lo que esta traducción
técnicas dentro del método de la reconstrucción es me- es dejada a la imaginación del investigador. Asimismo,
nester recapitular acerca de la concepción de, realidad el problema de la traducción del lenguaje científico
y empiria, así como de la relación sujeto-objeto por un a lenguaje común continúa sin solución. Tal vez éste
lado, y la relación teoría-dato por otro, que subyacen sea uno de los problemas que,' reviste mayor importan-.
a esta perspectiva o modo de acercamiento a lareali- cia en el caso de la entrevista y el cuestionario. Tanto
dad, .en contraposición a la perspectiva verificativa. en el momento del diseño de la técnica como en el de
En efecto, el positivismo concibe una realidad homo- su interpretación existen varias interrogantes: ¿cómo
génea y externa al sujeto, inmutable en sus legalidades saber que tal pregunta, que está abocada a determi-
que se dan al margen.· de los sujetos. En esta concep- nada área-va a arrojar la información adecuada para
ción la experiencia.criterio de verdad donde la obser-· llenar el dato que buscamos? ¿ cómo estar seguros de
vació n es )atraducción operativa de lo empírico, no, que el entrevistado, especialmente en las preguntas
abiertas.y de opinión, ha entendido de la pregunta pre-
6 'Si?liand, Francois, Statistique et expérience, Remarques . cisamente 10 que el investigador entendía al momento
de méthode. Citado por Bourdieu, P., et al., París, Mouton, de elaborarla? En caso de que se salvaran las anteriores.
1968, p. 12~... .. ' _ ' , ' , , '" ,
limitaciones ¿ cómo saber que elque responde es .total-
7 Sirniand, Francois,
de. méthode, Citado por
Staiistique et
Bóurdieu, P.,
expirience. Remarques
op; clt., p: 249. m te honesto en su respuesta? ¿ puede .él rnisffi9 ~ª-
106 MARTHA E. ARCE, DIANA M. GERMÁ:N, JOSÉ M:' JlJÁR:tZ y JAVIER DE J. RlOJAS

berlo? ¿ cómo cerciorarnos de que en su respuesta no las litñfta'éiond señaladas; permitirían acercarse a un
ha quedado omitida, por olvido, la informaci6n adicio- nivel 'dé 'la realidad en un momento determinado de
nal que en' ese momento no se le vino a la mente? Y, un proceso de transformación, con lo que el dato'
por último, aún salvándose los anteriores obstáculos, con ellas obtenido, que es un dato empírico-histórico
¿ cómo saber si en el inconsciente del individuo entrevís- en transformación, presenta una correspondencia rela-'
tado no existe información adicional que él mismo des- tiva con la teoría puesto que será articulado con otros'
conoce' y que sin embargo existe y' eventualmente se datos 'o categorías de otros niveles de la realidad, ar-
pudiera contraponer a lo que él, honestamente y com- ticulación que permitiría llegar 'a la especificidad del
prendiendo cabalmente lo que se le preguntó, respondió objeto virtual (para un problema del tiempo presente),
al momento de la aplicación de la técnica? visto como totalidad.
El problema dé la traducción entre lenguajes teó- Preguntarse por la posibilidad 'de utilizar estas téc-'
ricos y comunes en una perspectiva marxista no puede nicas dentro de un proceso de' investigación que se pre-
ser intentado como operacionalización ni como fórmula tende alternativo y asimismo congruente con una con-
de' traducción. Desde un punto de vista lógico el pro- cepciónde realidad alternativa a la: corriente dominante
blema puede ser planteado como la vinculación entre irnplicarsituarse, primeramente, en el momento y fun-
un lenguaje más abstracto (el teórico) y otro más con- ción de la empiria dentro de la reconstrucción y poste-
creto (el común). Lo anterior significa que la relación riormenteen los momentos de acercamiento' a ese nivel
entre ambos no puede ser puramente deductiva sino empírico de la realidad y la relevancia que las técnicas
de reconstrucción. En este caso reconstrucción significa adquieren en una visión de esta naturaleza. '
establecer las mediaciones lógicas' e históricas que re- Lo que estas técnicas brindan, en un primer mo-
creen él contexto de las preguntas y respuestas: Sobre mento, es un acercamiento a un nivel de Ia realidad
todo las determinacionesJingüisticas, culturales, nacio- en un momento determinado del proceso de tran~for-
nales, regionales, de clase o grupo social y de persona- mación. Este nivel es el de los individuos contextuali-
lidad que están imbricadas en todo diálogo. ' zados socialmente en el tiempo y sit~ación en que la
Si bien la entrevista y el cuestionario, como muchas técnica se aplica. Es decir que lo que por si mismas
otras técnicas,' permiten captar datos individuales, lo obtienen es la información dada por los individuos en
específico de su captación es el intento de estructura- sus aspectos estandarizados, que aunque se encuentran
ción y homogeneización de las preguntas ylas respues- enmarcados y condicionados socialmente, siguen expe-
tas en mayor o menor grado -el caso extremo seria rimentado la realidad en forma y con matices persona-
el del cuestionario cerrado. La posibilidad de la per- les,' Aún más, pretenden captar, con las limitaciones ya
tinencia de estas técnicas en una perspectiva' marxista expuestas, la información que las personas pueden dar
está marcada por la consideración de que en el capita- en un preciso momento del desarrollo y la transforma-
lismornoderno ha surgido lo que Gramsci llama el hom-' ción sociales y' de su misma individualidad. Se podría
bre-masa, Es decir, el hombre que ha sido estandarizado decir que la entrevista y el cuestionario dan posibilida-
primero en' los procesos productivos por el taylorismo des de acercarse a este nivei de realidad, y en donde
y el fordismo, luego por la burocratización de las' ins- otros niveles quedan fuera del alcance de la propia
tituciones civiles y de la propia estructura institucional ' técnica; lo que 'determina de manera importante sus'
del Estado Social, para culminar con la industria cul- límites.
tural y los medios de comunicación de masas. En otros' Esto nos lleva a la noción ide entrevista y cuestio-
términos, el hombre moderno es específico y estandard nario corüextualizados en oposición a la idea de la ope-'
como realidad, pero no todo en él ha sido estandari- racionalidad lineal entre concepto, pregunta y respues-
zado y de cualquier manera conserva espacios de liber- ta; es decir, que el uso de estas técnicas tendrá que
tad. La entrevista y el cuestionario podrían contribuir considerar' las particularidades lingüísticas, culturales,
a captar una parte de 'lo estandard en el hombre mo- nacionales, regionales, de clase y/o grupo y de perso-
derno, siempre y cuando se escape a la tentación, pri- nalidad, todas ellas en una perspectiva de cambio his-
mero de suponer que todo fenómeno social es institu- tórico: Aquí es conveniente recordar que el ser humano
cional y estandard y, segundo, que lo estandard agota no solamente es individuo particular, sino qué también
lo 'social. . ' es colectividad, masa, y que 'la realidad la experimen-
Por otra parte en la concepción de la realidad es-' ta)' la 'transforma en estos dos niveles simultáneamente.
tructurada por niveles, la mediación eritre teoría y em-:: LÓ general iyJo específico están presentes, aunque no
piria no' se' da por saItos. La transformación de' con-': siempremanifiestos con la misma intensidad enIos in-
ceptos en 'indicadores es mediada' por la reconstrucción' 1 dividtiós. : "
de' otros conceptos en una evolución lógico-histórica Estas técniciÚ podrían ayudara hacerrnanifie'stas
-proceso de reconstrucción vertical." Esta concepción estas dos dimensiones del sujeto entrevistado: la gene-
de Ia relación' teoria-ernpíria+conlleva Ja negación de ralidadyIa espéCifiddad:Porelto esde capitaljmpor,
launivocidad verificativa a través del dato empírico tancia no dejar de considerarlas. Todo esto implica que
y de la correspondencia absoluta. 'Dentro de esta: ópti-. la información obtenida debe tomarse con ola relatívidad
caIas técnicas de la entrevista y el cuestionario, con que estas consideraciones demandan: es' decir que 'la


LA El'iTREVISTA y EL CUESTIONARIO .107

información obtenida, sea verbalmente o por. escrito debe dado algunas respuestas; coinvestigación, investigación-
tomarse en cuenta como una entre tántas. fuentes que acción, intervención sociológica, investigación participan-
van alimentando la investigación en su camino recons- te, etc. En estas propuestas se contempla al investigador
tructivo. Las preguntas, el tipo de preguntas, los temas de una manera más comprometida y con un mayor
a indagar, estarán ahora elegidos en función del mo- grado de involucramiento con el objeto de investiga-
mento del proceso de investigación, y de esta manera ción, que a su vez juega un rol mucho más activo y
se podrán elaborar preguntas abiertas o cerradas, de transformador en la misma investigación. Sin embargo
información o de opinión, según. lo que se considere se puede decir que esto es posible cuando el objeto de
más pertinente para ese momento de la investigación. investigación es al mismo tiempo un sujeto activo y
De manera correlativa la interpretación de los resul- consciente, hasta cierto punto, de su papel potencial
tados no deberá ajustarse a una forzada homogeniza- o realmente transformador en una realidad social de-
ción, cuantificación o medición. terminada. Pero si la pretensión última del marxismo
Otracuestión que hay que reflexionar es el distinto es la transformación social por parte de sujetos organiza-
énfasis del dato que se pone en las tareas de la inves- dos ¿ no se deberían pensar los temas de investigación
tigación dentro del proceso concreto-abstracto-concre- sociológica como necesariamente ligados a potencialida-
to; en donde el primer momento (concreto real a abs- des de este tipo? A pesar de todo, las consideraciones
tracto) es considerado más de investigación y el segundo hechas hasta aquí se presentan más como interrogantes
(abstracto a concreto pensado) más de exposición. En o como retos para una nueva búsqueda en la investiga-
cada uno de éstos el papel de la empiria y por lo tanto ción social que como problemas resueltos. Pero, se podría
de las técnicas que permitan el acceso a ella, es enfa- decir que, aún persistiendo estos problemas en la utili-
tizado de distinta forma. En el primero, la función pre- zación de las técnicas en la perspectiva reconstructiva,
ferente de la empiria será la de reconstrucción de con- no adquieren un rango tan definitorio como en el hipo-
ceptos y en el segundo, la verificación de los conceptos tético-deductivo, ya que en éste es la única o casi única
creados hasta llegar al concreto pensado. De esta forma vía de acceso a la información y uno de los mecanismos
también la entrevista y el cuestionario, en el caso de determinantes del proceso: la verificación. Por el con-
que se utilicen, tendrán esta diversa función preferente, trario si las técnicas están contextualizadas en todo un
lo cual incide en los contenidos que tengan. En la fase proceso donde lo empírico no es socorrido sólo una vez
de investigación estas técnicas tendrán mayor perti- y donde este nivel está mezclado y complementado por
nencia en los últimos momentos que constituyen un otros, los problemas que aún persisten adquieren un
acercamiento mayor hacia la homogeneidad; sin em- status diferente, seguramente menos crucial,
bargo en las primeras etapas pueden ser pertinentes Desde este punto de vista, se impone considerar a
siempre y cuando no se les absolutice ni se les considere la entrevista y el cuestionario como una entre otras
concluyentes. En la exposición será también en las últi- técnicas que deberán complementarse en función de
mas etapas cuando se requieran de datos más finos en atenuar sus limitaciones y de enriquecer el proceso
las que encuentran su posible aplicabilidad. de investigación.
Un último aspecto a considerar es el de los pro- En resumen, la propuesta de entrevista y/o cuestio-
blemas y las alternativas que se pueden dar a la cuestión nario contextualizado y activo implica:
de la relación entre el investigador y el sujeto entre- _1. Una reconstrucción del contexto lingüístico, cul-
vistado o cuestionado. Este es, sin duda, uno de los tural, nacional, regional,· de clase o grupo social y de
túneles más escabrosos con que se enfrentan estas téc- personalidad y otras mediaciones necesarias entre con-
nicas. Empero si en una perspectiva de investigación ceptos teóricos, preguntas y respuestas.
alternativa, como la que se ha venido proponiendo, la 2. No volver absoluto el problema clásico de la
pretensión final es la de abrir e iluminar el objeto con- representatividad y considerar el dato de la entrevista
cebido como el espacio donde posiblemente se puede y cuestionario como uno más junto a los obtenidos me-
incidir para transformar la realidad, se tendría que diante otras técnicas, para reconstruir la totalidad.
considerar la investigación misma como un momento 3. Reinterpretar necesariamente el dato de entre-
e incluso como un nivel de realidad en donde esta vista o cuestionario con respecto a la totalidad de datos
misma comienza a transformarse e impulsa a la trans- empíricos conformando así una totalidad empírica.
formación total. Esto conduce a pensar que se puede 4. La idea activa de la entrevista que no sólo sirve
considerar la relación entre el sujeto que investiga y el para capturar datos sino también para recrearlos al
sujeto investigado con criterios distintos a como se ha convertirse los investigados en parte activa del proceso
entendido tradicionalmente la relación sujeto-objeto en de investigación y transformación de la realidad. Es
estas técnicas. Propiciar un papel más activo del entre- - decir, la entrevista y cuestionario en un proceso de coin-
vistadoen todo el proceso de respuesta e interpretación vestigación podrá implicar no solamente el cambio de
de la técnica, sin confundir papeles con el investigador, preguntas y respuestas sino la posibilidad de creación
se abre como una posibilidad deseable. - de realidades que implique cambios en esas preguntas
Todo esto empata con propuestas de .investigación y respuestas. Esto conduce a la idea de pregunta-pro-
donde esta problemática ya se ha abordado y se han yecto y no sólo de pregunta-reflejo.

-.
108 MARTHA E. ARCE, DIANA M. GERMÁN, "JOSÉ M.JUÁREZ y JAVIER DE J. RIOJAS

.JJmLIOGRAFtA Kerlinger.tF,, Lnoestigacián: del comportamiento. Tec-


nicasy métodos, México, Ed. Interamericana, 1982.
Arias Galicia, F., Introducción a las técnicas de inves-
tigación en psicología, México, Trillas, 1977. Max, Karl'- "La encuesta obrera de Karl Ma,rx", en
Introducción a la inuestigacion. educatiua, ENEP-
Bourdieu, P.,et al., Le métier de sociologue, París;
Aragón, 1987. . .
Mouton, 1968.
Caplow, Th., La investigación sociológica, Barcelona, Miller, Delbert C., H andbook: o/ researcñ design and
LAJA, 1977. social measurement, Nueva York, David Mc Kay
Inc., 1970.
Cicourel, Aarón, Método y medida en sociología, Ma-
drid, Ed. Nacional, 1972. Oliveira, Orlandina de -Y . García,Brígida, Encuestas.
Comboni, S. y Juárez, J. M" Introducción a las técnicas r.·Hasta dónde? Mimeo.
de investigación, México, Ed. Terranova-uxsr-x, Padua, Jorge e Ingvar, Ahman, Algunas indicaciones
1985. técnicas para la construcción de un cuestionario,
Duverger, M., Métodos de las Ciencias Sociales, Méxi- Mimeo,
co, Ed.. Ariel, 1983. . Preves, N. y E. Gó~ezjara, "Instructivo y cuestionario
Festinger, L. y .Katz, D., Les méthodes de recherces para el levantamiento de .la vencuesta en la Col.
dans les sciences sociales París, P.U.F., 1977. Progreso Macuiltepetl, Xalapa, Veracruz", en El
Goode, W. y Hatt, P., Método de investigación social, diseño de la investigación social, México, Edic. Nue-
. México, Trillas, 1980, 12': reimpresión. va Sociología, 1969.
Grawitz, M., Métodos y técnicas de las ciencias sociales, Selltiz, C. y otros, M¿todos de investigación en las Re-
Barcelona, Ed. Hispano-Europea, 1975. laciones Sociales, México, RIALP, 1963.

