Está en la página 1de 33

Línea de tiempo de 1911 – 1921.

Un proyecto de ley por medio del cual pues se crea el Ministerio de Agricultura y Comercio e
Industria bueno pues algo pues muy importante resaltar que aquí en a inicios del siglo 20 pues fue
que pues con que se dio la ley densidad después de hacer una implementación de de la educación
no pues más que todo en la parte agrícola etc también pues de en todas las áreas no pues ya que
en estos tiempos solamente pues se contaban con con muy pocas zonas de educación puedes
cuelas y todo esto entonces la idea pues era implementar mucho más espacios de educación y
entre éstos pues tendríamos las escuelas públicas y privadas no también ves como un problema
que se tenía en estos tiempos era pues que pues había como cierta discriminación digamos en las
para las zonas rurales no pero ya que solamente pues estas escuelas se deformación eran pues en
las zonas más en las zonas más pobladas y pues estas estas escuelas pues pertenece a más que
toda parroquia no entonces y en estas zonas pobladas entonces pues no tenían pues como acceso
en sí pues las las los la población rural no estaban muy alejadas de estas zonas urbanas entonces
bueno pues en 1913 pues como la compañera anteriormente lo mencionó pues Rafael Uriel esto
es como lo creo en en bueno pues con la propuesta entonces ya en este año con con la ley 25 pues
ya se se creó pues como tal el Ministerio de Agricultura y comercio también es Rafael Uribe pues
también él quería era como seguir pues apoyando y fortaleciendo pues más que todos los las
labores de los caficultores no pues ya que en estas épocas ellos sufrían como una crisis más que
todo en la producción por por causa de las enfermedades principalmente pues era la roya que está
afectando en estos tiempos bueno me están bien aquí en estos en este tiempo algo muy
importante pues fue en el departamento del Valle del Cauca pues digamos que la asamblea
departamental creo pues lo que es lo que fue en la Escuela Nacional agrícola no está pues se creó
pues a partir de de que se tenían unas ciertas necesidades pues para para el sector agrícola ya que
no se tenían pues conocimientos no como diferentes técnicas y tecnologías pues para tener una
buena producción en este sector en bueno pues está está Escuela Nacional agrícola actualmente
pues se conoce como la Facultad de Ciencias agropecuarias en la Universidad Nacional de
Colombia pues esto es queda en la sede palmira el bueno ya entre los años 1914 y 1915 el plan del
ingeniero agrónomo Carlos tenemos tiene el pues este este domingo misión fue el belga que
tenemos como una idea principalmente de organizar pues una política en donde se estuvieran
pues como servicios de servicios que se prestarán a al sector agropecuario en todo el país no
entonces este también creo las agrícola no pues en en diferentes regiones entre entre 1 de dichos
pues estaba se encontraba el Valle del Cauca esto es con el fin de generar pues mayor de
conocimiento YY mirar pues que cómo se podría implementar nuevas técnicas de cultivo y de
manejo para diversos cultivos tambien pues otro aspecto importante en estos tiempos en que fue
que en 1915 pues sería como decir la primera llegada del bueno la llegada del ferrocarril a al Valle
del Cauca no entonces esto lo que hizo fue que había un mayor comercio al tanto de productos
agrícolas de productos industriales y todo esto entonces hay una mayor demanda muchos
productos entonces se vio la necesidad de tener mayor capacidad de producción y bueno pues
para el comercial no entonces por esta por este motivo pues también se se implementó mucho
más pues los las instituciones de educación pues para la producción agropecuaria y bueno
también en 1915 se crea en Bogotá la Escuela Superior de agronomía ya en 1917 en el en el Valle
se crea la la granja modelo de Agricultura práctica bueno esta se se crea con la idea de tecnificar la
producción agrícola por medio de la educación entonces a esta granja modelo podrían asistir
quien quisiera educarse en la parte agrícola podrían ir campesinos hijos de hacendados quien
quisiera hacerlo y pues la intención era pues capacitar a toda la comunidad para que éstas crean
un mejor manejo técnico en cuanto a los cultivos ya en 1920 pues como dije anteriormente que en
el año 1915 se creó en Bogotá la Escuela Superior de agronomía pues entonces 5 años después
obtienen el título los primeros ingenieros agrónomos y después de esto de entonces ya el país
inicia una etapa de una etapa técnica que tiene la intención de conducir al país a un desarrollo
agrícola también como consecuencia de la Escuela Superior de economía pues ya de origen a la de
la Universidad Nacional de Colombia 2020 en 1920

como reflexiones inicia tiene sus inicios en el siglo 19 y pues con resultados conectadores ya que
no se recibirá apoyo del Estado ya en el siglo 20 sucede en otros acontecimientos en torno a la
educación agrícola la policía efectiva en mediante una y decretos dentro de los cuales paciente
relevancia los siguientes con la obligación de la enseñanza 25 a 1903 la creación de Instituto
Nacional de agronomía mediante la ley 3 de 1914 y el decreto 123 de 1915 y la ley 38 de 1914 la
cual fundó el Instituto agricultura y veterinaria la cual dio origen bien pues a la Escuela Superior de
prefectura de Bogotá esto es todo profe y aquí encontramos las referencias.

Intervención del profe

Ya había una influencia que norteamericana de cómo hacer agronomía en país pero ustedes ya
saben que hay detrás de ese interés de ayudar para el grupo en donde consiguieron como más
información cómo fue ese ejercicio sé que esto sorprenderá ellosañosdifícil de encontrar pero
lograron tener unos datos puntuales y que eso hace o da luz de que fue en esos años pero en
donde encontraron mayor información.

Personas ajenas al agro haciendo leyes para el campo

Grupo 2 Línea de tiempo de 1922 – 1930.

bueno nosotros así tomamos como base y qué es el periodo donde 3 presidentes estuvieron
durante este año que ellos pues lo que hicieron fue que programa pues el Unidos o sea buscar un
beneficio común tiempo además pues también puso las bases para construir algunos muelles que
eran muy importantes para poder realizar la conversación de café y también pues durante lo que
fue su mandato y fue fundada una de las primeras compañías aéreas siguiente por favor en cuanto
a la economía se este presidente pues fue responsable de la llegada a Colombia de una misión
muy importante pues aquí lo que sucedió fue que un grupo de extranjeros expertos en economía
lo que querían era colaborar pues para mejorar la situación económica del país esto sucedió en
1923 organizado por el profesor Edwin Walter katz que estés aquí en CL los créditos de esta de
esta misión en la primera actividad pues ante esta misión pues fue en sí el estudio de la realidad
económica que se estaba presentando para decir tiempo en Colombia discutir pues lo que pasaba
con la Cámara de Comercio en las sociedades de los agricultores y agentes pues de otros oficios
regionales también pues se trata de un trasplante o se hace como un cambio de normas pues era
como cambiar esos nuevos que se venían planteando en busca de una innovación total la misión el
ordenamiento de lo que se podía aprovechar dictado por el Gobierno anterior como base para una
elaboración de con esto aquí también hubo algo que fue bastante bueno que fue pues que logró
fundar pues el Banco de la República y la Contraloría general de la República y el Banco agrícola
hipotecario pues este último fue especialmente importante porque pues ayudó mucho pues a
mejorar los resultados de con pues la creación del Banco de la República este pues fue gracias a la
ley 25 fue en 1923 se organizó pues como una sociedad anónima primero con su capital con un
capital de 10 millones que la mitad pues lo aportaba lo que era el Gobierno y la otra mitad estos
venían de otros bancos ya fueran pues particulares y había a sociedad extranjera también a esta
entidad pues que se le confió pues se informe exclusivo de lo que era la Facultad de emitir la
moneda legal para ese entonces colombiana también se le autorizó puedes actuar como
prestamista también pues la Junta directiva del Banco pues conformada por Dios donde aparece
entonces por 10 miembros banqueros del Gobierno pues lo que era la Junta directiva del Banco
pues fue la encargada de la misma ley vino pues lo que hacía que está ejercida por las comisiones
de la regulación y el control monetario bajo los estrictos parámetros pues que se hayan estipulado
también pues éste constituía lo que era un elemento fundamental para la organización económica
pues que era lo que se estaba buscando pues también cabe resaltar pues que con el paso de los
años pues es inclusión ha experimentado cambios importantes que se han buscado para adecuarlo
a la economía que pues permanezca en un proceso de crecimiento y actualización siguiente por
favor he aquí también hubo un hecho importante que fue lo de la indemnización de los Estados
Unidos durante el Gobierno de este presidente Colombia recibió 25 millones de dólares que
correspondían pues alineación que haya sido pactada con Estados Unidos por el conflicto se
presentó por la separación de Panamá este dinero pues eso principalmente para lo que era
modernizar el sistema de transporte como venía diciendo pues el resultado de esta negociación
pues llevaron al tratado de Urrutia Thomson que se presentó eso fue en 1914 o sea estoy
durmiendo un poquito pero entre estas naciones y luego pues que fue el pago de 25 millones
como estaba pensado aún pensando en Colombia por la pérdida que se había presentado de
Panamá esto fue en el año 1903 pues como podemos ver pues un presidente que se beneficia ante
esto de esta indemnización y pues es lo que buscaba era promover pues los proyectos públicos
cómo era pues más que todo la construcción de los ferrocarriles qué es lo que quería era buscar
impulsar pues en en la comercialización del café siguiente por favor en cuanto a Relaciones
Exteriores y aquí pues en 1924 en lo que se estableció las relaciones diplomáticas con Panamá en
un acuerdo en el que para un juez definitivamente y pues aquí también se logró fue limitar pues
los límites con Venezuela en cuanto a educación y salud para la para él era como muy importante
la educación gratuita y pues que esto pasa abarcará a sectores de la población promulgó una ley
de instrucción pública que favoreció a las clases más bajas porque para este tiempo pues siempre
se beneficiaba poder a las personas que tenían el poder también este presidente pues se
preocupó mucho por lo que la sanidad entre otros pues también los que hizo fue que reformó la
ley que trabajaba contra de la higiene bucal perdón y pues fundó un Centro Nacional para
potenciar la investigación en cuanto al campo colombiano pues durante su mandato cremento de
lo que es el cultivo de café y las exportaciones pero gracias a la expansión de los kilómetros de los
ferrocarriles que había logrado el logro 2500 km construidos donde pues también gracias a que en
su época se fundó una una transporte aéreo que fue el primero que hubo en Colombia también
pues como les venía diciendo pues por el boom de la exportación del café en la década de 1920
entonces aquí hubo algo que antes para las personas que consumían el café se las consideraba
como el de la clase alta ya luego con lo que pasó de la Primera Guerra mundial pues los europeos y
estadounidenses por dejar dijeron que pues ya en el café no era un lujo reservado que ellos tenían
sino que se convirtió más bien en una costumbre en donde ya pues todas las élites ya las clases
trabajadoras pues podían acceder a esto y algo que resaltó pues fue el característico tostado
colombiano que fue el favorito de los consumidores en cuanto al periodo de 1926 a 1930
Colombia fue gobernada por Miguel abadía Méndez pues este último presidente era de la India
moni a conservadora en cuanto a estos mandatos se us se presentaron las masacres de las
bananeras unos problemas económicos y la grande y una Gran Depresión en cuanto a la economía
la en cuanto a los préstamos este presidente recorrió muchos préstamos a los a los Estados Unidos
lo cual pues trajo a Colombia fue con una gran resentía como como en decadencia y puesto a
seguir sello pues también voy también gracias se debió al presidente anterior el que gobernó de
1924 a 1900 1922 a 1926 pueblo lo cual éste utilizó la la utilizó el dinero que venía desde la
indemnización lo utilizó para realizar las carreteras y esto pues trajo mucho incrementó la deuda
con la deuda de Colombia con lo de Estados Unidos cuanto a Relaciones Exteriores es tu trauma
un tratado a la es guerra para la esguerra Bárcenas puesto que venía entre lo que pasó entre
Colombia con tuvo un problema con Perú en cuanto a todo eso y pues ya vieron digamos también
los acuerdos con las entren entre Colombia y Nicaragua en cuanto a las controversias pues
ocurrieron muchas huelgas en cuanto a los campesinos esto fue debido a la A las carreteras de los
ferrocarriles y por eso he puesto emite el decreto pues de 1000 de ese decreto de 307 pues con
esto buscaba el presidente total para toda la Fuerza Armada estos atentan contra todo el
movimiento de los obreros en cuanto a en el campo colombiano en 1927 pues creala el presidente
de la Federación de cafeteros este igual impulsa mucho el campo colombiano debido a que
aumentan las exportaciones gracias a las a los miles de kilómetros que fueron construidas
ferrocarril y por lo tanto pues esto incrementa los ingresos por las exportaciones a Colombia
esperamos el período de 1930 a 1934 esto fue gobernado por Enrique olaya Herrera pues 1 de su
mayor interés pues estaba en los problemas de las reformas sociales entre sí puede ir a la acción
obrera asistencia pública protección al obrero y al campesino y entre otros ahí tenemos una
preocupante es digamos se preocupa mucho por las por hacer infraestructuras la educación
pública y por lo tanto por la producción de petróleo en el catatumbo en el campo colombiano
puede fundó la caja de crédito agrario con el fin pues de que los campesinos pudieran pues
acceder a créditos con el fin de poder incrementar las producciones en Colombia y también el
Banco Central hipotecario y en cuanto a una a las a las reflexiones se puede decir pues que en
principal el presidente los presidentes digamos en sus mandatos por lo menos el primer
presidente pues tuvo un problema grande pues lo que lleva a Colombia pues a sufrir una un
endeudamiento con los Estados Unidos debido a su al sumar mandato que tú y en cuanto al
Miguel Méndez pues tuvo pues tuvo unas grandes tuvo unos grandes beneficios debido a que este
pues cuando la Federación de cafeteros que la conocemos hoy en día y es una de las más
importantes en el país.

Bananeras- Jorge Eliecer gaitan- problema actual guerra.

