Está en la página 1de 17

1

Capacidad antagónica in vitro de Penicillium digitatum, como agente de control biológico

del hongo Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta cephalotes).

¿Hasta qué punto el Penicillium digitatum tiene capacidad antagónica in vitro, como agente de

control biológico del hongo Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta

cephalotes), cuando compiten en un mismo sustrato (PDA)?

Prueba Interna de Biología Nivel Medio

Código del alumno: kqq003

Convocatoria

Noviembre 2023
2

Introducción

El control o manejo biológico, durante las últimas décadas se ha utilizado como una alternativa a
los plaguicidas químicos. Según Del Puerto, M. et al. (2014), estos últimos, tienen un impacto
negativo en la contaminación de los cultivos, en las fuentes hídricas subterráneas y superficiales,
en el suelo e incluso el aire; adicionalmente suponen un riesgo al afectar microorganismos
beneficiosos tales como aves, peces, insectos, entre otros grupos de fauna y ser potencialmente
tóxicos para los humanos. Con el fin de evitar lo anterior, el control biológico utiliza especímenes
biológicos (ya sean entomopatógenos, competidores, parasitoides, entre otros) que evitan la acción
dañina de plagas o patógenos en cultivos, para disminuir las pérdidas económicas. Un ejemplo
claro de lo anterior es el uso del hongo Penicillium digitatum, para reducir el número de hormigas
arrieras (Atta cephalotes) que se alimentan de las hojas de múltiples cultivos agrícolas.

La finalidad de esta investigación es analizar la competencia entre Penicillium digitatum y


Leucoagaricus gongylophorus como prueba de la efectividad en el desplazamiento de grupos de
A. cephalotes, puesto que L. gongylophorus mantiene una relación de simbiosis con A. cephalotes,
al producir alimento para estas y al mismo tiempo, estas le proveen materia orgánica para su
sustentabilidad (Gallo, 2023). Es por esto, que en la presente investigación se va a aislar el P.
digitatum de naranjas en estado de descomposición. Posteriormente, se aislará el hongo L.
gongylophorus del hormiguero y finalmente ambos hongos se cultivarán en la misma caja de Petri,
con el fin de evaluar la competencia. Para lo cual se plantea la siguiente pregunta: ¿Hasta qué
punto el Penicillium digitatum tiene capacidad antagónica in vitro, como agente de control
biológico del hongo Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta cephalotes),
cuando compiten en un mismo sustrato (PDA)?

La motivación del presente estudio surge debido a que el investigador durante 2022 trabajó junto
al grupo de biología IB, en la habilitación de una huerta escolar con el fin de tener un lugar
adecuado para la experimentación en plantas y llevar a cabo un proyecto sostenible; sin embargo
se identificaron múltiples hormigueros de A. cephalotes en el terreno destinado para esto,
evidenciándose plantas con las hojas mordidas e infestadas de esta especie, lo cual limita el
desarrollo correcto de los cultivos, por lo que es importante controlarlo mediante métodos que no
afecten el medioambiente.

De igual manera, es importante tener en cuenta las condiciones de bioseguridad ya que, a pesar de
que tanto P. Digitatum como L. gongylophorus no tiene ningún efecto adverso contra la salud
humana y no causa ningún tipo de enfermedad, es necesario el uso del tapabocas, bata, guantes,
gafas de seguridad y cofia para evitar que este entre en contacto con la piel o mucosidades, ya que
como es un agente desconocido para el cuerpo, puede causar una reacción inmunológica (alergias,
3

rasquiña). Ahora bien, para la extracción de L. gongylophorus fue necesario remover la capa
superficial de un hormiguero, por lo que el uso de botas altas de caucho y una pala de mango largo
fue necesario para minimizar las posibilidades de entrar en contacto con las hormigas; es necesario
aclarar que el hormiguero se intervino de manera mínima y únicamente para realizar la extracción
del hongo, con el fin de no irrumpir dentro de las dinámicas de este. Adicionalmente, para desechar
los agares se utilizó un autoclave durante 20 minutos, para posteriormente ser depositados en bolsa
roja de residuos biológicos, de acuerdo con lo establecido en el manual de gestión Integral de
Residuos en Colombia (Mora y Berbeo, 2010), ya que es necesario realizar esta neutralización a
pesar de que los organismos trabajados no sean patógenos ni infecciosos.