---- ---
CAPíTULO IV '

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO


Silvia GuTIÉRREZ V.
Luis GUZMÁN G.
5ARA SEFCHOVICH

Introducción limitada dicha relaci6n entre lo discursivo y lo social,


como por ejemplo en la sociolingüística en la cual lo
En este trabajo presentamos algunas de las técni-
social se considera como en un plano paralelo a lo es-
cas que se utilizan dentro del amplio campo del aná-
trictamente lingüístico, quedando a lo más como una
lisis del discurso. Nos ocupamos solamente de aquéllas
referencia; y otras técnicas del análisis de contenido
que dan un énfasis significativo a la interrelaci6n entre
que suponen al texto o discurso como un "producto
discurso y sociedad y dentro de éstas particularmente en sí mismo", ahist6rico y sin relación significativa con
de aquéllas que trabajan sobre el discurso político o de lo social. O bien aquéllas que aún dentro de ~n en-
lo político. foque diacr6nico, suponen que desde el texto se puede
La selecci6n de las técnicas complementa la parte analizar el contexto social o el proceso hist6rico, sin
anterior en la que expusimos en forma sucinta los fun- ponderar el peso de otras prácticas sociales ni de otros
damentos epistemo16gicos de' las perspectivas teórico- condicioríantes sociales, como pudieran ser los estruc-
metodológicas más importantes que inciden, de algu- turales,
na forma, en la problemática del análisis del discurso; Por lo tanto, las técnicas que presentaremos en este
perspectivas que proceden tanto de la lingüística como capítulo tienen ya características de alternativa meto-
del análisis ideo16gico. do16gica a otras como las arriba citadas y provienen
En la continuidad que intentamos lograr entre am- tanto de la lingüística y la semi6tica como de la socio-
bas presentaciones queremos destacar como una cu~s- logía, y otras ciencias sociales. Implican pues que se
ti6n básica, la necesaria relaci6n que existe, explícita han considerado ciertos prerrequisitos o criterios teó-
o implícitamente en toda investigaci6n social, entre l.as rico-espistemológicos, que se explicitarán en cada téc-
técnicas utilizadas y, por un lado, los supuestos epIs- nica que se exponga y que permiten hacer coherentes
temológicos de la teoría con que éstas se elaboran y se las líneas te6ricas con las estrategias metodo16gicas y
configuran estratégicamente, es decir,. con la persp:c- con las técnicas, a fin de minimizar el riesgo del eclec-
tiva teórico-metodológica que las fabnca y/o seleccio- ticismo.
na, y por otro lado, en interacci6n con lo anterior, .la También presentaremos algunas propuestas alter-
adecuaci6n de las técnicas para "obtener" o mejor nativas para el análisis del discurso que proceden de
dicho, para construir los datos que requiere el objeto diversos autores y pretenden presentar una opci6n ope-
de cualquier investigaci6n social. . . , rativa, aplicables a casos concretos en el análisis del
Con base en esta cuestión fundamental y tomando discurso en la perspectiva que aquí nos interesa.
en cuenta algo importante de lo ya expuesto e~ el
capítulo anterior, referente a que algunas perspectI~~s
actuales del análisis del discurso -entre ellas el análi- 1. Algunas Técnicas importantes para el Análisis del
sis sociol6gico del discurso- incorporan ya en algún Discurso
grado una reflexi6n crí?ca alre~edor de ,la estrecha
interrelaci6n discurso-sociedad (discurso, texto, narra- 1.1. Lenguaje e ideología: propuesta de O. Reboul
ci6n, ideología, cultura, política, historia), queremos
Una de las técnicas existen tes para el análisis del
resaltar que s610 estamos considerando eh la presen-
discurso es la propuesta que Olivier Reboul presenta
tación de estas técnicas aquéllas que proceden de este
en su libro Langage et 1deologie ; 1 técnica que como
tipo de perspectivas que partie?do d~ la ~ingüística
enfatizan la interrelaci6n entre discurso y SOCIedad. No . l,Reboul O., Langage et ideologie, París, Presses Uní-
retornaremos aquellos aportes metodolégicos en los que versiúires d: France, 1980. Existe traducci6n al español en
no se toma en consideraci6n o se toma de manera F.C.E.

NOTA': ...
En algunas partes d e 1a f aire .micia 1 d el presen t e traba] o -participé
r: la compañera María Inés Pérez.

123


124 SILVIA GUTIÉRREZ V., LUIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVICH

su nombre lo indica sirve para analizar la manifesta- ciones, por símbolos, etc., el dominio privilegiado de
ción de la ideología en el lenguaje. Dos de las premisas la ideología, donde ejerce directamente su función, es
fundamentales de la propuesta de Reboul son 1) que el lenguaje. Esto por dos razones esenciales:
uno no habla como quiere, es decir, que más allá de
1. La lengua consagra implícitamente ciertas su-
los límites impuestos por la sintaxis propia de cada
perioridades sociales o diferencias morales. Por ejemplo
lengua existen límites al lenguaje impuestos por rasgos
las palabras blanco y negro están cargadas de senti-
ideológicos propios a cada sociedad y dentro de ella,
dos, además de designar una oposición de color y ra-
a cada grupo y 2) que uno no dice lo que quiere, es
zas, tiene una fuerte connotación afectiva y moral:
decir, que cualquier ideología determina no sólo nues-
lo blanco es lo pulcro, lo limpio, etc., lo negro es lo
tra forma de hablar sino el significado mismo de nues-
malo, lo sucio, etc.
tras palabras.' Términos como "libertad", "democra-
2. La lengua es selectiva porque pone en situa-
cia", "racismo";' tienen un significado diferente según
ción de superioridad a aquellos que la dominan frente
la ideología propia de la persona que habla.
a los que no la dominan.
Para Reboul la ideología conforma un contexto
particular a las palabras utilizadas que le dan su ver- La lengua no es en sí ideológica; lo es el uso que
dadero sentido. Así se conforman subcódigos o códigos se hace de ella. Pero el "se" que hace uso ideológico
específicos que se superponen al código formal de una de su propia lengua, no es un individuo libre y cons-
lengua. Ya que los sub códigos se conforman a partir de ciente de sus palabras; éstas están dominadas y re-
los rasgos específicos de cada ideología es necesario de- glamentadas, aun sin saberlo él, por el subcódigo de la
finir lo que se entiende por ella. Para Reboul el con- ideología.
cepto de ideología es el de "una visión del mundo Ya que para Reboul el dominio privilegiado de
particular a una sociedad, o una cultura", pero además la ideología es e! lenguaje propone analizar el discur-
destaca 5 rasgos esenciales. so de acuerdo al poder que éste sostiene y determinar
así cuáles son las palabras claves las que permiten no
1. Una ideología es por definición partidista. Por
decir ciertas cosas o falsearlas (los presupuestos, los
el hecho de pertenecer a una comunidad limitada, es
eufemismos, los significados unívocos, etc.). Una vez
parcial en sus afirmaciones y polémica frente a las
reveladas estas palabras claves de una ideología se debe
otras. Toda ideología se sitúa en un conflicto de ideo-
pasar a su interpretación de acuerdo al subcódigo o
logías.
código propio de la persona que emite el mensaje.
2. Una ideología es un pensamiento colectivo y Sin embargo este análisis no es suficiente ya que no
por lo tanto anónimo. Es un discurso sin autor: es lo
nos permite detectar lo no dicho. Para analizar el sen-
que todo el mundo cree sin que nadie lo piense. Es un
tido escondido de las palabras Reboul apoyándose en
conjunto de ideas aceptadas por todo el mundo sin las proposiciones de! lingüista Román J akobson pro-
que se tengan que comprobar, sin que nadie en par- pone analizar el mensaje en términos de las funciones
ticular tenga que reafirmarlas.
que desempeñan los enunciados. Las funciones que
3. Una ideolozia es necesariamente disimuladora. propone Jakobson, las cuales se centran en cada uno
No sólo tiene que Demriascara~ los hechos que la con- de los seis elementos de la comunicación, son las si-
tradicen, o quitarle la razón a las buenas razones de guientes:
sus' adversarios, sino que también, y sobre todo, debe
ocultar su propia naturaleza. Siempre se hace pasar 1) La función referencial: se habla para informar,
por otra cosa que lo que es: por la ciencia, por el buen para dar a
conocer algo (contexto, referente);
sentido, por las pruebas, por la moral, por los hechos. 2) la función expresiva o emotiva: se habla tam-
4. La ideología pretende ser racional, crítica. La bién para expresarse (emisor);
ideología más dogmática nunca aceptará su dogmati- 3) la función incitativa: se habla para provocar
cismo y tratará de disimularlo bajo una apariencia acción (receptor);
racional. 4) la función poética, aquí la finalidad del men-
5. Una ideología siempre está al servicio de, un saje es el mensaje mismo como realidad material (men-
poder, justifica su ejercicio o simplemente su existen- saje);
cia; éste puede ser un poder formal o implícito. La 5) la función fática, cuando el mensaje tiene por
ideología es siempre el pensamiento al servicio de un finalidad establecer el contacto, de mantenerlo o rom-
poder. perlo (contacto); y
6) la función metalingüística, cuando se busca es-
, Para Reboul la' ideología no sólo apoya al poder tablecer sí el lenguaje utilizado responde o no a las
sino que es ella misma un poder ya que tiene la capa- reglas del código que hace posible la comunicación
cidad de transformar la fuerza del poder en derecho (código) .
n~tural y la obediencia en deber:' '
Aunque la ideología se manifiesta de muchas for- Reboul señala que la ideología utiliza estas seis
mas: 'por ciertas' prácticas sociales, po~ ciertas institu·, funciones para justificar el poder y que estas funciones

~ -' - ---~ -- - --
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 125

no aparecen de manera pura ya que siempre hay entre- informar de algo para provocar una reaccion en el re-
cruzamiento de funciones. Además la función aparen- ceptor v.g. 'la frase de Reagan "para la defensa de
te de un mensaje puede no corresponder a la función nuestra propia frontera sur"; c) las palabras shock, la
real, es decir que la ideología implica el camuflaje utilización de palabras que por ellas mismas tienen
de una función por otra. una fuerte connotación y tienen un resultado incita-
El aporte esencial de Reboul en su propuesta me- tivo v.g. los adjetivos que utiliza Reagan para referirse
todológica es la enumeración de ciertos mecanismos a los sandinistas: "totalitarios", "comunistas"; d) la
que permiten ver cómo funciona la ideología en la incitación retórica, el uso de preguntas retóricas en
utilización de cada una de las funciones propuestas la que en lugar de preguntar algo se incita a la gente
o
por Jakobson. a estar de acuerdo con nosotros, v.g. el enunciado de
Cuando la función que predomina es la función Reagan "¿Vamos a permitir a la URSS poner una
reierencial, cuyo cometido es el de informar, consta- segunda Cuba. .. en el umbral de los E. U.A. ?"
tar, explicar o refutar algo y el de construir su propio En la función poética o retórica, en la que el men-
referente, encontramos entre otros, algunos de los si- saje se centra sobre el mensaje mismo, encontramos
guientes mecanismos: a) el uso de la amalgama.-El los siguientes mecanismos retóricos, los cuales pueden
servirse de un término reductor para asimilar la rea- ser clasificados en tres rubros: 1. Los juegos de pala-
lidad de hechos diferentes, v.g. el término "luchadores bras (que operan sobre la base de fonemas o sus com-
de la libertad" (que utiliza Reagan para referirse a binaciones; 2. Los juegos de sentido o tropos (que
los contras); b) la presuposición.-Ésta ocurre cuando cambian la significación de los morfemas o de los
un elemento que no ha sido afirmado por el enun- sintagmas; y 3. Los juegos de pensamiento (que cam-
ciador tenga que ser admitido por el sentido del enun- bian la relación de un enunciado con su referente).
ciado, v.g. la frase de Reagan "para defender nuestras Ejemplos de estas figuras son: a) la metáfora.-El
propias fronteras del sur" que presupone que sus fron- remplazar un término por otro que presenta con él un
teras no sólo llegan hasta México sino hasta Nicara- parecido de sentido, v.g. "los comandantes borrachos
gua. En esta función la ideología se manifiesta en la de poder"; b) la metonimia.-Cuando los dos senti-
creación ideologizante del referente a través de dife- dos de las palabras: el sentido propio y el figurado
rentes generalizaciones o presuposiciones que ocultan tienen una contigüidad v.g. "conoce bien su Freud (su
la especificidad del oponente. vida y obra); c) la antítesis.-La oposición de un ob-
En la función expresiva o emotioa, a través de la jeto a otro sobre una relación común, v.g. "no somos
cual el emisor expresa no sólo su emoción sino también nada, somos todo"; d) la ironía.-Cuando para ridicu-
su pasión, sus creencias y su situación en el espacio lizar se utiliza. el pensamiento bajo una apariencia
y el tiempo, se pueden distinguir los siguientes rasgos. contraria v.g. "vaya que está limpia esta habitación"
Las marcas de enunciación que determinan la medi- (refiriéndose a una pocilga).
da en que el destinador asume su enunciado v.g. el La función fática. Esta función aparece en los men-
"Yo" en oposición al "él", "ayer" en oposición a "an- sajes que sirven esencialmente para establecer, prolon-
teayer", etc. De acuerdo a Reboul un discurso es más gar e interrumpir la comunicación, a verificar si el cir-
ideológico en la medida en que utiliza menos signos cuito funciona, a atraer la atención del interlocutor.
de enunciación. Asimismo señala que existen cuatro De acuerdo a Reboul la presión ideológica se ejerce
mecanismos para borrar las huellas de enunciación: también por la forma misma del canal que transmite
la adhesión, la naturalización, la descalificación y el el mensaje. El canal puede ser escrito u oral. El men-
argumento de autoridad. El discurso ideológico oculta saje escrito se distingue del oral por ciertos rasgos
sus referentes y también a su emisor, apoyándose en lingüísticos que pueden jugar un papel ideológico. La
valores universales, de "interés general". Por ejemplo función fática raramente existe sola, ella es eficaz por
cuando Reagan dice "Como dijo Harry Truman" (ar- el hecho de que se apoya sobre las otras cinco funcio-
gumento de autoridad) o "ésta es una cuestión en la nes. Ejemplos de mecanismos de esta función son: a)
que debemos actuar no como Republicanos, no como el exordio.-Éste es fático por definición pero incitativo
Demócratas sino como Americanos" (llamado a la en la forma. Se puede definir el carácter ideológico
adhesión) . del exordio de acuerdo a la forma inicial que utiliza
Puesto que una ideología está al servicio del po- y que puede seguir siendo utilizado a lo largo del dis-
der es normal que el discurso que ella mantiene sea curso. .. v.g. La manera en que Reagan se dirige a
incitativo, que tenga por objetivo hacer que los otros sus receptores "Mis conciudadanos (my fellow ameri-
actúen o impedir que actúen. En la función incitatiua, cans); b) la denegación que no es solamente el decir
la cual se centra en el destinatario y tiene como ya se no, es rehusar una afirmación, una pretensión, un dere-
mencionó el objetivo el provocar la acción, y hacer cho, que son reconocidos por otros, v.g. "no estoy
que el destinatario reaccione como el emisor desea, se hablando de mandar tropas a Nicaragua".
presentan los siguientes mecanismos: a) el esoterismo, La función metalingüística. Una ideología tiene una
la oscuridad en el lenguaje para mostrar la superiori- función metalingüística ya que ésta modifica el código
dad del emisor sobre el receptor; b) la justificación, el de la lengua. Aquí lo que se trata de establecer es si el
11
126 SILVlA GUTIÉRREZ v., LUIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVlCH

lenguaje utilizado responde o no a las reglas del- códi- tales sino de su articulación dentro del sistema. Los
go que hace posible la 'comunicación, no sólo con la estudios de Propp les dieron la clave para estudiar
sintaxis, sino de acuerdo a los referentes propios de los las regularidades y las restricciones que se encuentran
que se comunican, o sea el subcódigó. En esta función en la narración (el cómo se construye una historia sig-
podemos encontrar los siguientes mecanismos: a) la nificativa). También retomaron de la gramática ge-
designación.- Todo discurso tiende a crear palabras, a nerativa de Chomsky ciertos conceptos como lo son
designar realidades inconocibles hasta ese momento, v.g. el de estructura profunda, estructura superficial y el
la palabra "proletario" en el siglo XIX; b) la mutación de transformación,
semántica.-Una ideología puede retómar a su cuenta La semiótica, de acuerdo a Greimas, tiene por ob-
los términos usuales pero darles un sentido que sale jeto el análisis de todo lo que tiene, o puede tener,
de lo usual, V.g. el término "patriota". sentido para el ser humano, es decir se encarga del
Es necesario aclarar que por limitaciones de exten- estudio de los sistemas de significación. Un sistema
sión solamente hemos expuesto unos cuantos ejemplos de significación es considerado como todo lo que "ten-
de los mecanismos lingüísticos asociados a cada una de ga sentido", todo lo que tenga significación; el signi-
las funciones que propone Reboul. ficado no está enraizado en las cosas o fenómenos, la
Aunque el listado de mecanismos retóricas que cita aprehensión del significado se lleva a cabo en la mente.
Reboul en su propuesta pudiera parecer que no rebasa Por lo tanto los límites de un sistema de significación
el tipo de inventario de figuras retóricas que proponen son bastante amplios.
algunas de las personas que analizan el discurso lite- La hipótesis semiótica postula que "todo universo
rario, la diferencia básica de su propuesta estriba en de sentido, cualquiera sean sus modalidades o su ám-
el hecho de que Reboul sugiere analizar el lenguaje bito de expresión, comporta una estructura que remi-
buscando siempre 'la manera en cómo la ideología se -te, en último análisis, a la forma en que el hombre
oculta a través del uso del lenguaje. Es decir su obje- organiza su experiencia (estructura que varía, obvia-
tivo no es lingüístico sino primordialmente político. mente, de acuerdo a las condiciones socioculturales de
, Si bien la propuesta de Reboul nos permite reco- producción y de lectura) ".2
nocer ciertos mecanismos lingüísticos e ideológicos del Como la perspectiva semiótica se trata de un in-
discurso el hecho de que funcione básicamente al ni- tento de descripción del sentido, 'la semiótica greima,
vel de palabra o frase lo hace ser un análisis limitado. siana atribuye una gran importancia a la estructura
Aunque Reboul reconoce esta limitación y sugiere ir sintáctica de los fenómenos de significación. En efecto
más allá de la frase, no existe una propuesta concreta la sintaxis es precisamente uno de los elementos que
de cómo hacerla. hacen posible la significación; "la única manera de
imaginar la captación del sentido"."
1.2. La semiótica narrativa: A. J. Greimas
Los componentes del análisis
Uno de los tipos de análisis del discurso que es
particularmente interesante para el análisis de la ideo- Como el significado para esta corriente es perci-
logía es la narración, ya que el discurso puede ser bido como un sistema que articula varios signos, la
analizado como narraciones que despliegan una cierta semiótica adopta la terminología de Hjemslev quien
lógica o una estructura actancial. Este tipo de análisis distingue entre el nivel de la expresión (donde las dis-
puede facilitar la explicitación de los rasgos ideológi- continuidades son percibidas, descriminando varios sig-
cos ya que la ideología al buscar mantener relaciones nificantes) y el nivel de contenido (donde los signos
de dominación al presentarlas como legítimas, tiende son identificados).
a tomar la forma de una narración. Los' relatos son Existen varias maneras de representar y sintetizar
narrados para glorificar aquellos que sustentan el po- el análisis propuesto por Greimas, dependiendo, en
der y justifican el status qua. cierta manera, de lo que uno quiera hacer resaltar.
Se han desarrollado varios métodos para el análi- Tratando de exponer de una forma clara y compren-
sis de las narraciones, por ejemplo el de su iniciador sible dicho modelo de análisis retornaremos aquí el
V. Propp, el de Barthes, y el de Greimas. Aquí expon- propuesto por el grupo D'entrevernes.' De acuerdo
dremos el de Greimas, por ser una propuesta bastante a este grupo en los dos niveles de análisis que propone
elaborada y por su aplicación a diferentes tipos de Greimas --el nivel de superficie y el nivel profundo-
discurso. El análisis semiótico del discurso elaborado se trataría de analizar lo siguiente:
por A. J. Greimas y sus discípulos se inició hace casi
20 años con el encuentro de las' escuelas Iingüisticas 2 Courtes, l, Leoi-Strauss et les contraintes de la penseé
europeas (De Saussure, Hjemslev) y los trabajos es- mythique, Mame, París, 1974, pp. 13-14.
'3 Greimas, A. J., "Un probleme de semiotique narrative:
tructuralistas 'de V. Propp sobre la "morfología" de los
les objects de valeur", Langage núm . B, París, 1973, p. 16.
cuentos. La.Tingüistica les proporcionó las bases teóri-
4 Girod, J. C. e Pamer, LeGroup D'entrevernes, Analyse
cas 'para la concepción de un sistema de significación Semiotique de testes: Introduction,' theorie, practique, Presses
siendo el significado no dependiente de los signos como Universitaires de Lyon, 1978.'
Ii