Grupo 3 Línea de tiempo de 1931 – 1943

Entonces a nosotros nos correspondió la excepción rural en Colombia desde 1933 hasta el 1943
bueno antes de iniciar es importante decirles que hasta este tiempo aún no había como tal un
concepto de extensión rural no se había formalizado pues había alguna norma que dijera como
tal esto va a ser extensión rural de ahora en adelante en Colombia
Entonces como los compañeros ahora estaban terminando en su en su exposición ellos nos
hablaban por este quien fue presidente hasta el 1934 que fue Enrique olaya como tal él fue la una
de las personas que en cambio como en un foco la ideología y la manera de pensar pues de del
poder político colombiano él él la ayudó a que pues que los dos partidos se unieran y Partido
Liberal bueno el grupo grupos capitalistas y sindicalistas vinieran pues como tal como el Partido
Liberal esto fue dentro de su mandato entonces se fue la llegada al poder del liberalismo también
dentro de esto pues ayuda a impulsar pues los derechos de la mujer hizo un cambio pues como las
relaciones e del capitalismo y del sindicalismo bueno eso ya lo dije y dentro de su dentro de su
poder en desde 1930 sucedió pues en Colombia una masa de la masacre pues más violenta que es
aquí donde vamos a comenzar a hablar que fue la de la zona bananera bueno como el profesor
nos explicaba se tomó la ciénaga Magdalena exactamente Santa Marta e se realizaron varios
cultivos pero como tal el que vamos a hablar este De El cultivo de banano bueno aquí fue donde
murieron aproximadamente bueno hasta el día de hoy no se tiene contabilizado exactamente
cuántas personas murieron pero se dice que es aproximadamente más de 1000 hombres fue una
huelga de 24 días YO sea inicie el 12 de noviembre de 1928 y se terminó el 6 de diciembre pues
porque como tal no pudieron hacer nada en ese momento entonces lo que decidieron hacer fue
matar entonces les voy a contar cómo un poco de 6 días bueno en la zona bananera murieron
centenares de hombres y mujeres y niños porque hubo esa masacre porque los obreros tenían
que trabajar también las mujeres y los niños ellos trabajaban 24 horas seguidas entonces pues
ellos decidieron reunirse y pedir que le bajarán y ellos solo pidieron que les bajarán dos horas de
trabajo y que solamente pues trabajarán 20 horas de trabajo y que por favor le sugieran un
poquito el sueldo y la respuesta que ellos recibieron fue la masacre los cultivadores de banano en
la década de 1920 poseían 35000 hectáreas sembradas de eso contribuiría al 50% de las
exportaciones del Caribe colombiano y los pequeños cultivadores entraron también en huelga
porque ellos pues no podían ejercer como tal una comercialización directa sino que ellos tenían
que ser aprobados por la UE CC qué es un ETF Fruit Company que pues era la eso ya era como
digamos un dominio y ellos tenían que todo cualquier cosa que desde el precio del banano tenía
que pasar por ellos y no lo podían vender ni comercializar ni comprar si no era por lo que ellos
decían entonces realmente eso fue como el estallido DDD está pues de la masacre e puedes
cambiarla por favor bueno dentro de este ellos tenían como pliego de peticiones y entre el pliego
de peticiones aquí en 1 de los cuadritos nos aparece que era un seguro colectivo obligatorio la
reparación por accidentes de trabajo remunerado ellos pedían pues un aumento de
aproximadamente pues menos de 100 pues en ese entonces eran pesos 100 MXN$ mensuales
mientras que los que trabajaban en zonas pues que no eran campesinas se ganaban
aproximadamente 358 MXN$ entonces ellas llevaban bastantes pues 20:22 h de trabajo por
menos de 100 MXN$ que en ese entonces pues no este fue el pliego de peticiones que ellos tenían
y realidad fue que que una matanza y de qué manera porque pues algunos murieron pues
incinerados otros baleados y a otros pues aprovecharon el mar y los echaron a las orillas del mar
entonces como tal esto fue el momento en el que el campesinado pues quiso reclamar sus
derechos y la respuesta de como tales era como un monopolio entonces y también en ese
entonces también fue la respuesta del ejército fue mandarlos y pues de ahí ya digamos que ha ca
38%mbiado la historia después de esto

este buen presente frente con lo que sería denominado esta fue buscaban el crecimiento
económico de industrialización pues basado en la exportación de café importaciones
modernización del país en el ámbito de la economía capitalista como tal pues el hoy es el agua que
tenía el café era lo más en economía para el país pues lo más importante durante este periodo por
lo que en algunos momentos hubo controversia entre el comité de cafeteros y en la Federación de
cafeteros y el Gobierno porque él quería que y cómo se generan grandes recursos pues que estos
fueron adscritos al Gobierno pero pues si la Federación se mantuvo independiente y que fuera
autónoma y no fuera realizada por el Gobierno para 1935 se llevó el primer el primer Congreso
campesino pues de cual se desprendió la Fundación de la Confederación sindical de Colombia es
por los trabajadores y el campesinado como tal que se haya pues sus derechos es un presidente
que estableció pues varias normas YY reformas y tan solo a los tributario como a los que los
impuestos que tenían las personas que más tenían que empezar a pagar pues una mayor cantidad
de impuestos como tal que es el que hicieron los impuestos para 1936 tenemos que él es
establece pues los decretos como tal D de la sección técnica aparecía por primera vez pues ya
como tal una asistencia técnica que esté descrita Ministerio de Comercio pues como sección
técnica que era lo que se estaba hablando todo también se estableció la sección de divulgación y
servicios porque se tenía ya y también el sector pecuario pues en algunos sucesos que se habían
hecho en 1934 es un mandato pues tenemos la ley 200 de 1936 que esta fue una fuente para eso
época fue vale que tuvo mucha importancia te digo que se creía pues que era una reforma para
pues para algunos autores lo plantean como una reforma pues para la para la agricultura pero en
sí fue estuvo determinado pues como una ley de tierras porque lo que busco fue establecer los los
partidos y que todos esos fueron presas créditos a al Gobierno como tal política y aparentemente
puede tener una mejor distribución de la tierra pero a fin de cuentas del Estado fue terminada
para para la nación y no no llego a una reforma como tal para pues para todos los campesinos que
eran también los que como me gusta pero necesitan son los que realmente trabajan y pues
necesitan siguiente esta ley pues como tal hay bastante pues bastante contradictoria porque
supuestamente era para favorecerlo todos los grupos y la distribución como tal no pero entonces
empezaron a exigir pues que hubiera un título de dominio o propiedad y estos títulos que nos dará
en estado entonces pues sí si nos dan pues entendemos como tal el clientelismo pues siempre
tienes que ser época tenía que ser cosa amigo D amigo de que un político como tal pues hacer
parte otra influencia en el estado pues estos títulos devolverán a ser escritos a los campesinos son
los que mandan y pues también estableció algunos jueces de tierra que su coste deberían pues
esclarecer si el dominio de la tierra de quien en verdad eres terreno y establecer pues que si hay
una prescripción de dominio personalizado que sería se ha explotado para que una qué hace
terreno pues pues por usted y se lo puede supuestamente se lo se lo adjudican y pues también
como tal posición de baldíos no es posible se le dejó un máximo de 10 años para que siguieran
explotando y pues si querían entregar sus mejores Estados pues en el caso del Estado y si no pues
el profe y a las cuencas de los y pues como tal esta ley en reunión pues sirvió para que si haz de
cuenta que había una gran cantidad de tierras en baldíos pero a fin de cuentas no terminó
gustando solucionar al problema de la tierra de las tierras en la sí el problema de la tierra en
Colombia siguiente la posición que ya vamos pues aquí ya en este periodo de 1900 1938 1942 pero
se encontraba el presidente Eduardo Santos que parece pero ya el Ministerio pues no continúa
como una como una identidad independiente pero la parte del pago lo que pueda así continuó con
sus avances y sus investigaciones y francesa patos que he hecho en pues como implantada en el
Ministerio de economía nacional de 1940 pues que pues aquí lo que se contiene son informes del
Departamento de Agricultura que pues está bajo regresión de Eduardo Mejía qué pasada
encargado de organizar y dirigir y controlar la la labor de orientación agrícola en el país
prestamente Parlamento de ganadería puestos de trabajo y con suerte de Manuel Rueda el que
aquí se hicieron mejoras en el ganado también se hizo oficial de monta y campañas por la caída
pues aquí ya las políticas agropecuarias del país de aceptar nada más con consistentes y pues por
la expedición de decretos extraordinarios sobre los planes de Fomento agropecuario pues aquí hay
qué hay que resaltar que el presidente empresas y esto fue lo que pasó un período que se dominó
como la gran pausa el que me quede intervino para mejorar la parte económica del anterior
mandato pero pues en si no no arreglo nada pero sí como quién causó un poco el a mejorar la
situación pero también también fortalecer Las Vegas entre cafeteros café por lo de que puedes
antes al estallar la Segunda Guerra mundial pues 1 cierre de mercados y esto es afectó mucho el el
comercio qué pasa en esta parte también aquí hay que hablar que pues así como no había
extensión rural sino que habían era estaciones agrícolas campesinas que pues con granjas que se
dedican a la investigación ya sea para campos o apagarse aquí como un tanto importante era que
en este período pues se la la el el la parte rural cuenta con un 71% de habitantes y la parte en la
parte de la en las ciudades pues estaba en un 29 que ya como pues hoy en día se sabe que queda
un poco menos ya casi el 24% de población rural pensé que es desplazada por por Twitter si vos o
también para que la gente sale en busca de mejor bienestar siguiente compañía Hola comoun aquí
pues se creó o estaba ya en funcionamiento la caja de crédito agrario industrial y minero pues que
sí puede llamar a la caja agraria pues que principalmente su objetivo era era como dar una
revolución en el campo colombiano es que era estaba si estaba vinculado al mejoramiento de las
condiciones del campesino suministrado a un crédito barato y especializado ayudar a la entrega de
semillas y maquinarias para el trabajo que también hacen tenga colores imágenes reparto aún así
funciona gracias pero pues aquí pasando muchas cosas también te sucedió que aquí se dio el
clientelismo el que así como lo del ojo compañero anteriormente tenías que tener un conocido
algún algo en el Gobierno para poder acceder a estos recursos y presencia y principalmente los
recursos quedaron en grandes ganaderos y pues empresas grandes de a la agricultura que
entonces el pequeño el pequeño productor pues tuvo muchos problemas para para iniciar sus
proyectos siguiente ya como en la parte de las reflexiones presencies hay que hay que resaltar que
pues que en esta época no se hablaba extensión rural pero si no sea era asistencia así asistencia
técnica pues lo más cercano a esto pues las investigaciones de las estaciones agrícolas
experimentales también ves que el país había pasado por pues si estás con con los partidos
políticos pues por algunos problemas fronterizos se pudo consolidar y pues unirse entre ellos pero
pues en la parte interna pues había grandes masacres y pues pues con los principalmente por la
producción de las multinacionales también en éste se crearon varias leyes que favorecieron a los
campesinos pues se hizo una reforma agraria es que en sí no fue una reforma agraria sino fue
como una leche tierra donde se establezcan los puntos exactos de cumplir para poder poseer eso
sería poco

Tomé pero bueno que se tomaron al sector rural es para mí una ayuda mejores presidentes que ha
tenido este país es Alfonso López pumarejo sino que cuando no investiga a profundidad tenía un
buen plan de desarrollo y logró impulsar varias cosas en el sector rural pero una vez terminó el
mandato de se hicieron todo inclusive la propuesta de reforma que él trató de hacer y es una de
las pocas que tenemos llamó a mirar una más que hay significativa en las otras han sido pañitos de
agua tibia reformas agrarias en el país pero lo que es pumarejo tenía una buena edición del sector
rural que si hubiese se le hubiese dado con dignidad era una buena época para que en este
momento Colombia estuviese un mejor desarrollo de su sector que la idea con esta línea bien pues
que ustedes analicen bueno si en otros países funcionó hubo revolución campesina transformaron
el sector Colombia con todo ese potencial que tenemos con esos recursos suelo extensión todos
los climas biodiversidad qué pasa por qué estamos esperando entonces ahí ustedes van haciendo
sus análisis político la masa de las bananeras fue que frenó totalmente el movimiento campesino
es decir lo apaciguó durante muchos años general para esa época era Carlos Cortés Vargas
embriagó a toda una compañía de soldados le dio comida los embrago el 5 de diciembre el 6 de
diciembre nos soldados borrachos y con armas en sus manos se enfrentaron a la comunidad
indefensa que lo único que pedía era mejores condiciones laborales dispararon contra esa
comunidad desarmada niños mujeres hombres y mataron a miles a miles de personas las subieron
en los vagones del tren y como esos trenes iban a al puerto llano banano para ser exportado por
Estados Unidos Estados Unidos los vagones lo llenaron de los cuerpos rápidamente niños mujeres
los colocaron en unos 40 y negro y ahora en un barco y los tiraron al mar porque pues al halo tías
se iba a contarse los muertos y entonces antes de contarlos se los llevaron a todos y además si
quieren profundizar 100 años de soledad está todo el relato y por eso la importancia y el 90 y
Colombia y porque es el relato de algo que todavía está vivo no porque hasta ahorita no quedó
ningún culpable de esa masacre ni siquiera el perdón entonces por el lado del digo que es

Grupo 3 Linea 1944 – 1954

144 y 1945 bueno pues aquí como tal y decretos pues que se o leyes que se presentaron en dicha
época y que pues ayudaron o promoviendo a lo que se nos habla de extensión rural como tal pero
sí como al desarrollo en el campo o lo que se podía hacer para pues para mejorar este sector
entonces comenzamos pues con el fondo natatorio que éste era pues un como el un fondo a
pequeños productores pues que le ayudaba con maquinaria lo que eran e insumos ella sea con
fertilizantes millas espera como en un pequeño incendio pues pues para ellos que que estás
ofreciendo también pues se habla de la de la institucionalidad en este caso pues como ya lo
mencione anteriormente el compañero se establece que la caja agraria pues está creada mediante
la ley 57 de 1931 este pues con el objeto puede ser operaciones de crédito a los agricultores el
país pues con 1,1 interés pues relativamente bajo seguidamente hasta la India este pues se hace
como como para realizar importaciones en mencionaba en el artículo que era puede ser libre de
impuestos y también pues lo que como el tío está era como impulsará la producción agrícola del
país también se se habla de un Congreso de autores Por otra parte pues también señor habla de la
de la de una cooperativa o empresas cooperativas que está pues están desde abajo bajo un
decreto que es el 101646 de 1954 este pues plantea la obligación de la educación en la parte de
formación de cooperativas y se crea una línea de trabajo educativa en las escuelas primarias
secundarias y profesionales en esta fase pues se observa igualmente una fuerte una fuerte
incidencia en la plantación en la planeación estrategias orientadas al desarrollo del país aquí pues
en este caso pues no es el programa alianza para alianza para el progreso perdón que fue como
una iniciativa de entre los años de 1961 y 1933 además de esto

Cooperación agrícola con la ayuda de la fundación Rockefeller para hacer mejoramientos agrícolas
en cereales, promoviendo la investigación en ele país.
Suplir la demanda de arroz aumentando rendimientos y semillas mejoradas ante un problema
sanitario del arroz. Aparecen instituciones prestadoras de servicios. Ica, idema incora, corpoica…

Staca ( servicio técnico agrícola colombo americano)

Reflexiones. 1944 – 1954 se crean diferentes institutos y corporaciones donde comienza a


hablarse de extensión rural Intervención de la oea fao y fundación Rockefeller.