Marco teórico

Las plagas de cultivos agrícolas se clasifican como aquellos organismos vivos, ya sean bacterias,
hongos, insectos, entre otros que afecten el desarrollo adecuado y óptimo de los cultivos, siendo
causantes de pérdidas en la cantidad y calidad de cosechas y por tanto también de dinero, sin
embargo estas se han convertido en un problema bastante común puesto que la siembra de
monocultivos, el uso excesivo de fertilizantes químicos y la falta de descanso del suelo crea un
ambiente apto para el crecimiento de las plagas (Jiménez, 2009). Debido a lo anterior, se han
creado múltiples insecticidas, fungicidas, bactericidas, entre otros que eliminan de manera bastante
efectiva las plagas. Sin embargo, la mayoría de estos tradicionalmente están compuestos de
químicos y metales pesados, los cuales se filtran en el suelo y contaminan fuentes hídricas
subterráneas. Igualmente impide el crecimiento de plantas acuáticas de la región, afectando así al
ecosistema que rodee el cultivo, otra afectación a tener en cuenta es el impacto que este tiene en
lo humanos, ya que residuos de los plaguicidas quedan en los alimentos y a largo plazo se puede
dar el desarrollo de enfermedades tales como el cáncer (Del puerto et al, 2014).

Debido a lo anterior se identifica la necesidad de aplicar métodos de control biológico en la


industria agropecuaria y alimentaria, los cuales se basan en utilizar organismos vivos para reducir
el efecto negativo de otra especie sobre los cultivos (Flint y Dreistadt, 1998); esto se puede aplicar
teniendo en cuenta que su efectividad en comparación con el control químico es parecida y los
costos son menores, a esto se le suma el hecho de que no se han encontrado efectos negativos de
este tipo de control en la salud humana ni en el ambiente (Universidad de Zulia, 2009).

Una de las plagas más comunes en Sudamérica son las hormigas arrieras (Atta cephalotes) las
cuales atacan por lo menos a 47 tipos de cultivos para el consumo humano y se ubican desde el
nivel del mar hasta los 3000 metros de altura, encontrándose en gran parte de los pisos térmicos,
adicionalmente cuentan con una gran organización social y número poblacional (Lezaun, 2020).
Para el control de estas se suelen utilizar controladores químicos tales como la Insuflación de
polvos, cebos granulados peletizados y aplicación de insecticidas de contacto, los cuales dejan
residuos en los alimentos y pueden afectar la salud humana y balance medioambiental; a causa de
esto la aplicación de controladores biológicos debe convertirse en una prioridad (Vergara, 2006).
4

Es importante tener en cuenta que, la dieta de estas hormigas se basa en aminoácidos y azúcares
producidas por el hongo Leucoagaricus gongylophorus, con el cual establecen una relación de
simbiosis mutualista al brindarles biomasa foliar fresca para cultivarlo; esta relación es de tal
importancia, que la supervivencia de ambas especies de manera independiente es inviable. Este
hongo ha desarrollado estructuras llamadas estáfilos que terminan en hifas hinchadas denominadas
gonglidias las cuales proveen a A. cephalotes de enzimas para cortar hojas y aminoácidos
esenciales para su supervivencia (De Fine et al., 2014).

Un controlador biológico común para tratar las hormigas arrieras en cultivo es el uso del hongo
Penicillium digitatum (aspecto de moho verdoso) el cual crece en la piel de las naranjas en post
cosecha y se encargan de pudrir los frutos, atacando cuando hay alguna herida en la piel del fruto
y desarrollándose en condiciones de humedad alta y temperaturas mayores a los 25°C (Ladaniya,
2023). Penicillium actúa al quedarse en las patas de las hormigas, las cuales lo transportan al
hormiguero y allí este elimina a Leucoagaricus gongylophorus, erradicando la fuente de alimento
principal y obligando a las hormigas a trasladarse. Se ha visto como resultado la disminución del
40-45% de la población en un plazo de 60 días, no obstante, las hormigas no mueren, sino que se
desplazan por la falta de alimento (Serratos et al., 2017). Es por esto que, en la presente
investigación, se analiza la competencia entre P. digitatum y L. gongylophorus en condiciones
controladas y con un ambiente in vitro donde el sustrato es Agar Papa dextrosa, con el fin de
identificar cómo se da esta relación interespecífica y que tan eficaz es P. digitatum para inhibir el
patógeno.

Objetivo general

Determinar la capacidad antagónica in vitro de Penicillium digitatum, como agente de biocontrol


del hongo Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta cephalotes), cuando compiten
en un mismo sustrato (PDA).