-- ---- - - - -~ -
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO -127

Nivel projundo=Do» planos dt organización son asegura la coherencia y la homogeneidad del sentido
utilizados para disponer los elementos que se recono- global de la narración. Dicho en otras palabras la iso-
cen como pertinentes a este nivel: topía es un universo del discurso que se repite y que
- una red de relaciones que efectúan la clasifica- sirve como hilo conductor para darle sentido y cohe-
ción de los valores de sentido de acuerdo a las rela- rencia a la narración. Este concepto tiene una gran
ciones que éstos acarrean. utilidad para el análisis del discurso ya que su iden-
- un sistema de operaciones que organizan el p~o tificación nos permite saber cuáles son los temas, o
de un valor a otro. las isotopías, principales del discurso.

Nivel de superficie.-Aquí se distinguen dos com- El nivel de superficie


ponentes que regulan la organización de elementos que
se reconocen como pertinente a este nivel: En el nivel de superficie la gramática se relaciona
con la estructura de organización de procesos en los
- un componente narrativo, éste regula la sucesión
que participan actores humanos o personificados. A
de encadenamientos de estados y transformaciones.
este nivel, como señala G. Giménez, el concepto de
- un componente discursivo, éste regula en un tex-
actor es central, por la sencilla razón de que todo
to los encadenamientos de figuras y efectos de sentido.
relato implica "actores humanos o personificados que
Como no nos es posible explicar en esta breve sín- realizan tareas, padecen pruebas y persiguen objeti-
VOS".6
tesis todos los elementos en este tipo de análisis, nos
limitaremos a retomar aquellos conceptos o elementos El "modelo actancial" de Greimas, modelo utili-
que consideramos como más esenciales. zado en este nivel de análisis, representa una estruc-
tura formal de grandes categorías abstractas de actos
El niuel profundo y constituye la esencia de la gramática del relato al
nivel más próximo a la manifestación narrativa con-
En este nivel del análisis los conceptos más impor- creta.
tantes que expondremos son el del cuadrado semiá- El siguiente esquema ejemplifica dicho modelo:
tico y el de la isotopia.
FlG. NQ 1: Modelo Actancial
La gramática profunda del relato comprende un
sistema conceptual o axiológico que se puede analizar
destinador objeto destinatario
y reconstruir con la ayuda del cuadrado semiótico mo-
A3 A2 A4
delo de la estructura fundamental de toda significa-
ción. El cuadrado semiótico, de Greimas, inspirado en ayudante sujeto oponente
la lógica clásica de Aristóteles, articula los significados AS Al A6
oponiendo dos términos sobre un eje semántica común.
Dé este modo se obtienen relaciones de contrarie-
dad, de contradicción y de implicación, cuyas articu- En este modelo se representan tres -parejas de "ac-
laciones pueden representarse en el siguiente esquema. tantes" en función de sus relaciones recíprocas:

a) Sujeto (Al) y objeto (A2): la relación que los

:><-:
.vidaC··•.••_ •••~••••• muerte
..
~
..
111 vida-( •••••'>no
:
~ue~e
~
<4 •••••• >
relaciones de contrariedad
relaciones de contradicción
••••••••.. relaciones de implicación
une es de deseo o de poder. Por ejemplo en una leyen-
da el héroe (Al) busca el tesoro (A2 ) .
b) Sobre el eje de la comunicación encontramos
a otra pareja de actantes: el destinador (A3) y el
destinatario (A4) unidos entre sí por la transmisión
De acuerdo a Greimas, este modelo constituye la y la comunicación de un objeto.
instancia taxónomica primera a partir de la cual pue- e) También existe una pareja marginal de actan-
den articularse y manifestarse según el modo estático, tes: el ayudante (A5) y el oponente (A6). Estos ac-
los sistemas de valores o axiologías y los procesos de tantes definen un eje de participación circunstancial,
creación de valores recurrentes o ideologías. Todo re- en sentido favorable o desfavorable a la acción del
lato, por lo tanto tiene como infraestructura profunda deseo o de la comunicación.
un sistema valorativo o conceptual que prescribe rigu-
rosamente las incompatibilidades y limita las posibili- Este modelo actancial de Greimas es de gran uti-
dades de opción y de combinación entre unidades na- lidad en el análisis del discurso ya que como el propio
rrativas." Greimas señala todos los discursos son la narración de
La isotopla es la sucesión de diferentes temas dis- una búsqueda, de la "quete", de un objeto-valor. La
cursivos, subsumidos en una sola unidad temática que narración tendría corno punto de partida una situa-
ción de carencia, y como punto de llegada el logro
5 Giménez, G., "La lingüística, semiología y análisis ideo- del objeto de valor deseado.
lógico", en Literatura, ideología y lenguaje, Ed. Grijalbo,
México, 1976, p. 293; 6, tiu, p. 294.


128 SILVIA GUTIÉRREZ V., LUIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVrCH

Metodología de análisis da ciertas situaciones -las cnSlS- de tal forma que


es posible identificar las acciones de los sujetos que in-
Los pasos a seguir en la metodología de análisis
tervienen en ellas, en relación con sus objetivos e inte-
de la teoría de Greimas se pueden reducir a los si-
reses y con cuya confrontación, por medio de estas
guientes: 7
técnicas, se puede reconstruir la coyuntura que confor-
a) Constitución de un corpus caracterizado, fun- man tales sujetos. Delahaye entiende la crisis como
damentalmente, por su homogeneidad. "un momento peligroso y decisivo" que da lugar a un
b) Elección del punto de vista preciso (isotopía) "incremento de actividad", lo cual presenta para el
bajo el cual será examinado el corpus. semiótico un interés particular: se caracteriza por un
c) Normalización del texto, ésta consiste en trans- acrecentamiento considerable del número de mensajes
cribirlo simbólicamente bajo una forma canónica que y de manifestaciones significativas provenientes de los
permita detectar las estructuras actoriales y actancia- actores, movimientos muy numerosos y frecuentemente
les, así como una sucesión de relaciones funcionales desordenados de éstos, la entrada en escena de nuevos
entre actos o también como una sucesión de califica- protagonistas, una dramatización del espectáculo, una
ciones atribuidas a los actores. sacudida de los aparatos y un desbordamiento de los
d) Reducción de lo transcrito eliminando las re- cuadros institucionales existentes, en fin, la elaboración
currencias homólogas, es decir, las que se revelan como de nuevas estructuras.
semánticamente equivalentes a nivel de predicados y Según el autor, en dicho campo no ha habido has-
actantes. ta la fecha ninguna aproximación semiótica. Los tra-
e) Construcción del modelo capaz de dar cuenta bajos realizados en países anglosajones con métodos
de las relaciones estructurales a nivel 'de actores, ac- nuevos como el análisis semiótico y de contenido, la
tantes y del sistema conceptual (o axiológico) sub- construcción de modelos de comportamiento, de comu-
yacente. nicación, de integración y de decisión, la teoría de
los juegos y sus aplicaciones a situaciones conflictivas,
Algunos elementos de crítica se refieren más bien al análisis estructural y están
fuera de la semiótica. Solamente ciertos análisis de
Mencionaremos aquí algunas de las críticas que
texto político e ideológico desarrollados muy reciente-
señala G. Giménez en su artículo "Ideología, discurso,
mente, particularmente en Francia, tienen relación con
semiótica"." Lo que más se le ha reprochado al análisis
la semiótica, pero no abordan específicamente las rela-
greimasiano es su excesivo formalismo, su enfoque ten-
ciones internacionales. Probablemente el autor se está
dencialmente positivista y el hecho de atenerse casi
refiriendo a trabajos en la línea de Kristeva, Pecheux,
exclusivamente a la "superficie del discurso", olvidan- Robin . , ,
do que el sentido resulta fundamentalmente de las
"La vocación de lingüista y de etnólogo" del autor
condiciones pragmáticas (reglas de producción y de
se conjugan en su investigación, quien rechaza, dentro
uso, distribución de poder, etc.).
de los principios de ésta tanto el indeterminismo como
También señala que si bien el análisis greimasiano
el asemantismo y explicita su decisión de "hacer obra
pretende ser meramente descriptivo y valorativo, de
científica", "modesta" pero "rigurosa", desde la cual
hecho llega a poner de relieve el carácter fundamen-
"ha esbozado las definiciones, las hipótesis y los méto-
talmente retórico y no demostrativo de la mayor parte
dos" expuestos en su trabajo.
de los discursos en las ciencias sociales. Lo que hace
El autor se interroga sobre la cientificidad de la
que esta semiótica cognitiva funcione de hecho de un
modo muy semejante al positivismo lógico. semiótica (vid Saussure para definición). A este res-
Sin embargo, el análisis greimasiano complemen- pecto plantea que la única prueba, para que una cien-
tado con cierto tipo de consideraciones sociológicas, cia efectivamente lo sea, es "la exigencia de la verifi-
cuestión que algunos de sus seguidores han retornado, cación" tal como lo afirma Gardin.'?
da lugar a una aplicación más amplia y provechosa de Su investigación "se apoya en métodos que provie-
este tipo de análisis. nen de numerosas ciencias sociales. .. Los métodos de
la semiótica, igual que los de la lingüística y la etno-
1.3. Un. enfoque semiático de la coyuntura logía son deductivos, sin que ello implique una preo-
cupación menor por la observación y la experimen-
Yves Delahaye 9 elabora una aproximación semió- tación (cuando ésta es posible) que por el estadio
tica a las relaciones internacionales. Su propuesta abor- intermedio de la hipótesis, ni tampoco una ausencia
absoluta de la inducción. Apoyándose en citas de Bar-
7 Ibid, pp. 298-299. thes y de Lévi-Strauss sobre la necesidad de la deduc-
B Giménez, G., "Ideología, discurso y semiótica", ma-
ción ante campos tan vastos como la narrativa y los
nuscrito, 1984, p. 12.
11 La [rontiére et le texte, Pour una sémiotlque des re-
lations internationales, Payot, París, 1977 (cit. también por :10 Gordin, J. O., Les analyses du discours. Delchauy et
Giménez G. Poder ... op. cit., p. 136). En este párrafo nos Niestlé, Neuchatel, 1974 (cit, Delahaye, Y., La Froniiere ... ,
referimos a Introduction, pp. 7-8 y a Chemlns, pp. 129-179_ op, cit., p. 129).
- --- - -~- ---- .-

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 129

mitos populares, el autor pondera lo anterior ante la inde~ostrable". De ahí que para Delahaye este plan-
vastedad, apertura y crecimiento constante del campo teamiento es una razón de más para avocarse a la
de las relaciones internacionales. descripción de las crisis más que a la de los períodos
En cuanto a la posibilidad de un análisis sincróni- de calma. Sólo ellas pueden sustituir a la experimen-
co, el autor si bien reconoce los aportes del estructura- tación la cual permite confrontar la teoría con los
lismo, aclarando que la mayor parte de sus integran- hechos. Ellas tienen el carácter a la vez singular y
tes (desde los programas del Círculo de Praga, del de repetitivo. Ciertamente, no se las puede provocar a vo-
Moscú, etc.) jamás han negado la necesidad de estu- lunta?, pero los mecanismos que las regulan y que noso-
diar los procesos diacrónicos -incluido Saussure- por tros ignoramos (sobre todo el de las crisis políticas)
otra parte afirma que una semiótica de las relaciones hacen que ellas se reproduzcan a intervalos relativa-
internacionales no podría acomodarse a un procedi- men frecuentes
. y que sean, consecuentemente , de fácil
miento de análisis exclusivamente sincrónico. ob servación, Razón de más en estas condiciones de
Así pues, analizar las crisis para Delahaye es reco- hacer buen uso de ellas. '
lectar materiales en las condiciones más adecuadas Las técnicas que a continuación se esbozarán su-
para la observación de los protagonistas, ya que es en cintamente tienen que ver con la elaboración adecua-
medio de las agitaciones y los desórdenes cuando el da del corpus de una investigación así como con la
actor y sus representantes están más a punto para identificación adecuada de una coyuntura: sus acto-
escoger sus máscaras y, por lo mismo, a traicionarse res, objetivos, etc.
por la elección que de ellas hacen, esta expresión es . La recolección de datos: Una vez que se ha esco-
muy parecida a la de Marx en El 18 Brumario según gido .el período de crisis que constituye el cuadro
la cual en momentos de crisis se caen las máscaras. espacial y temporal de la investigación y se ha aislado
¿No son las crisis, se pregunta el autor, la encruci- el nud?, crítico que servirá de punto de partida para la
jada de todas las pulsiones del hombre y de las socie- operación es cuando procede la construcción del cor-
dades, el crisol en el cual se funden, en una catarsis pus, como un conjunto de materiales seleccionados
general, profetismo y mesianismo, juego y goce, ilumi- para someterse a su análisis.
nismo e ilusión, y donde por consecuencia los actores El autor señala como características generales del
y sus representantes se entregan, creyendo liberarse? corpus: el que sea suficientemente amplio para per-
La crisis es en esto similar a la fiesta: "ella se exas- mitir la investigación de códigos, debe ser homogéneo
pera en los períodos de ruptura y de crisis".n para poder hacer comparaciones entre sus componen-
Criterios para la selección de las técnicas: De ahí tes, debe ser representativo para dar cuenta de la to-
el interés metodológico por el período crítico. Por su talidad del texto, lo cual permitirá la doble tendencia
riqueza de acontecimientos se pueden obtener los ma- de éste: a la redundancia y al cierre o clausura. Re-
teriales a partir de los cuales se construirá el corpus. quie~e ser exhaustivo o, cuando esto no sea posible, ga-
Es difícil aprehender la crisis en su totalidad y no es rantizar esta exhaustividad con el uso de procedimien-
claro ver por dónde abordada, tanto en la diacronia tos de 'alivio' por ejemplo, el que Greimas sugiere a
como en la sincronía. Su análisis exige por tanto una este respecto: construir un modelo provisorio a partir
técnica de aproximación particular. de un segmento de corpus y después verificado con el
Aquella que mejor le parece al autor es una de método de saturación (Propp, Lévi-Strauss) o con
el de sondeos (Dubois).
construcciones radiales: construir el corpus a partir
de un punto dentro del ámbito más sensible, en el co- Después de ponderar algunas alternativas relativas
razón mismo de la crisis examinada. El punto central ~. los criterios de sincronía y diacronÍa ante la comple-
es necesariamente un nudo. Define el nudo crítico jidad y abundancia de textos así como los diversos
como el punto más "caliente" en el espacio y el mo- niveles que puede haber en ellos y en los actores que
mento, en el tiempo, cuando la situación ha llegado los producen, el autor opta, a fin de captar lo sincró-
a su punto de tensión más alta. Sus criterios objetivos nico y lo diacrónico de un período de crisis y su cor-
son el volumen de la comunicación, el número de men- pus, por el procedimiento ya apuntado en las páginas
sajes, el contenido de los textos. precedentes: seleccionar un punto central (P), el más
A partir de su preocupación de verificar las hipó- caliente en el espacio y el más crítico o de mayor
tensión en el tiempo.
tesis propuestas, plantea que el objetivo de una inves-
tigación como la suya no es el de "construir teoría . Sobre esta base, al menos para una primera tenta-
capaz de dar cuenta de ciertos hechos sin ninguna trva, el procedimiento práctico que ha preferido el
exigencia" sino el de "adquirir por medio de esta teo- autor entre otros dos que describe, es el siguiente:
ría un poder de predicción sobre los hechos en cues- A partir de P -como punto de partida del cor-
tión, sin el cual el valor de la teoría es propiamente pus- se comenzará por escoger un texto (o una ma-
nifestación significante) producida por el actor más

