Está en la página 1de 4

TEORIA-18.

pdf

sanguadyerbas

Teoría del Derecho

1º Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo


Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Teoría del Derecho
Tema 18

LECCIÓN 18. TEORÍAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN.

1. RAZÓN Y VOLUNTAD EN LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO.


Interpretar es aclarar el significado de una norma, por eso la norma va a ser siempre previa a la
interpretación, pero también hay otro supuesto distinto y es considerar a esto como un acto
volitivo. La interpretación entendida como actividad puede atribuirse a dos mundos distintos: el
mundo de la razón y del conocimiento, y el mundo de la voluntad y la decisión. La adopción de una
u otra perspectiva determina la adhesión a una cierta teoría de la interpretación.

El jurista es el sujeto racional que descubre el significado preexistente, el intérprete será el agente
políticocreador de derecho.

2. TEORÍAS COGNOSCIVISTAS – INTERPRETAR ES CONOCER.


Las palabras tienen significado y pueden ser conocidos. Se da mucha prepoderancia a la razón,
que es la que da ese significado.Interpretar es conocer. Se idealiza el papel del juez y del interprete
pensando que las normas están ofreciéndote su significado para que tu vayas y las conozcas.
Detrás de las palabras no hay esencia que puedas conocer. El significado de las palabras depende
de convenciones lingüísticas. Si interpretar fuese conocer seria mas un asunto científico. Hay 3
escuelas:
- En Francia. La escuela de la Exegesis que da importancia al formalismo.
- En ALemnaia. La escuela llamada jurisprudencia de conceptos. Insiste que los juristas
ante el derecho solo debe conocer conocer y conocer
- En Italia. Dorkin. Dice que donde acaba el derecho, empieza la moral.

Las teorías cognoscivistas tienen un origen ideológico y no teórico. Nacieron con el propósito de
prescribir cómo debía comportarse el intérprete y singularmente el juez, no con el propósito de
describir cómo efectivamente se comporta, ni siquiera de describir cómo puede comportarse de
acuerdo con una teoría óptima de la interpretación. Ese origen no es otro que la filosofía ilustrada
de la segunda mitad del siglo XVIII, que tuvo siempre bastante claro que interpretar la ley no era
precisamente aclararla, sino corromperla.

La Ilustración insistió siempre en que una interpretación cognoscitivista. El espíritu de las leyes de
Montesquieu dice que el estilo de las leyes debe ser conciso, sencillo, sin cláusulas oscuras que
permitan su extensión a casos no contemplados; las leyes deben ser también escasas en número y
de manera que puedan ser entendidas por todos.

Lo que ocurrirá luego, en el siglo XIX, es que la propuesta ideológica se convertiría sin más en tesis
teórica. Esta es la época del formalismo, que comprende tanto la Escuela de la Exégesis francesa
como la Jurisprudencia de Conceptos alemana. Esta tesis afirma que la legislación es asunto de la
política, de la voluntad, donde la ciencia del Derecho nada tiene que decir. Por el contrario, la
interpretación es asunto de la ciencia, de la razón, donde es posible desarrollar herramientas de
interpretación que permitan al juez hallar siempre y en todo caso la respuesta correcta. Nadie
sostiene hoy en día una rigurosa teoría cognoscitiva por eso aparece una versión más depurada y
de indudable éxito de la tesis de la unidad de la solución correcta y es la formulada por
Dworkin.Para él el derecho dista de ser un sistema hermético y rechaza así mismo cualquier visión
meganicista de la interpretación y sin embargo considera ajustada la tesis de la unidad de la
solución correcta y por tanto la exclusión de la discrecionalidad.

Dichos principios son en realidad todos los municipios morales de cualquier moral objetiva y
esclarecida que se supone coherente con el sistema jurídico. En resumidas cuentas la idea de que
siempre existe una respuesta correcta reposa en la disolución de las fronteras entre el derecho
positivo y la moral.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9016965

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Teoría del Derecho
Tema 18

3. TEORÍAS ESCÉPTICAS – INTERPRETAR ES DECIDIR


Se cuestiona la verdad, todo es opinión. Se refleja en laa interpretación pero vinculada a la
voluntad. Para cada persona significa algo diferente. Los argumentos no pueden ser verdaderos ni
falsos, solo opiniones.