Muerte de gaiitan – programa staca financiado con modelo productivo –

Extensión propia y cortada.

Grupo 5 Línea de Tiempo. 1955 – 1965.

Pues es la la siguiente una política pública durante este periodo buscaba pues enfocado a este
tipo de intervención industrialización de la agricultura éste se quería lograr era a partir de la
extensión rural la cual pues consistía en la transferencia de tecnología químicos este la
asistencia de este Gobierno como tal pues adoptó a partir de 1957 incorporación lo hizo a través
como la estaca que el informe y el muy contexto social pues en 1955 Colombia se encuentra
como tal en una crisis económica debido a la distorsión de los precios del café durante la época
que durante este período pues hubo un Ford por la violencia que se generó después del poco
caso se instauró el Gobierno de Gustavo rojas Pinilla que se convirtió como tal en una dictadura
durante ese periodo pero se crea un departamento de investigación agropecuaria del día que
puede pues con una fundado por Consejo de destitución Rafael pues pues tenía secciones de
lechería avicultura zootecnia y un departamento de exclusión durante este período pues le
comento en la parte investigativa el cultivo de papá pues estuvo a cargo de tipo patólogos
norteamericanos en colaboración con científicos o profesionales colombianos que para 1957 se
crea el Servicio Nacional de aprendizaje Sena se hace una reestructuración de las y en este caso
en temporal Ministerio de Agricultura por órdenes del decreto amo 290 y se promulga el cuerpo
es tenía como objetivo principal corregir las deficiencias existentes existentes en el uso de
tierras del país consecuentemente a esta a este línea de tiempo en 1958 durante este período
pues será como tal la caída del del Gobierno o del metal de la dictadura debido apuesta
principalmente a la crisis económica a un aumento como tal en la deuda externa y como tal al
interés de que las instituciones externas suspender comentario crédito externamente Colón y
por eso que forman el documento para derrocar la dictadura militar y a mi 958 pues se instaura
como tal de una Junta militar este pues como tal da paso a lo que se llamaría el Frente Nacional
durante 1958 pues a partir de ese de esa Junta militar se genera el decreto organizó número
20076 y se creó el Consejo Nacional agropecuario que cuya función era que como tal evaluar la
política sobre cultura del país.

pues ya cómo conseguirlo fotos de lo que buscaba el país también era como disminuido ven a las
pérdidas de vida que había costado la luz esta lucha partidista comercial finalmente proseguir la
vía de desarrollo económico con la intervención del Estado y IA para el caso del Ministerio de
Agricultura y la se propone ya el aumento de producción mediante expansión de las áreas de
cultivo y mejoras en la productividad eso ya se dan para para suplir las necesidades en alimentos
y materias primas o de la población colombiana también Por otro lado se propone sustituir
importaciones y diversificar las exportaciones para el ahorro de divisas de mejorar el libro
general y también mejorar las condiciones de vida del campesinado Colombia ella para mí 1959
y se adopta una accionistas de restricción a las importaciones pues con los decretos de 1000
1345 y 1346 esos son los cuales se sancionó el nuevo arancel de la aduana y ya para en el
periodo de 1000 900 61 61 18 selva con una fuerte incidencia de la promoción estratégica
orientada al desarrollo del país y pues aquí donde entra el programa alianza para el proceso de
quién es este programa como tal es el que generaría la estructura nacional para las reformas en
Colombia sobre todo para la reforma agraria eh aquí tenemos que tener en cuenta que ya desde
1961 hasta hasta 1970 se elaboró como tal el Plan General de desarrollo económico y social el
cual tenía pues como propósito de cumplir un requerimiento para obtener financiación de esta
alianza alianza y y ese documento pues correspondió al primer plan oficial de desarrollo del país
y delimitó los lineamientos básicos de los siguientes planes de desarrollo que pues que sí han
orientado y de mediano y largo plazo de orden nacional hasta el día de hoy y Por otro lado
también en 1961 Inc promulga la ley de 1000 de 131 por pues por medio de la cual se crea el
Instituto colombiano para la reforma agraria cuya función pues puede coordinar la aceptación
de tierras del latifundio YOY su posterior distribución a personas competentes hijos tampoco
nos limpia eh se tiene en cuenta que desde esta ley se inician los primeros bosques de reforma
agraria en Colombia y se reconoce la importancia de las técnicas y también se crean líneas de
crédito para alcanzar el fortalecimiento de los mercados la le bueno entonces ahí me escuchan
bien sí bueno continu con este periodo tenemos que hubo como una fase que se le llamó
asistencia técnica por oferta que después se podría decir que va como desde el año 1960 hasta
1980 pero entonces pues podemos destacar digamos que esta se caracterizaba por pues se
podría decir que 3 aspectos importantes que puede ser pues primero la conformación de
instituciones públicas que tenían como un Fomento agrario cooperativo se segundo pues el
impulso de las reformas agrarias a nivel internacional y tercero pues una asistencia técnica
específica pues más dirigida desde pues todo lo que son los principios de la revolución verde
Nobel entonces tenemos que digamos en este periodo que va desde la presidencia de Guillermo
León Valencia desde 1962 El Ministerio de Agricultura bajo la dirección de lo que fue Virgilio
barco está muy grande creo que fue importante pues el 18 de diciembre de 1963 que fue el
decreto 3117 entonces pues este decreto como tal lo que hace es que se le atribuye al Ministerio
de Agricultura funciones importantes como lo son digamos formular la política agropecuaria del
país promover el mejoramiento de la tecnología agropecuaria y sobre todo capacitar al personal
profesional y no profesional e prestar también lo que es la asistencia técnica créditos e controlar
pues más que todo lo que son plagas y enfermedades fomentar y realizar Investigaciones
Científicas en el campo agropecuario y pues siempre lo traduzcan es contaron mejorarlo lo que
es la producción agropecuaria no también tenemos otra fecha pues que se puede resaltar que
fue para el año de 1964 en donde pues ya se plantea digamos como la conveniencia de modificar
algunos aspectos de la ley 135 fue del año 1000 pues ya ya quería cómo cómo modificar
convenientemente esta ley con el que digamos de agilizar lo que era como la intervención en la
propiedad privada e iniciar un verdadero proceso restrictivo eh bueno hasta ahí va el período
que nos correspondió como ya como pues reflexiones pues podríamos decir que pues eran
textos se crea todo lo que es pues en esa mente situacional que fue capaz de fortalecer lo que es
el sector agrícola del país e iniciar un proceso pues de reforma agraria entonces en las
instituciones como los genérica y el cora pues ese todo se todo ese interés como para fortalecer
lo que es el sector agrario a partir de lo que es la investigación capacitación universitaria el
servicio de extinción y la redistribución de tierras pues como principales bases para el desarrollo
de un sistema productivo y pues del Desarrollo Rural del país eh también pues destacar digamos
pues que sea como la adopción del sí cómo voy a la eh protección en con un producto para él

Hey para esta época bien y la ley 135 del 61 que se podría plantear como un reforma agraria una
de las más sólidas hecho en el país que después no pudo ser llevada a cabo en su totalidad los
ganaderos se unieron y la tumbaron pero se puede decir que es como el segundo la segunda
oportunidad que tuvo Colombia de hacer una reforma agraria por ley quedó pero él no no no no
fue que Dios sino no la dejaron llevará su totalidad y hasta ahorita recuerden que tengo entre
esta lucha por cualquier organización campesina en este caso cualquier organización campesina
erado pero de ahí surge luego eso viene ya la repartición del país entre rojos y azules sino que
vamos a qué acuerdo y vamos gobernar por períodos entonces después de esta co ID militar
viene el Frente Nacional donde nos donde grandes gobernantes se reparten la torta cada cuatro
años sin llegar a votación en un hotel de tocaste el otro a mí y después ustedes pues para mí de
nuevo rojos y conservadores pero él donde sea confianza la parte oligarca del país pero se
disfruta y la parte rural es decir que hay en este periodo se diluye cualquier oportunidad de
inversión en el sector agrario rural si hubiera un programa pero no era el centro de todo un
Gobierno del sector como usted bien lo sabe otros países países europeos y el mismo Estados
Unidos se enfocó todo su Gobierno en el sector rural 1910 1905 y ahorita está en Potes entonces
ahí usted ya tomando sus apuntes están años y todo de que el sector rural y el rol de la
extensión rural y la asistencia técnica que para otros países era muy sólido muy fuerte pues en
este país pesas esto

1966- 1976

Bueno durante el s el primero fue el inició en 1970 y por último está un solo tema bueno dentro
de la res 3 sus con esto estaba

Y también Por otro lado se busca regular la la inversión extranjera es suprimir lo que era el
mercado libre de divisas y también creo lo que era el impuesto de retención en la fuente e con
este presidente se puede decir se le conoce como como el nacimiento del plan de desarrollo
económico en Colombia y una como de sus principales herencias fue introducir la creación de
empleo en el país aparte de ello el presidente formuló o bueno digamos que ejecutó unos
programas el cual fue iniciar con la interconexión eléctrica en Colombia Por otro lado impulsó la
reforma agraria que hay que aclarar aquí que esta reforma agraria inició en 1961 cuando éste es
presidente era era senador de la República inició como impulsando lo que era la reforma agraria y
ya pues en su presidencia trato de ejecutarlo un poco aparte de ello creo lo que era el Fondo
Nacional del ahorro y dentro de los institutos que este presidente se puede decir que que el
género que creó esta hélice DF porque es el Instituto colombiano de bienestar familiar esta idea
arena que es el Instituto de recursos naturales no renovables está el fondo de promoción de
exportaciones el Instituto colombiano en Ciencias el Instituto colombiano de Cultura y como
pueden ver en la diapositiva hay otros 3 institutos que fueron creados bajo bajo la presidencia de
de este de este personaje enseguida a este presidente está la presidencia mitad del Pastrana
borrero quién digamos esto en el periodo de 1970 1974 es su plan de desarrollo lo lo llamo las
cuatro estrategias dentro de de este de esta presidencia él se introdujo lo que era la la upad que
era la unidad del poder adquisitivo constante también se creó lo que fue el Banco de trabajadores
el sean se amplió la la acumulación de pensiones y se ampliaron lo que eran los subsidios para
viudas y para huérfanos se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas se organiza
el subsidio familiar también se creó lo que era el Consejo Superior con participación de personeros
y organizaciones sindicales se dio comienzo a lo que era el sistema de de prestación médico
familiar y se extendieron los actores agrarios YY sectores independientes y también Por otro lado
se desarrolló lo que era el plan de Desarrollo Rural integrado donde se estructura se estructuró
como una política para poder ayudar a través de la reforma agraria que ya se había estipulado a
los campesinos que no tenían tierra y a los pequeños propietarios Por otro lado se dice que él
durante ese Gobierno ese se ejecutó lo que era la operación anorí que era una operación
antiguerrillas que se dio en el departamento de Antioquia Antioquia Por otro lado las
exportaciones crecieron lo que eran las exportaciones y pasaron a generar un millón de nuevos un
millón de de digamos de puestos a nivel de empleo en el país también se estructuró una política
para para poder ayudar pues a lo que eran los campesinos Por otro lado se presentó al Congreso el
proyecto de reforma constitucional donde se otorgó el derecho al voto a partir de los 18 años
belio y por último la administración de Pastrana también adelantó conversaciones con Venezuela
país donde donde hubo hubo peligro por enfrentamientos militares esto debido pues a las
delimitaciones de áreas marinas y submarinas y se firmó un convenio con la Santa Sede para la
reforma del fondo concordato como expresidente este este este personaje fundó en 1977 lo que
era la revista guión aparte pues escribió varios libros entre ellos Colombia votación bipartidista en
un siglo de historia y pues él también fue director nacional e conservador e la presencia Alfonso
López michelsen en este presidente logró digamos tener como una orientación diferente para
poder cerrar la brecha entre los más ricos y los más y también creó unas bases para el plan
alimentario de nutrición y el programa de desarrollo integral e integrado con servicios y créditos y
asistencia técnica este presidente logró aumentar en un 16% la la producción agrícola e Por otro
lado otorgó 986 títulos y firmaron 4700 contratos de asignación de tierras además de ello se
aumentó el crédito agropecuario el cual ascendió a 21 millones de pesos y creó el Instituto
colombiano de hidrología Meteorología y adecuación de tierras y el Instituto colombiano de
reforma agraria infor bueno en cuanto a las en los decretos y leyes que que pasaron en este
intervalo de tiempo el decreto 216 de 1966 el decreto que el Ministerio de Agricultura debería
adoptar planes para o proyectos para el control y la asistencia técnica en determinadas zonas del
país es decir en zonas en que que tuvieran priorización y que estuvieran más vulnerables el
decreto de 2969 1966 el la famosa e la primera ley señala que dentro de la reforma social agraria
eh se debían beneficiar los pequeños arrendatarios y aparceros para que estos puedan tener unas
mejores garantías una mejor calidad de vida y un fácil pues acceso a la propiedad de tierra puedes
cambiarla sin embargo pues con esta primera ley de 1968 se le tuvieron que hacer modificaciones
puesto que no novel no salió como se esperaba ya que los propietarios de las tierras en lo que
hicieron fue despojar a los campesinos desalojar a los campesinos para evitar que estos solicitarán
su adjudicación o iniciarán pues reclamaciones de pagos por el pago de las mejoras en esta época
también entre 1968 y y 1972 también se incrementó la violencia por parte de las guerrillas y
grupos paramilitares también se incrementó la siembra de los cultivos ilícitos lo puedes cambiar la
ley cuatro de 1976 el propusieron mitigar pues los cambios que los efectos negativos que había
sucedido con la primera ley restableciendo pues nuevos criterios para adjudicar el el las tierras
entonces se se redujeron los trámites de adquisición y se aceleraron la adjudicación de tierras a
quienes se beneficiaba apareció la renta presuntiva agrícola para para hacer como presión al uso
productivo de la tierra y penalizar su apropiación improductiva él también se creó la ley 5 con el
fondo administrativo por el Banco de la República para beneficiar a los a los agricultores sobre
créditos o sea descuentos de créditos y financiaban también actividades agropecuarias también se
llevó a bueno también era se dio como la adopción de planes o proyectos en que se formulaban él
con sus con agricultores o las respectivas agregó su asociación no puedes cambiar nada bueno en
cuanto en cuanto a la estructura de la asistencia técnica en esta época era también ósea se utilizó
lo se tuvo en cuenta el la participación como Estados Unidos qlae acerca de tener una una
estructura vertical es con 3 componentes educación de adultos transferencia tecnológica y
servicios de asesoría es decir que la transferencia tecnológica era unidireccional desde el
profesional e técnico hacia el productor esta extensión en esta época pues se consideraba como
paquetes tecnológicos y se hacían por medio de visitas técnicas sin embargo pues no era muy
beneficioso para los pequeños productores pues ya que estos tenían limitaciones en la
comprensión y adopción de estas técnicas la puedes cambiar entonces bueno el enfoque era
vertical es decir de arriba hacia abajo también les la extensión rural estaba enfocada a otros a
aspectos como el desarrollo comunitario y no a las actividades rurales agrícolas también eh el
beneficio a bueno también las las mujeres el el los servicios de extensión a las mujeres a eran muy
marginal las marginaban pues a ellas de estos de estos y las inversiones estatales de asistencia en
para las asistencias técnicas y subsidios no eran reembolso reembolso reembolso reembolsables
para mejorar los sistemas de producción lo puedes cambiar dentro de dentro de la presencia de
Carlos Restrepo lleras como se mencionó anteriormente el impulso lo que fue la reforma agraria
que ya se había digamos impuesto cuando le hacen ahora en 1961 esta ley él tenía como objetivo
reformar la estructura social agraria eliminando la concentración de la propiedad y aparte de ello
reconstruir unidades de explotación en zonas de minifundio y dotar de tierras a quienes no no la
poseían e Por otro lado estaba fomentar la adecuada explotación económica de las tierras YO
aquellas que eran deficientemente utilizadas en también está aumentando el volumen de
producción y la productividad agropecuaria del país en armonía con el desarrollo de otros sectores
económicos y asegurar la conservación la defensa y el mejoramiento adecuado el de la utilización
del o de los recursos naturales y Por otro lado está promover tal y coordinar las organizaciones
que tengan por objeto el mejoramiento económico social y cultural de la población campesina
dentro de esta ley el lo que se buscaba era dotar de tierras a campesinos que estuvieran carentes
de ellas adecuar las tierras para incorporarlas a la producción y dotar servicios sociales básicos y
otros apoyos complementarios al sector al campesinado dentro de los logros de esa reforma
agraria e se discutió en el país la implementación de un impuesto territorial que lograr el
aprovechamiento de la tierra y también permitirá sustituirlo gran importaciones agropecuarias
aparte ellos entregaron 648234 34 hectáreas del fondo agrario nacional a 34918 familias
campesinas y durante el censo agropecuario de 1970 se estimaba que 800000 familias sin tierra
estaban sin tierra lo que indicaría que esta reforma solo benefició al 4.36 de las familias potencial
que estaban adjudicadas dentro de la reforma agraria en cuanto al contexto económico y político
durante 1965 y 1966 e los hubieron créditos por parte del exterior y se apro programa de
saneamiento animal desarrollo agropecuario y diversificación de tierra fui al programa e de
desarrollo forestal y pesquero lo puedes cambiar nata porfa ese tuvo también pues grandes
inversiones extranjeras e sin embargo no se cuenta con una reforma agraria eficiente para poder
aprovechar al máximo los recursos económicos invertidos por tanto es necesaria una nueva
reforma con leyes y decretos a favor del desarrollo y extensión rural eficiente eso es lo mismo no

Grupo 6

Para esta época no se hablaba de extensión rural mucha influencia de países extranjeros en el país
recuerden que el auge de la revolución verde Norman borlaug de 1940 a 1970 1980 es decir que
en ese periodo México bueno países centroamericanos sudamericanos estaban implementando
todo el paquete tecnológico y por eso las la la extensión en esa época aunque todavía en el país no
hablamos de programas de extensión era unidireccional es decir otros decimos o les traemos
como cultivar y los campesinos pues tenían que seguir esa esa ordenanza de los programas de
asistencia técnica para esta época se capacitaban mucho en los Estados Unidos y los diferentes y
profesionales del sector pero también los que en ese momento eran ministros de Agricultura y
demás es decir que tenía una posición política iban a Estados Unidos y cápita no traían
estadounidenses para que nos dijeran cómo es cómo cultivar o cómo hacer un uso más eficiente
de lo que teníamos acá.

Grupo 7

Durante estableció el y ministración mente la acción es por ejemplo implementó programas de


transporte como la autopista Bogotá Medellín y la carretera de bucaramanga a la costa atlántica la
construcción de la central hidroeléctrica el el Guadiana también inició la explotación de níquel con
las minas de cerro matoso y de carbón en el cerro introdujo la televisión a color y creó el
departamento de este Gobierno afrontó problemas como las huelgas estudiantiles y de
trabajadores también esto la importación de las delicias y el auge del narcotráfico IA en marzo de
1981 se firmó la ley de San Luis amnistía orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados
en armas pero pues dice que está esto no tuvo acogida luego ya en noviembre con base en la
propuesta del especial que era respeto de la primera comisión de paz que se CDC se desintegró en
mayo del 15 años en este periodo también se creó la Comisión Nacional de valores estos promulgó
la reforma del Código Penal del código de procedimiento y de la educación secundaria y del
Congreso Del Congreso en este tiempo creció la economía subterránea fundamenta en actividades
del de narcotraficantes sin contra ella es la política agropecuaria es profundizada con lo que con lo
que estaba en el Gobierno anterior que era el plan de alimentación y nutrición que el programa de
Desarrollo Rural integral sin embargo pues el Gobierno como empieza a ser como un
cuestionamiento sobre la permanencia de estos programas y ya en el Gobierno del estadio
Stanford se le asigna el Latina Ministerio de Agricultura pues si el plan de desarrollo pues en
realidad es como un programa de Industria ya que pues las ministraciones terminó en un
endeudamiento el de 1972 78 mediante el decreto 1243 se creó la Comisión Nacional asesora en
mercadeo de productos agrarios esa fue la encargada de por D encargada de formular
recomendaciones sobre el mercado de los productos agropecuarios y de colaborar en el estudio y
solución del sí en en 1980 mediante el decreto 055 se adiciona el Consejo Nacional de
abastecimiento y 3 así mediante el decreto 055 cuál eso pues es lo representa los coctel los
comerciantes de la corporación de abastos corabastos y también tenía un representante con su
recepción frente los comerciantes de la corporación del Valle de sí un representante con su
recepción frente de los comerciantes de la central de base cimiento del noroeste colombiano
estos serían escogidos por el Ministerio de continuamos con 1982 a 1986 con la administración de
Belisario betancur cuyo cuyo plan de Gobierno fue cambio con él con equidad lo que proponía
eran principalmente y se consideraba que el Estado debía intervenir activamente en el
ordenamiento la economía y el cambio social y de este plan se puede destacar el reordenamiento
del sector financiero y el fortalecimiento del ahorro público la protección a la industria y al trabajo
nacional en las distintas modalidades de capitalización privada y el Fomento de la actividad
productiva en el campo 1 de los principales componentes del programa fue la vivienda sin cuota
inicial y ejecución fue recomendada Instituto de Crédito territorial y el cual permitió dotar de
vivienda a un gran importante número de colombianos sin embargo también este fue el fin del
Instituto a razón de las deficiencias administrativas y financieras que en él se presentaron en este
en este cuatrienio también se continúa con el programa de Desarrollo Rural y formulado 8 años
antes por el presidente Lopes y complementariamente a eso se diseña un Plan Nacional de
rehabilitación cuyo objetivo es proporcionar condiciones de vida digna a las personas desplazadas
por el conflicto en este Gobierno contempló por primera vez a la población desplazada como un
sector que que requería atención prioritaria desde los inicios de la década de los 80 el sector
agropecuario y en general toda la economía marcaba evidentemente signos de depresión
económica no entonces por eso la política europea aquaria se orientó a sentar las bases para
revisar esas tendencias negativas que caracterizaron al sector al sector rural colombiano durante
esos años entre 1962 y 1982 fueron entregadas 648234 hectáreas del fondo del fondo agrario
nacional y pues eran tierras que fueron compradas expropiadas o cedidas y fueron entregadas a
34918 familias a razón de 18 puntos 5 hectáreas por parcela y es decir que aproximadamente
800000 familias sin tierra del censo agropecuario fueron favorecidas y con el 4.36% por el fondo
por el contrario nacional y el 7.9% se incluyen en la extinción de dominio en reemplazo la
redistribución de tierras en el interior de la frontera agrícola se inició un programa de colonización
en localidades como selvas húmedas y semi húmedas de la Amazonía la orinoquía el Pacífico y el
interior del Caribe las condiciones marginales de estos asentamientos y la reducida atención del
Estado propiciaron un poco unos años más tarde que aparecieran los primeros cultivos de
mariguana seguidos por los de coca y amapola y en esa ruta se condujo al país a una agravamiento
en sus conflictos internos las políticas de Betancourt que estaban enmarcadas en su plan de
desarrollo cambio con equidad también se se caracterizan porque se inició otro proceso de
reestructuración interna en el Ministerio de Agricultura con el objetivo de incrementar la
eficiencia y el diseño y la evaluación de políticas y también fortalecer los mecanismos de
coordinación del Ministerio y sus entidades con los organismos regionales encargados de
adelantar acciones en el sector agropecuario y y pues como un comentario es que si bien en la
década de los 80 las agriculturas colombianas producían alimentos necesarios para satisfacer la
demanda del país para la época ya se observa un decrecimiento en las áreas sembradas con estos
cultivos como dije pues ya fueron reemplazados por cultivos ilícitos y durante los siguientes
decenios se disminuye aún más las áreas sembradas con estos tipos de cultivos al tiempo que se
incrementan las superficies y la destinación de producción para la exportación y obtención de
materias primas para generar agro combustibles paralelamente a esto se produce un incremento
en los conflictos sociales en el campo aumenta el desplazamiento forzado de miles de familias
campesinas y se da el abandono y la usurpación de las tierras precisamente de las personas que
han sido desplazadas y pues se aumentan las actividades vinculadas al narcotráfico pues esto sí es
particularmente Colombia asociada a esta tendencia de conflictos sociales y armados en pues más
que todo en esta época hasta las 89 para el año 1000 900 80 80 87 e Virgilio barco en lanza el plan
económico social que buscaba combatir la pobreza en articulando pues política lo económico la
parte social la lucha contra la guerrilla y pues el narcotráfico que en ese momento estaba como en
su auge que y esto pues estaba en auge porque permitía digamos a los campesinos que pues llevar
un un alimento a su casa y pues digamos no había otras como otras oportunidades de trabajo que
permitieran pues generar ingresos entonces éste fue como el camino más rápido entonces lo que
lo que él lo que pues el plan económico social hace que se plantea lucha pues contra contra la
pobreza absoluta y se y se denomina como un nuevo ósea la lucha se denomina como 1 de los
planes verticales pues que permitieran mejorar un poquito como las condiciones y hay una ley que
fue que es la ley 12 del 1986 es un paso pues muy grande que es la descentralización política y
administrativa pues que que se hacían en la la gestión pública y era de brindarle como el la la
oportunidad a los a los municipios para que ellos tengan un fortalecimiento y pues empiecen a
tomar como como digamos como como responsabilidades o sobre las actividades como el recaudo
de de los el recaudo pues de de lo de lo público de lo que nosotros debemos de pagar el la la la
cuestión de las obras que se debían realizar en en el municipio las obras que se requerían YY ya
pues era como darle la la la importancia AA los municipios eh Por otro lado era ay ya ya es la
cuestión de que de que se les otorgó como pues la responsabilidad a los municipios de D de
prestar los servicios publi y pues por último tenemos las reflexiones que como las podemos ver
pero es bueno hacer una reflexión en cuanto a la situación que se vivía en ese mundo en ese
periodo una de las cuales pues fue lo lo del paro para reclamarla las necesidades de mejora de la
situación pues de la persona que trabajaba otra importante es como yo lo mencionaba
anteriormente la cuestión de la responsabilidad que se entregó AA entregó a pues a los municipios
para pues para realizar ciertas actividades es otro fue muy importante que es la la digamos la
presentación que se hizo la presentación de las Matas para que éstas se prestarán los pues los los
servicios técnicos agropecuarios y así poder digamos llegar de una forma más amplia como AA los
campesinos y Carles la pues la cuestión de qué se trataba eso cómo se debían llevar los
procedimientos y ya y aquí pues tenemos eh unas como unas reflexiones a groso modo de la
situación pues que que pasa en Colombia ok grupo 7 recordar algo en importante y aunque no
está relacionado directamente con el sector rural pero que como les digo Colombia se enfrascó en
otros temas que descuidaron todo el potencial agrario que tenemos de otros países para esta
época lo venían haciendo 1 de ellos fue el la toma del Palacio de Justicia no en 1985 por un grupo
guerrillero recuerden que y el grupo lo dijo ahorita no el Gobierno estaba como más en función de
compartir combatir las guerrillas que para ese tiempo tomaban fuerzas el lm 19 para él él en
inclusive habían otros grupos guerrilleros que ahorita pues ya no están y 1 de ellos pues fue el m
19 se toma el Palacio de justicia y después hubo una denominada en las investigaciones la
denominan como la retoma del Palacio están los guerrilleros después para recuperar dentro del
Ejército matan desaparecen a muchas personas y todo esto como siempre en la historia en
Colombia fue olvidado fue borrado porque una semana es pasado lo de la toma del Palacio de
Justicia donde van a iniciar la investigación es porque había mucha gente desaparecida y más de
100 muertos guerrilleros funcionarios y demás dirigente de Gobierno inclusive inicie la
investigación a la semana siguiente hubo la avalancha de armero donde desapareció a todo un
pueblo sabiendo que ya habían alertas tempranas frente a el inminente erupción del Nevado del
Ruiz ya todos sabían y había que hacer unas evacuaciones no se hizo no sé atención a esto y y se
desapareció el pueblo una cosa difícil para el país inclusive no católicos como es el papá llegó a
Colombia y fue una de las visitas es decir el Colombia estuvo en el ojo de todo el mundo sí pero
borró lo del Palacio de Justicia y para esta época que ahí en la diapositiva en las reflexiones en la
en la última lo veía porque en estos años es donde surgen las bonanzas en el sector rural pero no
de cultivos lícitos sino de cultivos ilícitos la primer bonanza que se da es de mariguana para que
ustedes vayan tejiendo ahorita sea reivindicado la producción de mariguana con uso medicinal en
este tiempo era netamente para usos ilícitos en narcotráfico y recuerden que después vino la
bonanza de la amapola después la de la coca de ustedes y en este momento está la bonanza en
algunas regiones de la coca pero venimos de recoger las bonanzas de usos ilícitos de la amapola y
de la Marina y en esta época también en vez de enfocarse en el sector productivo primario
muchas de las políticas eran hacia el la minería inclusive en esta época hubo la bonanza
esmeraldera sí por ahí ustedes pueden buscar a Carranza que era el zar de las esmeraldas pues
miren que Colombia vivía en un contexto de plata fácil no mariguana amapola e esmeraldas el
campo rural con guerrilla militarizado entonces era bastante complejo esta época y claro los
dirigentes no no hicieron nada para fortalecer las unidades productivas y las soluciones sino que
era mucho de los recursos era para las Fuerzas Armadas para poder combatir toda esa toda esa
guerrilla y los cultivos de mariguana que vamos.

