Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO – CARRERA DE DERECHO

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

TRABAJO PARCIAL

CICLO 2023-2

SECCIÓN DS7C

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesor:

Rivera Ferreyros, Gustavo Nilo

Integrantes – Grupo: “4”

Código Apellido paterno Apellido materno Nombres

U20211b976 Bellido Muñiz Saul

U20201b864 Chevez Silva Cristian Martin

U202118182 Igreda Calderón Luis Enrique

U201925219 Mendoza Hernandez Manuel Fernando

U202112008 Saavedra Mejía Alexandra

U20201B484 Vargas Rios Karla Romina

PROYECTO DE LEY QUE DEROGA LOS CONTRATOS LEY

Lima, 05 de octubre del 2023


Esta propuesta deroga el artículo 62 de la Constitución de 1993 y, tratándose de los

contratos-ley, propone una cuestión fundamental en el ámbito legal y económico de

Perú. Asimismo, estos contratos, como nos dice Humberto Campodónico (2017) en

su artículo "La Constitución de 1993, los contratos-ley y las adendas", tienen un

impacto revelador en la inversión extranjera y las relaciones comerciales del país.

Siendo la década de los 90, en un contexto de crisis económica y necesidad de

atraer capital extranjero, se logró justificar la presencia en la Constitución como una

herramienta para brindar seguridad a los inversionistas. Con el pasar del tiempo, se

ha puesto en evidencia que estos tipos de contrato han sido objeto de numerosas

modificaciones a través de las llamadas "adendas", lo que ha generado

controversias y dudas en cuanto a su transparencia y equidad. Es por eso que la

propuesta de derogar estos contratos-ley se logra fundamentar en la recurrente

necesidad de promover la transparencia en las relaciones comerciales y evitar

posibles actos de corrupción. Perú está en condiciones de negociar en igualdad de

oportunidades con inversores extranjeros sin comprometerse en el uso de estos

contratos, que en ciertas ocasiones han resultado en desventajas para el Estado.

Asimismo, este proyecto nos habla de la importancia de modificar el artículo 1357

del Código Civil para que los contratos que requieran garantías y seguridades

otorgadas por el Estado sean de conocimiento público antes de su aprobación,

evitando así decisiones opacas que puedan afectar el erario nacional.

Debido a ello, realizaremos un análisis diagnóstico para entender y saber si este

proyecto ley es beneficioso y de debería promulgar o no.

Mercados que afecta

1
Antes de empezar analizar el presente proyecto, es importante recordar lo que dice

el bachiller Vicente. V Villalobos (2021) respecto a los contratos-ley: Todas las

inversiones en el sector económico requieren supuestos sobre la situación

económica del país donde se realiza la actividad. Ahora bien, el presente

proyecto que busca abolir los contratos-ley, devendría en una afectación

principalmente a las relaciones comerciales, inversiones extranjeras, regulación del

mercado y la mejora de las transparencias en las negociaciones en materia

contractual. Además, esto puede generar diversas interrogantes sobre el tema de la

estabilidad jurídica y la confiabilidad de los inversores en el país.

En el aspecto de las inversiones extranjeras: si bien es cierto, estos contratos-ley

fueron implementados con la intención de atraer a los inversionistas extranjero a

nuestro país, lo cual genera garantías y seguridad jurídica a los inversores. Si

dichos contratos-ley se llegan a derogar puede repercutir a un impacto en los temas

de confiabilidad, por lo que se entendería que las inversiones futuras quedarían

expuestas a diversos cambios legislativos que se verían protegidos por estos

contratos.

En el aspecto de las relaciones comerciales: si llegan a derogarse los contratos-ley,

generaría un impacto en este aspecto entre el Estado y las empresas, debido a que

las seguridades y garantías establecidas en estos tipos de contratos no podrían ser

aplicadas. Lo que provocaría una renegociación en los términos contractuales y la

posibilidad de un aumento en la incertidumbre en el área de negocios.

En el aspecto de la regulación del mercado: la derogación de estos tipos de

contratos generaría un impacto en este aspecto, de manera específica en los

sectores donde son comunes estas garantías, como en el caso de las

telecomunicaciones o las concesiones viales. Al no haber estos contratos, el Estado

2
poseería mayor flexibilidad en el tema de las modificaciones a las regulaciones y

términos en materia contractual, esto afectaría a empresas pertenecientes a estos

sectores.

En el aspecto de la transparencia y corrupción: este aspecto está relacionado en

temas de contratos y adendas. Si se logra eliminar estos contratos-ley, con esto se

buscaría evitar actos de corrupción que tendría la posibilidad de surgir en las

negociaciones entre el estado y empresas en detrimento de la sociedad.