La crisis del pensamiento formalista europeo comienza en el último tercio del siglo XIX. Su
preocupación fundamental giraba en torno al problema de las lagunas; la ley se mostraba cada día

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más insuficiente para dar respuesta a los nuevos problemas sociales y el juez no tenía más
remedio que acudir a otras fuentes, la analogía. Por tanto, lo que realmente se criticaba era la
pretensión de ser la ley un sistema cerrado capaz de propiciar siempre una respuesta a todo
problema práctico. Los dos ejemplos de escepticismo que suelen proponerse son la escuela de
Derecho libre que se desarrolla en Alemania y el realismo jurídico norteamericano.El derecho libre
más que una teoría es una ideología que acerca el papel de la ley y del juez en la vida del derecho.

(La jurisprudencia de intereses (Heck): cuando hay un choque de intereses y el juez da más
importancia a un interés que a otro. Prevalencia del interés, verlo todo desde el punto de vista de
los intereses.)

La escuela del derecho libre surge en Alemania, en la que buscan un derecho vivo.

Para el Derecho libre la cuestión no es si el intérprete puede o no desentrañar el significado de la


ley; es que no debe hacerlo porque su misión es buscar la respuesta correcta a la luz de un
Derecho que se supone vivo en la sociedad. Y la libre creación judicial no comienza allí donde la ley
guarda silencio, el juez debe comportarse como supone que lo haría el legislador, inspirarse en el
Derecho libre o, en último término, dictar una sentencia arbitraria. (Kantorovich)

En cuanto al realismo jurídico norteamericano, su tesis básica consiste en afirmar que el


“verdadero” Derecho no está formado por las reglas generales del legislador, sino precisamente
por las sentencias, por las interpretaciones de los jueces. De manera que, a lo sumo, la ley puede
considerarse simplemente como un pronóstico de cómo se comportará el juez. El Derecho es lo
que los jueces dicen que es, y lo que dicen depende de una multiplicidad de factores. La lidera
Holmes

Por otro lado, cabe señalar un escepticismo moderado que representa la obra de Guastini. Este
escepticismo sostiene que los enunciados jurídicos pueden ser oscuros o resultar dudosos, pero
tienen significado (y aquí da la razón al cognoscitivismo); lo que ocurre es que no tienen un solo
significado, sino que encierran potencialmente una pluralidad de significados, y por tanto, son
susceptibles de una pluralidad de interpretaciones.Para el escepticismo es suficiente mostrar que
el juez siempre tiene discrecionalidad porque siempre tiene posibilidad de elección entre una
prioridad de significado.

4. TEORÍA ECLÉCTICA O INTERMEDIA


A veces interpretar es conocer y a veces decidir, esta teoría las mezcla. Hay casos clarísimos y no
tan claros.

Estas teorías suponen una cierta revitalización del brocardo in claris.A veces interpretar es una
actividad cognoscitiva y descubridora que da lugar a proposiciones verdaderas o falsas mientras
que otras interpretares estipular o atribuir un significado mediante una decisión que no es ni
verdadera ni falsa.

Tal vez la teoría intermedia más acreditada, y que ha dado lugar a desarrollos más sofisticados, es
la elaborada por Hart: el Derecho preexistente. Hart decía que las normas tenían un núcleo de
certeza, y uno de penunmbra. Esto es, las leyes, costumbres y precedentes disciplinan con mayor o
menor detalle la realidad social y no son, por tanto, meras fuentes de inspiración de los fallos
judiciales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9016965

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Teoría del Derecho
Tema 18

Es evidente que los jueces no se comportan como legisladores, sino que obtienen de las leyes, de
los precedentes, etc., las pautas fundamentales para adoptar sus decisiones. En realidad, la
posición de los jueces viene determinada por el carácter de “textura abierta” que, en opinión de
Hart, presentan las normas de todo sistema jurídico.

Este planteamiento presenta tres consecuencias interesantes que lo distancian tanto del
formalismo como de la actividad escéptica de los realistas más radicales. En primer lugar, implica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negar la idea de la “plenitud hermética” o “finitud lógica” del Derecho, que ahora deberá ser
concebido como un sistema abierto. Segundo, desmiente asimismo la concepción mecánica y
declarativa de la jurisprudencia. Y finalmente, obliga a mantener la preeminencia de las reglas, que
de hecho presentan un núcleo de certeza y seguridad donde se desenvuelve una jurisprudencia
no creativa.

La claridad y la penumbra. Hart decía que había casos donde había certeza, y otros donde había
penumbra, es decir, donde tomaba peso la discrecionalidad del intérprete. Se asociaba a la teoría
del lago.

Los conceptos cuando los manejamos tienen una zona de penumbra. Por ejemplo, cuando
encontramos una norma en la que se dice prohibido circular con vehículos en el parque, la palabra
vehículo tiene una zona de certeza (el coche es un vehículo) y una zona de penumbra (una moto,
un triciclo es un vehículo?).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9016965

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte