Está en la página 1de 5

GUÍA DE ESTUDIO DES. ORG. DOCENTES.

PRIMER PARCIAL.

La Psicología Organizacional es una rama de la Psicología que se desarrolló a partir del movimiento de las
relaciones humanas en las organizaciones.

Las actividades profesionales de la Psicólogos Organizacionales pueden agruparse en seis categorías


generales como se expresa a continuación.

1. Selección y colocación El éxito de una organización está en que pueda cumplir con su misión y visión
institucional.

2. Capacitación y desarrollo: Debe ocuparse de las necesidades de formación de los trabajadores. La


capacitación es fundamental en toda organización que pretenda ser exitosa.

3. Evaluación del desempeño: El éxito de las organizaciones está dada por el logro de las metas. Las metas
dependen en parte de la gestión de los trabajadores.

5. Calidad de la vida laboral: La psicología organizacional ha demostrado con lujo de detalles que un
trabajador que se siente cómodo en su sitio de trabajo puede ser mucho más productivo que aquel que no lo
está.

6. Ergonomía: Cualquier ejercicio laboral en el que se pueda pensar se desarrolla en relación con unas
instalaciones, unas herramientas y unos equipos.

Se suele trabajar con especialistas en recursos humanos para diseñar los procesos de reclutamiento y los
sistemas de selección de personal, y así conllevar a la contratación de personal de manera idónea; integrando
procesos de identificación de candidatos calificados en la fuerza de trabajo.

La Selección de personal, es el proceso sistemático de la contratación y promoción del personal. Los


sistemas de selección de personal emplean prácticas basadas en la evidencia para determinar los candidatos
más calificados.

Entrevista de Pre Selección. - Donde el candidato exhibe solamente si cubre; a grandes rasgos; con el perfil,
por ejemplo, en edad; condiciones generales de salud, escolaridad etc.

Evaluación Psicológica. - Que contempla la evaluación del candidato en las áreas de coeficiente intelectual,
habilidades y actitudes.

Evaluación Médica y Toxicológica. - Que comprende la revisión de un candidato a nivel físico, y que no
consuma estupefacientes.

Evaluación o Estudio Socioeconómico. - En la que se realiza un seguimiento y estudio de todos los datos
de vivienda y situación familiar y social del candidato y una visita al domicilio que corrobora toda esta
información social y económica.

Evaluación o verificación documental. - En la que se constata la autenticidad de todos los documentos


entregados por el candidato.

Dactiloscopia. - Con la toma de huellas se comprueba que el candidato no tenga antecedentes penales.

Evaluación Poligráfica. - Que evalúa la honestidad del candidato en una entrevista; con ayuda del polígrafo.

La evaluación del desempeño, es el proceso de medición de comportamientos en el trabajo de un grupo, o


de un individuo, y los resultados contra las expectativas del trabajo.

La gestión del rendimiento es el proceso de proporcionar retroalimentación sobre el desempeño, en relación


con las expectativas, e información de mejora (coaching).

Es la fase en la que se debe decidir la población a evaluar, el criterio básico de valoración (qué medir) y la
metodología de evaluación (cómo medir), debiendo haber un alto grado de coherencia en tales decisiones”.

Una vez que se ha realizado la evaluación formal a través del método seleccionado por la organización y se
ha obtenido un resultado, se procede a realizar la entrevista de evaluación y retroalimentación.
W.L. Bryan (1897) publicó un artículo sobre cómo los telegrafistas profesionales desarrollaban su habilidad en
el manejo del código Morse.

Hugo Mûnsterberg. Aplicó sus métodos experimentales a una gran cantidad de problemas en donde incluyó
la percepción y la atención.

Robert Yerkes. Psicólogo que logró introducir a la psicología en la guerra. Como presidente de la APA,
asignó a la profesión cometidos relacionados con el esfuerzo de la guerra.

La psicología aplicada surgió como disciplina reconocida a partir de la guerra. La agencia de investigación
comercial fue creada por Walter Bingham en la Institución de Tecnología de Carnegie, la agencia fue
destinada a resolver problemas con técnicas psicológicas de investigación.