FALLAS QUE PRETENDE CORREGIR

En una guía para la evaluación de proyectos de ley, elaborado por Guerra G. y

Jáuregui G (2014), estos nos dicen que: "Debido a que las personas se enfrentan

a alternativas, la toma de decisiones requiere una evaluación constante de las

ventajas y desventajas de los diferentes resultados posibles”. Esto a menudo se

conoce como costo de oportunidad, lo que significa lo que se sacrifica para

obtener algo más. Sin embargo, a veces, el precio de las acciones no está tan

claro como parece a primera vista. En ese sentido, con relación a estos contratos y

sus implicaciones, hay varias fallas que dicho proyecto pretende corregir:

● Falta de flexibilidad: estos tipos de contratos generan inmutabilidad en los

acuerdos entre el Estado y las empresas privadas, esto dificulta su

adaptación a circunstancias que pueden cambiar. Debido a esto, puede ser

perjudicial ya que es muy rígido en las situaciones necesarias para realizar

ajustes a los contratos que garantizarían un equilibrio adecuado entre las

partes.

3
● Falta de transparencia: el proyecto en cuestión señala que las adendas en

estos contratos se suelen negociar de manera discreta entre el Estado y las

empresas. Esto dificultará el tema de la supervisión pública lo que daría lugar

a acuerdos que no beneficien a la sociedad.

● Posible discriminación: el proyecto señala que este tipo de contratos tienen la

posibilidad de conceder incentivos y beneficios a ciertas empresas, dado a

ello se puede considerar como discriminación o falta de igualdad de

oportunidades.

● Impacto fiscal: si se modifican los contratos, como en el caso de las adendas,

pueden llegar a generarse pérdidas tributarias que afectan al fisco y a la

sociedad.

● Falta de necesidad: según el proyecto señala que los contratos-ley ya no son

necesarios, debido a que el país ha experimentado un crecimiento económico

y financiero. Es por eso que se sugiere que el Estado pueda generar

contratos en igualdad de condiciones sin recurrir a estos contratos-ley.

● Desventaja del Estado en disputas legales: al ser estos contratos inmutables,

se genera una desventaja al estado, ya que no se puede modificar de manera

unilateral los términos del contrato.

ACTORES RELEVANTES

Para entender el impacto del proyecto de ley que busca derogar los contratos ley en

Perú, es importante analizar a los actores relevantes que se ven afectados por esta

medida. En este sentido, es necesario considerar el papel del Estado Peruano, las

empresas privadas, los trabajadores y la sociedad en general. Cada uno de estos

4
actores tiene un rol importante en el ámbito laboral y económico del país, y la

derogación de los contratos ley podría tener implicaciones significativas en sus

intereses y necesidades.

Por lo tanto, es fundamental analizar cómo esta medida afectaría a cada uno de

estos actores y cómo se podría lograr un equilibrio entre sus intereses para

promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito

laboral y económico.

A continuación, detallaremos a cada uno de los actores que se verían afectados:

● ESTADO PERUANO: El Estado Peruano es uno de los principales actores

afectados por la derogación de los contratos ley, ya que estos contratos le

brindan la capacidad de otorgar las garantías y seguridades jurídicas a las

empresas privadas. Esto significa que el Estado se compromete a mantener

inalterables los pactos convenidos en el momento del contrato, lo que permite

a las empresas privadas realizar inversiones a largo plazo. Además, la

derogación de los contratos ley podría tener implicaciones en la capacidad

del Estado para atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo

económico del país. Es por ello que, Quintana (2021) afirma lo siguiente:

El blindaje constitucional de los contratos ley es una característica única

del Perú. Para muchos expertos, esta figura es una respuesta del Estado a la

necesidad de brindar seguridad jurídica a los inversionistas privados.

● LAS EMPRESAS PRIVADAS: Como mencionamos anteriormente el estado,

está ligado de cierta forma con las empresas privadas en el ámbito

económico, es por ello que, las empresas privadas se verían afectadas por

5
este proyecto de ley, porque los contratos ley les otorgan garantías y

seguridades jurídicas que les permiten realizar inversiones a largo plazo.

Estas garantías y seguridades jurídicas son otorgadas por el Estado Peruano,

que se compromete a mantener inalterables los pactos convenidos en el

momento del contrato. La derogación de los contratos ley significa que las

empresas privadas perderían estas garantías y seguridades jurídicas, lo que

podría tener un impacto negativo en su capacidad para realizar inversiones a

largo plazo y promover el desarrollo económico del país. Además, la

derogación de los contratos ley podría tener implicaciones en la capacidad

del Estado para atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo

económico del país. Por lo tanto, la eliminación de los contratos ley podría

tener un impacto significativo en el ámbito económico del país y en la

capacidad de las empresas privadas para realizar inversiones a largo plazo

● SOCIEDAD: Ahora bien, pues la sociedad también es uno de los actores

muy relevantes. Ya que la derogación de los contratos ley, resulta ser un

beneficio para todas las personas que usan por lo menos la telefonía fija

móvil entre otras cosas, ya que este proyecto de ley fomenta la

desmonopolización, con el fin de que, por los menos las personas vean

conveniente en optar en terceras opciones, y no sentirse obligado en

consumir de una sola empresa los servicios de telefonía. Asimismo, frente a

este derogamiento de contratos ley, también es importante mencionar que

con esta derogación las personas de la sociedad tienen un blindaje

proporcional que le otorga a los contratos que pueden celebrar con el estado,

evitando que el estado modifique interiormente los contratos que pueden

tener una persona natural. Frente a esto el código civil proporciona esa

6
información sobre los contratos que puede celebrar una persona natural con

el estado es que da protección a los contratos de fuerza normativa ya un

contrato típico o ya sea mixta frente al estado.

● MERCADO: Ahora bien, para analizar este actor tan importante que es el

mercado, en materia de análisis económico del derecho. El proyecto de ley

sobre la derogación de los contratos ley, habla de la desmonopolización que,

en principio, es entendida y tomada como una medida para eliminar esos

obstáculos que impiden o dificultan, en este caso la libre concurrencia al

mercado mediante las aboliciones de los monopolios. Es decir que el estado

promueve y protege a los que tienen la plena capacidad y voluntad de ofrecer

o comprar productos y de esta manera acceder al mercado de manera libre

sin interferencia ya sea de terceros o del estado mismo, Y de esta manera

contribuir con la libre economía social del mercado como lo dice nuestra

Carta Magna del Perú. Así de esta forma favoreciendo el mercado nacional e

internacional, para el mejoramiento de los contratos y promover un avance en

la economía del país.

COSTOS DE TRANSACCIÓN:

Como se explica en la teoría de Ronald Coase, cuando varias partes tienen

intereses contrapuestos y están claros los derechos de propiedad, y los costos de

transacción son igual a cero; las partes lograrán llegar a un acuerdo donde la

propiedad quedará a favor de quien la valorice más, sin importar quien tenga el

derecho. En dicho sentido, para maximizar el valor del mercado cuando hay alguna

disputa, se buscará obtener un mayor beneficio, es por ello, que quien valorice más

7
el derecho podrá ofrecer a la otra parte cierta ganancia para que renuncie a la

titularidad de su derecho.

Por otro lado, dicha teoría no funcionará si los costos de transacción son superiores

a 0; pues sí importará la solución legal que se adopte para llegar a la solución legal

más eficiente. Si los costos de transacción son bajos se aplicará el derecho

contractual, en cambio, si los costos de transacción son altos, se aplicará la

responsabilidad civil; donde el juez tendrá que similar el acuerdo al cual habrían

llegado las partes de haber sido posible, e intervenir para dejar sin efecto la

condición generada por los altos costos de transacción. Dichos costos pueden ser;

los costos de información, los costos de formalización del contrato y los costos que

generan la supervisión del contrato.

En el Proyecto de Ley que Deroga los Contratos Ley; podemos analizar un amplio

costo-beneficio para la población y el Estado. La norma prevé erradicar los

contratos-ley, para ello; implica un costo de información; el tiempo que toma

descubrir los precios y las características del mercado donde se quiere operar; ya

sea antes de formalizar el contrato o mediante las modificaciones futuras, dicha

información cuesta a las partes contratantes, y si las partes respetan las reglas de

juego, el compromiso adquirido reducirá la incertidumbre y los costos de información

(Arámbula y Gómez, 1993). Los costos de información antes de realizar el contrato

son el valorizar correctamente donde se quiere operar, para sacarle el mayor

provecho; en los contratos-ley, el Estado debe realizar un estudio amplio para que

las empresas no inflen los costos, generando pérdidas; es por ello, que si el Estado

falla en dicha información o cae en corrupción, el contrato generará un costo mayor,

y en lo que dure el contrato-ley que ronda los quince años, el Estado se verá en

8
pérdidas considerables sin la posibilidad de actuar; lo mismo sucede en las

modificaciones futuras.

Si bien se menciona que una parte perjudicial del contrato-ley son las llamadas

adendas y que estas generan corrupción, pues son “acordadas entre cuatro paredes

entre el Estado y los contratistas” como se menciona en el proyecto de ley; sin

embargo, dichas adendas se encuentran presentes en cualquier tipo de contrato y

deben ser aprobadas por ambas partes y no por acuerdo unilateral; es por ello que

se generan costos de transacción, donde debe haber un estudio del porque se va a

modificar dicho contrato, contratar especialistas y donde haya un motivo real; por lo

que genera costos el tener que reunir a los agentes para renegociar las adendas,

sin mencionar que a veces no se ponen de acuerdo y tienen que renegociar en otro

momento. Por otro lado, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

(OSCE), es el ente encargado de supervisar todas las contrataciones que mantiene

el Estado; brinda una protección al momento de contratar, y fiscaliza las adendas

para que no caigan en corrupción, además de seguir la finalidad pública presentada

por el área usuaria.

Pese a que el Estado usa más concesiones que los proyectos ley, (Beteta, 2023)

igual consideramos que los Contratos-ley, generan más costos al Estado peruano,

como menciona Williamson; en el mercado, los precios son la transmisión de toda la

información recolectada, para la eficiente distribución de los bienes y servicios, por

lo que cuando la información fracasa, se genera “fallas del mercado”, es así que la

jerarquía u organización interna debe regir como el modo superior de asignación. Es

por ello, que otro punto por el que estamos a favor de la derogación de los

Contratos-ley, es que, en los contratos regulares del Estado, se aplica el principio de

9
mutabilidad en concordancia al ius imperium del Estado; dicho principio se basa en

que el Estado tiene el poder y las prerrogativas necesarias para introducir

modificaciones en los contratos; sin embargo, dichas modificaciones deben cumplir

con un fin público asignado que el Estado debe proteger y realizar, siendo esto un

beneficio para la población. Lo cual no sucede en los contratos ley, anclándonos a

esperar la finalización de este o mediante las adendas aprobadas por ambas partes.

En los últimos años se han generado altos costos de transacción en los contratos-

ley, sobre todo en perjuicio del Estado peruano. Mediante los contratos-ley, las

empresas contratadas han implementado diversos mecanismos para que lo

prometido en el contrato se retrase o aumente sus costos, es por ello que es

necesario la implementación de las adendas, donde el Estado peruano tiene que

afrontar dichos costos por retraso o aumento de costos. Esto es aprovechado por

las empresas para generar más ingresos aprovechándose de estos contratos, ya

que, en muchos casos, se generan casos de corrupción con ayuda de funcionarios

públicos que aprueban dichas adendas, todo ello en perjuicio de la población y del

erario.

También, los contratos-ley suscritos desde el año 1993 y vigentes hasta el

momento, al no poder ser modificados, pues poseen protección constitucional; están

sujetas a los impuestos acordados al momento del contrato, pues al pasar de los

años el impuesto a la renta no es la misma que la de hace veinte años, por lo que

estarían pagando mucho menos impuestos que las empresas que compiten

actualmente; esto generaría un desbalance en la competencia del mercado, pues

mientras que ciertas empresas tienen que pagar altos impuestos y están obligados a

una cierto precio; las empresas bajo contrato-ley poseerán un mayor dominio del

10
mercado al tener sus precios bajas debido a un impuesto menor. A su vez, esto

generara un gran costo para el Estado, pues al no percibir los impuestos

correspondientes debido que los contratos-ley están vigentes por varios años, esto

produce un altísimo costo al Perú, por lo que le impediría de gozar de los tributos

necesarios para implementar más obras en beneficio de la población.

Asimismo, el derogar los contratos ley generaría un mercado más dinámico y

estable, lo que convertiría al Perú en un país seguro para la inversión extranjera;

esto originaría mayor inversión extranjera incluso según los datos brindados por el

Diario Oficial El Peruano, evidenciaremos que solo la inversión extranjera directa en

el Perú alcanzó la suma de 11,656 millones de dólares durante el año 2022

(UNCTAD, 2021). En ese sentido, según el Ministerio de Economía y Finanzas, la

minería es el sector que tiene más inversión extranjera teniendo como resultado el

21% de IED y representa el 21% del PBI; asimismo, el sector minero genera más de

200,000 empleos al año, por lo que también significaría un beneficio al Estado

Peruano.

