Está en la página 1de 35

Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

Capítulo 9
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE DATOS

Temas claves:
• Encuesta. Cuestionario. Tipos de preguntas.
• Test de Likert.
• Escala de diferencial semántico.
• Observación. Tipos de observación.
• Entrevistas. Tipos entrevistas. >r
• Grupos de discusión.

En la investigación cualitativa se utilizan las técnicas de elaboración de datos para


hacer emerger y exponer los significados que se encuentran vinculados a las prácticas
sociales, la subjetividad latente y la intersubjetividad, ellas representan la materia prima
de este tipo de investigación. Estas técnicas de registro permiten un empleo flexible y re­
versible con la dimensión subjetiva del quehacer humano.
La investigación social en los estudios cuantitativos se orienta a la medición, descrip­
ción y explicación de de determinados elementos subjetivos (opiniones y percepciones)
y de fenómenos objetivos (hechos y acontecimientos que se hallan externalizados en el
espacio social) de la producción humana. Con respecto a la primera orientación se inclu­
ye el registro de las manifestaciones conciernes de los hablantes acerca de determinados
Técnicas de elaboración de datos

temas, vivencias y hechos. A través de las técnicas de registro se obtienen de forma natural
(a través de la observación) o de manera provocada (a partir de las preguntas de una en­
cuesta) datos cuya materia prima son las expresiones de los sujetos hablantes. En relación
a la segunda orientación estas técnicas están presentes para los relevamientos sobre las
situaciones, hechos y acciones que se generan en el espacio social.
Desde los textos clásicos de metodología se presenta una visión sobre las técnicas de
registro que las caracterizan por ser elaboradas y utilizadas con un alto grado de formali-
zación y de sistematización, en la práctica investigativa esto supone que la construcción
de las herramientas debe prepararse con antelación al trabajo de campo, constituidas %
como un producto derivado estrictamente de acuerdo a criterios rígidos y a un plan ex- í
plícito, con la intención de permitir la clasificación y el ordenamiento de los datos, de i
acuerdo a lo previsto en las hipótesis y variables prefijadas en las etapas iniciales de la •
investigación. Como ejemplo de los pasos a seguir en este tipo de propuesta, con respecto
a los instrumentos de medición, se exponene los recomendaciones de los autores Hernán-
dez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2001).
"1. Listar las variables que se pretende medir u observar.
2. Revisar su definición conceptual, comprender y explicitar su significado.
3. Analizar cómo han sido definidas operacionalmente (esto es con que instrumentos y
de que manera se los emplearon para medir las variables de interés) las variables en *
otras ocasiones.
4. Decidir el o los instrumentos que hayan sido favorecidos en la comparación llevada a 2
cabo en el paso anterior y adaptarlos al contexto particular de la investigación.
5. Señalar el nivel de medición (nominal-ordinal-de intervalo-de razón) de cada indica-
dor y de las variables que los contienen.
6. Explicitar la forma en que se habrán de codificar los datos en cada indicador y en cada
variable.
7. Aplicación de una prueba piloto del instrumento de medición aplicado a personas con
características semejantes a las del universo.

126
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

8 A partir del paso anterior el instrumento se modifica, se ajusta y se mejora."


Desde otro criterio diferencial al expuesto, las técnicas de registros de datos deben ser
utilizadas de forma flexible y complementadas a otras estrategias, ya que su empleo rígido
es insuficiente, mutila el pensamiento y la reflexión implícita en toda investigación. Su
empleo preplanificado y desvinculado de las prácticas y de las características del universo
insensibiliza al investigador en la comprensión de la singularidad y complejidad inheren­
te a todo espacio social.
Seguidamente se exponen varias técnicas de elaboración de datos, algunas de ellas
cuantitativas, otras cualitativas y una como la técnica de la observación que se puede
aplicar tanto en trabajos cuantitativos como cualitativos.

1. ENCUESTA
Es una técnica de registro cuantitativa muy difundida que consiste en la concreción de
una serie de preguntas y respuestas. La encuesta se lleva a cabo a través de un instrumento
llamado cuestionario, el cual está compuesto de una serie de preguntas que apuntan a las
¡r
diferentes variables o dimensiones que se quieren registrar en la investigación. Cuantos
mas temas (variables) y subtemas (dimensiones o subvariables) contenga el estudio mas
cantidad de preguntas tendrá el cuestionario. Otros factores que inciden en el tamaño del
cuestionario es el interés de los respondientes sobre el tema (cuanto mas interés mayor
probabilidad de que contesten mas preguntas) y como se administra este instrumento (esto
es, si la encuesta será telefónica, personal o autoadministrada).
La encuesta con sus preguntas y sus respuestas prefijadas esquematizan el hablar del
respondiente, imponen un esquema de formas lingüísticas y contenidos a ser abordados
en el interrogatorio. Se rompe la naturalidad de una conversación, con lo cual se imposi­
bilita el acceso a la fabulación, la imaginación y la desinhibición en las respuestas, "...es
absurdo plantear cuestionarios cerrados sobre problemas en los que la verdadera actitud
escapa a la conciencia clara del interrogado, en los que la respuestas son, normalmente,
racionalizadoras o justificadoras. Igualmente, las respuestas preestablecidas son incapa-

127
Técnicas de elaboración de datos

ces de captar la motivación profunda en muy numerosos terrenos. Así, a la pregunta


¿por qué va usted al cine?, los esquemas de respuestas tales como: para divertirme, para
aprender, para pasar la tarde, etc., son incapaces de captar la motivación profunda y /a
motivación verdadera." (Morín, 1995)
Si bien la técnica de la encuesta es de gran utilidad hay que tener en cuenta otra serie
de problemas que la experiencia confirma respecto a los siguientes puntos:
1. Los sujetos encuestados son incapaces, a menudo, de recordar datos sobre ellos
mismos o sus actividades, ya sea por fallos de memoria, nerviosismo por verse incluido
en una investigación, confusión sobre lo que se pregunta y otra serie de causas. 2. Ciertos
encuestados se sienten avergonzados de su falta de conocimiento de algunos temas y, en
lugar de admitirlo, tienden a dar respuestas que les permitan "quedar bien". 3. Quienes
responden pueden engañar premeditadamente al encuestador con respuestas falsas, sin
que se pueda hacer nada con las contestaciones de quienes mienten a sabiendas. 4. Los
encuestados tienden a dar contestaciones desordenadas a preguntas sencillas por el mero
hecho de que "se imaginan" cuál será el propósito del estudio y lo que está haciendo el
investigador. 5. La encuesta, a veces, se hace ardua por la incapacidad de los encuestados
de exponer sus verdaderos sentimientos, percepciones o creencias; no porque no los ten­
gan, sino porque les cuesta expresarlos en palabras. 6. En ocasiones, las personas pueden
negarse a recibir a entrevistadores desconocidos o a hablar de cuestiones que consideran
privadas.
Rara organizar una encuesta hay cuatro opciones, ninguna es la mejor, su elección
para cada proyecto depende de cuál ofrece la mejor combinación de varios factores: los
recursos que se dispongan, la compatibilidad con los objetivos de estudio y la viabilidad
de aplicar algún tipo de encuesta. Consecuentemente, la decisión requiere de un buen
entendimiento de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