Grupo 8

bueno entonces a nosotros nos correspondió extensión rural en Colombia en el periodo de 1988 a
1998 siguiente bueno pues para empezar en el periodo de 1988 a 1990 pues era como una
descentralización de lo que es la asistencia técnica de lo que venían hablando las compañeras
como tal pero aquí ya banca lo que es el presidente Gaviria lo que él quería era como que abrir las
fronteras no de producción solo que no el país como tal en esa época no no había una fuerte
producción como tal también en los años 90 pues se crean lo que son las leyes de
descentralización administrativa y pues gracias a esto surge lo que son lasu IA entrando en
contexto pues ya en el año 1988 en la presidencia de Virgilio barco surgió una ley que es la ley 30
pues con la aparición de esta ley se busca un objetivo constante que es pues que exista como una
mayor redistribución de tierra mejorar las condiciones de vida de los campesinos y dar como más
empleo productivo en el campo ya en la parte de 1989 pues hay como un Sistema Nacional de
transferencia de tecnología agropecuaria llamado sintagma este surge pues como para apoyar las
entidades municipales en su responsabilidad o sea las Matas es alergia a las funciones de estas y y
esto bajo el decreto 1946 de 1989 bajo ese este decreto pues es donde se crean las unidades de
asistencia técnica mejor conocidas como Matas estas se crean pues con ella y con el ica como
intermediario y financiadas con el fondo de que como anteriormente lo decían las compañeras lo
lo retengo del presidente Virgilio barco ya en 1990 se modificó este el sistema de ciencia y
tecnología de explicación del ica no

sanitario y pues perdió lo que era la propuesta de investigación capacitación y extensión que tenía
siguiente IA en el año 1991 apareció un decreto que es el decreto 2369 no por el cual se
reglamentan unos decretos de ley en lo que venía siendo como la lo referente a la asistencia
técnica agropecuaria no se modifica este decreto y ya entra como otro tipo de asistencia técnica
por así decirlo más y atizada o que tenía como otras aspiraciones por así decirlo IA en 1992
también aparece el decreto 2141 bajo este decreto pues ya donde se reestructura el Instituto
colombiano agropecuario ica no y ya en lo que es 1993 aparece corto YK qué sabemos hoy en día
pues que se conoce como abre esa vía no recibió pues lo que venía siendo la la mayoría de
infraestructura y personal que que le cae tenía como destinados al área de tecnología pues está
incorporación pues si hace investigación podemos decir que es mixta lo que quiere decir que
recibe tanta plata como del Estado y de identidades privadas también puedes fue creada por
participación del sector público universidades e IA en 1994 para contribuir a lo que fue el montaje
del cinta del Gobierno formuló un programa llamado don ata no e que es como un programa que
iba de la mano con corporiza con financiamiento pues pro nata a nivel que se hizo compartible con
él con ayuda del financiamiento del Banco Mundial y pues que este programa contempla dos
estrategias fortalecimiento institucional del central el financiamiento de proyectos de asistencia
técnica a comunidades rurales a través de como un fondo competitivo es siguiente positiva bueno
aquí podemos decir que en el período de 1994 a 1990 1900 34 con gente se salvaría Trujillo que lo
que en este periodo promedio lo que venía haciendo la revolución pacífica entre buen con se dio
como una fuerte objetada lo que era el agro cuando que es la parte de apertura económica
habiendo factores por ejemplo Rafael Hernández que al presidente de la Federación nacional de
arroceros de arroz un comentario que la tercera llegó malherido al sur agropecuario ya que una
vez hago una política concreta que supera los productores así en la posibilidad de reaccionar o
conseguir 50 de condiciones con otros países el otras palabras también hablan de que la idea le
había dado la espalda y la investigación nacional no para largo al separar endika de la corporación
colombiana con lo cual el presidente de la Federación de cultivadores de seguridad de minato qué
el partido como una década de desarrollo en en materia alimentaria IA en 1994 aparece la ley 560
por la cual se crea el Sistema Nacional de reforma agraria y desarrollo de al campesino sirve para
la adquisición de tierras y también se reforma el Instituto colombiano de la reforma agraria y se
dictan otras exposiciones eh también aquí en 1994 ya tenemos otro nuevo presidente que es
Ernesto Samper no lo que pasó con el concepto es que tras su llegada se destacó como un
escándalo que era lo de los narco Cáceres interesante que pues lleva este Gobierno como más a
defenderse vete estas acusaciones por lo cual tengo la gran pasó totalmente desapercibido ya en
1996 pues lo mejor que puede hacer este presidente es que el capitalismo pues no se llevará por
delante a los productores y tú también respaldó la creación la 196 del Fondo Nacional de la cultura
eh hablando de que pues también que por todos los esfuerzos que hiciera eran incipientes no y
pues que la falta de gobernabilidad era como un común denominador eh también hablaban de
que pues presidente no le dio al agro la importancia que merecía y no se trazó con políticas de
fondo esto mismo lo hizo Hernández de de arroz siguiente aquí están las referencias y ya pues
cómo conclusión podríamos decir que en este periodo de tiempo pues hubo una escasa
integración y coordinación entre instituciones una deficiente planificación de los servicios
proyectos de extensión tal vez hayan proyectos de decisión pues que no se aceptaban como a la
realidad de la época como tal eh y algunos partes hablan de que había como un una escasa
participación de lo que era las familias rurales me gustaría todo

ok qué bien Cristian y Luis participaron en la investigación porque presentaron sino que la
sorteamos y me tocó a mí exponer ok no hay problema decirles que miren en los años 90 me viene
ya la bonanza de la coca no porque recuerden que primero fue de mariguana pegadito ahí la
bonanza de amapola y escuela de la coca el narcotráfico y pues los gobiernos ahí como 10 son lo
denominan y se entiende mejor ahora pero pues en ese tiempo no se podía dilucidar fácilmente
comienza el narcoestado si entonces inicios del narcoestado De San Pedro pues ustedes saben que
gran él llega al poder por estos estas mafias narcotraficantes en Medellín en Cali en las grandes
ciudades estaban concentrados ya todo el recurso y pues movían los cárteles novio mucho dinero
y esa plata sin divirtió en muchas campañas políticas y hasta ahorita se mantienen no ella lo ven
en las noticias muchos candidatos pues toda su campaña pues viene con pero los inicios es en 90
en resaltar lo que estás diciendo si ustedes se dan cuenta yo lo planteé ósea imagínense una
apertura económica del país en ese momento o sea abrimos las puertas del país sin tener nada
que ofrecer un campo debilitado una economía en depresión por qie se abrió el país Gaviria hizo y
nos hizo un gran daño como una mala decisión y eso nos ha costado ahorita los teles es eh son
negociaciones desiguales no usted es bienvenidos pero cuando las condiciones son favorables
para los dos países no los TLC que filma Colombia siempre nos llevamos la peor parte y estamos de
exportando 12 millones de toneladas anuales de alimento para que ustedes tengan esa cifra 12
millones de toneladas anuales de cosas que podríamos producir en Colombia y que no lo hacemos
y si esa cifra sigue aumentando pondríamos en riesgo en mayor riesgo la producción interna del
país y pues destacar lo otro es que en esta época ya comenzaron a ver algunos programas un poco
más sólidos en cuanto a la estructura pero no a la financiación pero aún muy tímidamente el
sector rural no era tomado en cuenta en los años 90.

Con algunos con buena composición nutricional otros no muchos porque la coca y la mariguana
inclusive en zonas altas la amapola pues era un bar rozar quemar los bosques decidieran a tumbar
a rozarse quemaban y después de las que más vendían las siembras sí entonces pues ahí se
instalaron todos estos cultivos de uso ilícito y tenían unas cosechas importantes y se decía que
eran suelos muy fértiles pero ustedes ya saben que la fertilidad muchas veces no está del suelo
hacia abajo sino del suelo hacia arriba sí la circulación de materia Orgánica y energía que hace más
diable de sus sueldos entonces pero cuando cortan rozan y queman y siembran sobre ellos pues
claro una a dos cosechas eran buenas de ahí IA deterioran ese suelo entonces eso esa técnica
ayudó a ampliar las áreas de estos cultivos a obtener buenos rendimientos pero hay un análisis
inclusive más profundo que es como se hicieran como se implementaron esos cultivos las
distancias de siembras los manejos y demás pues sí enlace donde están instalados eran muy lejano
no habían días muchos habían muchas condiciones en contra pero lo que dice geraldine lograron
surgir sí claro era porque detrás había un brazo que financiaba esos cultivos lo que se le pide al
Gobierno es que si se hubiesen financiado y con programas con acompañamiento asistencia
técnica cultivos que lícitos de seguro que el sector rural en Colombia sería otra cosa en este
momento claro eso es cultivos de uso ilícito cogen ventaja son financiados que amplían sus áreas
al se organiza el narcotráfico y la guerrilla pierde su visión y se coloca se vuelve narcoguerrilla
después llega el paramilitarismo la droga los noventas eterna a la política y se convierte en un
narcoestado y ahí hay una amalgama de cosas que todavía la vivimos.