Variables
1. Independiente: Crecimiento radial del Leucoagaricus gongylophorus (cm).
2. Dependiente: Capacidad antagónica del Penicillium digitatum
3. Controladas:

Variable Posible impacto sobre los datos (Limitación) Método de control


controlada

Sustrato: Agar Si varía el tipo de agar utilizado en las diferentes Se adquirió de la marca
papa dextrosa réplicas, la prueba de antagonismo no podrá ser Microgen LABG&M, el
evaluada correctamente, ya que los dos hongos agar papa dextrosa, el cual
(antagónico y patógeno) deben competir por los fue el mismo que se utilizó
mismos nutrientes, para obtener confiabilidad en la tanto en los controles, como
prueba de competencia.
en las diferentes réplicas de
5

la prueba de antagonismo.
Temperatura Si se varía la temperatura, se afectaría el crecimiento Los hongos se estudiaron
de los hongos, ya que estos tienen una temperatura siempre en condiciones de
ideal de crecimiento. Si se manejan diferentes laboratorio, asegurando la
temperaturas, se podría acelerar o disminuir el misma temperatura ambiental
crecimiento de los hongos y por tanto variarían los para todos los ensayos (26°C).
resultados.

Tiempo de Si se varía el tiempo de incubación de las diferentes Todas las réplicas en las
incubación réplicas en las pruebas de antagonismo, algunos pruebas de antagonismo se
hongos tendrán la capacidad de desarrollarse más que incubaron durante el mismo
otros, por lo que no se podrían estandarizar los periodo de tiempo (10 días).
resultados, afectando la investigación.

Hipótesis
H₀: el Penicillium digitatum no tienen capacidad antagónica in vitro, como agente de control
biológico del hongo simbionte Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta
cephalotes).

H₁: el Penicillium digitatum tiene capacidad antagónica in vitro, como agente de control
biológico del hongo Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta cephalotes).

Materiales

EQUIPO INSTRUMENTAL BIOLÓGICO REACTIVOS VIDRIERÍA

-1 - 3 Asas -Naranjas en -Azul de -1 Agitador


Microscopio micológicas estado de Lactofenol -20 Portaobjetos
-1 Mechero - 1 Regla descomposición -100 mL Agua -20 Cubreobjetos
- 1 Autoclave milimétrica -20 cajas de petri destilada -2 Beaker de 50
(±0,05 cm) con Agar Papa -10 mL mL
-1 Pipeteador dextrosa (PDA, Hipoclorito de -1 Pipeta de 15 mL
- 1 Barra de Microgen sodio - 20 Cajas de Petri
excavación LABG&M). -100 mL Etanol
- 1 Pinzas
-1 Cuchara
espátula

Método

Aislamiento y purificación de los hongos

● Penicillium digitatum (hongo antagónico): este hongo se aisló de naranjas en


descomposición obtenidas de desechos de frutas de una plaza de mercado. Se hizo un
6

raspado superficial de la fruta, con asa micológica en completa asepsia, obteniendo la parte
más representativa del hongo y se sembró en cajas de Petri con agar papa dextrosa (PDA,
Microgen LABG&M), adicionado con 500 mg/L de cloranfenicol, para evitar el desarrollo
de agentes bacterianos (ver Apéndice 1). Las cajas fueron incubadas durante 7 días a
temperatura ambiente de 26 °C aproximadamente. Posteriormente, se hicieron resiembras
a nuevas cajas con medio PDA, hasta lograr su purificación. Una vez obtenido el hongo
puro, se realizó su caracterización macro y microscópica, de acuerdo con lo descrito por
Delgado et al. (1997).

● Leucoagaricus gongylophorus (hongo simbionte de Atta cephalotes): el hongo simbionte


se aisló de nidos subterráneos de hormigas arrieras previamente localizados, los cuales se
excavaron superficialmente hasta llegar al hongo y luego se tomaron fragmentos de este,
que fueron depositados en una caja de Petri y llevados al laboratorio, donde se
desinfectaron en una solución de hipoclorito de sodio (4%) y etanol (70%), durante tres
minutos. Una vez desinfectados los fragmentos, se inocularon en cajas de Petri con agar
PDA (Microgen LABG&M), adicionado con 500 mg/L de cloranfenicol y se incubaron
durante 7 días a una temperatura ambiente de 26 °C aproximadamente (ver Apéndice 1).
Al cabo de los 7 días se obtuvieron colonias puras, por lo que no fue necesaria la resiembra.
Lo anterior se realizó, según lo planteado por Espinoza et al. (2017).

