Está en la página 1de 13

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nº 1

 ¿Qué es la hegemonía cultural?


La hegemonía cultural es un concepto que designa la dominación de la sociedad,
culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión —
creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres
— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y
universal. La hegemonía cultural justifica el statu quo social, político y económico
como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de
presentarlo como un constructo social que beneficia únicamente a la clase
dominante. Este tipo de poder es distinto del gobierno por la fuerza, como en una
dictadura militar, porque permite que la clase dominante ejerza la autoridad
utilizando los medios "pacíficos" de la ideología y la cultura.
El filósofo italiano Antonio Gramsci desarrolló el concepto de hegemonía cultural a
partir de la teoría de Karl Marx de que la ideología dominante de la sociedad
refleja las creencias e intereses de la clase dominante. Gramsci argumentó que el
consentimiento al gobierno del grupo dominante se logra mediante la difusión de
ideologías —creencias, supuestos y valores— a través de instituciones sociales
como escuelas, iglesias, tribunales y los medios de comunicación, entre otras.
Estas instituciones hacen el trabajo de socializar a las personas en las normas,
valores y creencias del grupo social dominante. Como tal, el grupo que controla
estas instituciones controla al resto de la sociedad.
La hegemonía cultural se manifiesta con más fuerza cuando los gobernados por el
grupo dominante llegan a creer que las condiciones económicas y sociales de su
sociedad son naturales e inevitables, en lugar de creadas por personas con
intereses creados en determinados órdenes sociales, económicos y políticos.
 Política y economía de países y regiones
Las políticas de un país definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los
contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las
políticas nacionales conforman la política general de gobierno. Una política
nacional expresa una decisión para prevenir, reducir, o resolver un determinado
problema público de alcance nacional relevante para las personas o su entorno.
Las regiones no toman el carácter de soberanas (como los estados federados),
pero disponen de una importante autonomía política. En otras palabras, se
mantiene en cierto modo el carácter unitario del Estado, concediendo a la vez
crecientes grados de autonomía a las entidades territoriales, más allá de las
meramente administrativas, produciéndose una descentralización de carácter
político. La política regional surge con el fin de reducir y/o corregir las disparidades
que se presentan en diferentes aspectos o variables que frenan el desarrollo de
las regiones, afectando así el bienestar económico de una nación. Son
intervenciones desde el nivel central de la nación, las cuales tratan de enfrentar
las desigualdades territoriales existentes, lo que siempre se ha denominado
“Política Regional”. En otras palabras, el análisis de las desigualdades regionales
y el diseño de políticas públicas para contrarrestarlas.
La economía de un país o economía nacional se refiere unidad económica
resultante de las ramas económicas de una nación.
Estas unidades abarcan todos los sectores de la economía: actividades primarias,
secundarias, terciarias y cuaternarias. Es decir, la agricultura, minería,
manufacturas, transporte, servicios de salud y educación, entretenimiento,
seguridad, banca, gobierno, ventas minoristas, comunicaciones, etc. Además,
incluye las instituciones económicas, sistema económico, división de trabajo,
capital humano y físico, tecnología, leyes, regulaciones etc. Pueden tener diversos
sistemas económicos: economía de mercado, planificada, tradicional o mixta.
Cuando se mide el desarrollo económico en el mundo, se toma a las economías
nacionales como unidades de estudio. De esta forma se estudia el crecimiento
económico de los países en un determinado periodo de tiempo, por lo general se
compara la producción de riqueza (PIB) año a año.
La Economía Regional estudia los procesos económicos a nivel espacial y trata de
conocer la estructura económica a escala regional o territorial, aplicando las
diferentes técnicas de las teorías de localización, del crecimiento económico y del
desarrollo. Por un lado, las teorías de localización se ocupan de las decisiones de
ubicación de las empresas y de los hogares, pero implican también el análisis de
las desigualdades en la distribución espacial de las actividades económicas dentro
de un país. Por otro lado, las teorías de crecimiento regional están interesadas en
analizar los determinantes de crecimiento endógeno, que consiste en un
incremento de la capacidad de producción real de una región y su aptitud para
mantener este incremento. Finalmente, las teorías de desarrollo regional están
interesadas en identificar todos los elementos tangibles, como la dotación de
recursos naturales, el clima o la ubicación geográfica, e intangibles, como el nivel
educativo, la cultura o el capital social, que intervienen en el proceso de
crecimiento y desarrollo de una región.
 Definición del concepto de cultura
La cultura es el conjunto de elementos, conocimientos, saberes y características
propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las
costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí
mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.
La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley,
la historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para
referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas
definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura.
 Obstáculos de comunicación: Diversidad de idiomas
En el mundo se hablan diferentes idiomas, son tantos que puede ser imposible
cuantificar cuántas variaciones y dialectos existen. Si tan sólo en Bolivia se hablan
oficialmente el castellano y 36 idiomas de las naciones y pueblos indígenas
originario campesinos. Es por eso que mucha gente piensa que el idioma es una
barrera cultural para el mundo moderno (mundo globalizado).
Hay idiomas que se hablan más que otros, como por ejemplo a nivel
internacional, el inglés y que muchas universidades y trabajos lo piden como un
requerimiento, lo cual es totalmente justificable, ya que el mundo globalizado tiene
como meta la comunicación uniforme y sin obstáculos entre personas alrededor
del globo. Un idioma universal ciertamente es una forma de llegar a esta meta y el
inglés lo está logrando a pasos agigantados.
Pero la diversidad de idiomas nos abre una puerta a la forma de percibir la
realidad de los demás en diferentes partes del mundo. Nos da la oportunidad de
apreciar mejor la literatura, la música y la historia de cada país.
En un mundo globalizado e interconectado los idiomas son una manera de enlazar
países y permiten viajar, buscar nuevos horizontes. Los idiomas nos muestran los
rasgos socio-culturales de otros pueblos. Saber un idioma es abrir nuestra mente
a otro modo de interpretar y ver la realidad, es comprender cómo se expresan las
relaciones sociales, las jerarquías, los roles entre los integrantes de una
comunidad.
El dominio de idiomas implica la posibilidad de acceder a otras culturas,
costumbres e idiosincrasias, al mismo tiempo que promueve las relaciones
interpersonales garantiza la formación integral del individuo, el respeto a otros
países y nos permite comprender mejor la lengua propia. Por lo tanto, facilita la
comunicación y la integración internacional y se convierte en un elemento clave
para la construcción de una identidad plurilingüe y multicultural
 Carencia de políticas de Estado
Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar
del Estado en el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el
desarrollo sostenible del país.
Al referirnos a carencias de políticas de estado nos referimos a que no hay
suficientes leyes o reglamentos generales, para prevenir problemas nacionales y
garantizar el bienestar de las personas de un país, o que se omiten estos
problemas, los gobiernos tienden a ser más reactivos a las problemáticas sociales
y económicas cuando la situación ya es extrema (en Latinoamérica, sobre todo) en
lugar de planificar a largo plazo para prevenir estas carencias.
 Sistema económico exclusionista
Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una
sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que
dispone. Por otra parte, exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien
o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades).
Por lo tanto, exclusión económica se refiere a la escasez de ingresos, empleo
inestable o ausencia de él, y la imposibilidad de tener recursos de un grupo de
personas que integran la economía de un país.
A menudo, las personas excluidas socialmente también viven en la pobreza. No
pueden permitirse cosas básicas como la comida, la ropa, un lugar donde vivir, o
acceder a la atención sanitaria, también están excluidos de participar en muchas
cosas de la sociedad. Y es cierto que las minorías étnicas están, en general, en
peor situación económica que la mayoría. la discriminación, tanto directa como
indirecta, provoca la pobreza de las minorías étnicas con más frecuencia que la de
otros grupos.
 Jerarquías sociales
Jerarquía social, El orden que se establece entre los diversos estratos sociales,
atendiendo al prestigio de cada uno de ellos, pero también a su poder económico
y político.
En una sociedad basada en una cadena de mando, la jerarquía social se
construye, en buena medida, a partir de relaciones clientelares que se traducen en
el sentido común a nivel político.
Una jerarquía social es aquella que organiza y estratifica a los miembros de la
sociedad. Este orden determina y es determinado por el lugar que cada individuo
tiene en los procesos productivos, o bien en el poder político. Puede ser más o
menos rígido, dependiendo de si permite que los subordinados asciendan al rol de
sus superiores, o si entiende la sociedad como una clasificación inmóvil. La
jerarquía social es inmanente al orden social y a la estructura de las sociedades, y
no podemos pensar la vida sin ella. Sin embargo, no necesariamente de un único
tipo: puede haber jerarquías más justas e igualitarias, o jerarquías brutales y
verticales.