Grupo 9 línea 1998- 2008

Sí buenas buenas tardes compañeros que pues el tema que nos correspondió con mi compañera
lizbeth nanclares Castillo se expande desarrollo nacional de Colombia desde 1999 hasta el 2009 y
pues quienes hablan de Rodrigo bueno como una pequeña introducción tenemos que desde el
año 1990 se ha venido formulando estrategias con enfoques diferentes a éstas diferentes al súper
agropecuario la intención rural todo lo que tenga que ver con la parte agraria está nunca han sido
de gran éxito dicha estrategia se encuentran enfocadas en la creación y en el desarrollo de nuevos
productos y servicios innovadores en general se señalan los propósitos y objetivos nacionales a
largo plazo y las metas producto prioridades y acciones estatal y mediano plazo y estrategias
orientaciones generales en políticas económicas social ambiental que se adoptan por el Gobierno
bueno aquí tenemos el cambio para construir la paz estos serían bueno salió esta ley que la ley
508999 se expide en el Plan Nacional de desarrollo en 1999 al 2002 en el periodo de presidencia
del presidente Andrés Pastrana quien pese a su captura desde 1998 hasta el 2002 el objetivo
fundamental del Plan Nacional de desarrollo es lejos la búsqueda y conservación de la paz con fin
de ubicar el país en una Sandra de creación sostenible la cual buscaba promover la generación de
riquezas reducir y significadamente las tasas de desempleo y disminuir la pobreza proteger un
adecuado aprovechamiento del medio ambiente también buscaba ofrecer incentivos para
promocionar social económica a la población e Igualdad de condiciones para la expansión de las
oportunidades sociales y contribuir a la generación de una cultura de paz y mejorar la eficiencia la
equidad y la asignación de los recursos publi que también era que estas dichas estrategias se se
encuentran enfocadas en la creación del del desarrollo de nuevos productos y los servicios
innovadores en las áreas agropecuarias las cuales no tuvieron como una gran tendencia en este
periodo eh bueno pues como el profesor lo comentaba a finales del siglo pasado pues Colombia
experimentó la peor caída económica en la historia pues del país no en este año 1999 el Producto
Interno Bruto se desplomó a cuatro 4.2% pues un año que dejó el sistema financiero pues pues
mal novel también en este año o en este periodo de antes en Andrés Pastrana pues se quiso como
como en el central en el sector agropecuario tambien pues quiso implementar en cuanto al
empleo el comercio exterior con el apoyo de algunas instituciones e implementando pues algunas
políticas públicas y sede como restituyéndolo de lo que se venía trabajando en la reforma agraria
no bueno este sector agropecuario es jugar un papel pues importante en el cambio de de
construcción pues de la paz como todos saben pues los años 90 pues fue bastante asustado pues
las guerrillas no solamente eh pues estuvimos mal a nivel económico sino pues a nivel social no
bueno aquí surge pues una profunda convicción del abandono que ha sufrido el campo durante
décadas por parte de la sociedad colombiana y del mismo estado en cuanto al empleo para el
período de 1988 entre 1988 y 95 el el empleo creció un 1.5 5% por años es como un promedio que
que dieron y el 61% del total de la nación que era generado en en el año 1988 en el sector
agropecuario y en la parte de Comercio Exterior pues lo que se ve se quiso de trabajar era como
más la parte de exportación de los productos que ofrecemos de colombiano en efecto pues entre
1990 y 1997 creció a una tasa anual del 10.7% el Por su parte pues las importaciones de los
productos de origen agropecuario y agroindustrial tuvieron un incremento mucho mayor pues que
de las exportaciones en ese momento bueno las instituciones las instituciones que estuvieron
como al tanto en este plan de desarrollo más que todo fue core que se observa pues el que era
como el encargado de observar el gasto del funcionamiento pues de otro estado históricamente
del 50% del monto destinado en programas a la reforma agraria bueno en este período pues
también hubieron algunos problemas qué es el centralismo excesivo personal excesivo y
demandas objetivos de política esto pues impidió en focalizar con eficiencia pues los gastos
públicos no en cuanto a la política por en cuanto a la política del objetivo general para el sector
agropecuario y pues era integrar al sector rural mediante una política que buscaba proveer con las
condiciones para un desarrollo competitivo y equitativo sostenible para el campo y su diversidad y
complejidad en estas políticas se se quiso como imponer ciertos puntos pues para lograr que que
esto surgiera no como lo son CC se buscaría pues generar las condiciones de paz y de seguridad
que permitan la adelantar una política de reconstrucción de la sociedad rural la política del sector
estarán pues de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial del comercio que es la
OM xe y los convenios internacionales suscritos por el país y las tendencias generales del mercado
mundial agropecuario también en la parte de de liderazgo y definición de las actividades de
inversión residen en el sector primario privado perdón en el Gobierno también actuará como
impulsor y participa facilitador de los procesos sociales y económicos estos estas políticas pues
tienen 1 unos componentes agropecuarios que es la cadena de producción en Desarrollo Rural y el
cambio institucional el siguiente compañero bueno aquí tenemos la ley 812 2003 es un estado
comunitario se aprueban el Plan Nacional de desarrollo industrial en el 6 en el periodo de la
Presidencia de Uribe Vélez enfocado desde 2002 hasta el 2006 los activos nacionales del sector de
la acción estatal era brindar la seguridad democrática que asegura la viabilidad y la democracia
final answer de la legitimidad del Estado impulsar el crecimiento económico sostenible y la
generación del empleo bajo el ambiente de las habilidades macro económica y de precios
garantizando la sostenibilidad deuda pública y en un y un adecuado acceso a la economía
colombiana en los mercados financieros y bienes de servicios internacionales construiré actividad
social mejorar la distribución de ingresos en el crecimiento económico incrementar la
transparencia eficiencia del Estado a través del diseño de las entidades una reforma sales de fondo
y una base de traslación y conllevan mayores efectivos y niveles automáticos de territorial en esta
parte también el Gobierno diseñaron el Gobierno diseñará y pondrá puso en funcionamiento un
conjunto de indicadores de gestión de producto puesta mediante los cuales sea posible que
vuelvan un plan de desarrollo avance la extensión rural los cuales este plan de desarrollo llevaba a
cabo la inversión rural la cual se se definía que era promover los mecanismos de existentes y se
diseñarán y se diseñará otro nuevos temas como fines de atraer una inversión para el país y tener
una mejor economía la otra era la irse por la parte de la ciencia y la tecnología la cual la acción de
es del Estado en los campos de la ciencia y la tecnología agropecuaria surge un conjunto de
personas de entidades y agentes relacionados directa o indirectamente mediante un quehacer
científico y tecnológico al servicio del sector agropecuario en el cual en él es el desarrollo de estas
estrategias el Ministerio de Agricultura y desarrollo y rural cuál sería el seguirán actuando
cordialmente en los consejos de ciencia y tecnología agropecuaria lo cual se se harán proyectos en
formación de capital en la parte que económica el sector humano bueno en ese periodo pues de
2006 ay no te adelantaste tolerado dos 2006 atrás otro no dijo que deberías 2002 2006 ay quedó
de ultimas qué pena la la la que pusiste estaba bien sino que bueno en este en este período pues
la presidencia la tomó Álvaro Uribe que fue entre el dos dos y 2010 pues tuvo dos dos periodos no
eh bueno este plan de desarrollo pues él quiso sea un estado comunitario en la parte digamos del
manejo social del campo el abordará la ruralidad a partir de de un enfoque que trascienda la
dimensión productiva agropecuaria y reconoce pues también la sinergia entre el campo con los
centros urbanos éste resalta pues también la participación activa de las comunidades en
escenarios de descentralizados e introduce consideraciones como como la sostenibilidad
ambiental el ordenamiento territorial el adquirida de género y las especificaciones regionales
culturales y étnicas por los cuales son son parámetros para el diseño e incentivos pues de una
política de una política de Desarrollo Rural bueno lo que este señor propone era pues la
protección para la producción nacional en un marco de libre comercio pues yo creo que aquí
también hace el amor del famoso hotel S y dentro de los acuerdos De la OMC que es la
Organización Mundial del comercio por su importancia para la la defensa y generación de empleo
y el logro del objetivo y seguridad alimentaria estas estrategias bueno entonces estrategias se
focalizó en inversiones pues en función de la reducción de la desigualdad el ordenamiento
territorial y el aprovechamiento de El potencial estratégico de después del campo como tal En este
sentido pues se se resalta digamos unas intervenciones unas propuestas más bien que era una de
ellas acceso a la infraestructura básica y vivienda seguridad alimentaria extrema esquemas
asociativos y productivos para el Desarrollo Rural desarrollo científico y tecnológico como ya lo
mencionamos y él aceptó el acceso a factores productivos y financieros ampliando pues también
la la la cobertura del respaldo que otorga el fondo fondo europeo de garantía pues para los
pequeños productores no las instituciones encargadas como de de que se cumpla eso eh pues
fueron el lo que en min agricultura y las FARC es el fondo agropecuario de garantías bueno en la
planeación de la reforma agraria YY Desarrollo Rural se deberá corregir digamos el uso de suelo en
las áreas de mayor aptitud agrícola propiciando pues su pues la recuperación como tal de no
tambien propiciar una reforma de las relaciones rurales y por consiguiente el sector agrario que
Oriente la modernización de las relaciones de campesino agricultura eh pues en los Marcos de
Desarrollo Regional y cerraron la expansión de frontera economy siguiente bueno ya tenemos la
ley 1151 7 que se aprueba en el Plan Nacional de desarrollo en el período presidencial del
presidente Álvaro Uribe Vélez del 2006 al 2010 a partir del elaborado obtenidas durante el periodo
2002 2006 en el Plan Nacional de desarrollo del 2006 al 2010 tendrá como orientación básica
consolidar las directrices del Plan Nacional de desarrollo dos 6 haciendo gran énfasis en el
crecimiento económico la acción estatal dirigida en los siguientes objetivos marcaban un estado
comunitario una política de defensa y seguridad democrática una política de promoción y
reducción de la pobreza y promoción del empleo en la entidad que conduzca a una a una política
promo siempre con que conduzca una solución eficiente eficaces contra la pobreza y la
vulnerabilidad una política encaminada a la el crecimiento económico alto y sostenido una gestión
ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible y un mejor estado de servicio de la
ciudadanía ciudadano en el cual consolidan el modelo democrático de los mecanismos que
participa de la participación también el manejo social del campo abordará la red la pluralidad a
partir de un enfoque que trasciende la dimensión productiva agropecuaria que reconoce la
sinergia entre el campo de los centros urbanos pequeños medianos y las áreas metropolitanas
bueno en este año pues también elogió lo que propuso pues el Plan Nacional de desarrollo era
como seguir pues él lo que ya se se venía trabajando desde el periodo pasado de Álvaro Uribe no
entonces ese respecto a la parte agrícola pues se quiso consolidar el crecimiento y mejorar la
competitividad del sector agropecuario no pues como todos bien saben y precisamente cimiento
el sector agropecuario pues es fundamental pues para mejorar las condiciones sociales y
económicas pues de nuestro país la mente en la medida que es la fuente básica de pues sí de
nuevos empleos YY de mayor ingreso pues se supone actualmente pues el sector agropecuario
aporta bueno digo actualmente respecto a ese periodo aportado pues el 19 9% del empleo total
del país y representa el 22% de las exportaciones totales a través de este plan pues esperaba
alcanzar un crecimiento anual en el valor de producción cercano de Del 4% no también puedes la
consolidación del crecimiento agropecuario pues depende del aumento de la competitividad vida
agropecuaria Y esto tendrá pues en cuenta algunos factores como son el comportamiento de los
precios pues de los productos agropecuarios y de los ingresos de los productores los costos de
producción y de comercialización el incremento de los rendimientos y la productividad el
mejoramiento de estatus el sanitario y el cumple y la información y financiamiento de la seguridad
jurídica en relación con el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios y el
ingreso de los productos pues aquí se desarrolla el famosísimo programa de Android eso seguro
que yo creo que acá la mayoría hemos escuchado este programa que este programa pues se
realizó con el fin de demarcar dentro de las acciones previstas pues Del Gobierno nacional no para
promover la productividad y la competitividad también para reducir la desigualdad en el campo y
preparar el sector agropecuario para enfrentar ese reto de la del la internacionalización después
de la economía no también 1 de sus propósitos era pues proteger los ingresos de los productores
que resultaran pues afectados ante las distorsiones derivadas de los de los mercados externos y a
mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario pues del país la situación del tráfico
comercial internacional de bienes agropecuarios y bueno 1 de los grandes componentes también
de de este programa del programa agro ingreso seguro pero fue el apoyo de de la apc que los
apoyos para la competitividad que era pues para todos los productores especialmente para los
pequeños y medianos productores pues obviamente mi agricultura y la A es que son los apoyos
económicos sectoriales bueno estos apoyos económicos sectoriales eran pues para aquellos
cultivos que por cambios drásticos de las políticas comerciales se habían expuesto a una mayor
medida la compuesta la competencia no este componente también incluye entre otros bueno
incluye financiamiento por la pues por parte de estas instituciones y como el respaldo para para
los agricultores en cuanto a la sanidad agropecuaria pues también se busca una mejora como les
comentaba una mejora de estatus sanitario en la producción agroalimentaria colombiana a partir
de de lo establecido en la política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos y
para esto pues se se propone el fortalecimiento de la m de la SM ese que es el sistema sanitario de
medidas fitosanitarias tambien el mejoramiento de pues la de la capacidad técnica operativa y
científica y la gestión de la admisibilidad sanitaria en los comercios nacionales e internacionales
bueno en este en este período pues también se buscó trabajar en la parte del libre comercio no
que es pues hasta el sol de hoy se continúa trabajando con las en la culminación de las fases
pendientes del TLC con Estados Unidos y en la suscripción de acuerdos comerciales con diferentes
países se impulsarán productos con mayores oportunidades en el mercado internacional a través
de apuestas exportadora pues como ya les comentaba es algo que que desde este período pues se
bueno desde el periodo atrás también se ha venido trabajando y que en parte no no ha dado
como un resultado eficiente siguiente por favor bueno como reflexiones como compañera de una
de ellas se evidencia que los planes nacionales de desarrollo de las últimas décadas respecto al
sector agropecuario es estimular la producción de alimentos y las exportaciones de de enfrentar el
reto de la seguridad alimentaria y ayudar a resolver los problemas de nutrición salud reducir la
pobreza la vulnerabilidad en las áreas rurales esto es el fin de acabar la gran diferencia en ingresos