1. Encuesta personal o "cara a cara"


Este tipo de encuestas presenta las ventajas y las dificultades de toda situación vincu-
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

|ar en la que los factores de distorsión o de generación de confianza se multiplican. Aquí


|a regularidad requerida (que el cuestionario se administre a cada persona de manera
uniforme) en toda encuesta es más difícil de cumplir por lo que se necesita de un perso­
nal de trabajo de campo muy capacitado y de investigadores que conozcan las posibles
influencias de los encuestadores y los contextos de materialización de la encuesta sobre
los respondientes.
Existen dos modalidades básicas en este tipo de encuesta: estructurada e semiestruc-
turada. En la encuesta estructurada las preguntas previamente fijadas se plantean en el
orden preestablecido, con escasa libertad de acción para los entrevistadores. En la semies-
tructurada se plantean, en cambio, preguntas de sentido más general, lo que implica para
los encuestadores mayor intervención propia a la hora de añadir preguntas que sirvan para
obtener la información deseada. Las estructuradas son sencillas de tabular y analizar pero
no logran la profundidad y globalidad de las semiestructuradas. En sentido inverso, las
semiestructuradas facilitan la consecución de detalles pero consumen mucho más tiempo
y son difíciles de analizar.
¡r
2. Encuestas por teléfono
Este tipo de encuesta presenta mayores comodidades de realización y de control del
trabajo que la anterior, ya que, se puede realizar desde un lugar donde se reúnen y super­
visan a los encuestadores, no requiere gastos de tiempo de traslado. Tanto las encuestas
telefónicas como las personales necesitan contratar un equipo entrenado de personas
para hacer verbalmente las preguntas y grabar o anotar las respuestas.
Las encuestas telefónicas no permiten el dominio de la situación de encuesta de parte
del encuestador, ya que, el encuestado puede terminar la encuesta con menos dificultades
(colgar el teléfono) que la encuesta que se realiza personalmente, su tasa de no respuesta
es mayor que en las encuestas cara a cara, también se encuentra limitaciones con la canti­
dad de preguntas (es conveniente que el cuestionario no sea extenso) y con el tipo de pre­
guntas a plantear (las preguntas con muchas opciones de respuesta son inviables de hacer).
Técnicas de elaboración de datos

3. Encuesta autodministrada
Las encuestas autoadministradas pueden ser individuales o grupales. Las encuestas
individuales pueden ser por Internet o por correo tradicional, requieren cuestionarios que|
han de ser autos cumplimentados por el encuestado. La popularidad de este procedimien­
to se basa en la certeza de obtención de un razonable conjunto de datos por un mínimoÜ
coste de tiempo y dinero. En el lado opuesto de la balanza hay que tener presente que^
quienes pudieran responder son personas ocupadas con poco tiempo disponible. Es por'«
ello que este tipo de investigación se utiliza, mayormente, en estudios de ejecutivos, i
dicos o consumidores, en los que los informantes tienen bastante interés en los productos i
que se están estudiando.
La autocumplimentación en grupo se desarrolla cuando se reúne a un grupo de 6 a
personas (previo reclutamiento por una empresa de servicios auxiliares), y se les entrega un
cuestionario individual a cada uno o se les pide participar en una entrevista de grupo. La sesióir
puede organizarse en un lugar de contacto habitual, pero lo más normal es que sea en las in
talaciones de una empresa especializada de servicios de investigación o en un salón de hotel.
El encargado de dirigir el cumplimiento de la encuestas puede que lea en voz alta las *
preguntas para todos los asistentes, leer las preguntas en voz alta ayuda a las personas <
menor nivel cultural a entender como se debe responder el cuestionario. Cuando se tiene,
población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer, eF
método más conveniente es la entrevista cualitativa o cuestionarios autoadministrados sen-,
cilios, hoy en día ya existen algunos cuestionarios muy gráficos de escalas sencillas. La me­
jor solución para que la encuesta administrada se cumpla eficientemente suele descansar
en que varios responsables estén presentes y puedan ir resolviendo los problemas o interro­
gantes particulares de los encuestados sin necesidad de molestar a los demás participantes.,:

El cuestionario

El cuestionario es un instrumento que consiste en un conjunto de preguntas articuladas j3


entre sí, dirigidas a registrar las variables presentes en los objetivos de investigación. Urttjg

130
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

cuestionario debe cumplir dos propósitos básicos: 1) traducir los objetivos del proyecto
je investigación en preguntas específicas. 2) motivar al encuestado para que coopere y
suministre la información correcta.
El tamaño de un cuestionario (su cantidad de preguntas) depende, principalmente, de
las variables y las dimensiones presentes en los objetivos de la investigación, de la moti­
vación presupuesta de los encuestados y de la forma en que se implementa la encuesta.
La extensión del cuestionario es de vital importancia en cualquier tipo de encuesta ya que
i~ guarda una estrecha relación con el índice de finalización. ¿Cuántas preguntas hacen falta
para medir una variable? En ocasiones, sólo basta una pregunta para producir la informa­
ción necesaria. Por ejemplo, para medir el nivel de escolaridad de una muestra, alcanzar
con preguntar: ¿Hasta que año escolar cursó? o ¿cuál es su grado máximo de estudios? En
^ otras ocasiones, es necesario elaborar varias preguntas a fin de verificar la consistencia de
las respuestas, por ejemplo, el nivel económico puede medirse preguntando sobre las pro­
piedades, las inversiones y la situación laboral que ocupa la principal fuente de ingresos
de la familia. Si una pregunta es suficiente no es necesario incluir más, los cuestionarios
largos causan fatiga y bajo índice de cumpl¡mentación.
La extensión depende de una gran variedad de factores, entre los que cabe citar:
1. El presupuesto disponible
2. Propósito y objetivos de la investigación
3. Tipo de problemas o cuestiones que investigar. La cantidad de variables y dimensiones
que contenga la investigación.
4. Edad de las personas susceptibles de ser entrevistadas
5. Tipo y complejidad de las preguntas incluidas
6. Áreas geográficas donde se realizará el sondeo
7. Tipo de localización en que se harán las entrevistas
8. Época del año
9. Hora del día
10. Tipo de entrevistador (profesional o novato)

131
Técnicas de elaboración de datos

En la mayoría de los casos, la extensión del cuestionario se establece por ensayo y


error. Un cuestionario que no es finalizado por un porcentaje significativamente de los
encuestados se lo considera demasiado largo.

Tipos d e preguntas

Las encuestas pueden contener dos tipos básicos de preguntas, de respuesta abierta y de
respuesta cerrada. Una pregunta de respuesta abierta solicita al interrogado sus propias pa­
labras y no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo tanto, el número de
categorías de respuesta es muy elevado. Se recomienda utilizarlas cuando se desea ampliar
una pregunta cerrada del mismo cuestionario, o bien al desconocer las posibles respuestas de
los encuestados. Las preguntas de respuesta abiertas resultan de especial utilidad en los cues­
tionarios de ensayo previo (prueba piloto), cuando los investigadores no tienen una idea defi­
nitiva sobre el tipo de respuestas que podrían obtenerse; la posibilidad de que los encuestados
contesten de la manera que mejor prefieran ayudará, luego, a seleccionar las más mencio­
nadas a fin de elaborar las categorías de respuestas múltiples. Son recomendables cuando
se quiere capturar información no solo de lo denotado en la respuesta (los contenidos), sino
cuando se busca sondear sobre lo connotado del tema (las formas de expresión). Por ejemplo:

¿Cuál es el principal obstáculo que encuentra en su práctica pedagógica?

¿Qué signiñca para Ud. la fidelidad dentro de la pareja?

¿Cómo describirías a los chicos que repiten el año?

Las preguntas abiertas facilitan una libertad de respuesta y la posibilidad de una exposi­
ción de mayor profundidad que con una pregunta cerrada, al tiempo que permiten indagar
sobre el cómo y el porqué de las manifestaciones de los encuestados. Dicha flexibilidad
para comprobar o seguir el razonamiento de un asunto, posibilita la recopilación de infor-

132
Manual Basico de Metodología de la Investigación Social

m a d ó ri sobre los sentimientos y motivaciones subyacentes a las respuestas. Con este tipo
de preguntas se pueden obtener respuestas no previstas durante la elaboración del cuestio­
nario, lo que facilita la elaboración de nuevas relaciones con otras respuestas o variables.
El principal inconveniente que, en cambio, acompaña a las preguntas abiertas es el
tiempo que consume al investigador, tanto en el registro de la información como en su
análisis posterior (la denominada postcategorización de respuestas). Estas preguntas exi­
gen que los entrevistadores gasten bastante tiempo anotando fielmente las contestaciones.
Al existir gran variedad de declaraciones posibles, se hace necesario un análisis del ma­
terial obtenido, buscando patrones de respuesta entre las diversas contestaciones y post
categorizando a cada una de estas para transformarlo en datos que puedan ser tabulados.
Las preguntas "cerradas" contienen alternativas de respuesta que han sido construidas
antes del trabajo de campo, se presentan a los encuestados las posibilidades de respuesta
y ellos deben limitarse a éstas. Esta modalidad goza de gran popularidad, dada la mayor
uniformidad de respuesta que proporciona y su sencillez de cuantificación. Su mayor
inconveniente es que suele olvidarse la inclusión de algunas opciones de respuestas im­
portantes. Una manera de solventar este problema consiste en añadir fa opción "otros"
seguida de una línea en blanco para que el encuestado tenga ocasión de expresar su
propia idea. En ese caso, la opción "otros" es analizada como una pregunta abierta, con
su correspondiente análisis de contenido y codificación de categorías. Cabe destacar que
el tipo más simple de pregunta cerrada es el que oferta una respuesta dicotòmica, usual­
mente del tipo "de acuerdo/ en desacuerdo" o "sí/ no".

¿Recuerda haber visto alguna promoción de Bidu Cola?

Si No

¿Está Ud. a favor o en contra del aumento en las tarifas públicas?

A favor En contra

133
Técnicas de elaboración de datos

Otro tipo de preguntas cerradas son las de alternativas varias, las cuales permiten optar
por una opción entre varias. Las preguntas de respuesta múltiple han de incluir todas las
respuestas posibles.

.¿a
¿Cuál debe ser la prioridad del próximo gobierno?

Mantener la estabilidad

Generar empleo

Acabar con la corrupción

Disminuir la pobreza

Mejorar la educación

Mejorar la salud

Mejorar los salarios


—T?
Otros:........................................................

En las preguntas "cerradas" las categorías de respuesta son definidas a priori por e L
investigador y se le presentan al respondiente quien debe elegir la opción que describa
más adecuadamente su respuesta.

¿Cuáles de las siguientes situaciones son las más importantes para Ud. y su

familia? (elegir dos de ellas)

Inestabilidad económica

Desempleo

Bajos salarios

Inseguridad

Mala calidad de la educación

Calidad y costo de los servicios de salud

Corrupción en el gobierno

Costo y calidad de los servicios públicos

Otro: ■

134
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

Algunos respondientes pueden llegar a marcar entre una y cinco opciones ya que las —
rateeorías no son mutuamente excluyentes. En otras ocasiones, el respondiente tiene que ___
jerarquizar opciones. La técnica de la ordenación jerárquica resulta apropiada cuando el
equipo de investigación pretende averiguar la percepción relativa entre varios conceptos
o elementos.

A continuación se citan una serie de oñcios o profesiones. Ordénelos, por

favor, en términos de su prestigio, concediendo un uno (1) a la actividad de

mayor prestigio, un dos (2) a la segunda y asi sucesivamente:

( ) Banquero ( ) Dentista ( ) Abogado ( ) Oficial de policía

( ) Médico ( ) Político ( ) Bibliotecario ( ) Maestro

En síntesis, el uso de preguntas cerradas o abiertas obedece a diferentes necesidades


y problemas de investigación. Algunas veces se incluyen solamente preguntas "cerradas",
otras veces únicamente preguntas "abiertas" y en ciertos casos ambos tipos de preguntas
de forma separada o articuladas entre sí.

Rautas generales en la redacción de las preguntas del cuestionario

Es muy importante en tema del cuestionario el señalamiento de algunas recomen­


daciones generales para la redacción de las preguntas:
Escribir preguntas claras. La claridad en la redacción de preguntas es un requisito
pedido en todos los textos sobre el tema, esto obliga a evitar palabras sofisticadas o espe­
cializadas, o el uso de un lenguaje afectado. Este es un tema complejo ya que las encues­
tas suelen aplicarse a una población heterogénea, en cuanto al lenguaje y en cuanto al
nivel socio cultural. Lo complejo o lo vulgar en el lenguaje depende del espacio social
donde se focalice la investigación. En general, salvo que se haga una investigación para
una subpoblación especial, como los médicos, el nivel de vocabulario más adecuado
debería ser el habitual de esa población. Las preguntas, por lo tanto, han de redactarse

135
Técnicas de elaboración de datos

no en forma perfecta o muy artificial, sino en lenguaje coloquial, sin tecnicismos o jergas :
científicas.
Evitar las preguntas largas. Al intentar ser precisos y evitar la ambigüedad, se cae a
veces, en una redacción larga y complicada. Por el contrario, quien responde suele andar i
con prisa por acabar el cuestionario y no le gusta perder tiempo en comprender corre
mente la intención de quien redactó la frase. Es por ello que recomendamos frases cortas ,;
y concisas que no admitan malas interpretaciones.
Recordar los objetivos de la investigación. Es importante que en el cuestionario sólo se-
incluyan aspectos directamente relacionados con el tema que se estudia. Si el tipo de pro--
fesión, por ejemplo, fuera una cuestión irrelevante para el análisis, no hay que preguntarlo
No hacer preguntas de doble cuerpo. Es aquella que contiene en realidad dos o más '
cuestiones. En el mismo momento en que la conjunción "y" aparezca en la redacción ha-
bría que revisar la redacción para ver si hay más de una pregunta planteada. Una ilustra-—1
ción de esto sería lo siguiente: El programa Café fashion es divertido y picante, ¿está usted
de acuerdo o en desacuerdo? Como un programa puede ser divertido pero no necesáríS9
mente aludir al sexo, quien contesta puede estar de acuerdo con la segunda parte de la *
pregunta pero no necesariamente con la primera, por lo que habría que dividir en dos ^
partes diferentes la redacción anterior.
Evitar los términos sesgados o recargados emocionalmente. En la pregunta "En su tierr
po libre, ¿suele usted leer libros o, simplemente, ve televisión?", la palabra simplemente
introduce un sesgo evidente en favor de la lectura de libros, al insinuar que no es tan 4
importante lo segundo.
Evitar las preguntas dirigidas. Aquellas que, implícitamente, sugieren la respuesta o
contienen una premisa oculta. Por ejemplo, si se pregunta, ¿Como la mayoría de los por-"
teños, lee usted un periódico todos los días?, en este caso se sugiere al encuestado que"
debe responder que sí o, de lo contrario, corre el riesgo de no ser considerado como la :
mayoría de los porteños.
No hacer preguntas que soliciten una información muy minuciosa. La pregunta en los

136
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

últimos 30 días, ¿cuántas horas de televisión vio usted con su familia?, es ilusoria, pues
n^ros encuestados serían capaces de recordarlo.
P
Evitar preguntas embarazosas. En algunas encuestas se necesita obtener información
¡je naturaleza confidencial o privada, pero el planteamiento directo del asunto podría
causar vergüenza y los encuestados tenderían a no responder con sinceridad. Preguntar
sin anestesia ¿acostumbra consumir algún tipo de bebida alcohólica? tiende a provocar
rechazo o a mentir. Es mejor preguntar ¿alguno de sus amigos acostumbra consumir al­
gún tipo de bebida alcohólica? y después utilizar preguntas sutiles que, indirectamente,
indiquen si la persona acostumbra a consumir este tipo de bebidas. Las categorías pro­
puestas deben ser lo suficientemente amplias como para permitir cierta privacidad, pero
lo suficientemente reducidas como para facilitar el análisis estadístico.
Otros campos sensibles de abordar a través de una encuesta son las relaciones sexua-
:: [eS/ los problemas de salud, el consumo de drogas, la religión, o las prácticas comerciales,
en ias que, por encima de todo, hay que tener especial cuidado, siempre que sea posible,
de asegurar al entrevistado la confidencialidad y su anonimato.
Los expertos suelen incluir un par de preguntas "de calentamieríto" para ir acos­
tumbrando al encuestado y situar su pensamiento en torno al tema. Dichas preguntas
preliminares también pueden servir para crear motivación e interés por el cuestionario.
Los datos sociodemográficos, las preguntas personales y otros temas delicados se suelen
dejar para el final para permitir que mientras tanto el entrevistador haya establecido una
relación armónica con el entrevistado. La información sobre edad y sexo suele, en cam­
bio, plantearse al principio, en la medida en que suele hacer falta algún tipo de identifi­
cación. Además de lo anterior, el cuestionario debe organizarse siguiendo una secuencia
lógica, partiendo de lo genérico y desembocando en lo específico (secuencia de embudo)
o desde lo particular hacia lo mas genérico (secuencia de embudo invertido).