Pruebas de antagonismo

A partir de los cultivos puros de los dos hongos se hicieron las pruebas de antagonismo
(crecimiento influenciado, hongos en competencia), de acuerdo con la técnica dual empleada por
Rojas y Armanza (2014) Las siembras en pares se realizaron colocando en una caja de Petri con
agar PDA (Microgen LABG&M), adicionado con 500 mg/L de cloranfenicol; un inóculo de P.
digitatum y un inóculo de L. gongylophorus con una distancia de 4 cm entre ellos y se hicieron 5
réplicas en total, las cuales se incubaron a una temperatura ambiente de 26 °C aproximadamente
por 10 días, durante los cuales se hicieron registros diarios del crecimiento radial (capacidad de
los hongos de crecer en circunferencia) de cada uno de ellos, teniendo en cuenta el diámetro del
micelio en centímetros, que se midió por revés de la caja de Petri; para lo cual se utilizó una regla
milimétrica, adicionalmente, se hizo el montaje de los controles (crecimiento libre), para lo cual
se inocularon los hongos de manera independiente, cada uno en una caja de Petri con agar PDA.
(Figura 1).

Figura 1. Prueba de antagonismo.


7

Variables estudiadas

Todas las variables se evaluaron teniendo en cuenta el diámetro del micelio de la colonia. Se
determinó el porcentaje de inhibición micelial (%IM), la tasa de crecimiento (TC), porcentaje de
crecimiento micelial (%CM) y clasificación en la escala de cubrimiento del sustrato propuesta por
Bell et al. (1982).

El porcentaje de inhibición (%IM) se calculó mediante la fórmula propuesta por Martínez y


Pedroza (2007), citado por Rojas y Hormaza (2014).

CML= crecimiento micelial libre (cm) (cajas control); CMI= crecimiento micelial influenciado
(cm) (cajas en prueba de antagonismo).

La tasa de crecimiento (TC) se halló con la fórmula de Benítez et al. (2007).

Cf= crecimiento diametral final (cm); Ci= crecimiento diametral inicial (cm); Tf = tiempo final
(día final); Ti= tiempo inicial (día uno).

El porcentaje de crecimiento micelial (%CM) se determinó mediante la fórmula utilizada por


Larios et al. (2020).

CI= crecimiento influenciado (cm); CT= crecimiento del testigo o control (cm).

La capacidad antagónica se determinó de acuerdo a la escala propuesta por Bell et al. (1982), citado
por Larios et al. (2020): 1. El antagonista sobrecrece al patógeno y cubre 100% de la caja de Petri;
2. El antagonista cubre el 75% de la caja de Petri, detiene al patógeno y puede sobrecrecerlo y
esporular sobre él; 3. ningún organismo es dominante, cada uno cubre el 50% de la superficie
(antagonista y patógeno); 4. El patógeno cubre 75% de la caja cubre Petri y detiene el crecimiento
del antagonista y lo puede sobrecrecer y esporular sobre este; y 5. El patógeno sobrecrece al
antagonista y cubre 100% de la caja Petri.

Resultados

Crecimiento de los hongos (evaluación cualitativa)

● Penicillium digitatum: posterior a la obtención del cultivo puro, se realizó una


caracterización macroscópica observándose una colonia blanca aterciopelada, durante los
primeros días y luego se tornó de color verde oliva con un crecimiento radial definido,
8

conservando la coloración blanca hacia la periferia. Microscópicamente se observaron


hifas hialinas septadas y conidias (esporas) elípticas libres y en cadena en el campo
microscópico (figura 2).

Figura 2. Hongo Penicillium digitatum. Observación macroscópica (izq) y microscópica (der).

● Leucoagaricus gongylophorus: de igual forma, luego de obtener el cultivo puro de este


hongo, macroscópicamente se observó en la parte central de la colonia un color blanco de
textura algodonosa y unas hifas hialinas hacia el borde. Con el tiempo se observaron unas
zonas grumosas blancas, correspondientes a los estafilos (agrupaciones de gongylidios)
Todas estas características coinciden con las descritas por Lugo et al. (2013).
Microscópicamente se observaron gongylidios en el extremo de las hifas hialinas septadas;
confirmándose la identidad del hongo, pues estas son características propias de la especie
(Lugo et al., 2013).

Figura 3. Leucoagaricus gongylophorus. Observación macroscópica (izq) y microscópica (der).


9

Crecimiento de los hongos (evaluación cuantitativa)

Gráfica 1. Crecimiento radial libre de los hongos (Control). P. digitatum y L. gongylophorus

En la gráfica se evidencia que existe una correlación positiva entre el tiempo y la longitud micelial,
para los dos hongos (Coeficiente de correlación r para L. gongylophorus = 0,96 y para P. digitatum
= 0,99; indicando correlación fuerte). Durante los primeros dos días se observa que ambos hongos
tuvieron un crecimiento similar ya que la diferencia entre los datos no superó los 0,3 cm; no
obstante, a partir del día dos, L. gongylophorus presentó un crecimiento mayor que P. digitatum.

Tabla 1. Diferencia del crecimiento radial libre entre P. digitatum y L. gongylophorus (control)

Gráfica 2. Crecimiento radial influenciado (en competencia). P. digitatum vs L. gongylophorus

En la gráfica 2 se evidencia que existe una correlación positiva entre el tiempo y la longitud
micelial, para los dos hongos, a pesar de que se encuentran compitiendo (Coeficiente de
correlación r para L. gongylophorus = 0,93 y para P. digitatum = 0,94; indicando
correlación fuerte). Durante los primeros dos días se observa que ambos hongos tuvieron un
crecimiento similar ya que la diferencia entre los datos no fue mayor a 0,36 cm entre ambos
10

organismos; no obstante, en el día 3, L. gongylophorus presentó un crecimiento mayor ya que se


observa una diferencia en el crecimiento de 1,38 cm. Es importante anotar que, en los últimos tres
días, el crecimiento no presentó una variación significativa en ambos organismos.

Tabla 2. Comparación de respuestas de crecimiento de los hongos en competencia (P. digitatum vs L. gongylophorus.)

El hongo antagónico P. digitatum inhibió el crecimiento del hongo L. gongylophorus únicamente


en 8,12%, mientras que este último inhibió el crecimiento de P. digitatum en 36,96%. Esto se
puede relacionar con sus tasas de crecimiento, en donde L. gongylophorus tuvo un crecimiento
mayor, de 0,81 cm/día, mientras que P. digitatum tuvo un crecimiento de 0,46 cm/día, con una
variación de 0,38 cm/día entre ellos.

Los hongos entraron en contacto hifal al sexto día. L. gongylophorus siempre tuvo un crecimiento
mayor que P. digitatum (ver Apéndice 2) y a los 10 días de incubación, el primero invadió el 91,8%
(%CM) del medio de cultivo, mientras que el segundo, cubrió solamente el 63,03 % de la caja de
Petri, lo que significa que el hongo simbionte invadió 28,8% más área de la caja de Petri, que P.
digitatum

Capacidad antagónica (competencia por sustrato y espacio)


De acuerdo con el porcentaje de crecimiento micelial (%CM), se pudo establecer la clase de
antagonismo del P. digitatum, teniendo en cuenta la escala propuesta por Bell et al. (1982), con
los ajustes correspondientes para la presente investigación:
Tabla 3. Escala de Bell et al. (1982). P. digitatum vs L. gongylophorus.

Clase Descripción Calificación

1 P. digitatum creció completamente sobre L. gongylophorus y Muy bueno


cubrió el 100% de la caja de Petri.

2 P. digitatum cubrió el 75% de la caja de Petri. Bueno

3 Tanto P. digitatum como L. gongylophorus cubrieron el 50% de Deficiente


la caja de Petri. Ninguno de los dos es dominante.

4 L. gongylophorus cubrió al menos el 75% de la caja de Petri Malo

5 L. gongylophorus creció completamente sobre P. digitatum y cubrió el Muy malo


100% de la caja de Petri.
11

La prueba dual en estos hongos arrojó un antagonismo de clase 4, el cual se caracteriza porque L.
gongylophorus invadió al menos el 75% del medio (ver Apéndice 3).

Discusión

El crecimiento radial de los hongos en competencia fue menor, respecto al control (crecimiento
libre), ya que L. gongylophorus creció 8% más sin la presencia del hongo antagónico y P. digitatum
tuvo un crecimiento 37% mayor, también en crecimiento libre. Lo que se explica por la
competencia del espacio y los nutrientes del medio, cuando los organismos están juntos, debido a
la limitación de estos recursos en el ambiente in vitro. Por otra parte, el hecho de que P. digitatum
hubiera crecido más en estado libre (7,25 cm), que en competencia (4,57 cm), a diferencia de L.
gongylophorus (libre: 8,5 cm; competencia: 7,85 cm); sugiere que este último consumió más
rápido los nutrientes del medio y poco a poco fue inhibiendo el desarrollo de P. digitatum,
igualmente se podría considerar que su mayor crecimiento puede deberse a la secreción por parte
de L. gongylophorus de enzimas que actúan sobre sus patógenos, proteasas y de CAZymes, un
grupo de enzimas que descomponen una gran variedad de biopolímeros (Cejas, 2021). Sin
embargo, hay que tener en cuenta que en naranjas descompuestas por Penicillium digitatum se
encontró principalmente la pectinasa (Cole, A. y Wood, R., 1969) , por lo que los resultados de la
presente investigación indicarían que las enzimas de L. gongylophorus tienen la capacidad de
metabolizar las sustancias encontradas en el agar PDA -dextrosa, maltosa, pectina, celulosa,
galactosa, etc.- de manera más efectiva, lo que tiene sentido si se tiene en cuenta que L.
gongylophorus acelera el proceso de degradación de la biomasa en forma de lignocelulosa (Cejas,
2021); además sus proteasas posiblemente actúan de manera lítica para inhibir el desarrollo de P.
digitatum.

Aunque la tendencia de crecimiento de los hongos en competencia mostró una correlación directa,
pues aumentó a medida que transcurrían los días, siempre se observó un crecimiento mayor de L.
gongylophorus con respecto a P. digitatum, puesto que el primero ocupó el 92% de la caja de Petri,
a los diez días de incubación; clasificando a P. digitatum como antagonista de clase 4, según la
escala propuesta por Bell et al (1982). Lo anterior indica una capacidad antagónica “mala” del
Penicillium digitatum, frente al hongo simbionte. Lo expuesto anteriormente contrasta con lo
documentado por González (2018), en su prueba de antagonismo contra Leucoagaricus
gongylophorus, en donde tres cepas de Trichoderma spp. se ubicaron en un antagonismo entre
clases 1 y 3. Igualmente, se puede comparar con el estudio de Acosta et al. (2018), acerca del
antagonismo (in vitro) de cepas nativas y comerciales de Trichoderma spp. sobre los hongos
Aspergillus spp. y Penicillium spp., mostrando una capacidad antagónica de grado 2 del
Trichoderma spp. (mezcla de cepas nativas y comerciales) frente a Penicillium spp, con
cubrimiento de las 2/3 partes del medio de cultivo y un porcentaje de inhibición de crecimiento
radial de 73%; lo cual supone una mayor capacidad de crecimiento de Trichoderma spp., sobre
Penicillium spp., así como una mayor capacidad de sus mecanismos antagónicos, documentados
por Infante et al. (2009), citado por Gonzalez (2018); los cuales se refieren a la competencia por
12

sustrato, micoparasitismo, acción antibiótica y una alta producción de enzimas líticas, lo que
detiene el crecimiento del patógeno. Estas comparaciones son citadas en la presente investigación,
debido a la inexistencia de estudios in vitro de P. digitatum, como antagónico de L. gongylophorus.

Igualmente, es importante evaluar cómo Penicillium ha sido utilizado como controlador biológico
in vitro contra diferentes especies, con el fin de determinar su efectividad de manera general. Según
lo establecido por Jiménez-Camargo et al. (2018) Penicillium sp. provocó un porcentaje de daño
contra Phytophthora capsici que se mantuvo en un rango del 35% (la cepa de menor eficiencia)
hasta el 91,6% (mayor eficiencia); mientras que en la presente investigación el porcentaje de
inhibición micelial logrado por P.digitatum fue únicamente del 8%. Se descarta que la divergencia
en los datos haya sido por una diferencia en el sustrato, ya que en el estudio citado anteriormente
también se utiliza agar PDA, o el tiempo de competencia, dado que se manejan periodos similares;
no obstante, esta diferencia se pudo haber dado por la gran cantidad de cepas utilizadas por
Jiménez-Camargo et al. (2018) y la acción lítica y antimicrobiana que estas llevaron a cabo contra
P. digitatum. De igual manera, múltiples estudios han determinado que P. digitatum es poco
agresivo y el control biológico aplicado hacia él (debido a que causa la pudrición en cítricos post-
cosechas), suele ser de alta efectividad y no opone mucha resistencia (Como Hernandez-Lauzardo,
et al (2006) cita a Smilanick y Denis-Arrue (1992); Wilson y Chalutz (1989) El Ghaouth et al.
(2000).