Walter Bingham presidió el comité consultivo para la clasificación del personal militar que se formó por la
necesidad que tenía el ejército de clasificar y entrenar.

Empezaron a aparecer subespecialidades de interés, y la psicología industrial experimentó un efecto de


escisión. La psicología de la ingeniería que nació durante la segunda guerra mundial, entró en un periodo de
crecimiento explosivo de 1950 a 1960.

La Personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la
experiencia de la persona.

Determinantes de la Personalidad. Existen variables que determinan y moldean el desarrollo de la


personalidad.

Variables Hereditarias: Comprenden aquellos factores que están determinados en la concepción; la estatura,
belleza de rostro, sexo, temperamento, composición muscular y reflejos, energía y ritmos biológicos.

Variables Culturales: estás moldean la personalidad de los individuos. El funcionamiento estable de la


sociedad y el mantenimiento de sus rasgos culturales distintivos requieren de la existencia de pautas de
comportamiento compartidas entre todos sus miembros, las cuales establecerán la forma en la que nos
debemos comportar en determinadas situaciones.

Variables de la clase social: La clase social a la que pertenecemos también es un factor que se toma en
cuenta para analizar la personalidad de los individuos ya que determina la perspectiva que tenemos de la
vida.

Variables de la relación familiar: estas son, en extremo, decisivas en nuestra personalidad en cuanto a la
manera en la que nos comportamos y establecemos relaciones con los demás.

Variables Situacionales: Existen situaciones en las que puede verse afectada y cambiar de manera drástica.
En este tipo de variables resulta muy difícil hacer una generalización de aquellas situaciones en la que la
personalidad del individuo se modifica.

Se han identificado cinco comportamientos importantes: productividad de los empleados, ausentismo,


rotación, comportamiento de ciudadanía organizacional (CCO) y satisfacción en el trabajo.

La productividad de los empleados es una medida de desempeño, tanto de la eficiencia como en la


eficacia. Los gerentes desean saber qué factores influirán en la eficiencia y en la eficacia de los empleados.

El ausentismo es no presentarse a trabajar. Es difícil que el trabajo se lleve a cabo si los empleados no se
presentan. Aunque el ausentismo nunca podrá ser eliminado por completo, los niveles elevados ejercerán un
impacto directo e inmediato en el funcionamiento de la organización.

La rotación es el retiro voluntario e involuntario permanente de una organización. Puede ser un problema
debido al aumento de los costos de reclutamiento, selección y capacitación, y a los trastornos laborales. Igual
que el ausentismo, los gerentes nunca podrán eliminar la rotación, pero es algo que desean minimizar, sobre
todo entre los empleados con alto nivel de desempeño y los que son difíciles de reemplazar.

El comportamiento de ciudadanía organizacional es el comportamiento discrecional que no forma parte de


los requisitos laborales formales de un empleado, pero que no obstante fomenta el funcionamiento eficaz de
la organización.
La satisfacción en el trabajo se refiere a la actitud general de un individuo hacia su trabajo. Aunque la
satisfacción en el trabajo es una actitud más que un comportamiento, es un resultado que interesa a muchos
gerentes porque es más probable que los empleados satisfechos se presenten a trabajar y permanezcan en
una organización.

Las actitudes son evaluativas por que reflejan la tendencia del individuo a sentir, pensar o comportarse de una
forma positiva o negativa hacia el objeto de la actitud.

El componente afectivo de las actitudes, es decir, cómo nos sentimos respecto a algo, se ve reflejado en las
respuestas fisiológicas del individuo (por ejemplo, la presión arterial aumenta cuando se encuentra ante una
situación de estrés) y/o en aquello que las personas dicen acerca de cómo se sienten con respecto al objeto
de la actitud.

El componente cognitivo se refiere a las ideas o los conocimientos que la persona tiene del objeto de la
actitud, y/o lo que la persona dice que cree acerca de ese objeto (como que los teléfonos móviles no son
confiables).

El componente conductual se ve reflejado en el comportamiento observable del individuo hacia el objeto de


la actitud y/o de lo que dice acerca de ese comportamiento (por ejemplo, golpeando el arma contra el piso
durante la instrucción de orden cerrado).

Tipos de actitudes.

Actitud emocional. Las actitudes que adquieren los individuos son influidas por diversas causas, como
relaciones, creencias y experiencias que hayan sido vividas a lo lago de la existencia de cada persona, es por
ello que se interesa en los sentimientos ajenos.

Actitud egoísta. Su principal característica es interesarse en satisfacer sus propias necesidades, utilizando
cualquier medio para alcanzar sus propias metas.

Actitud manipuladora. A parte de pensar en ellos mismo, utilizan a los demás como instrumento para
satisfacer sus intereses propios.

Actitud altruista. Esta actitud se diferencia de las anteriores porque ésta se enfoca en el beneficio de los
demás, ya que las personas no son utilizadas como un medio sino que tienen fines mutuos; se caracterizan
por ser comprensivas y amables.

La aptitud tiene que ver en varios entornos en donde se desarrolla el ser humano, donde muestran las
habilidades cognitivas, como físicas, biológicas, laborales, analíticas, entre otros. Estas describen a la persona
como candidato idóneo y competente para un puesto laboral, donde se resalta la responsabilidad, honestidad
y lo más importante la capacidad para trabajar en grupo y bajo presión así mismo como la creatividad y
dinamismo.

Tipos de Aptitudes.

Aptitud en el contexto psicológico: Se refiere a las destrezas y conocimientos que desarrolla una persona
para vincular sus habilidades en el ámbito de aprendizaje y sobre todo tipo de razonamiento.

Aptitud en biología: Se refiere a cualquier ser vivo y su capacidad para sobrevivir y adaptarse a un medio
ambiente en particular; así mismo como para cualquier evolución, en las cuales demuestra sus fortalezas y
habilidades ante las adversidades y cambios naturales.

Aptitud física: es la capacidad para realizar diferentes actividades físicas dando el mejor esfuerzo dejando
atrás los efectos de agotamiento, cansancio y debilidad, como consecuencia del buen funcionamiento del
organismo.

Aptitud verbal: Es la capacidad verbal de percibir o comprender, razonar, relacionar oraciones, textos y
analogías verbales.
Aptitudes específicas para las diversas funciones y especialidades del Ejército.

De formación: que propician una educación integral y armónica para el desarrollo profesional-militar,
científico y tecnológico, humanístico, axiológico y físico-mental.

De capacitación: aquellos con contenidos técnicos y particulares para el desempeño del militar en una
función concreta.

De aplicación: tienen como antecedentes cursos teóricos o prácticos que a través del principio “aprender a
hacer haciendo”, materializan la enseñanza de los tópicos militares.

De perfeccionamiento: cursos relativos a las ramas del arte militar que tienen como finalidad complementar y
mejorar el desempeño profesional; precedido de un curso de formación.

De actualización: proporcionan conocimientos en las áreas profesionales y técnicas de acuerdo con las
innovaciones que surgen de las diferentes disciplinas.

De especialidad: enfocados al conocimiento y habilidad en un cuerpo específico de las ramas de la ciencia, la


técnica y el arte.

La jerarquización implica la definición de la estructura de la organización por medio del establecimiento de


centros de autoridad (comunicación) que se relacionen entre sí con precisión.

Los niveles jerárquicos establecidos dentro de cualquier grupo social deben ser los mínimos e
indispensables.

Staff. Surge como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, lo que origina la
necesidad de contar con ayuda en el manejo de detalles, y de contar con especialistas capaces de
proporcionar información experta y de asesoría a los departamentos de línea.

Por Comités. Este tipo de organización consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo
de personas que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los problemas que se les
encomiendan.

Una función administrativa es la realización de ciertas actividades o deberes al tiempo que se coordinan de
manera eficaz y eficiente en conjunto con el trabajo de los demás.