2. ESCALAS DE P E R C EP C IÓ N Y D E A C TITU D

Las escalas son instrumentos de registro cuantitativo que se utilizan, a menudo, dentro
Técnicas de elaboración de datos

I
de un cuestionario o complementando la información de este. Se emplean cuando se

u UJ ü*
persigue la medición (asignación de valores numéricos) y escalación (jerarquización en
la respuesta) de los atributos de un objeto (Ej.: una marca o producto), de una persona
(Ej.: un candidato político), de una institución (Ej.: una universidad o empresa) o de un
fenómeno social (Ej.: un comportamiento de consumo) sobre el que se quiera establecer
la percepción o la actitud que determinadas personas tienen hacia el mismo. Algunas de

U ................................................ ,.,4
las escalas mas utilizadas son:

.
Escala d e O s g o o d

También llamada escala de diferencial semántico, a través de ella se busca medir


como las personas perciben las diferentes características de un determinado objeto o
tema. La escala se construye listando los atributos más valorados de este objeto asignán­
dole a cada uno de ellos un par de adjetivos bipolares. Se anota una escala, entre estos
términos opuestos, donde el encuestado selecciona el punto en ese espacio que represen­
ta !a dirección y la intensidad de sus percepción.
Por ejemplo si la percepción sobre el objeto a medir fuese un automóvil se podría
constituir las siguientes escalas.
Automóvil: Siam Di Telia
Atributos percibidos a medir y sus adjetivos bipolares:
P re cio : C a ro ........................... Barato

iááñkíMkk
C o n su m o c o m e stib le : G a s ta d o r ........................... E c o n ó m ico

Seg u rid a d : S e g u r o ........................... In seg u ro

Estética exterior: L in d o ........................... Feo

Las escalas pueden contar con un par de docenas de adjetivos, es recomendable que
estas características o atributos emerjan de un estudio cualitativo previo, ya que las per­
sonas valoran diferencialmente los atributos de una marca/producto o de un candidato
político según sus características demográficas, culturales y socioeconómicas. Por ejem­
plo, los atributos percibidos y valorados de los automóviles de bajo precio que tienen sus

138
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

consumidores no se registran en la subjetividad de los consumidores de automóviles de

alto costo.

fcSSlaJeJJkert
La actitud es un estado mental cognitivo y emotivo que predispone al individuo y a los
grupos sociales a actuar, pensar y sentir en relación a un objeto o tema. Las actitudes son
conformadas en la subjetividad a partir de la experiencia individual y social que la perso­
na atraviesa en su vida cotidiana y en su relación con los medios de comunicación. Están
relacionadas, subyacentemente, con el comportamiento que se mantiene en relación a
los diferentes temas.
Al ser sólo un indicador de la conducta y no la conducta en sí, las actitudes pueden
ser utilizadas con cierta probabilidad para anticipar las acciones futuras de las personas.
Es por ello que las mediciones de actitudes deben interpretarse como "síntomas" y no
como hechos. Las actitudes tienen dos propiedades básicas: una dirección (positiva o ne­
gativa) y una intensidad (alta o baja) con respecto a un tema u objeto. Estas propiedades
forman parte de la elaboración de este instrumento de medición.
El test de Likert consiste una estructura de afirmaciones en negativo y en positivo con
respecto a las diferentes dimensiones del tema a investigar, ante las que los respondientes
podrán declararse muy de acuerdo, de acuerdo, neutrales, en desacuerdo o muy en des­
acuerdo. Cada opción de respuesta tiene asignado un valor numérico (cada valor resulta
de la intensidad y la dirección que supone cada opción de respuesta) y todas las respues­
tas de cada entrevistado se suman (según el valor numérico asignado) para producir la
puntuación final de cada sujeto. Se sugiere, como en el caso de la escala de diferencial
semántico, que estas afirmaciones se elaboren a partir de un trabajo cualitativo hecho con
anterioridad.
Al construir una escala Likert se debe asegurar que las afirmaciones y alternativas de
respuesta serán comprendidas por los sujetos a los que sé les aplicará y que éstos tendrán
la capacidad de discriminación requerida. Habría dos procedimientos centrales para apli­
Técnicas de elaboración de ciatos

car una escala Likert. La primera es de manera autoadministrada, se le entrega la escala


al respondiente y éste marca respecto a cada afirmación, la categoría que mejor describe
su reacción o respuesta. La segunda forma es de forma personal, un entrevistador lee las
afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y anota lo que éste responda. Cuando se
aplica por esta vía, es necesario que se le entregue al respondiente una tarjeta donde se
muestran las alternativas de respuesta o categorías.
El procedimiento básico de construcción de una escala de Likert contiene los siguien- *
tes pasos:
Se presenta un conjunto de ítems en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se
pide ls . «acción de los sujetos a los que se les administra. Unas se redactan en forma;
mativa (o favorable) y otras en proposición negativa (o desfavorable). La dirección de las
afirmaciones es muy importante para saber cómo se valoran y codifican las alternativas 1
de respuesta.
Si la afirmación es positiva significa que califica favorablemente al objeto de actitud
y cuanto más de acuerdo estén los sujetos con la afirmación, su actitud es más favorable.
Si la afinació n es negativa significa que califica desfavorablemente al objeto de actitud, -
y cuanto más de acuerdo estén los sujetos con la afirmación, su actitud es menos favo­
rable, o sea más desfavorable. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se-está
midiendo, deben expresar sólo una relación lógica y es recomendable que no excedan
aproximadamente 20 palabras.
Las alternativas de respuesta o puntos de la escala son cinco e indican cuánto se está
de acuerdo con la afirmación correspondiente: muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuer­
do ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo. A cada una de ellas se le asigna
un valor numérico y sólo puede marcarse una opción. Se considera un dato inválid
quien marque 2 o más opciones. Existen distintas combinaciones de alternativas y pueden
colocarse tanto horizontalmente como verticalmente, es muy importante tener en cuent;
que el número de categorías de respuesta debe ser el mismo para todas las afirmaciones.
Se le presenta cada afirmación al sujeto y se le pide que externe su reacción eligiendo
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

uno de los cinco puntos de la escala. Así el sujeto obtiene una puntuación respecto de
cada afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obte­
nidas en relación a todas las afirmaciones. Se codifican las respuestas consecuentemente,
je manera que una puntuación final alta indicará un fuerte grado de aceptación de la
actitud examinada.
Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. Por
ejemplo si son 8 las afirmaciones la puntuación mínima posible es 8 (1+1 +1+1 +1+1 +1+1),
y la máxima es de 40 (5+5+5+5+5+5+5+5). Si, por ejemplo, una persona obtuvo 12 pun­
tos, su actitud hacia el objeto medido es más bien sumamente desfavorable, mientras que
sí obtuviera 37 puntos, su actitud podría calificarse como sumamente favorable.
También a veces se califica el promedio obtenido en la escala mediante la fórmula PT/
|MT (puntuación total de la escala dividida por el número de afirmaciones), y entonces la
puntuación se analizará en el continuo 1-5. Se analizan las respuestas y se seleccionan
para la escala definitiva aquellas frases que con mayor nitidez diferencian las puntuacio­
nes más altas de las más bajas.
Ejemplo de Test de actitud Likert •'

A continuación se le presentan frases sobre las que debe mostrar su acuerdo o

desacuerdo

1. El desarrollo de la minería en la región va a permitir el desarrollo

económico de la población.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo

O Muy en desacuerdo

2. La actividad minera es muy peijudicial por la contaminación de la región.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo

O Muy en desacuerdo
Técnicas de elaboración de datos

3. El gobierno provincial va a controlar los niveles de contaminación de los


proyectos mineros.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo


O Muy en desacuerdo

4. La actividad minera controlada y responsable no produce problemas graves


de salud en la población.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo


O Muy en desacuerdo

5. El trabajo que va a generar la actividad minera en la región es de corta


duración.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo


O Muy en desacuerdo

6. La actividad minera no sólo genera puestos de trabajo en la empresa sino


que además produce trabajo fuera de la empresa.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo


O Muy en desacuerdo

7. La explotación minera en la zona produce la falta de agua.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo


O Muy en desacuerdo

8 . A los grupos ecologistas no le importan los beneficios que produce la


explotación minera.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo

O Muy en desacuerdo

142
Manual Basico de Metodologia de la Investigación Social

9. La empresa minera tiene una comunicación deficiente con la población.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo

O Muy en desacuerdo

10. La población de la región apoya mayoritariamente el desarrollo de la

explotación minera en la región.