.
11 Duvignaud, J., Fates et cioilisatlon, Weber, Genave, próximo a dicho punto. En seguida, con base en la
1973, p. 178, cit. Delahaye, Y., La Frontiere... op, cit., organización actancial (recordar esquema actancial de
p. 137. Greimas y ver figura 1 anexa) revelada por el texto
'
130 SILVIA GUTIÉRREZ V., LUIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVICH

el corpus se ampliará con la ayuda de textos (O mani- No obstante estas forrnulaciones agrandes rasgos
festaciones significan tes) provenientes de cada uno de se perciben ya dos características fundamentales en ·las
los actos correspondientes a los actantes del primer texto crisis a partir de las cuales una definición, una clasi-
(o de la primera manifestación significan te ). Serepe- ficación y una explicación (de ellas) devienen posibles:
tirá la misma operación a partir de los nuevos mate- la incompatibilidad de las búsquedas y la coincidencia
riales que se obtengan y se continuará así, en un movi- de las pruebas.
mien to espiral (Fig. 1), hasta el momento que se estime
que el corpus tiene las dimensiones deseadas. Incompatibilidad de las búsquedas
Entre los inconvenientes, destaca el que este proce-
Hay incompatibilidad entre dos (o más) búsquedas
dimiento puede dar lugar al azar. En efecto, se puede
desde que los sujetos que las emprenden se encuentran
llegar al caso en que no haya actores que puedan pro-
en la imposibilidad de alcanzar los objetos sinentrar en
veer de textos en un número suficiente para elaborar
una situación conflictiva. Las razones de tal imposibi-
un esquema actancial . .. En tal caso habrá que pasar
lidad pueden ser de diversos tipos. Por ejemplo:
a los actantes siguientes ya que es de esperarse que el
caso anterior sea poco probable. a) Dos actores (o más) deseando el mismo objeto.
Un "modelo" para la correlación entre actores, opo- Se pueden entender (en forma sumaria) tales búsque-
nentes y aliados: La reflexión que hace Delahaye sobre das como de querer tener centrados de idéntica manera.
un trabajo de Joxe 12 y la hipótesis que ésta le ha sus- b) Dos actores (o más) intentan realizar proyectos
citado, le han sido sugeridas por el contorno mismo del inconciliables. Ya no son querer tener convergentes sino
modelo greimasiano de la "quete".* La aplicación de querer hacer divergentes en relación a un mismo punto
éste al campo de su investigación hace aparecer los de partida. Aquí, se impone una nueva distinción, ba-
mecanismos de la crisis bajo un aspecto enteramente sada en la naturaleza de esta divergencia, según que
nuevo. A manera de resumen el autor plantea las si- ésta resulte de orientaciones contrarias o contradicto-
guientes proposiciones: rias, la subcontrariedad sería, en cambio, el campo de
una amplia posibilidad de alianza.
1. Si la prosecución de un objetivo por parte de
un actor de las relaciones internacionales se puede asi-
Coincidencia de pruebas
milar a la 'búsqueda' greimasiana, cada actor puede
ser simultáneamente el sujeto de diversas búsquedas. Está coincidencia se refiere tanto al espacio como
Esto lleva a la evidencia de la multiplicidad de las com- al tiempo. Más particularmente, si las pruebas' corres-
petencias, de la diversidad de intereses. pondientes a búsquedas incompatibles, coinciden en el
2. Cada una de las búsquedas comporta, como. es espacio y en el tiempo a la vez, las tensiones que cada
sabido una prueba la cual es el punto culminante, el una de ellas implica se multiplican tanto que su tota-
momento de mayor tensión con el oponente. lización corre el riesgo de conducir el enfrentamiento
3. Ciertas búsquedas son compatibles entre ellas, crítico.
mientras que otras no lo son (es decir, son incompa- Este aspecto espacial y temporal, presente en 'toda
tibles ... ). crisis, por lo mismo, podría decirse que es "muy limi-
tado", de gran estrechez en sus dimensiones. Las más
Confrontando las propOSiCiones anteriores con las (le las veces, una crisis sumamente breve explota gene-
definiciones, explicaciones, constataciones, etc., que ante- ralmente a propósito de un espacio restrictivo. El autor
riormente ha descrito y planteado el autor se pregunta subraya "a propósito" y no "sobre", ya que la crisis fre-
para puntualizarlas: cuentemente adquiere dimensiones mundiales, sobre
Enfocada desde una perspectiva ¿ la crisis interna- todo si los actores que intervienen en ella forman parte
cional no aparece como el resultado de la coincidencia de las más grandes crisis como las de Berlín, Trieste,
en el espacio y en el tiempo, de las pruebas compati- Taiwan, Suez, Cuba, etc.
bles? ¿no es esta crisis la encrucijada en la cual inciden
las rutas peligrosas de las ambiciones y de los intereses, Algunas críticas
el lugar o el momento en el cual estallan (o se mani- Se privilegia -si no es que se le ve exclusivamente
fiestan) las contradicciones? ¿La acumulación de todos como tal- al investigador observador, a un sujeto cog-
los paroxismas así producidos no es la causa de estos noscente "espectador": Por una parte reconocimiento
peligros de deflagración que caracterizan a las crisis? de una ignorancia de los mecanismos que gobierna~ las
¿No es la adición de estas tensiones es decir a la con- crisis, particularmente las políticas, sin que esto de pie
vergencia de estas búsquedas (o su divergencia), a su a una reflexión sobre la incidencia aétiva de sujetos
choque frontal (o su ruptura), lo que da a la crisis sociales en ellas y la factible contribución de sujetos
su carácter dramático? cognoscentes, entre ellos los investigadores. Por otra
parte, y en relación con lo anterior, la aspiración de
12 Joxe, A., Socialisme et crlse nucleaire, Parls, L'Hérne,
hacer una investigación sobre las crisis se presenta, a
1973.
* Búsqueda. Acción de ir en busca de algo. trlvés de la teoría que se puede elaborar, sólo como
· TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 131

definir, clasificar y explicar sin' plantear esto como una sino ante todo como mecanismos discursivos=-. cómo
base para transformar el curso de ellas. se ha dicho. De tal manera que las técnicas dejan de
Con base en las características mismas del objeto lado cualquier posibilidad de convertirse en recetas para
de investigación y en el rigor que logra el autor en sus permanecer siendo herramientas, y dejan de lado cual-
planteamientos teórico-rnetodológicos, facilitan un apro- quier posibilidad de ser sólo un recuento "objetivo" de
vechamiento de sus aportes, dentro de una reconstruc- la historia: batallas, luchas políticas, economía, cultura,
ción teórico-metodológica más amplia y de mayores al- movimientos sociales, para ir más allá hasta ver a la
cances con la inclusión de un sujeto cognoscente activo, historia, a través del discurso como un modo nuevo
esto es, con un enfoque que dé peso significativo a la que busca las estructuras mentales, esto es, que busca
interacción sujeto-objeto por medio de perspectivas teó- a los seres humanos en su práctica cotidiana, en su
ricas que tomen en cuenta el análisis de clases, el pertenencia a grupos sociales definidos y en situaciones
económico, etc.; que ponderen la incidencia de los su- precisas. A través del estudio de la historia por el dis-
jetos políticos en mecanismos que más que "gobernar" curso se entiende como los seres humanos se definen
las crisis, las producen dentro de ciertos límites. y definen al mundo, a su historia y a sus relaciones,
Derivada de esta perspectiva en que se privilegia pues siempre la forma en que expresan todo eso es su
al sujeto cognoscente como observador y consecuente- lenguaje, son sus palabras, metáforas, figuras, giros
mente al objeto de conocimiento, se pueden explicar sin tácticos, en fin, lo que dicen -tanto lo propio como
las abstracciones generalizantes de los actores que in- lo impuesto. Una historia de las palabras y de las
tervienen en una crisis "rutas peligrosas de ambiciones", formas enunciativas nos da otra visión de la historia,
"pulsiones individuales y sociales", etc. a través de lo recurrente o de lo que se rechaza en el
El aporte de perspectivas sociológicas, económicas, lenguaje, de como se le utiliza y organiza, de sus pre-
etc., puede especificar la perspectiva anterior y poten- supuestos (língüísticos e ideológicos) y de sus formas
ciar no sólo la capacidad "explicativa" y la de "pre- connotativas. En fin, la historia es la de "las prácticas
dicción", sino, principalmente, aportar significativamen- discursivas por medio de las cuales los seres humanos
te a la identificación de espacios posibles de acción actualizan las ideologías que los gobiernan". Robin
transformadora a los sujetos sociales, rebasando conse- plantea un nuevo modo de utilizar las investigaciones
cuentemente el enfoque de las crisis como el "sustituto históricas que se resume en la frase "el discurso como
de la experimentación verificatoria de las hipótesis". objeto de la historia".
En su texto Historia y lingüística, la autora aún
separaba a ambas ciencias, sobre todo como conjunto
1.4. Historia y lingüística R. Robin
de técnicas y que poco a poco, pudo tener clara una
En lo que se refiere a las técnicas que utilizan la forma de no yuxtaponerlas sino de efectivamente inte-
línea de análisis de discurso marxista, presentamos aquí grarlas. Esto es lo que sucede en un trabajo titulado
el ejemplo de Regine Robin quien sintetiza y muestra "Polémica ideológica y enfrentamiento discursivo en
en su forma más avanzada esta posición. 1776: los grandes edictos de Turgo y las amonestacio-
Lo primero que ella, se pregunta, antes de elegir nes del Parlamento de París". En este trabajo Robin
las técnicas a emplear .es si todo el arsenal técnico utili- se propone ver como funcionó ideológicamente el dis-
zado no termina por dar como conclusiones las mismas cursivo -selección y combinación de léxico. Por dis-
que se obtendrían luego de una lectura ordenada, in- curso -entiende a los enunciados superiores a la frase-
formada o intuitiva. y en segundo término se pregunta en la línea de Chomsky pero -en la línea marxis-
si la proyección personal del investigador -que es im- ta- aprehendidos en sus condiciones de producción
posible de evitar- no termina por conseguir mediante y en la totalidad de sus mecanismos enunciativos. Es
todos los rigores -que son las técnicas- simplemente decir, retama completamente la concepción de la lin-
la demostración de lo que éste quiso decir. Es en últi- güística al introducir al sujeto de enunciación y tam-
ma instancia la misma pregunta que se han hecho bién la concepción histórico-marxista que lo relaciona-
siempre los científicos: si otro investigador repite los ría con las formaciones ideológicas, todo ello con el
mismos pasos -las mismas técnicas- ¿ llegará a las fin de entender la función de la práctica discursiva
mismas conclusiones? en una formación social.
A Robin le interesa menos lo qué se dice y más En el trabajo citado, Robin elige un corpus de 120
cómo se dice, CÓJ:Ilofunciona el discurso, y por qué páginas de discursos impresos emitidos entre el 9 de
funciona ,como. lo .hace, Para ello decide aplicar téc- febrero y el 8 de mayo de 1776. Es el momento en que
nicas )!ngü,ís~icas al estudio-de. la historia, a partir de el "anciéne regime" se ve alterado por la prosperidad
la idea de que un discurso no es transparente por defi- económica, de modo tal que el equilibrio social .de
nición. Sin embargo precisa que no se trata sólo de Francia .. (clero, nobleza, tercer estado) se modifica y
yuxtaponer la. lingüística a la histcriaj-vson dos disci- ello provoca. problemas a la monarquía. Después de
plinas diferentes- sino de' efectivame'nte lograr la com- diversas luchas, el rey termina por volverse ireformista
prensión-del. discurso ,y:omQ.-uHiJ..parte un motor-de la pero, se enfrenta a la nobleza. El. resul tado ,es que ,.ésta
historia : No' corno resultado -110 lo que se ha dicho ac~ta la igualdad .Iiscal y. el liberalismoceoonómico
132 SILVIA GUTIÉRREZ V., LUIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVICH

mientras que la burguesía enriquecida, para quien la variación resulta significativa- de modo que el acento
lucha era el interés vital, acepta la preeminencia social para el análisis se pone en los medios de la polémica:
-no jurídica- de la nobleza, a cambio de las nuevas concesiones, matices, todo lo que tiene lugar dentro de
condiciones económicas. Así pues, los discursos citados la compleja estrategia discursiva que emplea las' mis-
se producen en el contexto global de una sociedad es- mas unidades lexicales y enunciados para decir -según
pecífica -en proceso de cambio- y vienen de una el bando de que se trate- exactamente lo contrario,
situación y posición de clase particulares de los prota- además de aquellos enunciados cuya función evidente
gonistas, es decir son resultado de una relación de fuer- es la de hacer ruido y provocar interferencias. Aparece
zas en una coyuntura que le da sus rasgos únicos. Pero también con este método la forma en que se pueden
además, también son resultado de una situación de tomar los enunciados del adversario para mejor recha-
comunicación precisa, de códigos retóricas y culturales. zarlos, o aquellos que se toman pero no se asumen, etc.
Todo ello es observable a través de los textos. La autora Con todo esto se forman unos cuadros que sintetizan
toma del corpus total un conjunto de 700 enunciados los resultados y en los cuales se ven claramente las
en los que aplica un método de análisis al estilo de clases contradictorias o al menos antitéticas del discur-
Harris que se ocupa de las modaIizaciones discursivas so, particularmente en el lado de los parlamentarios.
(aquello que el discurso asume y aquello que rechaza). Robin encuentra que el conjunto de frases se divide en-
Con el método elegido puede seguir el impacto de la tre las que tienen que ver con el verbo hacer y aquellas
modificación de las condiciones de producción en el que tienen que ver con el verbo ser. En ambos casos
discurso. Esto se hace eligiendo "unidades pivote" que se encuentran frases que son peyorativas o que son
permiten en un primer nivel captar la estrategia argu- aumentativas respecto a las cualidades de lo que se dice,
mentativa tanto de unos como de otros (defensores y y resulta que lo que es peyorativo para los parlamen-
adversarios de las nuevas ideas) y en tender la función tarios se aumenta en virtudes en el discurso de sus
de la polémica. Turgot luchaba por el liberalismo eco- adversarios y a la inversa. Aquellos enunciados con el
nómico y los parlamentarios defendían los valores del verbo ser (X es Y), implican calificación, definición,
"anciéne regime". atribución de una esencia mientras que los del verbo
La dinámica de ese enfrentamiento se observa a hacer (X hace que Z) implican un proceso, una acción.
través de los discursos: pues a pesar de que los textos En cada una de las frases se analizan los tiempos,
tratan el mismo tema y tienen en común el producirse singulares y plurales la combinación de sintagmas, al
en la misma coyuntura, así como su modo de hablar, lugar del sujeto, en fin, las modalidades que le dan la
(sus palabras) su hablarse entre ellos y su forma argu- carga y luego se establecen las relaciones gramaticales
mentativa de todos modos la lucha de clases está pre- (clases de equivalencia según el método harrisiano)
sente en ellos. para elaborar los cuadros a partir de los cuales se obser-
Por ejemplo en el edicto -enviado por el rey- vará qué es lo central de la discusión. Robin encuentra
con su forma seria, autoritaria, y en las respuestas de que en este caso, todo gira en torno a los "privilegios
los parlamentarios halagando al monarca, que son retó- de la nobleza", su conservación, disminución, etc., y
ricas, y cuidan sus intereses. Lo primero que hace Robin puede así, a partir de esto, explicar esa lucha ideoló-
es una Operación de reducción: aplica reglas de equi- gica de que se habló al principio, y ese momento his-
valencia gramatical y encuentra así las unidades en tórico a través de los discursos. .
torno a las cuales va a organizar su análisis. En segundo Las propuestas de Robin son interesantes y permi-
lugar reagrupa las proposiciones hasta formar clases ten entender la utilidad de este tipo de análisis que
de equivalencias o paradigmas de los elementos y de abre grandes perspectivas al estudio de la ideología y
las secuencias de elementos. Puede hacer así una di- la historia.
visión: Sin embargo aún no resulta claro, cómo se da el
a) de que se habla, b) de quien se habla. salto de los descubrimientos lingüísticos a las interpre-
taciones históricas o ideológicas. En efecto, utiliza como
En ambos casos obtiene las unidades pivote. base del análisis, cuestiones lexicales y sintácticas cuyos
a) Del edicto: prestaciones, imposiciones, contri- resultados deben después ser interpretados desde otra
buciones, impuestos. perspectiva. En esto radica precisamente la novedad
b.) De las amonestaciones: reglamentos, libertad, sis- de la propuesta de Robin (como de algunas similares de
tema., gremios. Pecheux, Maldidier, etc.) y al mismo tiempo su difi-
cultad .. Quizá por ello la autora cambió en sus libros
Todas' las' argumentaciones se organizan en torno posterior y se interesó menos por cuestiones técnicas
a esas palabras, donde prestaciones y gremios refieren y más por la pura interpretaci6n.
el pasado que se quiere suprimir y libertad e impuestos
refieren a lo nuevo qué se quiere imponer. . 1.5. La argumentación: Vignaux y Toulmin
Es interesante notar que' él método y las técnicas
utilizadas ponen en evidencia que los discursos mane- Según Portine, el discurso desempeña, en el plano'
jan una misma estructura discursiva -en la cual cada de la comunicación, tres funciones principales: infer-