entre áreas urbanas y rurales tiene una gran contribución de crecimiento económico que se logra
cumpliendo unos parámetros específicos el aumento de la producción y la productividad y el
desplazamiento hacia rubros más rentables y acceso de los mercados y si bien estos avances han
sido significativos en América Latina se registran grandes diferencias entre países al comparar
Colombia frente a la región entre 1990 y en el 2010 se encuentra según la información de cepal y
la FAO que el sector agropecuario nacional ha estado les legado en su función de estimular la
producción entre países como Argentina Brasil Chile y Perú grupo 9 me preocupa que cuando
intentan leer no saben leer muy bien no muchos de ustedes están en esto preocupantes leyendo
pueden entender en esta época recuerden que Colombia se sumerge y la seguridad democrática y
en vez de hacer inversión en el sector rural lo que se hace es fortalecer seguir fortaleciendo las
Fuerzas Armadas mano dura era una de las insignias de este periodo lo único que sobresale y para
que tomen nota fue la ley 607 del 2000 que la ley de asistencia técnica no y recuerden que que
seas turista la A 17 años del 2000 al 2017 se estuvimos bajo la ley 607 asistencia técnica es decir
que esos 17 años En Colombia pues no se hacía más que asistencia técnica y ya saben lo que
implica la asistencia técnica muy puntual muy específico lo otro que lo nombraron los que
expusieron pues lo del Bing eso seguro pues el recurso que había podido potencializar muchos
sistemas productivos pues que buen grande empresarios y creo que muchos de estos años nos
sumergimos en una seguridad x al x el costo fue muy alto no el costo que pagamos ok grupo 10
adelante si profe de mi compañero nos va a presentar buenas tardes profe buenas tardes
compañeros bueno nosotros nos corresponde al sencillamente Colombia del período alto 22
siguiente bueno aquí están las del periodo electoral del ex presidente Juan Manuel Santos que va
desde 2010 al 2014 pues dónde se donde se miraron algunos puntos y cómo estrategias para el
Desarrollo Rural desempeño en el sector agropecuario generación post ingresos para la población
rural el incremento pues a la competitividad agropecuaria la equidad en el Desarrollo Regional y
por último el presupuesto sectorial el siguiente se elegirá explicando cada 1 de estos puntos con
los puntos que solicitará explicando al paso siguiente bueno aquí como estrategias para el
Desarrollo Rural tomamos un punto que fue el pacto agrario pues que éste surge pues del decreto
18 del 2013 donde pues esto está orientado en dos frentes a partir pues de una participación de
unos actores rurales y unos de una y de unas organizaciones se puede proporcionar por los que
con municipal de socio no son rural y el Consejo central del desarrollo agropecuario desarrollo
bueno como primer frente pues este pues se orientó a la construcción de insumos necesarios para
una política agropecuaria y pues con un enfoque llamas territorial y pues así como el desarrollo y
la competitividad del sector como pues segundo frente ese vaso pues en orientar proyectos que
apunten al mejoramiento y competitividad de la producción agropecuaria pues en los diferentes
departamentos en los del país el pacto agrario cien por cien tífica y prioriza las necesidades puede
que vaya a tener la comunidad rural como parte fundamental de políticas del Gobierno nacional
pues que constituyen más o menos pues esto como que es el inicio en el próximo Plan Nacional
pues que va del 2014 al 2018 que tenía fogón no pues pero el ex presidente Juan Manuel Santos
aquí pues el Gobierno nacional destinó pues un presupuesto que fue pues un billón de pesos pues
del 2014 para poder ir financiar pues como estas iniciativas estos productos que tenía en se
recibieron más o menos como 89847 propuestas de políticas agropecuarias y Desarrollo Rural
pues donde se tenía en cuenta el eje temático general las tierras el agua el la infraestructura
económica y social que más se tu cuenta componentes productivos tanto pues se destinaba esa
plata pues para poder cumplir con todo ese requerimiento después de su proyecto no Por otro
lado tenemos lo que es el programa de Agricultura familiar pues este programa EPA por sus siglas
pues fue creado como a finales del 2013 este pues con un presupuesto de 550 millones
aproximadamente pues lo que las fuentes nos dicen pues que presenta como 1/4 parte de un
presupuesto de inversión en ese año no el objetivo de este programa pues es reducir como la
pobreza rural mejorar la calidad de vida y los sueños de estos pequeños productores rurales y
poder ampliar por su clase media rural pues a través de capacitaciones familia todo enfatizado
pues en la agricultura proyectos integrales de producción transformación comercialización o sea
que es como que vayan abriendo más su mirada y no se queden como en lo pues en lo que
estaban en sus costumbres por decirlo así ahí se miraron unos instrumentos de programa en los
cuales pues son muchos podrán nombrar unos pocos el pollo integral a los proyectos productivos
de innovación la recuperación y reproducción puede semillas que relativas pues que como lo han
venido planteando y hemos venido hablando pues este está semillas nativas pues ya están muy
escasas formalización empresarial compras de institucionales mercados campesinos bueno entre
otros que hay Por otro lado pues tenemos la gestión de recursos de comparación internacional
bueno entre el periodo 2010 y 2014 pues el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto pues
algunas identidades que están adscritos vinculadas a esta funcionaron como 420000 millones pues
para poder impulsar y poder poder fortalecer esta estrategia pues va enfocar pues en el sector
agropecuario y pues se dice pues que de esto un 35% estos de recursos pues se desarrollaron a
través de proyectos interinstitucionales pues que van a orientados como a tenter las necesidades
derivadas de la política agropecuaria pues con necesidades particulares de cada institución
siguiente bueno Por otro lado tenemos pues lo que es el desempeño del sector agropecuario
como punto inicial tenemos el PIB sectorial que este pues es un comportamiento o sea como les
estoy con el 2008 en el 2009 se presentó un comportamiento muy negativo comparado pues al
2010 hasta el 2014 no pues se dice que el Producto Interno Bruto pues registrado en esos
periodos fue creciendo principalmente en el 2011 y en el 2013 por siendo así por la fecha más
como que más incremento fue en el 2013 pues alcanzando un incremento del sectorial del 5
puntos por siento eh pues lo que ayudó a incrementar esto fue pues donde se ven favorecidos el
crecimiento del café de donde están las culturas antiguas perdón transitorios presentando por un
crecimiento de una taza y un 8.8% cultivos permanentes o los comportamientos de cultivos
transitorios pues que eso es lo que se dice pues que ayudó como el incremento no la producción
de legumbres raíces bueno un hartos cultivos posteriormente mentales tepic sectorial también
tenemos Por otra parte hay también está la la parte de perdón pecuaria no porque también
estaba pues la producción el crecimiento de la producción de huevos las aves de corral ganado
todo eso pues por lo que ayuda a incrementar no Por otra parte tenemos la área sembrada y lo
que es la producción agropecuaria perdón mhm lo que tenemos aquí fue pues como en el 2013 o
sea del 2010 al 2014 donde más se incrementó donde más cambios tuvieron fue como entre el
2013 y el 2014 no entonces por eso voy a hablar más como del 2003 en él pues aquí en esta parte
pues en el 2013 el área agrícola sembrada pues incluyó también forestales se dice que pues habían
como 5.5 millones de hectáreas para la parte forestal pues en el 2012 se miró pues que había
menos hectáreas que fueron como 3 millones de hectáreas sí como un 59.2% y pues esto se miró
bastante el cambio pues por los ingresos que que ellos pueden recibían no en la producción
agrícola pues en el 2013 pues alcanzó 26.8 millones de toneladas superior para registrar como ya
les dije en el 2012 pues donde la producción agrícola correspondió por más que todo en cultivos
permanentes y en cultivos transitorios ya pues los cultivos de ciclo corto registraron pues un
crecimiento en su producción pues durante el período 2012 hasta el 2013 pues que en esos cabe
destacar que fue la parada por paliza el arroz el banano de exportación el Platón y la caña de
azúcar Por otro lado pues tenemos el empleo rural eh pues aquí se dice pues que aumentó no se
registra en promedio 4.6 millo o sea ocupados en las zonas rurales o sea su viola el aumento de
personas entonces pues esta cifra lo que llevó a que generarán más empleos se dice pues que se
generarán 2000 empleos lo que significó pues una tasa desempleo pues mínima en un 1 0.7
puntos porcentuales para el 2013 ya no es 2012 pues sí fue un poco más bajo como les dije pues
había menos población y pues esto pues el presidente el ex presidente pues como que Fomento
pues unidad de empleo oda programas para empleos más adelante los iré mencionando pues
cómo fue que fue empleando más gente pues campesinos rurales siguiente aquí es donde yo les le
voy a hablar de generación de ingresos para la población rural donde hay una política integral de
tierras las políticas pues aquí nacieron unas leyes que estuvo la ley de víctimas y de restitución de
tierras esta ley fue la 14:48 h del 2011 pues que básicamente pues como que se centra en brindar
mecanismos para la preparación integral a las víctimas de la violencia y pues el despojo de tierras
no esto pues fue se fue quedando en un marco de de Justicia transicional pues para poder revertir
las consecuencias individuales y colectivas pues del despojo porque en Colombia en las zonas
rurales pero lo que más se ve son los despojos de tierra pues que las valoro o bueno las entidades
este de la guerrilla puede sacar a los campesinos rurales de su destierro de sus inquietas no hay
otro programa de formalización de la propiedad rural este programa pues se creó mediante una
resolución que fue qlae 452 del 2010 esta puedes enfatiza pues en atender 500 familias la meta
pues que se plantee en el marco era en la ley 1561 el 2012 pues que para que agilizarán este
proceso para poder formalizar y dar facultades especiales para la Superintendencia al notario y del
Rey y de la registraduría pues para poder fijar tarifas y notariales pues para poder darles pues la
escritura por decirlo Así pues a los predios que se incluyen pues en la zona de formalización
masiva en las que se llevan como a repartir Tenemos Por otro lado la justificación de tierra sin
poder que está se vio en el 2013 y en abril del 2014 pues ahí se entregaron se 711362 hectáreas
en beneficio pues para 15204 familias de las siguientes modalidades aquí se miraron unos unas
modalidades para poder entregar estas estas tierras estás hectáreas se les dio titulación de baldíos
se les dio sin teclas de tierras también puedes hubieron problemas son de programas para los
indígenas pues todo lo que se dice no implementación de programas para comunidades negras
Por otro lado pues tenemos lo que es la re estructuración del programa hay 3 que se dio pues en
abril de 2011 donde pues se dice que hay oriento pues a los programas de Desarrollo Rural con
con dread que fue para mejorar la efectividad de los instrumentos de la política aquí pues del
Ministerio de reestructuró las convocatorias de estos programas pues para asignar algunos
recursos de cofinanciación pues para proyectos de tipo asociativo oh pues para beneficiar a los
pequeños y medianos productores agropecuarios los puntos pues que pusieron fue la línea
especial de crédito lee también incentivó la captura capitalización rural la hice RY los programas de
asistencia técnica aquí en los programas de sustancia técnica había asistencia técnica especial
asistencia técnica directa rural y asistencia técnica gremial como programador y de oportunidades
rurales tenemos pues que se busca incrementar pues las posibilidades de acceso pues a los pobres
rurales y así microempresas con recursos ya financiados no como servicios técnicos o darles como
esa ese conocimiento esa información pues para poder contribuir a la disminución pues de esta
pobreza pues envasado en zona rural aquí en este pues en este programa en estas oportunidades
que se plantearon en el 2013 pues se contribuyó pues a la empresa liza ción como más de 11807
familias ese dio pues la confianza donde se aportó 16877 8 millones de euros una inversión para
437 proyectos que eran productivos y que se dirigían pues a las actividades pecuarias eso se
dividió este dinero para la parte social para las artesanías para para los turísticos para los
ambientales también habían proyectos que fueron solo para mujeres esos fueron pues o sea como
los más porque había muchos proyectos pero quise como decir unos pocos pero por el tiempo
bueno por por la otra parte pues tenemos lo que es el programa de mujer rural está pues está
estructurando un marco y una ley que la 739 2002 que les se les llamó programa mujer rural pues
que está busca contribuir como la reducción de la pobreza y pueda crear un escenario pues de
cambio de vida aquí se se plantean 3 proyectos que el primero fue pues emprendimientos
productivos estuvo el proyecto de formación y el proyecto de transversalización de género
siguiente Por otra parte pues hubo el incremento de la competitividad agropecuaria donde pues
como que 1 de los puntos que fue el crédito agropecuario el pues donde este crédito supera la
meta establecida pues por la Comisión Nacional de crédito agropecuario SNA pues que estableció
para este para estos proyectos 6 puntos 6 billones para el plan del 2013 el cual pues el crédito fue
otorgado como en este año como al inicio del año y pues nomas alcanzó pues los 7 millones y
como el nivel máximo para el 2014 se colocaron una meta pues que fue colocar y fijar por los 7
billones hasta junio aquí pues se registraron unos créditos que se tocaron que fueron más de 3.3
billones por lo que hace prever que sí hubo cumplimiento pues que en los objetivos planteado por
ese para ese año mmh pues ya vienen como las líneas capitales de trabajo que dice que se
colocaron 3 puntos 9 millones entre 2013 y lo que va corrido del 2014 eso pues en fin esto se dice
pues para financiar algunos proyectos de transformación primaria y por la comercialización sí pues
para la línea de investigación se le entregaron 5.3 billones también en el mismo periodo en el 2013
y lo que va corrido lo que ocurrió pues 2014 y esto fue para financiar por las compras de animales
de las concentraciones pasiva la maquinaria pues los equipos de siembra también pues como para
comprar el cultivo permanente como cacao frutales renovación pues de cafetales y esas
operaciones pues se registraron en un periodo y analizado se dijo pues que habían 394983
créditos de los cuales fueron 89% pues se se beneficiaron que fueron 353109 créditos es los
beneficiarios fueron los pequeños productores los que recibieron recursos por más de 2.6 billones
y los grandes y medianos productores recibieron 7.7 billones en créditos tenemos el lineamiento
de la política y las leyes que se aprobaron para fortalecer el sistema de financiación del sector
rural solo coloque dos había más pero pues el tiempo no me daba para extenderme en la ley de
suma 94 del 2013 fue una de las que se que se se puso pues porque comprende como el recaudo
del gravamen pues a los movimientos financieros no esto pues se hizo como para para los que
debían ese ese crédito que fueron del Fran y el fortza pues como extenderlos no como darles
como una oportunidad pues para poder pagar estos estos créditos por lo cual le permite pues a los
productores poder pues pagar sus obligaciones y pues no quedar como en deuda con con el país
no aquí pues se miró pues que habían unas situaciones de crisis pues para poder acceder al fons
ha puesto la cantidad pues de créditos que se que se se ofrecieron que se hicieron válido entonces
pues el Gobierno pues habilita un plan pues para poder diseñar e implementar unos mecanismos