Por otra parte, los datos obtenidos sobre la efectividad in vitro de P. digitatum contra L.
gongylophorus, se pueden comparar con la investigación de Serratos et al. (2017) sobre la
aplicación del hongo antagónico P. digitatum en campo, para disminuir la actividad forrajera de la
hormiga arriera mexicana y por ende de su hongo simbionte (L. gongylophorus); en donde se
muestra que la efectividad in situ es de únicamente el 22,8%, dejando en evidencia que no es el
tratamiento más efectivo, tal y como se presenta en este estudio, ya que P. digitatum logra un
porcentaje de inhibición, a pesar de que es muy bajo y poco eficiente (8%).

Conclusión

El Penicillium digitatum tiene capacidad antagónica in vitro muy baja (clase 4), como agente de
control biológico del hongo Leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (Atta cephalotes),
cuando compiten en un mismo sustrato; por lo cual se acepta la hipótesis alternativa (H1) de esta
investigación. Lo anterior se basa en los datos obtenidos, en donde P. digitatum inhibió el
crecimiento de L. gongylophorus en un 8%, mientras que este último cubrió el 92% del medio; lo
que se corrobora con las tasas de crecimiento de cada uno; 0,81 cm/día para L. gongylophorus y
0,46 cm/día para P. digitatum.

Los estudios en campo (Serratos et al., 2017) han demostrado un antagonismo no tan eficiente de
P. digitatum, como agente de biocontrol de la hormiga arriera y por lo tanto de su hongo simbionte
L. gongylophorus; lo que se corrobora in vitro en la presente investigación.
13

Evaluación

El estudio se llevó a cabo de manera satisfactoria, puesto que se logró dar respuesta a la
investigación; adicionalmente es de gran importancia en el desarrollo de métodos de biocontrol
contra hormigas arrieras, al ser la primera investigación que establece la relación de competencia
entre P. digitatum y L. gongylophorus en un ambiente in vitro, lo que permite entender cómo el
uno afecta al otro. En cuanto al desarrollo del método, es importante destacar que se consiguió la
purificación de los hongos en pocas resiembras, a pesar de venir de ambientes naturales y
expuestos a otros microorganismos, lo que demuestra el desarrollo de esta habilidad en el
investigador. No obstante, también se presentaron ciertas limitaciones o puntos por mejorar en el
proceso, dado que la falta de investigaciones similares dificultó la discusión de los datos con teoría
ya establecida. Por otra parte, aunque los hongos evaluados en el estudio tienen un rango amplio
de temperatura para crecer, el acceso a una incubadora hubiera permitido manejar una temperatura
constante, para así evitar fluctuaciones de la temperatura ambiental, lo cual puede que haya
generado un impacto (no muy significativo) en los datos.

Por otra parte, el investigador presentó algunas dificultades a la hora de obtener el material
biológico, dado que el P. digitatum se tomó de una naranja tomada de una plaza de mercado, por
lo que al aislar la muestra para cultivarla esta se contaminó con otros patógenos. Sin embargo, esto
se superó al realizar tres pases más hasta obtenerlo puro. Ahora bien, para L. gongylophorus la
dificultad radicó en que la extracción fue directamente en naturaleza, por lo que había otros
factores que controlar como las hormigas (a pesar de utilizar la bioseguridad adecuada), teniendo
que ser rápido en el proceso. Por lo tanto se sugiere que esta obtención se realice a partir de terrarios
u hormigueros artificiales (Encontrados en centros de investigación). Igualmente, debido a la poca
experiencia del investigador en microbiología, al inicio la habilidad de utilizar el asa y tomar la
muestra fue complicado e incluso en diversas ocasiones no alcanzaba a cultivar el inóculo en un
intento y tenía que repetir el proceso, situación que cambió con la práctica, siendo más eficaz y
sencillo en la etapa media y final de la experimentación

Para posteriores investigaciones, se sugiere encontrar la concentración mínima (in vitro) de


Penicillium digitatum que pueda inhibir el hongo simbionte Leucoagaricus gongylophorus,
haciendo montajes de la prueba dual en donde se siembre un solo inóculo del simbionte contra
varios inóculos de su antagonista. Adicionalmente, sería importante evaluar la efectividad de otras
especies de Penicillium, como el P. italicum que también se encuentra en cítricos en
descomposición.
14