 Ideologías discriminatorias

Las diferencias interculturales existen y presentan divisiones: de dase, de raza, de


género y, como prolongación de éstas, de naciones. Estas diferencias generan
ideologías, algunas de ellas consideradas discriminatorias. Esto puede generar un
tratamiento desigual e incluso violación de los derechos humanos de algunas
culturas o niveles sociales. A lo largo de la historia han existido corrientes de
pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad
hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que, hoy en día no se han
erradicado. Discriminación se produce cuando las personas reciben un trato
menos favorable que el dispensado a las demás que se encuentran en una
situación comparable solo porque forman parte, o se considera que pertenecen, a
un determinado grupo o categoría de personas. Las personas pueden ser
discriminadas debido a su edad, discapacidad, etnia, origen, creencias, raza,
religión, sexo o género, orientación sexual, idioma, cultura y por muchos otros
factores. La discriminación, que a menudo es el resultado de los prejuicios que
tienen las personas, hace que la gente se sienta impotente, impide que se
conviertan en ciudadanos activos y que participen en el desarrollo de sus
habilidades y, en muchos casos, de acceder al trabajo, a los servicios de salud,
educación o vivienda. La discriminación tiene consecuencias directas sobre las
personas y los grupos discriminados, pero también tiene profundas consecuencias
indirectas en la sociedad en su conjunto. Una sociedad donde la discriminación se
permite o tolera es una comunidad donde las personas se ven privadas de ejercer
libremente su potencial para ellos mismos y para la sociedad.

Algunos prejuicios pueden transformarse en ideologías y alimentar el odio. Una de


esas ideologías es el racismo. El racismo implica conductas abusivas o
discriminatorias contra las personas debido a su imaginaria “inferioridad”. Ha
habido una amplia propagación de la creencia de que hay razas humanas dentro
de la especie, sobre la base de las diferencias físicas. La investigación científica
demuestra, sin embargo, que “las poblaciones humanas no son claras ni están
delimitadas biológicamente en distintos grupos“, y que la raza es una entidad o
construcción social.

 Desconocimiento de grupos culturales y sociales.

las diferencias culturales son la principal del establecimiento de una marginación


contra algunos de los grupos minoritarios que componen el total de una sociedad.
El desconocimiento de los valores, comportamientos, costumbres e idiomas,
sumados a la falta de relación con estas minorías por parte de la mayoría de la
población serán los que generen un clima de desconfianza y temor.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las
que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero
si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el
principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y
merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de
comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de
acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer
eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso
hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las
prácticas culturales.
 Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos
y de género

Los derechos humanos forman parte de las normas universales que reconocen las
libertades y derechos fundamentales de las personas, derivadas de su dignidad
humana. Con independencia de cualquier otra consideración, éstos son:
universales, indivisibles, inalienables, interdependientes y progresivos.
La exclusión social propicia la violación de los derechos humanos, al carecer de
las condiciones necesarias que permitan la inclusión de grupos sociales y
culturales para desempeñarse plenamente en la sociedad. En otras palabras, al
haber exclusión social, como consecuencia se viola el respeto por los derechos
humanos de los grupos excluidos.
Con respecto a la exclusión y discriminación por género se refiere a toda
distinción, o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y
la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2
 que es raza y etnia
El término “raza” se emplea en la biología para distinguir, en ciertas especies de
seres vivos, los distintos grupos en que una misma especie puede subdividirse,
tomando en cuenta sus rasgos fenotípicos (su apariencia física) transmitidos por
herencia genética.
Una etnia es un conjunto de personas que se identifican con una misma
comunidad lingüística, cultural, etc. Las personas que se consideran miembros de
un grupo étnico se sienten vinculados entre sí por un origen genético común y se
sienten por ello parte de una comunidad familiar extendida que les impone formas
de lealtad y solidaridad típicas de los vínculos familiares.
La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias
religiosas. La raza, en cambio, señala las características morfológicas de un grupo
humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.)
 ¿Que son los grupos étnicos?
Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y
una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales
compartidos, instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la
lengua, la gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad entre otros
elementos. Los integrantes de un grupo étnico son conscientes de pertenecer a él,
comparten entre ellos una carga simbólica y una profundidad histórica.
 ¿Cuáles son los distintos tipos de etnias en Bolivia?
La composición étnica de la población boliviana es de gran diversidad. Los grupos
más importantes son: amerindios, de origen preincaico e incaico, aymara y
quechua hablante; y las comunidades indígenas del norte y este, principalmente
guaraníes y mojeños. Los mestizos, mezcla de amerindios y europeos, están
repartidos por todo el país. En Bolivia existen 36 diferentes naciones o pueblos
indígenas originarios y campesinos, reconocidos por la Constitución Política del
Estado. La vestimenta, costumbres, tradiciones, ritos, bailes, ritmos, etc. varía de
acuerdo a la zona geográfica del país. En cada región existen culturas vivas de
diversos pueblos o naciones.
 Ecoregión Amazónica
Araona
Población Total: 112 habitantes, Departamento: La Paz, Familia lingüística:
Tacana, Actividad principal: Recolección, forestal, caza y pesca
Ayoreo
Población Total: 1701 habitantes, Departamento de Santa Cruz, Familia
lingüística: Zamuco, Actividad principal: Agricultura y Recolección
Baure
Población Total: 976 habitantes, Departamento de Beni, Familia lingüística:
Arawak, Actividad principal: Recolección de Cacao y Agricultura
Canichana
Población Total: 420 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística: No
clasificada, Actividad principal: Agricultura
Cabineño
Población Total: 1677 habitantes, Departamento: Beni y Pando, Familia lingüística:
Tacana, Actividad principal: Recolección, Agricultura y Ganadería
Cayubaba
Población Total: 645 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística:
Cayubaba, Actividad principal: Agricultura y Ganadería.
Chacobo
Población Total: 501 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística: Pano,
Actividad principal: Recolección y Agricultura
Chiman
Población Total: 8528 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística: Chimán,
Actividad principal: Pesca y recolección de Jatata
Chiquitano
Población Total: 184248 habitantes, Departamento: Santa Cruz, Familia
lingüística: Chiquitano, Actividad principal: Agricultura.
Ese Ejja
Población Total: 939 habitantes, Departamento: Pando, Familia lingüística:
Tacana, Actividad principal: Caza, pesca y recolección
Guarasugwe
Población Total: 31 habitantes, Departamento: Santa Cruz y Beni, Familia
lingüística: Tupi guaraní, Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección y
Agricultura.
Guarayo
Población Total: 9863 habitantes, Departamento: Santa Cruz, Familia lingüística:
Tupi guaraní, Actividad principal: Agricultura y crianza de animales.
Itonama
Población Total: 2940 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística: Aislada,
Actividad principal: Agricultura
Joaquiniano
Población Total: 3.145 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística:
Arawak, Actividad principal: Agricultura
Lecos
Población Total: 2.763 habitantes, Departamento: La Paz, Familia lingüística: Leco
o Lapa Lapa, Actividad principal: Ganadería, Agricultura y forestal
Machineri
Población Total: 155 habitantes, Departamento: Pando, Familia lingüística:
Arawak, Actividad principal: Agricultura, Recolección, Caza, Pesca
Maropa
Población Total: 4498 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística: Tacana,
Actividad principal: Ganadería, Agricultura y forestal
More
Población Total: 101 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística:
Chapacura, Actividad principal: Agricultura
Moseten
Población Total: 1.601 habitantes, Departamento: La Paz y Beni, Familia
lingüistica: No clasificada, Actividad principal: Agricultura
Movima
Población Total: 10152 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística:
Aislada, Actividad principal: Agricultura
Mojeño
Población Total: 76.073 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística:
Arawak, Actividad principal: Agricultura
Nahua
Población Total: No determinada habitantes, Departamento: Pando, Familia
lingüística: Nahua, Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca.
Pacahuara
Población Total: 25 habitantes, Departamento: Beni y Pando, Familia lingüística:
Pano, Actividad principal: Recolección y Agricultura
Siriono
Población Total: 308 habitantes, Departamento: Beni, Familia lingüística: Tupi
guaraní, Actividad principal: Caza, Pesca, recolección de miel.
Tacana
Población Total: 7.056 habitantes, Departamento: La Paz y Beni, Familia
lingüística: Tacana, Actividad principal: Agricultura
Toromona
Departamento: La Paz, Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca.
Yaminahua
Población Total: 188 habitantes, Departamento: Pando, Familia lingüística: Pano,
Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca
Yuqui
Población Total: 220 habitantes, Departamento: Cochabamba, Familia lingüística:
Tupi guaraní, Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección, Artesanía.
Yuracare
Población Total: 2755 habitantes, Departamento: Cochabamba y Beni, Familia
lingüística: Yuracaré, Actividad principal: Agricultura
Afroboliviano
Población Total: 22.000 habitantes, Departamento: La Paz, Familia lingüística:
Castellano, Actividad principal: Agricultura
 Ecoregión del Chaco

Guaraní
Población Total: 133393 habitantes, Departamento: Santa Cruz, Chuquisaca y
Tarija, Familia lingüística: Tupi guaraní, Actividad principal: Agricultura
Tapiete
Población Total: 63 habitantes, Departamento: Tarija, Familia lingüística: Tupi
guaraní, Actividad principal: Agricultura, Pesca y Recolección.
Weenhayek
Población Total: 2020 habitantes, Departamento: Tarija, Familia lingüística:
Weenahayek, Actividad principal: Pesca, recolección y artesanía.