O Muy de acuerdo O De acuerdo O Ni acuerdo ni desacuerdo O En desacuerdo

O Muy en desacuerdo

3. T ÉC N IC A DE O BSER VA CIÓ N

La observación es un procedimiento común a muchas actividades, entre ellas las que


se realizan en la vida cotidiana, pero esta observación no se podría denominar como cien­
tífica, ya que no se concreta a partir de reglas y objetivos precisos, carece de un carácter
sistemático y no posee controles, ni mecanismos de revisión sobre lo que se observa. La
observación consiste en una técnica que se define por el empleo sistemático de los senti-
^ -

dos a fin de registrar datos.


En el campo científico la observación puede ser útil cuando se quieren conocer hechos
o situaciones públicas o circunscriptas a algún ámbito al cual el observador pueda acce­
der. Por ejemplo mediante este procedimiento es posible conocer hábitos de consumo,
relevar formas de comportamiento político, conocer aspectos de la conducta manifiesta
de las personas observadas: hábitos de vestimenta, de concurrencia a lugares públicos,
de trato social, etc.
La observación requiere una sistematicidad para poder llegar a ofrecer resultados ri­
gurosos, fiables y válidos. Una vez planteados los objetivos a alcanzar, puede resultar
de máximo interés llevar a cabo un período de observación preliminar que ayudará a
formular las hipótesis de trabajo y consolidando lo que se espera observar en el proceso
definitivo.
Se debe describir detalladamente el procedimiento a partir del cuál se registrará la in-

143
Técnicas de elaboración de datos

formación observacional, los pasos principales son: el encuadre en coordenadas de


tiempo y situación, el listado de variables y categorías que interesan observar (con sus 1
unidades de análisis y medida correspondientes), la muestra sobre la que se va a llevar a ''
cabo dicha observación, el método de muestreo de registro de las conductas, la forma en ~'
que se aplicará la técnica de registro de datos más adecuada (lápiz y papel, vídeo, etc.)
Estos son los pasos centrales para el trabajo de campo en el que se aplica el procedí- r
miento prediseñado. Rara asegurar fiabilidad en el procedimiento debe tenerse en cuenta
dos aspectos básicos en esta parte del proceso: en primer lugar, que siempre conviene i
dedicar algún tiempo al "entrenamiento" en el difícil arte de registrar datos mediante ob- 1
servación sistemática y, en segundo lugar, que hay que saber detenerse cuando se dispone
de una cantidad suficiente de datos.
La técnica de observación presenta una serie de limitaciones y desventajas en su ut¡-
lización:

Ventajas

Permite percibir formas, de conducta que en ocasiones no son demasiado relev;


para los sujetos observados.
Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante obsei
ción.
No se necesita la colaboración activa del sujeto implicado. Posibilita la proximidad
comportamiento natural del sujeto, se puede prescindir completamente de su coopi
ción para llevar a cabo el estudio

Lim itaciones

En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que se dec


observar.
La observación es difícil por la presencia de factores (de los observados o del conte
de observación) que no se han podido controlar.
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mis­
mas o por que existen acontecimientos que dificultan la observación.
No todos los acontecimientos son observables o pueden ofrecer cierta resistencia a la
presencia del observador.

Tipos observación

Se presenta a continuación una tipología de las modalidades de observación.


1. No participante: el observador no comparte las prácticas o comportamientos de aque­
llos grupos o personas que observa. Para evitar inhibiciones o alteraciones en la con­
ducta de los si jetos observados, se trata de pasar lo más desapercibido posible, ac­
tuando de tal manera que el observador no aparezca como un sujeto activo ante los
observados. Si se obtiene esto mediante un comportamiento discreto y cuidadoso,
confundiéndonos con el público en general y evitando que la atención recaiga sobre
nosotros, se logran observaciones confiables y de buena calidad.
2. Participante: otra variante para que las personas no se sientan observadas se basa en
un principio opuesto al anterior: en este caso el observador, en ve* de pasar desaper­
cibido, trata de integrase a la acción de los observados, de participar en ella como si
fuese un miembro más del grupo que la lleva a cabo. La participación puede ser activa
(el observador maximiza su participación) o pasiva (el observador interactúa lo menos
posible). En cuanto a las desventajas principales de la observación participante se
deben mencionar, por un lado que el excesivo compromiso que adopta el observador
frente al grupo puede llegar a provocar una identificación tan intensa que altere su
objetividad y distorsione su percepción, por otro lado que el observador acepte, dentro
del grupo investigado, una sola de las posiciones posibles, por lo que se restrinja su
posibilidad de captar las actividades de interés en sus múltiples facetas.
3. Abierta: el observador explícita su posición como observador, puede o no detallar su
actividad de registro, los observados conocen la intencionalidad del investigador y dan
su conformidad de formar parte de una instancia de investigación.

145
Técnicas de elaboración de datos

4 Encubierta: los observados no saben que forman parte de una instancia de investiga-
ción. Para ello se emplean, a menudo, vidrios polarizados, grabadores, filmadoras y
otros aparatos, representan opciones de gran valor en el estudio del comportamiento
humano, por la precisión y amplitud de sus registros y por la confianza que prestan al
investigador.
Estos cuatro tipos de observación pueden adaptarse a otra tipología que los combina-
- Participante encubierta (muchas empresas emplean un "cliente misterioso", un obser­
vador encubierto, que pretende evaluar la prestación de los servicios que presta dicha
empresa)
- Participante abierta (los etnógrafos toman parte de las actividades de la cultura,-' la que
estudian y explicitan su rol a esa comunidad)
- No participante encubierta (hay estudios que observan desde una cámara Gesell o
desde un vidrio opaco a las personas participantes de una investigación, sin que estos
lo sepan)
- No participante abierta (se registra la dinámica de clases escolares explicitando su rol
de observador pero no tomando parte de las actividades de los observados) -c
La observación puede concretarse a través de un:
- Registro formal o estructurado: hay una estructura de registro donde volcar lo observa- .
do, con mayor o menor nivel de detalle, el observador emplea esta herramienta para
guiar su trabajo.
- Registro informal o no estructurado: el observador tiene lincamientos generales en su
tarea determinada por los objetivos de investigación pero su registro tiene gran libertad
permitiéndole trabajar de forma espontánea y natural.
Las modalidades de registro en el uso de esta técnica presenta la siguiente tipología:
- Registro Libre: no existe ninguna limitación sobre lo que se registra o cuándo se re­
gistra. El observador anota todo lo que es visible de acuerdo a lo establecido como
relevante por los objetivos de investigación. Es muy útil en estudios preliminares o para
registrar sucesos que aparecen escasamente.
Manual Basico de Metodología de la Investigación Social

. Registro Focal: se observa a un único individuo o "sujeto focal" (conjunto especial de


individuos) durante la cantidad de tiempo establecido y se registran todas las catego­
rías de conducta que emita de acuerdo al código de observación diseñado a priori.
Es el mejor cuando queremos observar la conducta de individuos que pertenecen a
grupos más o menos numerosos.
. Registro de Barrido: supone que, a intervalos regulares, se censa o explora la conducta
de todo un grupo de individuos, registrándose la que cada uno de ellos está emitiendo
en ese momento. Aunque el tiempo dedicado a registrar la conducta de cada individuo
en particular debería ser ínfimo, un muestreo de barrido puede llevar varios minutos
en función del tamaño total del grupo que estemos observando y di -!a cantidad de
información que haya que recoger acerca de cada uno de sus miembros (ejemplo:
registrar al principio y al final del período de observación la disposición física/espacial
de todos y cada uno de los sujetos del grupo).
- Registro de Conducta: supone observar al grupo en su conjunto registrando cada vez
que se produce una de las categorías de conducta de nuestro interés. Al igual que el
muestreo Libre, es útil para estudiar comportamientos que se dan con escasa frecuencia.