Bibliografía

- Acosta, K., González, L., Escalera, J., Atencio, K., Molina, G., Jiménez, I. (2018)
COMPARACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE INÓCULOS
COMERCIALES Y CEPAS NATIVAS DE Trichoderma COMO ALTERNATIVAS DE
CONTROL DE HONGOS DE SUELOS.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/31591/32754
- Bell, D., Wells, H., Markham, C. (1982). In vitro antagonism of Trichoderma species
against six fungal plant pathogens.
https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1982Articles
/Phyto72n04_379.PDF
- Benítez, S., Bentley, J., Bustamante, P., Sánchez, L., Corrales, L. (2007). Aislamiento de
los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación
del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo.
https://www.redalyc.org/pdf/411/41150805.pdf
- Cejas, G. (2021). Evaluación del metabolismo de producción del glucógeno y enzimas
CAZymes y FOLymes de Leucoagaricus gongylophorus.
http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1027/1/Evaluaci%C3%B3n%20
del%20metabolismo%20de%20producci%C3%B3n%20del%20gluc%C3%B3geno%20y
%20enzimas%20CAZymes%20y%20FOLymes%20de%20Leucoagaricus%20gongyloph
orus..pdf
- Cole, A. y Wood, R. (1969). Pectic enzymes associated with Penicillium digitatum decay
of citrus fruit. https://www.jstor.org/stable/42908213
- De Fine, H., Boomsma, J., & Tunlid, A. (2014). Symbiotic adaptations in the fungal
cultivar of leaf-cutting ants. 5(1). https://doi.org/10.1038/ncomms6675
- Del Puerto, A., Tamayo, S., & Daniel. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente
y la salud. Revista Cubana de Higiene Y Epidemiología,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010
- Espinoza, C., Izquierdo, Z., Couttolenc, A., Landa-Cadena, G., Valenzuela, J., Trigos, Á.
(2017). In vitro isolation and identification of Leucoagaricus gongylophorus from Atta
mexicana (Hymenoptera:Formicidae) fungal garden.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
31802017000200003
- Gallo, G. (2023). Fungicultura por hormigas. Inecol.mx.
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/1143-
fungicultura-por-hormigas
- González, B. (2018).Capacidad antagónica de trichoderma spp en el biocontrol del hongo
leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (atta cephalotes l.) en el cultivo de
palma aceitera. https://sired.udenar.edu.co/5451/
15

- Hernández-Lauzardo, A., Bautista-Baños, S., Velázquez-Del Valle,M; (2006). Uso de


Microorganismos Antagonistas en el Control de Enfermedades Postcosecha en Frutos.
https://www.redalyc.org/pdf/612/61225109.pdf
- Jiménez, E. (2009). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE
AGRONOMÍA “Métodos de Control de Plagas.”
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf
- Jiménez-Camargo, A., Valadez-Moctezuma, E., Lozoya-Saldaña, H. (2018).
ANTAGONISMO DE Penicillium sp. CONTRA Phytophthora capsici (Leonian).
https://www.redalyc.org/journal/610/61059020005/html/
- Ladaniya., M. (2023). Penicillium digitatum.
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/penicillium-
digitatum
- Larios, O., López, E., Rodríguez, A., Ruíz, F., Solano, R., Serrato, M. (2020) Evaluación
in vitro de métodos contra Botrytis cinerea.
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2077/3209
- Mora, C., Berbeo, M. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos. PGRIH.cdr
(minsalud.gov.co)
- Rojas, J., Hormaza, A. (2014). Evaluación del crecimiento y compatibilidad de hongos de
la podredumbre blanca.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
74882014000200015#ec1
- Serratos, C., García, A., Pérez, B., López, F. (2017). Alternativa Agroecológica para el
Manejo de Atta mexicana en Puebla, México.
https://www.researchgate.net/publication/314145920_Alternativa_Agroecologica_para_e
l_Manejo_de_Atta_mexicana_en_Puebla_Mexico
- Vergara, J. (2006). Biología, manejo y control de la hormiga arriera.
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=110
1#:~:text=Un%20control%20que%20ejerce%20algunas,ruda%2C%20salvia%2C%20ent
re%20otras.
16

Apéndices

Nota: todas las fotografías encontradas en los apéndices son completamente producción del
investigador.

Apéndice 1. Imágen fuente de aislamiento de los hongos. A. Colonias de P. digitatum en naranjas


en descomposición. B. L. gongylophorus extraído de nidos de la hormiga arriera.

A B

Apéndice 2. Prueba dual de P. digitatum (derecha) vs L. gongylophorus (izquierda). A. Día 3. B.


Día 6. C. Día 8.

A B C
17

Apéndice 3. A. Prueba dual de P. digitatum (derecha) vs L. gongylophorus (izquierda) al décimo


día. Antagonismo clase 4. B. Control de L. gongylophorus. C. Control de P. digitatum.

B C

También podría gustarte