 Ecoregión Andina

Aymaras
Población Total: 2098317 habitantes, Departamento: La Paz, Oruro, Potosí,
Familia lingüística: Aymara, Actividad principal: Agricultura, ganadería, minería,
comercio, pesca y venta de fuerza de trabajo.
Quechuas
Población Total: 2556277 habitantes, Departamento: Chuquisaca, Cochabamba,
Potosí, Oruro y La Paz, Familia lingüística: quechua, Actividad principal:
Agricultura
Uru
Población Total: 2383 habitantes, Departamento: La Paz y Oruro, Familia
lingüística: Uru, Actividad principal: Agricultura, venta de su fuerza de trabajo, cría
de animales domésticos y artesanía.

 ¿Qué es el estado y como se conforma?


El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. Dicho de otro modo, un
Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que constituyen el
gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también
para referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino,
etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado,
deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento
internacional de sus pares.
El Estado se conforma por tres elementos básicos: población, territorio y poder.
Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos
puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un
requisito.
Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede
ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter
permanente.
Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al
territorio. La teoría jurídica moderna identifica poder, con soberanía o capacidad
jurídica del Estado.
 ¿Qué son las políticas públicas, ejemplos?
Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y
gestiona, a través de un gobierno y una administración pública, con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad. También se pueden entender como
las acciones, medidas regulatorias, leyes y prioridades de gasto sobre un tema,
promulgadas por una entidad gubernamental, es decir las políticas públicas son
acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la
ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
Por ejemplo: En referencia al aspecto medioambiental, en casi todos los países se
cuentan con políticas públicas que busca conservar la biodiversidad y hacer frente
al cambio climático mediante la implementación de distintas estrategias que
permitan la adaptación y mitigación ante el cambio climático. Así como también
hay políticas públicas de vivienda, educación o empleo para ayudar a
comunidades y familias necesitadas.
 ¿Cuáles son las políticas públicas en Bolivia?
Las políticas públicas son cursos de acción que tienen el gobierno para la
consecución de sus fines de acuerdo los planes y programas proyectadas, las
competencias son adecuadas herramientas orientadoras que buscan resultados
de transformación de la sociedad con nuevos elementos en la gestión de políticas
públicas.
De acuerdo a la constitución política el Estado asume y promueve como principios
ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas
flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan
(camino o vida noble), además que promueve programas sociales de ayuda como
el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad, en tema
educación el estado boliviano planteo hace poco una reforma educativa que
propone cambios profundos en todas las áreas de la educación primaria:
reorganiza el sistema educativo, plantea una educación intercultural y bilingüe,
pone el énfasis sobre el/la alumno/a y el aprendizaje, y busca reformar la
formación de maestros y en la temática de la salud, Se ha implementado el
Sistema Único de Salud (SUS) familiar Comunitario Intercultural; tiene por objetivo
efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo
en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y
en igualdad de condiciones.
 ¿Cuáles son las políticas públicas en salud?
Las políticas de salud, son entonces el conjunto de cursos de acción que posibilitan una
respuesta coordinada del Estado, para el logro de fines comunes, responde a objetivos
estratégicos en tema salud y se desprenden y coadyuvan al logro de un objetivo superior
que puede llamarse visión, imagen objetivo, fin o finalidad. las políticas de salud pública
también se refieren a las políticas establecidas a nivel nacional, en términos de acceso a
la salud, cobertura y costo.

La salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar


de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva.
 ¿Cuál es la política de la educación?
Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para
garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas
leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se
promueven, es decir, según sus ideales y principios.
 ¿Qué es un sistema económico?
Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una
sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que
dispone.
En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que
rigen la economía de una zona geográfica. En función de las características del
sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan
mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de
elección de los individuos.
Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el
capitalismo y el socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad
de mercado y la defensa de la propiedad privada. El segundo, que llamamos
socialismo, propone todo lo contrario. Es decir, la regulación del mercado y la
defensa de la propiedad colectiva.
 ¿Cuál es la función de un sistema económico?
Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las
distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de
consumo entre los individuos de aquella. Un Sistema Económico da respuesta a
tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién producir.
 Clases sociales:
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de
individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad
interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una
vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en
las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque
las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a
otra.

También podría gustarte