4. LOS G R U P O S DE D IS C U S IÓ N

En el marco de la investigación cualitativa, una de las técnicas de construcción de


datos más significativas la constituye el grupo de discusión. Esta técnica cualitativa tiene
como meta hacer emerger e interpretar los sentidos sociales que circulan en los diferen­
tes sujetos sociales sobre un tema, marca, institución o persona. Suele ser utilizado en la
investigación en comunicación para las instancias exploratorias, el pretesteo de diferentes
spots publicitarios (a fin de obtener condiciones de producción para el armado de una
pieza comunicativa), la generación de datos para comprender el posicionamiento/imagen
en las subjetividades de un producto/marca o de candidatos políticos.
Jesús Ibáñez (1979) señala que el grupo de discusión es simulado y manipulable. Es
simulado porque solo imaginariamente se constituye como un grupo real y autónomo
Técnicas de elaboración de datos

(grupo sujeto) la efectividad de esta técnica reside en que en los sujetos convocados se -i
convenzan durante la dinámica de trabajo que están formando parte de una formación 3
grupal, olvidándose que, en realidad, son un grupo de trabajo (grupo-objeto). El grupo 1
de discusión se mantiene y es útil en la medida en que siga produciendo un discurso, se '
requiere la concreción de procesos discursivos de interacción, discusión y elaboración de
consensos grupales acerca de las temáticas propuestas por el investigador. Es un grupo de
discusión teóricamente artificial que empieza y termina con la conversación, sostenida o
con la reunión. Estos grupos no son tal, ni antes, ni después de la discusión. Su existencia
se reduce a la situación objeto del estudio, realiza una tarea. Su dinámica, en ese sentido -
se orienta a producir algo y existe por y para ese objetivo.
La condición necesaria de esta técnica es la creación de una motivación que permita
que en los miembros del grupo se produzcan procesos de identificación y proyección
entre sí, materializando una liberación de las inhibiciones y una superación de las racio- •—
nalizaciones. Desde la instancia de investigación se busca que los integrantes del grupo
se expresen de una manera lo más liberada posible, a fin de buscar consensos discursivos
que permitan entender los entramados discursivos que se generan socialmente con res­
pecto a una temática.
Con respecto al análisis se pude decir que el mismo se produce durante, y poste- ’
riormente al proceso grupal, instancias en las que se interpretan las valoraciones y las
experiencias que los sujetos tienen para expresar sobre el tema planteado. A través del
discurso que se va entretejiendo se puede verificar si los sujetos coinciden o difieren en el
sentido asignado a una secuencia lingüística. Se pueden interpretar las valoraciones que
los sujetos hacen del mundo, de su propio discurso o del discurso de los interlocutores. .
También se puede registrar como se destacan, seleccionan u omiten ciertas temáticas, con
afirmaciones rotundas, dudas o deseos (tal vez, por suerte, quizás) o a través de modalida­
des apreciativas (lo feliz, lo útil, lo bueno, lo agradable).
Se diferencia de una conversación cotidiana porque el investigador plantea, previamen­
te, las temáticas y, si es el caso, el tópico no se da por agotado retornando nuevamente una
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

y otra vez ya que interesa captar en profundidad los diversos puntos de vista sobre el asun­
to discutido. Esta interacción permite que esta modalidad grupal, se convierta intercambio
de experiencias ya que habitualmente cuando un entrevistado percibe que su interlocutor
tiene una experiencia o una vivencia similar o conocimientos sobre el tema reacciona po­
sitivamente; esta situación comunicacional retroalimenta su interés por el tema.
El grupo de discusión no se construye, en ningún caso, como una suma de opiniones
individuales. Por el contrario, se intentan crear condiciones de liberación del habla, in­
citando a los participantes a expresar, compartir y discutir sus pensamientos, opiniones
y sentimientos de manera que resuelvan diferencias y profundicen sus argumentos. Se
busca producir una dialéctica cdriversacional en el grupo permitiendo que los sujetos
interactúen, intercambien e influyan unos sobre otros durante la discusión. No todos los
participantes dan respuesta a todas las preguntas, pero sí todos tienen la posibilidad de
hacerlo, incluso son invitados sutilmente a concretar en respuesta su aprobación o desa­
probación de la opinión de otros.
Esta técnica permite abordar y comprender la dimensión latente de la subjetividad, a
través de ella se puede trabajar en la interpretación del sentido que subySce a los discursos
que emergen a partir de un trabajo conversacional grupal controlado. El principal interés
de esta técnica de grupos es lograr una comprensión asociada a conocimientos, actitudes,
sentimientos, creencias y experiencias que no seria posible de obtener, con suficiente pro­
fundidad, mediante otras técnicas tradicionales, tales como, por ejemplo, la observación
o la encuesta.
Comparada con la entrevista cualitativa (la cual tiene como objetivo obtener infor­
mación individualizada acerca de actitudes, creencias y sentimientos) la técnica de los
grupos de discusión permite obtener discursos sobre procesos emocionales y actitudinales
dentro de un contexto social. Comparado con la técnica tradicional de la observación
científica, este dispositivo grupal permite al investigador .obtener una información especí­
fica y colectiva en un corto período de tiempo. La metodología de la observación tiende a
depender más del desarrollo de los acontecimientos, en cambio, en el grupo de discusión
Técnicas de elaboración de datos

el investigador recrea, genera o precipita una dinámica al desarrollar un guión de discu


sión a partir de las temáticas o núcleos de sentido.
Es condición necesaria que el moderador deba crear un ambiente de comunicación
entre los participantes que les permita hablar entre sí, hacer preguntas, expresar dudas y
opiniones, el problema es como lograr, pese al limitado control sobre la interacción, man­
tener el hilo conductor sobre la temática y que la elaboración conceptual y operativa no
sea desbordada por factores ideológicos, políticos o existenciales de algunos participan­
tes. La dinámica de los grupos de discusión puede inhibir a algunas personas a expresar
una opinión. En tales casos, la estrategia sería combinarla con la entrevista personal o el
uso de tarjetas o videos ilustrativos que permitan romper el hielo.

El proceso operacional de un grupo de discusión

En la composición del grupo se debe articular la homogeneidad y la heterogeneidad


entre los integrantes. El establecimiento de quienes integrarán los grupos es un tema de
delicada construcción, "... los grupos, todo grupo individualmente considerado, ha de
combinar mínimos de heterogeneidad y homogeneidad. Mínimos de homogeneidad para
mantener la simetría de la relación de los componentes del grupo. Mínimo de heteroge­
neidad, para asegurar la diferencia necesaria en todo proceso de habla. El límite de la
heterogeneidad lo constituye las relaciones de exclusión (la barra que separa a los agentes
sociales) Un grupo demasiado homogéneo, por su parte produce un texto idiota -en el
sentido literal-. Pues las hablas de cada uno de los actuantes no se ven confrontadas a las
diferencias de otras hablas." (Delgado y Cutierrez, 1999)
La duración de la reunión, por lo general, es entre una y dos horas, esto depende de
los objetivos de la investigación y de la motivación del grupo con respecto al tema a tratar.
Hay que planear el desarrollo del grupo de discusión en un tiempo no mayor a dos horas.
Un mínimo de una hora de duración es recomendable, porque el proceso requiere un
cierto tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre. Se sugiere no exceder más
de dos horas de duración, ya que después de este tiempo, tanto los participantes como el
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

monitor pueden comenzarán a "distraerse". Es aconsejable que la participación de perso­


nas en un grupo sea entre seis y doce, de esta manera se evita que surjan subgrupos y se
garantiza también su adecuado funcionamiento, evitando grupos numerosos en donde se
dispersen las hablas y el desorden pueda surgir.
Los participantes necesitan sentirse en confianza unos con otros, reunirse con otros, de
los cuales ellos piensan que tienen similares características, prácticas o niveles de conoci­
miento sobre determinado tema. Un elemento que distingue a los grupos de discusión de
la técnica de la entrevista o de la encuesta es que precisan de un moderador o preceptor
con habilidad para desarrollar la técnica grupal. Este debe poder ocuparse no solo, de
mantener a los miembros de los grupos atentos y concentrados, sino también mantener éT'
hilo central de la discusión, e intervenir para que cada participante participe.
"Al comienzo de la reunión (transferencia al preceptor) el silencio del preceptor pesa
sobre el grupo: por eso lo interpelan, están pendientes de él (...) cuando la discusión v
trascurriendo, la transferencia vira al grupo: en vez de buscar el acuerdo del preceptor (el
Otro) tratan de ponerse de acuerdo entre ellos. (Ibáñez, 1979)
El moderador estimula la producción del discurso y modera la relación entre los inte­
grantes del grupo. Con esto lo que se evita es la aparición de un participante monopolice
o se ausente de la discusión. Durante la reunión el moderador deberá promover el deba­
te planteando preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los
participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias y contradecir las diferentes
opiniones que surgen sobre el tema en discusión. El moderador debe cumplir una serie
de tareas (Delgado y Gutierrez, 1999), debe se el motor del grupo sosteniendo las rela­
ciones de igualdad al interior del grupo, por ejemplo con respecto al surgimiento de un
líder el moderador debe controlarlo y no acallarlo, salvo que este se ponga en contra del
grupo. Debe encuadrar el discurso, necesita impedir que las hablas se disparen a campos
semánticos y recorridos ajenos al previsto. Debe señalar contradicciones, profundizando
e interpretando para abrir a temas conectados.
Hay una semiótica del lugar de reunión, la significación del espacio dependerá de la