En la administración podemos encontrar funciones administrativas:

Planeación: Función de la administración en la que se definen las metas, se fijan las estrategias para
alcanzarlas y se trazan planes para integrar y coordinar las actividades.

Organización: Función de la administración que consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las
hace, cómo se hacen, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

Dirección: Función de la administración que consiste en motivar a los subordinados, influir en los individuos y
los equipos mientras hacen su trabajo, elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquiera otra
manera del comportamiento de los empleados.

Control: Función de la administración que consiste en vigilar el desempeño actual, compararlo con una norma
y emprender las acciones correctivas que hicieran falta.

Deber de lealtad. Los administradores deberán desempeñar el cargo con la lealtad de un fiel representante,
obrando de buena fe y en el mejor interés de la sociedad.

El mando jerárquico será ejercido por los militares con sujeción a lo que dispongan las leyes y reglamentos,
que junto con los manuales y textos emanados de ellos, son los documentos que contienen y difunden la
doctrina militar de la nación; con ello se garantiza, que el ejercicio del mando en todos los niveles,
especialidades y actividades se unifique respecto a dicha doctrina, garantizando la disciplina, la eficiencia, el
apego al orden y a la justicia.

Las fuerzas armadas deben organizarse en tiempo de paz, para todas las operaciones de la guerra. Esto
significa que la organización, administración y preparación del personal, debe ser en todo momento dirigido a
su utilización en la guerra, de acuerdo con las doctrinas, tácticas y técnicas de empleo imperantes en la época,
a la luz de las más recientes experiencias propias y ajenas.

El Alto Mando, lo ejercerá quien funja como Secretario de la Defensa Nacional, de conformidad con las
instrucciones que reciba del Mando Supremo.

El Alto Mando es responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a
las fuerzas armadas de tierra y aire para las operaciones que reclaman el cumplimiento de las misiones.

También se consideran como Órganos del Alto Mando, a los Mandos Superiores del Ejército y de la Fuerza
Aérea Mexicanos, es decir, los Territoriales y los de las Grandes Unidades.

Por lo que respecta el personal y material, el organizador debe considerar lo siguiente:

El personal. Son las y los militares integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; para fines de
organización deberá tomarse en cuenta su condición física, moral, preparación técnica y táctica, a fin de
seleccionarlo, encuadrarlo y adoctrinarlo debidamente, para la función, tarea o propósito a que se le destinará.

El material. Consiste en todo aquello con que se dota al personal, tanto individual como colectivamente, para
que pueda combatir, trabajar y subsistir. Para fines de organización el material, deberá obtenerse o
seleccionarse si ya se tiene, así como distribuirse donde se requiera para su utilización más conveniente, con
miras al mejor funcionamiento del organismo que se vaya a integrar.

Al estructurar el organismo, deberán aplicarse algunas condiciones que determina la orgánica milita,
tales como las siguientes:

La división del trabajo. Consiste en dar una estructura jerárquica en la que la autoridad se reparta y la función
se subdivida verticalmente en ramas cada vez más pequeñas, hasta llegar al soldado.

La identidad. Consiste en que los organismos que tengan una misma función o propósito deberán ser
similares o iguales de ser posible, en cuanto estructura, personal y material de que estén dotados, así como en
su forma de funcionar.

La integración. Se aplica buscando que el personal afín en cuanto a funciones, propósito, misiones, equipo o
especialidad se agrupe bajo un mismo mando o dirección, en orden ascendente. Todo organismo en cada nivel
deberá tener como máximo hasta seis integrantes directamente subordinados del escalón inmediato inferior,
los que pueden ser iguales, similares o diferentes entre sí, pero afines de conformidad con lo antes expresado.

La actividad de quien organice requiere de una fase de planeamiento y otra de ejecución:

A. Planeamiento. Consiste en proyectar el organismo a ser creado, siguiendo los pasos y reglas indicados
anteriormente.

B. La ejecución. Es la acción que se toma para convertir en realidad lo proyectado.

También podría gustarte