Del mismo modo, los contratos ley son un mecanismo que va quedando en desuso,

en la actualidad, el Estado usa más concesiones que los proyectos ley (Beteta,

2023) y esto se logra evidenciar en los 3,737 títulos de concesiones mineras que se

firmaron el 2022 por el cual rompimos un récord. (Cruz,2023)

Por otro lado, cabe mencionar que modificar el artículo 62 para eliminar la figura de

los contratos-ley generaría ciertos costos para el Estado, pues se tendría que

presentar un proyecto de ley para modificar la constitución, el cual tendría que ser

presentado en el congreso, analizado y debatido; esto con el apoyo de diversos

especialistas, generando costos. Además, una vez aprobada en el congreso, el

11
proyecto de ley tendrá que ser aprobado por referéndum, movilizando a toda la

población, destinando fondos y generando múltiples costos. Sin embargo,

consideramos que los beneficios en un plazo futuro serían mayores.

BLIOGRAFÍA:

12
AngloAmerican. (2023). Minería una actividad que aporta significativamente

a la economía peruana. Recuperado de:

https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso-minero/mineria-una-

actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia-

peruana.aspx#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20actividad,Bruto

%20Interno%20(PBI)%20nacional. [Consulta: 05 de octubre de 2023]

Arámbula H. y Gómez D. (1993). La economía de los costos de transacción.

Una explicación alternativa para el estudio de las organizaciones.

Recuperado

de:http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/2778/

AH_Vol.II_No.II_2dosem.pdf?sequence=1 [Consulta: 05 de octubre de

2023]

Beteta. J. (2023). El mito de los “Contratos Ley”. Gestión. Recuperado de:

https://gestion.pe/blog/sintesis-legislativa/2023/01/el-mito-de-los-contratos-

ley.html/?ref=gesr[Consulta: 05 de octubre de 2023]

Campodónico. H. (2017). La Constitución de 1993, los contratos-ley y las

adendas. Recuperado de: https://otramirada.pe/la-constituci%C3%B3n-de-

1993-los-contratos-ley-y-las-adendas [Consulta: 05 de octubre de 2023]

Cruz. E. (2023). INGEMMET batió récord al otorgar 3,737 títulos de

concesiones mineras en el 2022. Recuperado de:

https://www.rumbominero.com/peru/ingemmet-record-titulos-de-

concesiones-mineras/[Consulta: 05 de octubre de 2023]

13
Guerra G. y Jáuregui G. (2014). GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE

PROYECTOS DE LEY. Asociación Civil Transparencia. Recuperado de:

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4B87D68F87F8

2A9C05257ED5006BC44F/$FILE/guia.pdf. [Consulta: 05 de octubre de

2023]

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Producto bruto

interno aumentó 1,7% en el IV trimestre de 2022. Recuperado de:

https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-024-

2023-inei.pdf [Consulta: 05 de octubre de 2023]

Invitado. A. El contrato-ley en el ordenamiento jurídico peruano. (2021).

Enfoque Derecho. El Portal de Actualidad Jurídica de THĒMIS. Recuperado

de: https://www.enfoquederecho.com/2021/01/19/el-contrato-ley-en-el-

ordenamiento-juridico-peruano/. [Consulta: 05 de octubre de 2023]

Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Estadísticas de inversión

privada. Recuperado de:https://www.mef.gob.pe/en/?

id=344&option=com_content&language=en-GB&view=article&lang=en-GB

[Consulta: 05 de octubre de 2023]

Ministerio de Energía y Minas. (2023). Empleo generado por la minería en

2022 registró el mayor promedio de la última década. Recuperado de:

https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/687035-empleo-generado-

por-la-mineria-en-2022-registro-el-mayor-promedio-de-la-ultima-decada

[Consulta: 05 de octubre de 2023]

14
Quintana, M. (2021). Los Contratos Ley. Relación entre el estado y la

empresa privada. El peruano. Editora Perú. Recuperado de

https://elperuano.pe/noticia/120869-los-contratos-ley?fbclid=IwAR2XX-

viuov0GDXNlv-igtDap54e_oTvD_2xmkh2Oe3BxEWtmv1nlal_sNg [Consulta:

05 de octubre de 2023]

SoftwareDELSOL. (s.f.). Teorema de Coase. Recuperado de:

https://www.sdelsol.com/glosario/teorema-de-coase/ [Consulta: 05 de

octubre de 2023]

Volio. K. (2010) LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN

ADMINISTRATIVA. UNA ANÁLISIS DEL VOTO No.998-98 DE LA SALA

CONSTITUCIONAL. Recuperado de:

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica13/ensayo1.pdf [Consulta: 05

de octubre de 2023]

15

También podría gustarte