'-'- -- - ~ ~--=--=-- - =- --~ - - - - - -


TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 133

mativa, expresiva y argumentativa. La primera remite presenta así el discurso como un conjunto de argumen-
a un' éampo referencia!. La segunda es implícita o ex- tos y pruebas destinados a esquematizar y "teatralizar"
plícitamente reveladora del sujeto de enunciación. La de una cierta manera el ser y el deber ser políticos ante
tercera esquematiza la realidad con vistas a una inter- un público determinado y con vistas a intervenir sobre ese
vención sobre el auditorio." público. Esta intervención no se dirige tanto a conven-
Esto que hoy llamamos argumentación corresponde cer al adversario, sino a reconocer, distinguir y confir-
a la "dialéctica" de Aristóteles, quien la contraponía a mar a los partidarios y a atraer a los indecisos. Según
la "analítica". El razonamiento analítico, formalmente R. Robin, "todo ocurre como si el enfrentamiento ideo-
riguroso, transfiere a las conclusiones la "verdad" de lógico en el discurso sólo tuviera por función el reco-
las premisas; de aquí se derivará luego la moderna nocimiento, es decir, una función de signo que permite
lógica formal. Los razonamientos dialécticos, en cam- a todos los que defienden los mismos valores recono-
bio, son modos del razonamiento persuasivo de las de- cerse entre sí, encontrarse y confortarse en la comu-
liberaciones y controversias. La importancia que tenía nión de un mismo grupo".
la dialéctica para los clásicos fue desapareciendo pro- La argumentación es además polémica. El destina-
gresivamente para quedar casi totalmente reducida, en tario, o bien es tomado como adversario, o bien sirve
los siglos XVIII Y XIX, a figuras y artificios del estilo. El al emisor para refutar al adversario, por lo que siem-
cartesianismo y racionalismo basados en la evidencia pre tiene en cuenta el discurso antagonista para antici-
contribuyeron también a relegar a la argumentación a par sus objeciones y desenmascarar al que lo sustenta.
segundo plano, ya era estrecho el espacio que quedaba Se dice más sobre los otros que sobre uno mismo.
a una disciplina que no proporcionaba certezas o ver- Hay en la argumentación una estrategia retórica
dades científicas sino sólo alternativas razonables a y discursiva ya que ordena ciertas operaciones lógicas y
partir de opiniones verosímiles. semánticas a fin de lograr un objetivo preciso y que
Fueron Perelman y Olbrechts-Tyteca 14 quienes se nos permite descubrir las cadenas de razonamiento. No
propusieron elaborar una lógica de los juicios de valor, se trata de transmitir informaciones o convicciones, sino
analizando textos de moralistas, políticos y periodistas. de mover a la acción, expresar un compromiso y asu-
Las inesperadas conclusiones que obtuvieron fueron para mir una posición. Su fuerza se convierte así en una
ellos una revelación: no hay una lógica propia de los fuerza casi materia!.
juicios de valor. Lo que ellos buscaban había sido La "lógica natural" que subyace a la argumenta-
desarrollado ya por la antigua dialéctica: el arte de ción es de carácter ideológico y socia!'
convencer y persuadir. "En los ámbitos donde se trata El sistema de coherencia que la organiza, y que no
de establecer lo preferible, lo aceptable o lo razonable, es universal, sino que responde a situaciones determi-
los razonamientos no son ni deducciones formalmente nadas socialmente.
correctas, ni inducciones que van de lo particular a lo Define así G. Giménez la argumentación como "un
general, sino argumentaciones de toda especie que tie- proceso cuasi lógico de esquematización o de "repre-
nen por fin ganar la adhesión de las mentes a las tesis sentación" de la realidad, a partir de premisas ideo-
ofrecidas a su asen timien to" (Perelman). lógicas que se suponen compartidas y en vista de una
Si bien el aporte de Perelman se redujo a diseñar intervención sobre un determinado público, todo ello,
un procedimiento de clasificación tipológica, hubo ela- desde un "lugar" social e institucional determinado"Y
boraciones posteriores que ponen el énfasis en la "lógi- Porque, según Vignaux, "lo que distingue de un modo
ca natural del discurso", lógica que, lejos de identifi- particular a la argumentación es su referencia a una
carse con la lógica formal, estaría constituida por cier- situación, su inscripción en una situación y sus preten-
tas reglas operatorias y leyes ideológicas que asegura- siones de incidir sobre una situación't.>" Es en esta ca-
rían la coherencia y verosimilitud, y que formarían racterización del discurso argumentativo como repre-
parte de una "competencia de base". sentación o escenificación en sentido teatral, en que
Se redescubre así al discurso como un medio de reside una de las originalidades de Vignaux. Para él
intervención y de acción, como una forma de "violen- el discurso es siempre una representación construida
cia simbólica" sobre los oyentes, y que no .depende sólo para un auditorio que "quiere asociar al receptor al
del poder o autoridad de quien lo emite, sino que lleva lugar del emisor". No se trata sólo de un producto, sino
también un poder inherente al discurso mismo yes de un acto, de una construcción que vale no solamente
esta eficacia operativa la que pone de relieve su im-. por 10 que dice, sino por lo que hace y por lo que
portancia política. En otras palabras, la eficacia global hace hacer a nivel del auditorio. .
del discurso debe atribuirse a una combinación peculiar Con relación al primer aspecto, al aceptar un argu-
entre el discurso del poder y el poder del discurso. Se mento, el receptor adhiere también a la ideología la-

13 Portin, H., Analyse de discours et didactique de lan- J 5 Giménez, G., "El análisis del discurso político jurí-
gues, BELC, 1978, p. 34. dico", en Poder, Estado y Discurso, México, ÚNAM, 1981,
14 Viol Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L, Traité de p. 140.
l'aigumentation, Nouvelle rhetorque, Editions de l'Université . 16 Vignaux, e., L'Argumentation, Géneva, París, Libraíre
de Bruxellern, 1976. . Dlfz, 1978, p. 32.
134 SILVIA GUTIÉRREZ v., LuIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVICH

tente. "La argumentación desarrolla un raciocinio que "es un habla, un discurso o un raciocinio -qce resitúa
nos permite simultáneamente llegar a una, conclusión un conjunto de signos informativos en función del po-: fra
aceptable y reforzar la ilusión que la originóY der. Por eso el proceso argumentativo transforma el len- tos
Respecto al segundo aspecto, el objeto de la argu- guaje lingüístico en ideología. Por su intermedio el emi- 01

mentación es intervenir sobre el destinatario para mo- sor del mensaje se apropia de hechos, objetos, situa-
dificar de alguna manera su representación de la rea- ciones o valores para elaborar, técnica y sutilmente, un m!
lidad. De esta manera se confiere a las proposiciones proceso de sujeción y de normalización de las relaciones rei
carácter de evidencia, de generalidades y de coerciones sociales". 20 no
lógicas para la formulación de juicios. Pero más im- De acuerdo a Vignaux, el proceso de esquema tiza- ló~
portante aún, la argumentación desborda el campo de ción de la realidad operado por el discurso comprende
lo intelectual creando una disposición para la acción. tres momentos fundamentales: reconocimiento de argu- SU]

La persuasión que produce es resultado de un "reco- mentos, explicitación de la "gramática de argumentos" o


nocimiento ideológico" que provoca la ilusión de lo e identificación de las estrategias discursivas. re'
verosímil. De esta manera la dimensión persuasiva ad- a) Reconocimiento de argumentos. Consiste en in-
quiere carácter político. ventariar en forma abreviada y según el orden en que fo
El tercer aspecto, de esquematización de la realidad, aparecen en el texto las series de argumentos en fun-
se refiere a "la construcción progresiva de cierto tipo ción de sus respectivos objetos discursivos. ta
de objetos discursivos (tópicos, nociones, temas) me- Los objetos discursivos son los grandes tópicos, asun- m
diante una sucesión de determinaciones predicativas (ar- tos o focos del discurso, considerados antecedentemente de
gumentos) encadenadas entre sí por medio de operacio- o
a sus determinaciones predicativas. Estos objetos pue-
nes que remiten, no a la lógica formal de los lenguajes den ser figuras o personajes (Fernando VIII), nociones 10
científicos, sino a la lógica del lenguaje natural't.P Es (la soberanía), hechos (la invasión de la Península por fr
esta lógica la que da al discurso una apariencia de cohe- las tropas de Napoleón) o situaciones (el estado de la
rencia y se rige por las siguientes reglas operatorias: 19 Península bajo la dominación francesa). Se los iden-
tifica gracias a su recurrencia en forma de repeticiones,
- Reglas de selección: selección de los objetos del dis- redundancias o énfasis.
curso ("hay que considerar esto") ;
En general, los objetos discursivos de un corpus
Reglas de determinación: determinación de estos obje- suelen ser muy pocos (so pena de que el discurso se
tos median te especificaciones ulteriores ( "bajo tales torne complicado y confuso), y aparecen relacionados
aspectos") ; _<o ~.
entre sí por analogía, oposición, complementación, yux-
Reglas de cierre de existencia: caracterización de la taposición o inclusión.
selección operada y de las especificaciones hechas por Se llaman argumentos las determinaciones predicati-
medio' de propiedades que se atribuyen a los objetos vas que definen y dan contenido a los objetos discursivos
así "determinados ("que tiene tales características"); atribuyéndoles determinados aspectos, características,
funciones o propiedades.
Reglas de admisibilidad: introducción, a partir de
Un mismo objeto discursivo puede ser "construido"
las propiedades atribuidas, de juicios que vienen a
con argumentos diferentes y hasta contradictorios. Así,
estabilizar lo "bien fundado" de la selección de las E
por ejemplo, la abdicación de la familia real española
determinaciones ("lo que hay que pensar acerca de ti
en Bayona se presenta predicativamente en las "repre-
ello") . . r
sentaciones" del Ayuntamiento de México como un acto
no voluntario arrancado por Napoleón mediante el n
Estas reglas operatorias se hallan imbricadas en otro o
engaño, la coacción y el chantaje. Pero no faltaron
sistema de reglas (llamadas ideológicas) que tienen por d
historiadores que la presentaran como un gesto de pu-
función asegurar el efecto de verosimilitud del discur-
silanimidad y de cobardía de los soberanos, que no
so, y tienen que ver con los diferentes modos en que
vacilaron en acceder a las menores insinuaciones de
las operaciones discursivas remiten implícita o explíci-
Napoleón.
tamente a los esquemas o .p¡lradigmas ideológicos pre-
Los argumentos deben reagruparse, como queda
construidos que le sirven de fundamento y punto de
dicho, en función de sus respectivos objetos discursi-
partida (tipo de valores, juicios, opiniones, imágenes,
vos, y deben registrarse sólo uno por vez (atendiendo
represen taciones colectivas, etcétera).
a la unidad de sentido) :
. Debe tenerse en cuenta que la argumentación se
inscribe siempre dentro. de un determinado esquema .,

de -poder. 'Eneste sentido, e! ,proceso argumentativo Objeto 1 Argumento a Argumento b .Argumento e ete.

Objeto 2 Argumento a Argumento b Argumento c. ete.


17 Warat, L. A., Cit. Glménez, G., Poder... op, cit., ._-
p. 141. .. -. .... .' . Objeto 3 Argumento a I Argumento b I Argumento e !
etc.
lB Giniénez, G., Poder. .. op. cit., p. 142. - c.,'

... }9 Lascoumes, •. P., .. etaL. fft ... el!, Gimé~e;¡, G.,op .. ,cit,··
pp. 142-143. ti 20 Warat, L. A., cit. Giménez, G.~ op .. cit., p. 144.

~
-~---==~-~--~----~--~-------------~---
------ ----
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 135

No debe. confundirse argumento ..con proposición O entre .objetos o nocionessegún la- complementariedad
frase. Una proposición puede contener .varios argumen-, de sus identidades o de sus propiedades.v
tos y un argumento puede hallarse expuesto por una Equivalencia (E): se da entre dos términos que pro-
o más frases. .' ducen los mismos efectos o 'entre términos definidos
Presentan un interés particular los llamados' "argu- como de naturaleza o de propiedades, semejantes o
mentas pivotes", es decir; aquellos' argumentos que se aún idénticas.
revelan esenciales para el desarrollo discursivo y que - Diferencia, discriminación (D): lo contrario de la
no pueden faltar sin" que se desmorone la estructura relación precedente ("no se trata del mismo concepto
lógica del discurso. ni de las mismas propiedades"; "no hay que con-
La economía del' método radica precisamente en la fundir ... "; "hay que distinguir ... ", etcétera).
suposición de que los argumentos-pivotes de un corpus - Unión (U): resulta de procesos de asimilación, de
o de una serie discursiva homogénea son pocos y muy identificación, de adición, etcétera. .
redundantes. .
- Jerarquía (J): designa una desigualdad entre dos
Los argumentos se presentan frecuentemente en
objetos, pero de modo tal que' el uno sea superior
forma de enunciados modalizados. .
con respecto al otro. Esta superioridad puede defi-
Las modalizaciones desempeñan un papel impor-
nirse en términos de importancia, de naturaleza" de
tanteen las estrategias argumentativas y pueden defi-
alcance, de dignidad, de rol, etcétera.
nirse provisoriamente como la manera en que el sujeto
de enunciación se relaciona con su propio enunciado
Se echa de ver fácilmente que estas relaciones. in-
o con el destinatario de su enunciado. He aquí el catá-
troducen algún tipo de asociación entre objetos o argu-
logo empírico y elemental de las modalizaciones más
mentos (equivalencia, implicación, consecuencia, com-
frecuen tés que presenta Vignaux:
plementación, unión) o algún tipo de disociación entre
- Categorías de la aserción (afirmación, negación, in- los mismos (incompatibilidad, exclusión, oposición, di-
terrogación) ; ferencia, discriminación).
- Categorías de la certeza (cierto, probable, necesario, Las relaciones asociativas permiten "transferir sobre
posible, contingente, ... ) ; la conclusión la adhesión acordada a las premisas"; las
- Modalizaciones deónticas (deber ser, tener que ser, disociativas, en cambio, apuntan a "separar elementos
etcétera) ; que el lenguaje común o una tradición reconocida
habían ligado anteriormente entre si'".
- Categorías de la veredicción (parece que, es verdad
qU.e, no es cierto que, etcétera) ;21 Se puede decir que la técnica argumentativa se re-
duce, en lo esencial, a esta doble operación asociativa
- Modalizaciones factitivas (hacer hacer, hacer ejecu-
y disociativa que determina la aceptabilidad o inacep-
tar ... ) ;
tabilidad de la proposición central ("propositio") que
- Modalizaciones apreciativas .(me alegro de que, es
el orador pretende universalizar.
extraño que, etcétera).
e) Identificación de las estrategias discursiuas. Se
b) Explicitación de la "gramática de argumentos". trata aquí de la selección y el orden de las operaciones
El procedimiento consiste en seleccionar los argumen- lógicas y modales aplicados a las series de argumentos
tos-pivotes del discurso para explicitar y diagramar las agrupados en función de sus respectivos objetivos dis-
relaciones lógicas que los articulá y enlaza. De este cursivos. La "gramática de argumentos" da ya ciertos
modo se obtendrá una cartografía de las principales elementos que permiten apreciar globalmente la estra-
operaciones lógicas realizadas en el discurso, que se re- tegia lógica y conceptual del discurso.·
ducirán siempre a algunos de las que siguen: Por otro lado, la propuesta de TouImin es una crí-
tica radical a las pretensiones totalitarias de la: lógica
- Incompatibilidad O): se da entre dos nociones que formal y pugna por una ampliación del concepto de
no pueden coexistir simultáneamente dentro de un racionalidad de modo que incluya una lógica de la
mismo ámbito de aplicación. práctica o de los procedimientos; con exigencias y re-
- Consecuencia (C): se refiere a la relación. causa- glas diferentes según los diversos campos en que opera.
efecto. Como señala el autor "las razones y las decisiones deben
- Implicación. (IMP): en sentido lógico (si X, enton- ser consideradas en términos de las maneras en que
ces Y), o en el sentido de una propiedad ligada a la la gente utiliza el lenguaje al presentar razones y jus-
naturaleza o a. la identidad del objeto-noción con- tificar sus decísiones"." El esquema que presenta Toul-
siderado. .' -- min, es de gran utilidad para el análisis de la estruc-
- Oposición (O): de naturaleza, de identidad, de pro- tura argumentativa' de textos que se presentan bajo la
piedad. o de consecuencias. forma de razonamientos.
- Complementaci6n (COMP) :'relaci6n de asociación
~':.',
~ Toulmin, et al., Introduction to practical reasonitig,
201 Vignaux;· G., op, cito',.p. 238-. Nueva York; McMillan; 1978.
10


136 SILVIA GUTIÉRREZ V., LUIS GUZMÁN G. y 'SARA SEPCHOVICH

,'" Los elementos de un argumento según' Toulmin mos iagrupar las teorías de la argumentación en dos
son los siguientes: grandes conjuntos:

- Claim (tesis). Argumento principal. 1. la concepción logicizante. En esta suele enten-


derse por argumentación las operaciones discursivas
- Grounds (datos), la información en la que se basa
que se presentan bajo la forma de razonamientos. De
la tesis (c), dependiendo del tipo de' tesis los datos ahí que se tienda a asimilar los "argumentos" de la
pueden incluir observaciones experimentadas, datos argumentación a las "proposiciones" del razonamiento
estadísticos,hechos de conocimiento común, etc. lógico. Entre los autores que sostienen esta concepción
- Warrant (premisa mayor). Por lo general es una ley encontramos a los autores adscritos a la tradición. de
ya sea de tipo económico o del comportamientohuma- Leibniz Von Wright como Günther Ohlscháger.
no. Es lo que le da solidez y con fiabilidad .de la
tesis (w). 1.1. Un subgrupo del anterior donde se encuentran
los autores que surgen de algún modo contra las pre-
- Backing (premisa menor). La información adicional tensiones totalitarias de la lógica formal y defienden
que apoya a la garantía (w). algún tipo de distinción entre argumentación y' razo-
- Modality (Modalidad). Designa el grado de certeza. namiento lógico. Entre estos autores encontramos a
Perelman (quien distingue entre argumentación y de-
Rebbutal. (Cláusula de excepción).
mostración) y a Stephen Toulmin y C. L. Hambilns.
El esquema básico de análisis es el siguiente: Aunque dichos autores insisten en la distinción señalada
también se remiten al paradigma del razonamiento
lógico para explicar la naturaleza de la argumentación.
Baking
B 2. La concepción constructivista que es más amplia
y abarcadora que la anterior, ya que también da cuen-
Warrant
ta de las operaciones discursivas propias del conjunto
de textos que no se presentan bajo la forma de razo-
W
namientos. La base de esta concepción es una teoría
de la "lógica natural del lenguaje" que debe enten-
G ------------------~) C
derse no en el sentido de la lógica formal, sino en el
t de la "lógica operatoria" de Piaget. Esta concepción
Modality está representada por la escuela de Neuchatel y enca-
M bezada por jean Blaise Grize, y en ella también se
t t
Grounds t Claim encuentran Georges Vignaux, Henri Portine y Ma-
R rianne Ebel.
Rebuttal·
La argumentación es lo que caracteriza fundamen-
talmente al discurso político. Este busca obtener con-
senso para la realización de los intereses del que lo
emite. De ahí que la argumentación este ligada a la
Un ejemplo podrá ilustrar ios seis elementos esen-
realización de interés lo cual de acuerdo a Herman
ciales del esquema de Toulmin (para los cuales, a pro-
Lübe puede llevarse a cabo de manera directa o indi-
pósito es difícil encontrar una traducción adecuada .al
recta, conforme al siguiente esquema:
español) .
Tesis (C): Este paciente necesita un tratamiento
realización de intereses
de penicilina.
té ~.

Datos (G): Este paciente presenta una .marcada directa indirecta .


infección de las vías respiratorias. .:té. ~ ¡
: Premisa menor (B):La experiencia dínícá¡"ndi6l, por vía no" por vía sólo por vía
discursiva discursiva discursiva
que.· .. ·· .... ' ,'" '. .¡,
(fuerza.. -Ór (ordenó mandato)
Premisa menor (W): Las' irifecciánes·delasvía-s coacción
. e, aquí .tiene lugar lá
respiratorias reqúieren un trataniiénto' de-'·p~niciliña.-- física')
.influencia r.otórica o ..
Modalidad (M): Por lo tanto .. -: . argumentativa del" ~iscu""ó
persuadir convencer _.
. Cláusula de excepción'; (R) :' Almeri()s qü~el 'pa- ',c<?J)S~ntimjen~o ". acuerdo. racional, '
ciente sea alérgico a la penicilina, o existan'otras éoi!~ cOnformidad .. ..
(efectos'publicitanos (procedimientoa
traindicaciones. (El paciente requiere un tratamiento manipulacién ) racionales de
de penicilina (e). tipo l6gico)
Lugar de la rct6rÍ<:a Lugar de la retÓfÍ<;a
. Siguiendo a Girnénez y a manera de -sintesis pode- manipulatorla crltica .. .

~-'--~'---_._---'-------'-------------'-~-~----- ~ - - - - - -
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCl.'RSO 137

Giménez señala que 'existen tres' grandes conjuntos El esquema deafláli~isse -divide en tres partes 'que
de- textos: 28 - pretenden Un análisis circular para ser leído' a un mis';
1. Los- textos que son razonamientos lógicos. Aqú! IDO tiempo: . .
el razonamiento es un concepto lógico-matemático que
comprende operaciones tales como la deducción y la Primera parte: Referencia e, inscripción. en. una,
demostración. situación:
2. Los textos que se presentan bajo la forma de ra- 1.1. El lugar que ocupa esta novelísticadentrb de
zonamientos, pero cuya fuerza persuasiva depende esen- la tradición se explica de la literatura política en México
cialmente de valores socioculturales que se suponen com- la razón por la cual se considera que esta es una lite-
partidos por los destinatarios. ratura política, y se hace un recorrido por la riovel~
3. Los textos que no se presentan bajo la forma del siglo XIX y xx, destacando únicamente este aspecto.
de razonamientos, pero poseen igualmente un poder
persuasivo que depende íntegramente de la conviven- 1.2. El lugar de' clase e instítucional en' los cuales
cia sociocultural. Aquí los argumentos no se explícitan, se produjeron estos discursos. Es decir, saber quién es
sino que tienen que ser inferidos, reconstruidos y eti- Luis Spota, no como biografía personal sino como lugar
quetados por el destinatario (y el analista}. Aquí desde donde habla, lo cual tiene un peso fundamental
encontramos el uso. de la ironía, de la narración ejem- para la producción y recepción de las ideas. Además
plificadora, de los enunciados exiológicos o evaluativos. se hace en esta parte un recorrido por las veintiséis
novelas que conforman el total de la obra el ,autor a
1.1 1.2 fin de seguir su evolución narrativa e ideológica y de-
tectar los puntos clave de ambas.
razonamientos razonamientos no razonamientos:
lógicos: en base a valores 1.3. En este capítulo se trata de identificar a los
(no hay premisas)
culturales receptores de estas novelas, que son las clases medias
- inferencia compartidos: - narraciones urbanas de la ciudad y se explica qué es lo que esta
- demostración - ironía
- argumentación narrativa les brinda y cómo (diversión, reconocimiento,
- razonamIentos esperanza, etc.).
1.4. En este capítulo se presenta de la coyuntura
2. Algunas Alternativas concreta en la que se produjeron las novelas y que es
el período que va de Miguel Alemán (el inicio de la
Presentamos a continuación las propuestas que re- industrialización en México) hasta Luis Echeverría
toman _las líneas de análisis del discurso según se las (el momento de la riqueza petrolera) y por fin, en las
expuso en las últimas páginas del capítulo IX en donde últimas novelas, la caída de las ilusiones a partir del
se definió su perfil te6rico. metodológico.: y el). la pri- período López Portillista hasta hoy. '
mera parte de .este mismo capítulo en el cual seexpli-
citaron sus . técnicas. La segunda parte del libro analiza un grupo de
En dichas propuestas no s610 se ha hecho una novelas que constituyen la obra cumbre' en el sentido
síntesis sino. ante 'todo se .ha pretendido operativizar, de que son la síntesis de sus preocupaciones ideológi-
es decir, analizar: casos concretos desde la perspectiva cas, políticas y narrativas de este autor: La costumbre
de la reconstrucción, del poder. Se trata de mostrar que "ideología y estruc-
tura narrativa- se unen en una fusión perfecta", es
2.1. Discurso literario: S. Sejchooicñ decir, ver la materialización concreta, específica de lo
Sara Sefchovich hace un análisis ideológico con un ideológico en el discurso de ficción: "El proceso de
método de análisis discursivo en un corpus formado esquematización de la realidad operado por el discurso
por un 'conjunto de novelas que son al mismo tiempo en el modo específico de representación y organización
discursos literarios' ypoliticos así como literatura para novelescas: qué dicen las novelas y cómo lo dicen; los
las masas. El objetivo _del análisis es desentrañar c6mo recursos productores de' las novelas y el conjunto de
funcÍomi: la ideología, la manera, en que la ficci6n va estrategias discursivas e imposiciones del género que
produciendo' sus efectos de sentido por medio no s610 provocan ciertos efectos del sentido y ponen, en funcio-
de lo que dicen las novelas sino de c6mo lo dicen (en namiento al proyecto ideológico; la' identificación y
muchas ocasiones, contradictorios el qué y el c6mo) , sin explicitación de los presupuestos formales e ideológicos-
olvidar que la 'ideología se"materializa en un discurso a partir de los cuales se produce el discurso (es. de-
de ~icción, el que tiene una especificidad y que se cir), cuál es el proyecto ideológico de esta narrativa y
integra a una tradición de literatura y -de cultura en el cuál es la función que cumple (así como) las contra-
país, con las contradicciones que lo atraviesa. . - . dicciones que lo atraviesan" (IF, pp. 20-21).
. El corpus se analiza en dos momentos que confor-
28 Gim~nez, o.:
"Simples .apuntes sobre los problemas man un movimiento circular único y que atiende a la
de la argumentación, mimeo, 1984. nutrida red de relaciones sintagmáticas y paradigma-
138 SILVIA GUTIÉRREZ v., LUIS GUZMÁN G. y SARA SEFCHOVICH

ticas del discurso: 1.1. El corte vertical (cortar y se- e) Los presupuestos ideológicos en, .torno a los .cua-
parar); 1.2. El corte horizontal (cerrar e integrar). La les se configura la narración que dice la novela sobre
economía del análisis es global, no se trata de frases cómo es -y cómo debe ser el país y su gente, económi-
o palabras sino de recuperar la información que tenga ca, social y políticamente.
más valor estructural a fin de hallar la red de propo- d) Las contradicciones (en la narración y en el
siciones fundamentales que permiten funcionar al dis- proyecto ideológico).
curso, pues la premisa que fija los criterios rnetodo-
lógicos es que no se trata de buscar el paso de ciertas Por fin la tercera parte del libro hace un análisis
categorías formales a los datos de la narración sino al e interpretación del proyecto ideológico que se obtu-
contrario: partir de los datos más generales de ella vo en la segunda parte, para ver de dónde vienen las
para entender cómo se la organiza y cómo funciona. ideas que sustentan a esta novelística, se hace recorrido
histórico de los proyectos políticos y culturales domi-
1.1. El corte vertical pretende leer cada uno de nantes en México en los cuales hunde sus raíces la
los segmentos del corpus es decir cada una de las nove- novelística tratada. El acento está puesto en tres mo-
las en una relación de contigüidad o de asociación mentos clave de las ideas políticas en México: la lucha
sintagmática atendiendo a tres momentos: entre liberales y conservadores a mediados del siglo XIX,
a) Acción narrativa. Permite separar aquello que los políticos positivistas finiseculares y los empresarios
cuenta la historia, lo que describe el discurso, aquello surgidos de la revolución mexicana a partir de los
de lo que habla el locutor, desde los ángulos: años cuarenta de este siglo. En cuanto a los proyectos
a.l. La organización de la narración. Se entiende culturales se hace un recorrido desde el siglo anterior
por esto el modo de conformar la narración, la iríte- hasta hoy y se trazan las deudas del auto con estas
rrelación y jerarquización de sus elementos, capaz de ideas, así como sus transformaciones o diferencias.
orientamos acerca del código según el cual hay que En el último capítulo del libro se hace un resumen
leer la obra. El término permite abarcar los niveles global donde a partir de todas las caracterizaciones
lógico y semántica, es decir, el modo y sentido del obtenidas se observa, en la concreta solución novelesca
funcionamiento. spotiana hacia dónde apuntan ideológicamente las- no-
a.2. La historia principal que establece el plan de velas, cuál es su proyecto político y cultural y cómo
significación así como las historias secundarias. está realizado en 6 fines a través de la práctica dis-
a.3. Los personajes, la función que cumplen los cursiva se ha entendido la formación ideológica, se ha
seres de papel que circulan por la ficción. desenmascarado en la ficción una visión de la historia
y una posición en la lucha de clases: "El discurso
aA·. Las escenas.
novelesco spotiano ha optado en esta estrategia ideo-
b) Forma narrativa. Se refiere propiamente al modo lógico-política por ser un discurso conservador, y 'esta'
de elaboración del discurso y se ocupa de: opción se manifiesta en todos sus niveles de la solu-
b.l. El lugar del narrador: la enunciación. ción novelesca: por la forma en que niega (o -resuelve
b.2. Los principales elementos en la construcción imaginariamente) las contradicciones (ideología); por
de la narración (por ejemplo: reiteración, linealidad, sus estrategias formales (estética) y por el proyecto
forma de resolver -el conflicto_ y otros). que plantea (política): un proyecto de hegemonía del
c) Una-ideología por una forma. El término inte-: gran capital con un gobierno y medios masivos a su
gra los dos niveles anteriores (acción y forma) como servicio y una masa de consumidores pasivos y despo-
dos registros de un mismo sentido según el cual los litizados". Así pues las novelas no sólo se sustentan
contenidos ideológicos funcionan merced a la organi- en el proyecto nacional de un grupo específico de la
zación discursiva. - clase dominante sino que lo reproducen. Para el _fu-
turo; la narrativa no quiere mirar hacia adelante sino
1.2. El corte horizontal, pretende leer a las nove- regresar cuarenta años en la historia nacional a un
las en conjunto atravesándolas en una relación para- esquema histórico que ya fue puesto a prueba y que
digmática (de semejanza o diferencia) a fin de (re) ya fracasó" (Id., p. 286).
encontrar los mecanismos que conforman (en la acción Si p.onen las técnicas de análisis discursivo mues-
y la forma) el sentido y el proyecto ideológico en el tran en esta - aplicación a un caso concreto toda su
nivel global del conjunto de la serie y atiende a, los si- efectividad.
guientes elementos:
a) Los recursos productores de sentido: 2.2. Significación y poder: J. B. Thompson.
Los espacios, la temporalidad, la función del na-
En Thompson.v el. concepto ordenador clave es el-
rrador,las estrategias de presentación del discurso, llis
de la significación, y es a lo largo de él.y de sus espe-
imposiciones del género novela-política-para las masas.
b) Los efectos que provoca la lectura (aceptabi- .24 Thompson, J. B., Studies ~n th» iheory , o/ ldeology,
lidad, reconocimiento, coherencia, verosimilitud). - Carnbridge, PoJity Press, 1984.,


TÉCNICAS PARA EL AN,\LISIS DEL DISCURSO 139

cificaciones que se van" anudando los diferentes niveles inserta" en ciertas relaciones de poder y dominación,
de análisis. Un primer nivel donde la significación da Como producto de "una circunstancia pero a su vez
sentido a lo social: toda práctica social es una prác- interviniendo y modificándola como parte de un pro-
tica significante, portadora de sentido y estructuradora yecto social o una utopía. De esta manera, además de
de lo real. Esta significación está inmersa en un pro- consideraciones técnicas sobre qué entender por texto,
ceso de relaciones sociales históricos en las cuales se o sobre el uso de ciertos recursos de carácter lingüís-
producen y reproducen significados, se construye y cla- tico que dan cuenta de la especificidad del discurso
sifica la realidad, y donde lo político juega un papel en tanto texto oral y escrito, o en la presencia de lin-
fundamental como nudo articulador de sentidos, con- güísticas que trasuntan los procesos de legitimación,
figurando así principios de identidad, cohesión o con- ocultamiento o reificación propios de las ideologías,
flicto. Proceso éste que, sería importante añadir, no es este-autor pone especial énfasis en los que él denomina
posterior a la producción material de la vida misma, "referencia dual" (split reference). Este nuevo con-
sino un momento intrínseco a ella. Se articula también cepto ordenador contiene una especificación del prin-
en lo significan te, lo individual y lo social, que nos cipio de movilización de sentido característico de las
remite así a un sujeto de" enunciación que está inverso ideologías y de la polisemia inserta en el concepto
en una red de relaciones sociales, que responde a ne- mismo de significación como construcción de sentido.
cesidades e intereses, a presiones o conflictos.
Un tercer nivel, que es el del conocimiento, tiene
Este nivel de lo social contiene a su vez tres di- que ver con la interpretación. Si bien la interpreta-
mensiones en íntima relación e interacción: la de la
ción está ya contenida en la significación en su sentido
acción, por medio de la cual los agentes intervienen
más amplio, en este nivel ella se constituye en herra-
en el mundo social, y que en su aspecto político se
mienta privilegiada de penetración en la explicitación
expresa como la capacidad de obtener los propios in-
de las ideologías y en una articulación del riivel del
tereses. Una segunda dimensión, la institucional, cons-
discurso en el de la totalidad social. Cumple dos fun-
tituída por una constelación de relaciones sociales y
ciones. Por un lado articular una totalidad teórica.
que permite a ciertos agentes tomar decisiones. Este
Por otro lado, integrar conocimiento y práctica a tra-
nivel está limitado por las condiciones estructurales
vés de la crítica y la autorreflexión.
(tercera dimensión) que circunscribe el rango de va-
La interpretación construye un significado que
riación institucional).
_ A partir de aquí deriva Thompson una especifica- muestra cómo el discurso sirve a las relaciones de do-
ción de su concepto ordenador, la ideología, punto minación. Pero esas interpretaciones, que son siempre
central del análisis del discurso y que él vincula nece- parciales, deben ser justificadas en condiciones de diá-
sariamente al lenguaje y al poder. Para él estudiar la logo que idealmente supondrían una suspensión de re-
ideología es estudiar el modo cómo el significado sus- laciones asimétricas. Deben poderse justificar ante los
tenta las relaciones de dominación, relaciones éstas que propios sujetos sobre quiénes se formularon y son "ve-
se sostienen porque" se las presenta como legítimas y rificadas" en la medida en que ellos las acepten como
donde actúan, como formas de producción de la rea- plausibles. Pero hay además otro" aspecto y es el que
lidad, la disimulación- y lareificación. La ideología se refiere no ya a esta adecuación de la evidencia
tiene que ver con el lenguaje porque éste es el princi- que permite sustentar una cierta pretensión de verdad,
pal medio de significación, donde además, hablar es sino la medida en que esa configuración social que la
una forma de actuar y donde las formas de actuar ideología sostiene es justa, es decir, capaz de satisfacer
llevan en sí formas de poder. Las relaciones de domi- las legítimas necesidades y deseos de los sujetos a quie-
nación se -establecen entonces, por una movilización nes concierne. De esta manera la crítica y la autorre-
del sentido o la significación que legitima, disimula o flexión articulan teoría y práctica. La discursiva a tra-
reifica. El significado puede ser movilizado, finalmen- vés de la interpretación. Esta última fase como señala
te, porque es un fenómeno variable e indeterminado. Thompson tendría el objetivo de unir las dos "fases
Un segundo nivel de análisis es el del discurso, a anteriores y de ofrecer no solamente un análisis sino
través del cual se expresan las ideologías. El discurso el llevar a cabo una construcción sintética, una pro-
consiste en construcciones lingüísticas que presentan yección creativa de significados posibles.
una estructura articulada, y que como tales, pueden Aunque hasta el momento solamente conocemos los
ser estudiadas a través de diversos métodos. Este nivel supuestos teórico-metodológicos de Thompson y no sus
contiene una especificidad propia y plantea los más análisis concretos podemos deducir ciertas técnicas que
serios interrogantes metodológicos desde el punto de podrían ser aplicadas por ejemplo en la fase del análi-
vista del análisis del discurso como análisis de las ideo- sis"discursivo Thompson reconoce la necesidad de lle-
logías. En la medida en que no se considere al discurso var dicho análisis a dos niveles: el frástico y el tras-
como una unidad autocontenida y autonomizada de lo frásico. A nivel frástico él propone un tipo de análisis
social, como es el caso de Thompson, resulta clave sintáctico que pueda mostrar cómo ciertos elementos
determinar" los puntos de articulación que permitan lingüisticos han contribuido a la reificación de ciertos
contextualizar el discurso como práctica significativa significados.
SILVIA GUTIÉRREZ V., LUIS GUZMÁN G. y .SARA SEFCHOVICH

,A nivel. trasfrástico Thompson propone la utiliza- nando y combinando diversas. técnicas. adecuadas para.
ci§.i:ide leí' narracióny la argumentación ciertos discur- dicho objeto, en coherencia con unas perspectivas teó-
soso.al buscar mantener relaciones .de dominación y ricas de la reconstrucción.
presentarlas como legitimas, toman la forma de una Para él la caracterización del discurso político no
narración. Así a través de la narración o la semántica es fácil. "Se puede partir de su contenido y decir, por
narraríoa se podría mostrar por ejemplo la lógica ac- ejemplo, que el discurso político remite a la esfera
tancial del discurso, es decir cuáles son los actantes del poder y todo lo que está en juego en esa esfera.
del discurso y cuál es el o los objetos de valor que {No se trata, de la "microfísica del poder" a la ma-
se persiguen. La argumentación nos facilitaría recono- nera de Focucault, sino del poder del Estado o de los
cer los esquemas organizativos de los' argumentos así poderes que tienen por mira al Estado.) Se, puede ex-
como las cadenas de razonamiento utilizadas para lo- plicitar aún más este contenido diciendo que todo dis-
grar un fin. Ambas técnicas se podrían utilizar con curso político instaura objetivos o proyectos considera,
el objeto de' mostrar los mecanismos a través de los dos valiosos para la organización de la convivencia
cuales opera la ideólogía, lo que Thompson llama me- social. Pero no se limita a la sola enunciación de va,
canismos de' legitimación, disimulación y reificacíón. lores, como los discursos filosóficos o morales. En el
Por otra parte no basta con un análisis discursivo discurso político los enunciados axiológicos desempe-
sino también es necesario el análisis social que une lo ñan una función directamente programática: los va-
individual con lo social. Aquí se analizaría a ese sujeto lores son designados en cuanto realizables y su reali-
emisor del discurso dentro de una red de relaciones zación involucra a los sujetos en diferentes estrategias"
sociales que le permiten y a la vez le limitan un cierto (Landowsky, 1976).
margen de acción. También implicaría un análisis de Citando a Ansart afirma que "si la ideología trans-
las-instituciones las cuales habilitan y potencias a cier- mite una interpretación globalizante de la situación, el
tos agentes para tomar decisiones, perseguir fines, etc.
enunciado estratégico le sobreañade una brutal clari-
Por fin es necesario pasar al análisis de la estructura
ficación designando claramente a los actores encarga-
social, es decir, de la serie de' elementos e interrela-
dos de alcanzar los objetivos, y a las tareas que de-
ciones que definen conjuntamente las condiciones para
berán realizar para lograrlo. El enunciado estratégico
la persistencia de una formación social y los límites de
variación de. sus instituciones que la componen. Sin transforma las aspiraciones en posibilidades concretas
embargo veríamos una limitación en el análisis social y substituye la vaguedad de las aspiraciones por la cla-
que propone Thompson y ésta es que él no habla de ridad de los medios que han de ser empleados" (An-
ni sugiere un análisis de coyuntura, análisis que mani- sart, P., 1977). El discurso así caracterizado puede
festaría las diversas posibilidades de acción. Aunque ser, en realidad, cualquier clase de discurso: discurso
como ya señalamos Thompson sí propone un análisis literario, pedagógico o religioso; porque lo político, 16
social donde está inmerso el sujeto enunciador y desde mismo que lo ideológico, puede encontrarse en todo
donde produce su discurso, faltaría incluir ciertos as- tipo de discurso. En otras palabras, no basta definir
pectos de la coyuntura como son los diferentes intereses un discurso por su contenido para poder aislarIo como
políticos.. las aspiraciones sociales, etc. El incluir este género y encuadrarIo dentro de una tipología. Para
elemento en el. análisis fundamental ya que visualisa- que esto sea posible se requiere explicitar también sus
mos al discurso como un producto activo de la coyun- marcos institucionales que, en este caso, son los apara-
tura que es influido en su producción por ésta pero tos políticos. El discurso político, en sentido estricto,
también es producido para influir en la coyuntura. es el discurso producido dentro de la escena política, es
Otra de las cuestiones que no queda muy clara en decir, dentro de los aparatos donde se desarrolla ex-
Thompson es la articulación que propone entre los di- plícitamente el juego del poder.
ferentes niveles de análisis. Si bien dice que la fase La característica formal evidente del discurso de la
de interpretación es la que une los diferentes niveles política, señala Giménez, es el predominio casa hasta
no queda claro cómo es que uno va articulando los la hipertrofia 'de la función argumentativa que es una
resultados de los diferentes análisis llevados a cabo. función inherente a todo discurso. De ahí que el pis-
Sobre lo que él hace énfasis es que esta fase es una fase curso de la política sea ante todo un discurso argumen-
creativa en la que se trataría de proponer ciertos sig- tado que se presenta como un tejido de tesis, argu-
nificados posibles, en tanto no se contempla una veri- mentos y pruebas destinados a esquematizar ante un
ficación. público determinado y en vista de una intervención
sobre este público. .
2.3. El discurso político y su análisis: G. Giménez Toda argumentación pone en juego una determi-
Giménez en' su propuesta teórica-metodológica 25 nada estrategia retórico-discursíva, en la medida en que
aborda la especificidad del discurso político seleccio- selecciona y ordena determinadas operaciones Iógico-
semánticas en función de un objetivo muy preciso. Así.
.. ,' 25 Giménez; 'G.; Poder, estado y discurso, UNAM, 1981, caracteriza al-discurso político como un discurso estra-
cap. V, pp. 126-131. tqgico cuyo objetivo es frecuentemente enmascarar las

- -----,---,----------------~-~ "--~--- -
TÉCNICAS PARA .EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 141

contradicciones objetivas sintagmatizándolas discursiva- nuciosamente el marco institucional del debate ideo-
mente. lógico-discursivo que se quiere someter al análisis.
En lo que concierne a sus condicionamientos extra- Utiliza como ejemplificación el célebre debate en-
textuales, el autor aclara, que al discurso político se tre la audiencia y el Ayuntamiento de México en 1808
aplica a fortiori todo lo ya dicho acerca de la deter- en torno al ejercicio de la soberanía en la Nueva Es-
minación social del discurso en general." Por lo que paña a raíz de la invasión de la península, y señala
para él el extra texto (es decir, los aparatos ideológico- que este hecho adquiere plena inteligilidad sólo si se
políticos y la coyuntura o correlación de fuerzas con- le refiere al sistema de aparatos característicos de la
siderada en el breve plazo) no constituye sólo el sociedad novohispana hacia fines del siglo XVIII, y que
contexto exterior del texto político, sino que se inscribe son: un núcleo o dispositivo central constituido por el
en él determinado parcialmente su léxico, su estrategia Virrey y el Real Acuerdo, dependiente, a su vez, de
discursiva, su género o tipo, su sentido preciso y sus los aparatos coloniales de la metrópoli y monopolizado
peculiaridades semánticas. Hasta cierto punto, todo es por una clase reinante y "servidora" constituida ex-
extra-texto en el discurso político. "Todo es trabajo clusivamente por funcionarios españoles; una impor-
e 'inscripción de la coyuntura, de la relación de fuer- tante red de aparatos de asuntos locales, los munici-
zas", como señala Robin. pios, controlados principalmente por criollos letrados, y
En lo que se refiere a la especificidad del discurso un aparato ideológico dominante, la Iglesia, que fun-
político-jurídico Giménez señala que es una clase de ciona como AlE a la sombra del subpatronato virrei-
discursos producidos dentro de la "escena política" que nal y detenta el monopolio de la educación y del sis-
se refieren, grosso modo, a la estructura y a la orga- tema de legitimación política.
nización político-jurídica fundamental del poder de En 10 que respecta al análisis de las coyunturas
Estado. Se trata de una clase de discurso que vehicula políticas, nos dice, que es indispensable el recurso a
"mitos estatales" y recubre el campo conceptual del los clásicos del marxismo (v.g. Gramsci) pero sin ex-
que se ocupan habitualmente los constitucionalistas y cluir ciertas contribuciones recientes de la ciencia polí-
los teóricos del Estado. tica (v.g. Joxe, 1976). También la sugestiva aplica-
Así llega a concluir que el discurso político-jurídico ción de ciertos instrumentos semióticos al análisis de
por antonomasia es el discurso constitucional, ya que las relaciones de fuerza. Asimismo el modelo actancial
éste representa el arquetipo del discurso del poder de Greimas que permite detectar con mayor precisión
dominante estatalmente entronizado, y su contenido el sistema de actores sociales confrontados en la es-
expresa la "juridificación actual de las relaciones polí- cena política, sus objetivos estratégicos y coyunturales
ticas de dominación". y sus aliados y oponentes actuales o virtuales; o re-
En lo referente a la metodología de análisis la pos- firiéndose a la contribución de Delahaye, la colisión
tulación teórica de la indisociabilidad entre el discurso de proyectos inconciliables de diferentes actores socia-
político-jurídico y sus condiciones histórico-sociales de les en un mismo lugar y tiempo.
producción, lo lleva a sugerir los siguientes niveles En análisis conducido en esos términos le permite
de análisis con sus correspondientes implicaciones téc- construir un cuadro de compatibilidad o incompatibi-
nicas: lidad de intereses que indica grosso modo la orienta-
ción probable de las alianzas y de los antagonismos. En
a) Reconstrucción histórica y análisis del sistema
el siguiente cuadro esquematiza los intereses confron-
de aparatos ideológico-políticos que delimitan la "es-
tados que determinaron en gran medida las estrategias
cena política" dentro de la cual se inscribe el discurso;
discursivas en el debate político jurídico de 1808:
b) Reconstrucción histórica y análisis de la coyun-
tura política que determina el discurso y a la vez se
(La Metrópoli) (La IglesiJ, la
inscribe en él;
Comisionados de o( ) Inquisición)
e) Análisis de la dimensión específica del discurso
la junta de Sevilla La Audiencia
(en el plano lingüístico, semiótico o argumentativo, l' ~" _.- -; ;-
como producto y síntoma de las condiciones extra-tex-
I
--_ .. - .••~-
.
tuales anteriormente señaladas. ~ -~ ~
El Virrey El ayuntam,ento
(El Ejércitol ~...,.....-----r+de México
Aunque rigurosamente indisociables, estos diferen-
tes niveles de análisis implican técnicas específicas corno
las siguientes: ~ ?'''''dO''
En lo que se refiere a la reconstrucción histórica Comerciantes de
de los aparatos, Giménez remite en primer lugar a la México y Veracruz
reformulación teórica metodológica de Robert Fossaert. (El capital mercantill
De lo que se trata en este nivel es de reconstruir mi-
En cuanto a los problemas que plantea el análisis
2~ Ibid., pp. 123-126. de la dimensión específica del discurso, previamente
~ _. ~~~~------ --~----~~----------

'142 SILVIA GUTIÉRREZ v., LUIS GUZMÁN G. y SARASEFCHOVICH

situado institucional y coyunturalmente, Giménez se- ción -particularmente . las coyunturas- -por medio de
ñala 'los dos 'siguientes: la construcción o articulación de tres niveles de.-análi-
, a) ,¿Cómo construir un corpus significativo, repr:e- sis :reconstructión histórica y análisis del sistema de
aparatos ideológico-políticos; reconstrucción teórica y
sentativo .y suficientemente homogéneo?
, b) ¿Cuál es el nivel pertinente de análisis de los análisis de la coyuntura; análisis de la dimensión es-
textos políticos en su dimensión específica? ?Habrá pecífica del discurso como producto y 'síntoma de' las
que analizarlos desde el punto de vista lexicográfico, condiciones extra-textuales.
lingüístico o argumentativo? ' Esta caracterización metodológica de interrelación
de los tres niveles constituye un buen espacio pata la
Por lo que toca al primer problema, sugiere resol- creatividad transdiciplinar. El mismo postulado teóri-
verlo a la luz de los criterios elaborados por Delahaye. co de interacción coyuntura-discurso que orienta tanto
Así la homogeneidad y representatividad del corpus se para la búsqueda y para el descubrimiento de las me-
establecerán a nivel de extra texto por referencia a una diaciones en, un corte transversal, como para su rela-
misma coyuntura, y a nivel textual por referencia a ción longitudinal, con los procesos· de mediano y largo
una misma forma o género discursivo.' plazo, ofrece' una base común para investigaciones des-
La selección del corpus se hará, por lo tanto, a par- de diversas disciplinas y con diversos objetos. En este
tir yen función de lo que podría llamarse nudo o sentido, dentro de una concepción de realidad en mo-
"momento crucial" de una coyuntura, sin perjuicio de vimiento en permanente reestructuración, 'los niveles
ir ampliándola en espiral según las necesidades de la a considerar en una coyuntura determinado para la
investigación. reconstrucción del discurso político, así como su jerar-
En relación al segundo problema, propone privile- quización tendrán que ser descubiertos en el propio
giar el 'análisis argumentativo ~< de los discursos políti- proceso de reconstrucción ..
co-jurídicos, que para el efecto deberán ser considera- Además la categoría metodológica de -"sujeto crí-
dos en su contexto polémico, en cuanto confrontados tico" --que pudiera interpretarse como una concreción
entre sí. . de la interacción coyuntura-su jeto- tendría entre otras
La razón de esto, señala el autor, es que el discurso posibilidades la de relacionar investigaciones que utili-
político constituye a la vez un' terreno y un modo de zaran técnicas de análisis del discurso, con otras que
lucha política. Por lo tanto, su análisis no debe remitir utilizaran la de historia de vida o la de entrevista, etc.,
en primer término al "gran modelo de la: lengua y de alrededor de objetos pertinentes dentro de una misma
los signos, sino al de la guerra y la batalla" (Fou- coyuntura y, sobre todo, en relación a sujetos signifi-
cault, 1977). La argumentación, o mejor dicho, la con- cativos respecto a determinado proyecto-prácticas.
frontación argumentativa es la forma que asume en En la medida en que estas investigaciones se dise-
el plano ideológico-discursivo las tácticas y estrategias ñaran transdisciplinarmente con el rigor propio de la
de las relaciones de poder.' Así para el autor éste es el perspectiva de la reconstrucción, la coinvestigación
nivel pertinente de análisis por lo cual rechaza "los como conocimiento al servicio explícito de un proyec-
análisis que remiten al campoisimbólico o al ámbito to se haría más necesaria, por lo cual su posibilidad
de las estructuras significantes, y el recurso al análisis de eficacia práctica sería mayor.
que se harían en términos de genealogías, de relaciones En síntesis este tipo de investigaciones coadyuva-
de fuerza, de desarrollos estratégicos, de tácticas" (Fou- rían más eficazmente a la, identificación de acciones
cault, Ibidv, viables, factibles dentro del espacio de acciones posibles
Pero a la vez aclara que no se trata de descartar para determinados sujetos en relación con, su proyecto
completamente el recurso a los análisis lingüisticos, de transformación. Así, estas investigaciones transdis-
sino de subordinarlos instrumentalmente a las exigen- ciplinares formarían parte de las prácticas sociales de
cias del análisis argumentativo, atribuyéndoles un pa- estos sujetos, los cuales, en tanto coinvestigación, serían
pel meramente auxiliar. Todo análisis argumentativo una concreción de la relación sujeto cognoscente-su-
supone una previa "lectura lingüística" de los enun- jeto político.
ciados que se pretende analizar (Portine, 1978). El problema a plantearse, con respecto a la, rela-
Algunas consideraciones críticas que se podrían ha- ción teoría empiria en esta perspectiva teórico-metodo-
cer con relación a la propuesta de Giménez serían las lógica del análisis del discurso no es ni el de 'la verifi-
siguientes. 'Nos parece un logro sustantivo concretar cación, ni el de la predicción -como apunta Delahaye
metodológicamente el postulado teórico de la indiso- en su propuesta semiológica. Un análisis- del discur-
ciabilidad entre el discurso -particularmente el polí- so que en alguna forma reconozca la vinculación de la
tico- y sus condiciones histórico-sociales de produc- objetividad con el sujeto y su proyecto, nos parece, que
requeriría plantearse la confrontación 'de sus resulta-
* Ya presentamos anteriormente las síntesis que hace dos --datos construidos, construcciones teóricas- con
Giménez de dicha técnica, y no la volveremos a exponer
otros momentos históricos posteriores en los cuales 'sea
aquí. S610 quisiéramos remitir al lector a las páginas del
libÍ'oya citado y al análisis argumentativo que hace Giménez significativa la participación de sujetos que intervienen
del Informe del Presidente López Portillo. en su objeto de investigación. Hacia :éta confrontación
11