151
Técnicas de elaboración de datos

población participante, debido a esto la localización debe ser lo más "neutro" posible con
respecto a los participantes. Las características físicas del salón deben estar despojadas
deben crear la sensación de cooperación y familiaridad. Con respecto al lugar de reunión
se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los investigadores
ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión. Se aconseja uti
lizar espacios institucionales incluso, se recomienda utilizar aquellos que socialmente no
inhiban ni desincentiven la espontaneidad y participación de los integrantes al grupo. Se
recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al modera­
dor. Si el equipo de investigadores esta presente no deben interferir para que su presencia
;
sea lo más discreta posible. h.-

5. ENTREVISTAS CUALITATIVAS

La entrevista cualitativa es un dispositivo de construcción de datos que utiliza uno de


los recursos comunicativos básicos de la vida cotidiana, la conversación. La conversación
cotidiana es un proceso informal y abierto de intercambio dialógico, que suponen la
existencia de tres elementos: las personas, la situación yHas reglas de interacción (estas
en su mayoría no se establecen de modo visible e intencional sino que son presupuestas
y establecidas por el hecho de compartir pautas culturales).
La habilidad de los hablantes se desarrolla con variada habilidad en el marco natural _
de la vida social. Esta habilidad consiste no solo en la capacidad de expresión verbal, sino
que además requiere de parte de los hablantes, del manejo de la situación y del entorno
de la interacción, del registro y reflexión sobre la comunicación verbal y no verbal y de
la elaboración de un contrato comunicativo entre los hablantes.
El concepto de contrato comunicativo deriva de Grice, quien establece que en toda
conversación se instaura u acuerdo previo entre los hablantes, que puede ser explícito o
implícito, y que bien puede no sostenerse durante todo el encuentro. En la investigación
social lo aprendido de modo natural por el investigador será la base para el manejo de
esta técnica conversacional. El entrevistador debe manejar el arte de leer anticipadamente

152
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

al hablante, y debe poder controlar el contexto de interacción de la entrevista. La entre­


vista es similar pero diferente a la conversación. El contrato comunicativo necesario para
e| desarrollo de esta técnica está determinado por los objetivos definidos por los intereses
¿el investigador.
La necesidad de crear en el entrevistado una disposición al trabajo comunicativo debe
borrarse (para que se exprese de la forma mas espontánea posible) mediante la creación
de un entorno motivador. Se debe producir un simulacro conversacional, para obtener
confianza y una libre expresividad del entrevistado, este debe percibir el intercambio con
el entrevistador como una conversación natural.
T'
“La liberación de la energía psicoafectiva qtftr provoca toda entrevista (...) se traduce
en un flujo de comunicación en el que lo imaginario y lo real podrían mezclarse íntima­
mente, puesto que el sujeto dirá, al mismo tiempo, lo que es, lo que cree ser (la histeria
■u n

¡Sr: simuladora respecto a sí mismo es cuasi universal) y lo que querría ser. " (Morín, 1995)
El cumplimiento de esta simulación permite el devenir de un habla desinhibida. La
naturalidad producida hace posible la emergencia no sólo de la dimensión referencial
1 de lo expresado sino también de todo aquello que puede estar encubierto para el mismo
f': hablante.
“...la entrevista abierta muestra un especial interés por las construcciones conversa-
. dónales como vehículos de cohesión ideológica en la construcción de las identidades
(...) los datos que obtengamos (...) en modo alguno serán discursos, pues los discursos son
E sólo consensuados grupalmente (...) en la conversación sólo podemos entrever trozos o
fragmentos de discursos, no uno dominante (...) sino huellas y rastros de discursos diver-
l sos..." (Sierra, 1998)
El objeto de análisis de la entrevista cualitativa es el habla, el trabajo se orienta en reve­
lar la búsqueda de lo subyacente, de lo emocional inscripto en la expresión comunicativa.
Esta técnica permite describir e interpretar aspectos de la realidad que no son directamente
observables: sentimientos, intenciones, pensamientos, acontecimientos del pasado que sólo
permanecen en la mente del sujeto. La entrevista presenta una función metodológica básica

153
Técnicas de elaboración de datos

y otras derivadas de esta. Es combinable con otras técnicas, como el análisis de documentos
los grupos de discusión, la observación o alguna técnica cuantitativa. Cumple una función
auxiliar, preparatoria o instrumental, que permite formular categorías para encuestas o para
la observación sistemática. La entrevista cualitativa puede funcionar como complemento
previo, simultáneo o posterior de procedimientos cuantitativos. Al trabajar sobre el nivel

Tipos de entrevistas cualitativas

La utilización de un tipo u otro de entrevista dependerá de los objetivos de la investi­


gación, aunque en determinados casos estos tipos pueden combinarse.
Entrevista lib rf Es una técnica de finalidad exploratoria o de corte diagnóstico en
donde se busca una aproximación previa a cualquier fenómeno o problema. Se utiliza
cuando no se dispone de un conocimiento suficiente del objeto. El entrevistador debe
provocar la libertad de improvisación en las respuestas, se busca la espontaneidad del
entrevistado. Esta técnica no debe partir de presupuestos o prejuicios. Es no directa, dado
que el entrevistador no puede inducir o influenciar desde el punto de vista del contenido,
pero sí debe guiar la entrevista, aunque no planifique las cuestiones a tratar de antemano.
Habitualmente solo se prevé el abordaje de los temas desde una perspectiva general.
Entrevista en profundidad: Es una técnica de amplio espectro, puede tener una fina­
lidad exploratoria o de contrastación, de corte diagnóstico o terapéutico, descriptiva o
evaluativa. El protagonista es el entrevistado y es por eso que se denomina "centrada".
Generalmente, es no directiva, porque es escasamente planificada o dirigida por el en­
trevistador. Puede poseer un guión temático que configure el contorno de lo que se va a
expresar. Es directiva si se administran sus contenidos y se la orienta sin perturbaciones,
ni interrupciones. Se trata de comprender al entrevistado, a través de las perspectivas, las
descripciones, las explicaciones o las evaluaciones que ofrece, a partir de su propia expe­
riencia, en sus propias palabras.
Entrevista semiestructurada: Está basada en un repertorio de temas que organizan la
interacción, las cuales pueden cambiarse, eliminarse o incluirse otras. El conjunto de te­

154
Manual Basico de Metodologia de la Investigación Social

mas es abierto y de respuesta libre. Es una entrevista centrada en el fenómeno o problema


a estudiar, es muy directiva, con respecto a las otras dos modalidades.

Fases en la realización de una entrevista cualitativa

preparación de la entrevista

En la instancia preparatoria se recomienda hacer un guión acerca de las áreas de in­


dagación principales y secundarias, si el tipo de entrevista lo requiere. Es recomendable
tener un contacto preliminar con el entrevistado para romper el hielo, se busca tener una
empatia con el entrevistado, para que no se incomode y esté dispuesto para la entrevista.
Debe b*>t¡darse una descripción general del objetivo de la investigación, la información
para el entrevistado (fines de la investigación, tipo de entrevista o número de ellas, tiempo
que le ha de dedicar, etc.) no debe ser muy detallada, debe servir para que se haga una
idea aproximada de lo que se espera de su participación.

Com ienzo de la entrevista

La introducción a la entrevista debe incluir un guión que dispone el entrevistador


acerca de las áreas de indagación, argumentos de transición de unos temas a otros, pre­
guntas genéricas, recursos expresivos o aspectos temáticos que sirvan de motivador para
el entrevistado.
Es determinante la elección del lugar físico. Se debe evaluar la selección de un espacio
que no dificulte o motive con naturalidad el desarrollo de la entrevista. El entrevistador
debe entrever la personalidad del sujeto, y por lo tanto, adecuar el enfoque, el tono y el
estilo con que debe abordarle en su aproximación. Debe calibrar la sensibilidad, el interés
o la novedad del tema para el sujeto.
En las entrevistas abiertas, no es conveniente comenzar con preguntas directas y pre­
cisas (edad, formación educativa, nivel socioeconómico, etc.), sino con preguntas o co­
mentarios neutros que disminuyan la ansiedad o nerviosismo del sujeto y que permitan la
construcción de un clima de confianza.

155
Técnicas de elaboración de datos
I
D esarrollo de la entrevista

Es positivo el conocimiento y la aplicación de ciertas tácticas por parte del entrevista­


dor, para regularizar y asegurar la buena marcha de la entrevista. Estas tácticas conven­
cionales constituyen formas de regulación del proceso comunicacional, son orientaciones
que se deben utilizar de forma flexible, adaptada a cada circunstancia. Las más impor­
tantes son:.
Tácticas relativas a los contenidos y la formulación de la pregunta: el entrevistador
debe inquirir al entrevistado para que se explaye en sus referencias, para no tener falsas
interpretaciones el entrevistado debe ampliar los significados implícitos en sus respuestas.
Rara captar el sistema de representaciones se deben efectuar preguntas comparativas, con­
dicionales o hipotéticas, preguntas relativas a las causas y los fines, preguntas que versan
sobre los efectos (exploración), o preguntas sobre evaluación (objetivos, intenciones, de­
seos y valores. En cada caso conviene que el sujeto ubique un marco temporal (pasado,
presente o futuro) sus respuestas.
Táctica del flujo continuo el discurso se construye en el curso de la interacción y no
se encuentra prefijado. El entrevistador debe tratar de adaptar cada nueva pregunta a la
respuesta que acaba de darle el sujeto con el objeto de profundizar y de comprender
mejor, este, a su vez, trata de elaborar una respuesta que se ajuste a cada nueva pregunta.
Táctica del refuerzo contribuye a que la interacción sea continua y de ritmo constante.
I) El refuerzo de la escucha activa, el sujeto debe percibir que se le presta atención, se le
escucha. Se le atiende y no se le interrumpe, incluso que no se esta en desacuerdo, actitud
terapéutica (atención flotante). II) El refuerzo de la mirada activa. Contacto ocular entre
los actores para demostrar atención. III) El refuerzo especular del entrevistado, este en el
entrevistador un espejo. Se produce un reflejo, una transferencia en términos psicoanalí-
ticos, que lo tranquiliza y anima a continuar en sus manifestaciones. IV) El refuerzo por
el reconocimiento expreso del valor de las respuestas: el entrevistador inicia su turno de
palabra con una calificación positiva hecha por el entrevistado (es muy relevante, es muy
significativo, etc.).

156
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

Táctica del cambio o la reorientación ante una proposición inesperada de temas del
entrevistado, debe haber un manejo de la situación por parte del entrevistador para en­
cauzar el flujo de el intercambio.
Táctica del silencio: el entrevistado desarrolla una actitud en defensa psicológica que
consiste en hablar ante el silencio del entrevistador. Por otra parte si el entrevistado no
acierta a responder se la puede ayudar a vencer el silencio con una pregunta de apoyo o
refuerzo.
Táctica combinada de la curiosidad: se trata de mostrarse un poco ingenuo, desinfor­
mado, sorprendido o admirado por la importancia o singularidad de las respuestas.
Táctica de recapitulación: táctica que estructura la interacción y la orienta hacia su
final. Sirve para cerrar capítulos de contenidos. Se trata de una reformulación o reorienta­
ción del discurso en su forma y contenido por parte del entrevistador.
Tácticas relativas a las modalidades de registro: el registro se realiza siempre con el
permiso del entrevistado. El entrevistador debe anotar o grabar las respuestas, cinta o
video, para recoger los aspectos no verbales de las expresiones del entrevistado. En caso
de negación de registro audiovisual por parte del entrevistado, se deberá transcribir la
entrevista o elegir un sujeto que acepte el registro

Finalización de la entrevista

Se debe tener en cuenta los tiempos que necesita el entrevistado para su expresión,
con el tiempo que puede dedicarle a la entrevista, con su estilo de conducta o con su ca­
pacidad para participar. Según el tipo de entrevista se requiere más o menos tiempo para
su efectivización.
La entrevista semiestructurada supone un desgaste psíquico superior para el entrevis­
tado. Una duración de más de veinte minutos puede resultar contraproducente. Para la
entrevista en profundidad se requiere un tiempo más prolongado, puede llevar entre una
y cuatro horas.
La duración de la entrevista abierta no se fija de antemano, sino que se termina cuando

157
Técnicas de elaboración de datos

la información es redundante. El investigador decide, de acuerdo a los fines que persigue


la finalización de la entrevista.
El modo de finalizar debe tener un carácter de agradecimiento al entrevistado por su
colaboración, se debe agradecer siempre su colaboración. También se le informará sobre
los resultados.

Efectos negativos introducidos p o r e l entrevistado y p o r e l entrevistador

La aplicación de a entrevista entraña potenciales distorsiones en los datos a producir


algunos de estos efectos no deseados provienen del entrevistado, estos se pueden resumir
en los siguientes:
Violación de la máxima de cantidad (información): Que su contribución no sea todo lo
informativa que requiera el propósito de la entrevista, ya sea porque no conoce el tema,
porque es un tema sensible, apenas dispone de datos, etc. Que su contribución sea más
informativa de lo necesario. El investigador debe plantearse si lo que dice es irrelevante a
los propósitos de la investigación por muy informativo que sea.
Violación a la máxima de calidad (verdad): Que su contribución sea falsa, de modo
que diga lo que sabe es falso. El investigador debe darse cuenta de la sinceridad del
entrevistado, aún cuando diga la verdad. Puede ser percibía en el registro audiovisual,
en las expresiones no verbales que acompañan el discurso. Que su contribución no sea
verdadera, de modo que afirme algo si no lo sabe ciertamente.
Violación de la máxima de relación (pertinencia): lo que hace al caso. Son inferencia
acerca de lo que el otro sabe sobre mi saber (sabe que yo sé) lo que limita la respuesta o
pregunta y ahorrarse una interacción.
Violación de la máxima de manera o modalidad (claridad, orden, concisión): El entrevista­
dor debe realizar preguntas que restauren la claridad, el orden y la precisión de las respuestas.
Debe constatar cual es el estilo comunicativo y la competencia lingüística del entrevistado.
A fin de superar estos posibles efectos negativos el entrevistador debe cerciorarse que
se cumplan las máximas:

158
Manual Básico de Metodología de la Investigación Social

. Conviene percatarse cuando son transgredidas. Debe reparar en la eficiencia o torpeza


del entrevistado, decir y querer decir, decir sin querer. Pueden efectuarse las mismas
preguntas pero con distinta formulación en diversos momentos de la entrevista. Com­
parar las diversas manifestaciones sobre el mismo tema. Contrastar la información con
documentos auxiliares, censos, archivos, registros oficiales, etc. Otros obstáculos son
las barreras psicosociales que afectan al entrevistado en el proceso comunicacional, el
apuro de tiempo, la amenaza al ego, la autocensura social y psicológica de la interac­
ción, el malestar que representa vivir experiencias traumáticas, el olvido, la confusión
cronológica, etc.
• Efectos negativos producidos por el entrevistador consisten en:
• El efecto halo en el inicio: se debe evaluar si el entrevistador se ha dejado influenciar
por algún rasgo o conducta extrema desarrollada por el entrevistado, que perturba la
ecuanimidad del investigador.
• El efecto de la preconcepción, del estereotipo y de la proyección y expectancia en el
desarrollo: consiste en valoraciones del entrevistador sobre el perfil del sujeto o res-
•C
pecto al tema de referencia.
• El efecto de inmediatez en el final de la entrevista: puede producirse una tendencia a
hacer más memorable lo que solo es más recordable por haberse producido en último
lugar. Se debe a pocas anotaciones en el transcurso de la entrevista y se da mayor im­
portancia en el final.

También podría gustarte