.------ -=-=---=--- -
TécNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 143

se plantearían las preguntas que serían el resultado del sujeto dentro del movirmento respectivo de la to-
de la investigación, ya que -en relación a la pro- talidad. Las preguntas así planteadas serían una orien-
puesta de Claver- las técnicas y datos en esta pers- tación válida para la construcción permanente de un
pectiva, más que dar respuestas deben plantearse pre- conocimiento que podría dar mejores aportes en el
guntas. En otras palabras, los resultados tendrían que presente a la captación de lo real -en su conjunción
plantearse de tal manera que fuesen susceptibles de ser del pasado, presente, futuro-- y a la potenciación de
confrontados con sucesiones coyunturales o momentos 10 posible, por medio de aportes concretos al fortale-
históricos, no para verificar hipótesis o predicciones, cimiento de la conciencia histórica.
sino en función del movimiento del proyecto-prácticas
BIBLIOGRAFíA SOBRE ANÁLISIS DEL ,DISCURSO
~.. . .

Adam, l. M., Linguistique et discours laeraire. Theorie Dubois, ]. y otros, Dictiornnaire de linguistique, París,
et practique des testes, París, Larousse, 1976. . 'Larousse, 197'3;·' '''Code, texte, metatexte", Liitera-
ture, núm. 12, París, Larousse, diciembre; 1973.
Ansart, P., Ideología, conflictos y poder, México, D. F.,
Premiá, 1983. Ducrot, O., Les' échelles argumentatioes, París, Minuit,
, 1980. Decir y no· decir, Biblioteca de lingüística,
Austin, J. L., Houi to dothings with uiords, Oxford Barcelona, Anagrama, 1982.
University Press, 1962.
Quand dire c'est faire, París, Seuil, 1970. Emonds, ]., et, a1., Lingüística y sociedad, Madrid; Si-
glo XXI'Eds., 1976. .
Barthes, R., El grado cero de la escritura, México,
Faye, J.r., La crítica del le~guaje y su economía,
D. F., Siglo XXI Eds., 1973.
Madrid, Alberto Corazón, 1973. '
Mitologías, Siglo XXI, México, D. F., 1980 S/Z.
Langages totaluaires: ,critiques de la raisonfl'eco-
México, D. F., Siglo XXI Eds., 1980.
nomie narratlue, París, Hermann, 197;2.
Beristáin, H., Diccionario de retórica y poética, Méxi-
Fossaert, R., La. societé, París, Seuil, tomo 1, Une theo-
co, D. F., Porrúa Eds., 1985.
rie generale, 1977, tomo 2, Las structures economi-
Bakhtine, M., Le marxisme et laphilosophie du lan- ques, 1977, tomo 3; Les appa-rails~ 1978, tomo 4,
gage, París, Minuit, 1976. Les classes, 1980, tomo 5, Les etats (Id.), 1981.
,tomo 6, Les structures ideologiques, 1983.
Benveniste, E., Problemas de lingüística general, To-
mos 1 y II, México, D. F., Siglo XII Eds., 1973. Foucault, M., La arqueología del saber, México; D. F.,
Siglo XXI Eds., 1979.
Bourdieu, P., "Le langage autorisé: Notes sur les
Historia de lásexualidad, tomo 1, La uolurüad del
conditions sociales de I'efficacité du discours rituel",
saber, México, D. F., Siglo XXI Eds., 1979.
Actes de la reeherche en sciences sociales XII, 1971,
Microfísica .,de:lpoder; México, D. F., Folios, 1983.
Ce que parter rent dire,París, Fayard, 1982.
El orden del discurso, Cuadernos marginales núm.
Burton, F., Carien, P., Official discourse. Ondis.course 36., México, D. F., Representaciones Editoriales,
analysis, gouernment publications, ideology and the S. A., 1983: . " ..
, state, Londres, Routledge and Keagan Paul, 1979.
Fowler, R. et al., Lenguaje y. control, México, D. F.,
Carontini, E., Peraya, D., Elementos' de semiótica ge- F.C~~., 1983.
neral. El proyecto semiótica, Barcelona Eds., Gus-
Giménez, G., Poder, estado y discurso, México, D. F.,
tavo Gili. Punto y Línea, 1979.
UNAM, 1981.
Collado, ]., Historia de la lingüística, Madrid, Man- "La controversia ideológica en torno al VI infor-
gold, S. A., 1973. me de josé López Portillo. Ensayo de análisis ar-
gumentativo". Discurso núm. 1, CCH-UNAM, Mé-
Courtes, ]., Introduction a la semiotique, París, Ha-
,xico, .'D. F.,' mayo-agosto, 1983.
chette, 1976.
"Un nuevo enfoque semiológico de la semiótica li-
Courtes, l., Greimas, A. l., Diccionario razonado de teraria". Semiosis núm. 3, Centro de Investigaciones
la ~eoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1982. Lingüístico-literarias, lalapa, Universidad Vera-
cruzana.
Charaudeau, P., Langage. et discours. Elements de se-
. "La argumentación' en la ficción' y en la crítica
miolinguistique, París, Classiques Hachette, 1980.,
literaria", Acta poética núm. 4-5, Instituto de In-
Chomsky, N., Aspectos de la teoría de la sintaxis, Ma- vestigaciones Filológicas, México, D.F., UNAM,
.: drid, Aguilar : Eds., 1971. Estructuras sintácticas, 1~83.
México, D. F., Siglo XXI Eds., 1974.
González, C., "De la semiología al análisis del discur-
D~l~aye, Y., La irontiére et le texte, París.. Payot, 5P", Acta poética" México.yDc.F", Instituto de In-
1977. IlEurope sous les mots, París, Payot, 1979. vestigaciones Filol6gicas, UNAM. 1980.,

1-'5 Ii
146 BmuooRAFÍA SOBRE ANÁUSIS DEL DISCURSO

Función de la teoria en los estudios literarios, Mé- Marcellesi, J. B.,' "Elements pour une analyse contras-
xico, D. F., I.I.F.-UNAM, 1982. tive du discours politique", Langages, núm. 23, Di-
dier-Larousse, 1971. Introduction. a la sociolinguis-
Greimas, A. J., Sémantique structurale, París, Larousse,
tique, París, Larousse, 1974.
1966.
Dusens, París, Seuil, 1970. Trad. esp.: En' torno al Mounin, G., Historia de' la lingüística desde sus ori-
sentido. Ensayos semiáticos, Madrid, Fragua, 1973. genes hasta el siglo XX, Madrid, Gredos, 1968.
Sémiotique et sciences sociales, París, Seuil, 1976.
Pecheux, M., Haroche, C., Henry, P., "La semantique
Greimas, A. J., et al., Lntroduccián tI I'analyse du dis- et la coupure saussurienne: Langue, Langage, diso:.
cours en sciences sociales, París, Hachette, 1979. cours", Langages, núm. 24, París, Didied-Larousse,
1971.' . . .
Grize, J. B., De la logique tI l'argumentation, Genéve,
Librairie Droz, S. A., 1982. Pecheux, M., Hacia el análisis automático del discurso,
Guespin, L., "Problemátique des, travaux sur le dis- Madrid, Gredos, 1978. ..
cours politique", Langages núm. 23, París, Didier- Les uerités de la Palice, París, Maspero, f975~
Larousse, 1971. "Mises au point et perspectives a propos de l'analyse
automatique du discours", Langages, núm. 37, Pa-
Guzmán, G. L., Y Puente, L. Ma. A., Análisis de la
rís, Didier-Larousse, 1975.
variable religiosa en la coyuntura nicaragüense. El
Remontémonos de F oucault .a Spinoza, Grupo de
pa/Ml de la Iglesia y el discurso eclesiástico en
Publicaci~nes de la Fac. de Filosofía y Letras,
el proceso de liberación, México, D. F., Universidad
UNAM, Ediciones populares.
Iberoamericana (Tesis), 1981.
"Glasses, luttes populaires et discoursreligieux", Lingüística y marxismo, Ediciones' populares (Id.),
S. A. ' .
Social Comoass XXj2-3, Luvan-la-Neuve, 1983.
Hamon, P., Teste et idéolO'gie: Valeurs, hierarchies et Perelman, Ch.y Dlbrechts-Tyteca, L., Traité de l'argu-
evmuat,iCJn.f- dans l'oeuore litteraire, París, P.U.F., mentation: La nouoelle rhétorique, Bruselas, Edi-
tíons de I'Université de Bruxelles, 1976.
1984.
Harris, M. Z., "Discourse analysis", Language núm. 28, Perelman, Ch., L'émpire rhétorique. Rhétorique et ar-
1952. Trad. franc.: "Analyse an discours". Lan- gumentation, París, J. Urin, 1977.
gages, núm. 13, París, Didier-Larousse, 1969. PerusyFi, "Cultura, ideología, formaciones y prácticas
Jamous, H., "Technique, .méthode, épistemologie", Epis- discursivas", Discurso, núm. 5, México, D. F., CCH-
temologie sociologique núm. 6, Anthropos, 1968. UNAM, septiembre-diciembre, 1984.

Joxe, A., Socialisme et crise nucleaire, París, L'Herne, Portine, H., Analyse d~ discours et didactiquedes lan-
1973. .' gues, París, Beureau pour I'enseignement de 'la
langue et de la éÍvilisation francaises, 1978.'
Jakobson, R., Ensayos de lingüística general. Obras
maestras del pensamiento contemporáneo, México, Prieto; D:, Discurso autoritario y comunicación alter-
D. F., Artemisa, 1986. nativa, México, D. F.,-'Premiá, 1984.
Retórica y' manipulaci6nmasiva, México, D.' F.,
Kristeva, J., "Les epistémologies da la linguistique",
Premiá, -1983.
Langages, n(¡m., 24, París, Didier.Larousse, 1971.
Semi6tica, Madrid, Fundamentos, 1976. Puig, L., "En torno a la enunciaci6n", Ácta poética,
vol. 1, México, D.F., Ínst. Inv. Filo16gicas, UNAM,
Kristeva, J. y otros, Essays in Semiotics, La Haya y
1979. '
París, Mouton, 1971.
Leenhardt, J., et al., La Force des mots, París, Ed. Quintanilla, ,-M. A., "El concepto marxista de ideolo-
Mégreuis, 1982. gía", Sistema, núm. 7, Madrid, Técnicas Sociales
de la Fundación Fondo Social Universitario, 1974.
'Lefebvre, R., Idioma y poder social, Madrid, Ed.: Tec-
nos, 1972. Reboul; O., Langage et idéoIO'gie,París, P.U.F., 1980.
La rhétorique, París, P.U.F., 1984.
Le6n P., Mittertand, J., L'analySe du discours, Mon-
treal, C.E.F.,1976. Robin, R., HistO'ire el linguistique, París, Armand Co-
lin, 1973. "Polemique ideologique et afrontement
Lozano, J., etoi., Análisis del discurso, hacia una se-
i

diseursif en 1776 ... ", Langage et ideologies, Les


miótica de la interacci6n textual, Madrid, Cáte-
editiona.ouvrieres, París, 1974.
dra, 198~. "Discours politique et conjoncture", en L'analyse
Mainguenau, D., Iniüaüonaax métñodes 'dé l'analyse '.~du discours,Moritreal, Centre Educatif et Culturel,
du discours, París, Hachette, 1976. 1976. . , '.,

- ----- ---- - ----- ~- - ~--- - - ~ -


BIBLIOGRAFÍA SOBRE ANÁLiSIS DEL DISCURSO 147

Robin, R., el al., "Discours et ideologie. Quelques Varios, "Análisis estructural del relato", Comunicacio-
bases pour une recherche", Langue Franqaise, núm. nes, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporá-
15, París, Larousse, septiembre, 1972. neo, 1974.
Rossi-Landi, F., Ideologías de la relatundad lingüifti- Varios, "Analyse du discours politique", Langages, núm.
ea, Col. Semiología y Epistemología; Buenos Aires, 62, París, Didier-Larousse, junio, 1981.
Nueva Visi6n, 1974.
Varios, "Des responses aux questions de Michel Fou-
Schaff, A, Introducción {/¡ la semántica, México, D. F., cault", Hérodote, núm. 6, París, Maspero, 1977.
F.C.E., 1969. Lenguaje y conocimiento, México,
D. F., Ed,Grijalbo, ~967. Varios, El discurso político, México, D. F., Nueva Ima-
gen-UNAM, 1976.
Searle, J. R., Speach acts, Cambridge University Press,
1969. Trad. franc.: Les actes du langage, París, Varios, "La notion de crise", Communications, núm. 25,
Herrnann, 1972. . París, Seuil, 1976.

Sefchovich, S., Ideología y ficción en la obra de Luis Varios, "La Semiología", Comunicaciones, Buenos Aires,
Spota, México, D. F., Ed. Grijalbo, 1985. . Ed. Tiempo Contemporáneo, 1970. '

Shapiro, M. J., Languaje and political understanding. Varios, "Le discours social et 'ses usages", Cahiers de
, The politics ol discursiue practices, Massachusets, recherche sociológique, vol. 2, nÓm. 1, Montreal,
Yale University Préss, 1981. Universite du Quebec, 1984.
Slakta, D., "Essais pour Austin", Langue Francaise, Varios, Literatura, ideología y lenguaje, Méxi~o, D. F.,
núm. 21, París, Larousse, 1971-. Teoría ,y praxis, Ed. Grijalbo, 1976.
Therborn, G., The ideology 01 power, the power of Varios, Semiotique narrative et textuelle, París, La-
ideology, Londres, Verso Editions, 1980. rousse, 1973.
Thompson, J. B:, Studies in the theory ' of ideology, Veron, s., Conducta, estructura y com~nicació;, Bue-
Cambridge, Polity Press, 1984. nos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1972.
Toulmin, S. Hal., The uses 01 argument, Cambridge, "Comunicación de masas y producción de ideolo-
University Press, 1958. An lntroduction to reasoning, gía", Revista la-tinoamericana de sociología, núm.
Nueva York, Macmillan Publishing Co. Inc., 1979. 1, Buenos Aires, Paid6s, 1974. '

Todorov, T., Ducrot, O., Diccionario-enciclopédico de Vignaux, G., "Le discours, argument ecrit", Commu-
las ciencias del lenguaje, México, D. F.; Siglo XXI nications, núm. 20, París, Seuil. L'Argumen:tation,
Eds., 1980. Droz, Ginebra-París, 1976.
, "Argumentatíon '. et •discours 'de la norrne", Lan-
Van Dijk, T., La ciencia del texto, Barcelona; -Paidós gages, núm. 53, París, Didier-Larousse, 1979.
Comunicación, 1978. , ,"El discurso y sus operaciones: 'lógica, sujeto, sen-
Estructuras y lún;ciones detdiscurso, México, D.F:, tido, situación", Lenguajes, núm. 3, Buenos Aires,
Siglo XXI Eds., 1980. '. . Nueva Visión, abril, 1976.
Varios, "Análisis de coyuntura", Revista Mexicana de Voloschinov, D., 'El signo ideológico y la filosofía del
Sociología, núm. 1, enero-marzo, 1979.' lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión, 1976.'

•••. ',0.,

También podría gustarte