pues que puedan seguir pues financiando estos créditos a los productores pues en estas
situaciones de crisis no donde ellos entran surge la otra ley que es la 134 en el 2014 pues dónde
está la infor tal es un esquema para poder reactivar el sector agropecuario con microcréditos o
con el fondo de microfinanza Así pues para poder agilizar la aprobación de créditos del trámite de
calificación previa esto pues fue un alivio pues alojar a los actuales deudores del fonce y el Prado
pues porque esto puede le hizo como una ampliación y el objetivo del fondo pues era extender los
brazos para los doctores y pues por fortalecer al cuerpo Facilitando política como para el resto
está haciendo innovación y Tecno y Por otro lado tenemos la investigación y el desarrollo
tecnológico que fueron los programas y unos proyectos de investigación e innovación y desarrollo
pues que como estrategia que tenía el Ministerio de Cultura y el Desarrollo Rural fue pues mejorar
esa competitividad de cadenas productivas y Así pues poder fortalecer como una sostenibilidad
para poder puedes abrir el acceso a los mercados y poder pues generar ingresos para esos
pequeños productores no en el 2013 pues entraron en una materia de investigación lo que fue
pues por política que generó fue diversas soluciones como tecnologías en el sector como semillas
yo fertilizante o recomendaciones agronómicas situarías bueno entre otras esto pues constituye
una buena respuesta pues que fueron las demandas tecnológicas la cual pues se planteó en el
sector de la agencia nacional de ciencia y tecnología agroindustrial por último tenemos lo que
fueron los compromisos del paro agrario de aquí pues como todos se dieron cuenta pues hubo un
paro producto pues de diferentes manifestaciones que se presentaron en el 2013 donde pues se
logró cerrar 22 acuerdos con instancias pues a lo largo del país como parte integral de estas actas
de compromiso pues el Gobierno pues se ha abierto en mesas de trabajo con la mayoría de las
cuales están funcionando actualmente pues con participación no no ve los principales temas pues
que se tocaron y los voy a nombrar nomás fueron los insumos agropecuarios medidas de esa
comercial estaba pues el proyecto de ley para la reactivación del sector agropecuario el
contrabando medidas de crédito y finanzas siguiente aquí tenemos lo que la equidad del
Desarrollo Regional donde tenemos el sistema de regalías pues el presidente designó al Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural como pues el miembro líder en los Oscar departamentales como
es el Huila y el ping Chao del cual pues cumplieron con un rol y en el departamento puedes de
Antioquia donde pues este fueron los que fueron como a hacer esta esta esta propuesta pues de
innovación y tecnología que fue 1 de los 3 ministerios pues que presenta al Gobierno tenemos un
proyecto pues para este sector agropecuario en el cual posean una línea de proyecto que fueron
financiadas por con unos con unos recursos del cnr que es en el sector agropecuario esto se vio
dividido no habían 68 proyectos para el sector agrícola habían proyectos de infraestructura
proyectos para el tráfico Víctor pues bueno viendo un poco de proyectos y pues se han logrado
aprobar apenas pues 121 proyectos pues desde en ese periodo donde pues el sector agropecuario
y la región del Caribe fueron los que más donde más pues me fue donde más se aceptó este
proyecto y con unos recursos que ya les dije del C gr pues ya a través del fondo de ciencia
tecnología e innovación y se aprobaron pues 1001.5 billones del cual solamente 1.5 billones no
más se vieron repartidos en 58 proyectos pues que corresponden a los programas de ciencia
tecnología e innovación agropecuaria IA por último aquí tenemos pues los lineamientos de política
para promover el Desarrollo Rural regional donde aquí hay varias está el complejo que fue el 3801
2014 que planteemos el manejo ambiental integral de la OMC hidrográfica del lago tota también
tenemos otra del 2014 que fue compras fue la 3797 de la política pues para el desarrollo integral
pues de la orinoquía en el 2013 pues compe la ley 313763 pues dijo que planteó por una
estrategia para la competitividad de la caficultura colombiana y en el 2010 con PC con la ley 3675
pues una política nacional para y para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano y ya
por último siguiente se miró pues ya como en si el presupuesto que llevó a cabo pues todos estos
proyectos y esto aportes a este plan se dice que pues el aporte para el 2013 del 2014 en ese año el
presupuesto total no pues ya al sector agropecuario en fue de 3749183 que fueron distribuidos
por en 1416291 98 millones para gastos que son de funcionamiento y para proyectos de inversión
se invirtieron 2000300 1885 millones y ya en total por lo asignado al sector agropecuario que se
ejecutaron pues fue eliminado así para el funcionamiento y para la inversión como ya se lo dije ella
en el 2014 pues se tiene una aprobada está como para para la para la vigencia equivalente de se
dice no que tenían 3896000 652 millones para el otro año pues para el otro periodo electoral los
cuales pues con correspondieron pues como el funcionamiento a las inversiones que se les va a
explicar por el periodo electoral siguiente siguiente bueno aquí tenemos como el desempeño del
sector siguiente compañero Javier siguiente bueno aquí tenemos lo que es el plan del 2014 al 2018
que fue gobernado también por el ex presidente Juan Manuel Santos donde se toman unos puntos
voy a pasar a la siguiente a positiva para no alargar más el tiempo es siguiente y les voy a decir
como unos puntos muy concretos siguiente bueno aquí pues tenemos lo que es la pobreza rural es
que entre el 2014 el 2017 pues habían salido como 900000 personas que estaban pues en esa
pobreza e donde pues para incrementarse a bajar este nivel de pobreza se realizaron pues unas
dimensiones no como para mitigar esto y fueron 5 que fue la condición educativa del lugar las
condiciones de la niñez y la juventud el trabajo la salud el acceso pues a servicios públicos
domiciliarios condiciones de vivienda en esa parte vamos a ver dónde pues ese edad se
incrementa el subsidio pues para vivienda el siguiente se les va a ir explicando y paso a paso bueno
aquí como exportaciones agropecuarias el Bronx triales pues Colombia hace un grande es portador
pues entre 2014 y el 2017 pues que fueron donde se expuso un valor muy alto en un promedio de
lo que lo que atribuyó pues a las portadoras a los profesionales como fue café también participó lo
que fueron flores capullos bananos y bueno esos fueron algunos de los que participaron en estas
exportaciones agropecuarias industriales no ya en enero del 2018 pues estas exportaciones ya
alcanzaron a 680 millones con un crecimiento pues muy alto pues exportaron y estos estos
exportó como les digo o sea a donde se exportaron o sea los países que se exportaron fue a
Estados Unidos a Países Bajos y Abel siguiente bueno aquí tenemos el ordenamiento productivo y
pues social del territorio para este puesto tenemos el ordenamiento productivo social y de la
propiedad rural donde este pues tenía como como resultado pues un proceso de planificar y que
era multisectorial de carácter técnico administrativo y político que buscaban cómo contribuir pues
en la armonización de los usos agropecuarios y la tenencia de la tierra rural donde pues se mejora
el cómo hacer un equilibrio entre la producción agropecuaria forestal acuícola pesquera pues para
hacer un buen uso pues de Del del suelo no donde se podía ver la competitividad la sostenibilidad
social bueno la ambiental la económica todo esto pues se está articulado como pues al
ordenamiento territorial y pues al Desarrollo Rural que existe Por otro lado tenemos el
lineamiento para planes de ordenamiento social de propiedad rural donde pues aquí participaron
varios institutos como indica Head los avia fina gro la Autoridad Nacional de acuicultura y pesca
upr a bueno i can varias instituciones con la meta pues de poder formular una alternativa pues
para este sector y así poder pues ordenar con la producción agropecuaria para poder ayudar con
la tenencia de la tierra pues bajo una sola visión que fuera de largo plazo siguiente aquí pues
tenemos unos cierres de brechas urbano o rural es donde se ve pues el primer punto de vivienda
de interés rural pues este programa tiene pues como objetivo mejorar condiciones de
habitacionales pues estos pobladores rurales que tienen pues escasos recursos otorgándoles pues
lo que yo les estaba comentando a ratos un subsidio familiar pues para poder construir una
vivienda no belio pues aquí los que salieron beneficiados pues estuvo en cuenta pues por el punto
de corte del ven pues donde el Ministerio de Agricultura de desarrollo pues miraron los que se
aparecían como más necesitados los que fueron afectados por el desastre natural República los
que estaban por víctimas lo que tienen que ver del conflicto armado bueno grupos étnicos
saneamientos de mujeres para mujeres cabeza de familia bueno hay un poco de sea de grupos
que se escogieron pues para poder dar este subsidio no siguiente bueno ahí lo que les puedo
nombrar así como por encimita fue que el valor del subsidio pues se dio gracias a un decreto que
fue el de 1934 del 2015 que actualmente pues en ese en ese año en el 2017 no ahorita no en el
2017 pues ello pues para la exposición de de esto lo quees La Rural vulnerable que se le otorgó
pues hasta 16 salarios mínimos también estuvo en víctimas y programas estratégicos que se dio
hasta 22 salarios mínimos y en la ejecución del programa Peace en el periodo solo 2015 2017 el
pues para se dio como un presupuesto de 1.1 billón cuyo valor pues fue publicada mediante
subsidios no casi todo el 100% en aquí ya en este punto pues para acelerar la salida de la pobreza
se implementaron algunos proyectos de desarrollo agropecuario rural donde pues la Agencia de
Desarrollo rural que es la identidad pues que el líder esta ejecución pues dio como un enfoque
territorial mediante las con finanzas y la ejecución de planes de proyectos pues en este ejercicio
pues en el 2016 los proyectos de desarrollo agropecuario y rural han realizado cierre financiero y
ejecución de 1216 proyectos productivos en el territorio nacional durante pues el periodo del
2016 al 2018 nomas hicieron varios pues como 120 proyectos el cual pues se dio a un valor de
84460000 que salieron beneficiados como 10313 productores pues el cual están en víctima o
pertenecen a alguna comunidad así como para avanzar el desarrollo de capacidades productivas y
comerciales pues aquí se realizó un acercamiento con unas diferentes entidades públicas y
privadas pues que ayudaron a determinar la viabilidad pues para poder establecer los acuerdos
para la transferencia de información y por la generación de espacios de articulación como
resultado de esto pues se concertaron y se firmaron pues 3 memorables entendimiento que fue
con la andi las Águilas Bolsa Mercantil de Colombia a copy final como también estuvo alpina
Postobón el agro net bueno la UNAM para el desarrollo pues de emprendedores rurales jóvenes
pues aquí se hizo una reactivación económica para la paz y la reconciliación pues en estos
territorios donde pues se implementan semillero de asociatividad esto se dio con las escuelas son
como una estrategia para poder fortalecer la capacidad de estas instituciones no aquí pues se
tocaron cuatro con consolidaciones las cuales fueron semillero de asociatividad enfocadas en la
población de jóvenes rurales los cuales se encuentran en Nariño en chocó y en el Magdalena
siguiente aquí pues tenemos lo que es la agencia institucional de tierras que esta fue creada pues
por el decreto 2763 del 7 de diciembre del 2015 la cual pues se encarga de administrar los fondos
de tierras para Larry la formalización de títulos de propiedad rural también puede ser la que era la
autoridad S dijo que procedió en 135 tierras y pues que el objetivo del ejecutar políticas de
ordenamiento social y pues para para la propia propiedad rural así como para como a Grosso
modo también pues se gestiona pues el acceso a la tierra como factor productivo pues para poder
poder regular o lograr pues no una seguridad jurídica y tengo la Agencia de Desarrollo rural pues
aquí lo que se vio fue que en Colombia pues así el principal escenario de Colombia pues ha sido un
conflicto armado interno por lo que ha creado pues algunas limitaciones no ya sea pues reconocía
las bases del Plan Nacional de desarrollo 2014 y 2018 pues se vio pues que se afectó una de las
estrategias De Colombia para la paz el que fue pues en la educación en la transformación del
campo pues y bueno donde puedes es ejecutó por unos unos recursos pues para que el Ministerio
de Agricultura y desarrollo pues se encargará poder despedirse y también pues por el decreto
2364 del 2015 puede mantener esto puede ser hizo una una ley esta ley que fue la Agencia de
Desarrollo rural que consideró pues un desarrollo instrumental y fundamental para poder impulsar
y poder transformar el campo no pues para que hubiera una paz estable y duradera porque pues
como saben Colombia mantienen conflicto armado y pues los pobres campesinos rurales que no
los que más sufren pues son los más afectados en dejar sus tierras y así incrementar pues su
pobreza y sus y sus gastos ya por último por el presupuesto sectorial pero no se dijo que para el
2014 y algún 18 pues el crecimiento fue reflejado pues en políticas del Gobierno nacional y se dice
pues que la ejecución presupuestal total pues se vio más que todo en el sector agropecuario
dónde puse incremento una correlación con un nivel de apropiación que que fue anual del 12%
que se vio por el partido en la tecnología en la innovación y y el y bueno para comprar las
viviendas y para estos para los campesinos rural siguiente ahí pues mi compañero le va a hablar
del otro periodo siguiente bueno compañeros entonces ya nos acercamos AA al la pues al
Gobierno actual entonces encontramos pacto por Colombia pacto por la equidad 2018 al 2022 de
Iván duque el siguiente bueno entonces se encuentra con todo lo que habla la compañera este
Gobierno se encuentra con desafíos de la A la Colombia rural entonces se encuentra con
problemas socio económicos estructurales que han aumentado sus rezago y pues que impide
avanzar en la rentabilidad de los emprendimientos agropecuarios así como en la generación de
mayores niveles de ingresos bienestar y equidad para la población rural entonces se va a
mencionar unos los bueno los principales desafíos que se encuentra este este periodo
gubernamental siguiente siguiente compañero entonces 1 de ellos es la inequidad pero
devuélvete por favor a bueno si 1 de esos es la inequidad que entonces que la brecha pues de de
Del desarrollo urbano y rural se se nota que el desarrollo urbano pues va más adelante que que
hoy tiene más apoyo que en rural entonces pues dice que la pobreza e pues la pobreza monetaria
rural fue del 50% más alta que la urbana y la pobreza extrema rural 3 veces más alta que la misma
urbano entonces se puede evidenciar y a simple vista se evidencia que pues sí ha habido más
apoyo en lo rural que que no urbano entonces eso es una inequidad que se encontró en el periodo
gubernamental siguiente por favor Entonces informalidad en los derechos de la propiedad sobre la
tierra entonces el 54% de los predios rurales presentan situaciones técnicas y jurídicas informales
o imperfectas pues esto genera pues inseguridad jurídica y pues limitada a las inversiones en el
campo ilimitado acceso a la oferta institucional que quiere decir que entonces no todo el los
predios rurales no tienen esas esas formalidades de legalización de tierras siguiente por favor
entonces pues eso pues impedía impide mucho mucho los préstamos en estos casos otro otro
déficit y otra con otro problema que se encuentra es el uso ineficiente del suelo en actividades
agropecuarias entonces se se cuenta que el 13.1% del territorio nacional se encuentra sobre
utilizado y el 15.6% se encuentra en algún grado de subutilización quiere decir que entonces que
aproximadamente el 29% de toda el área colombiana están de todo el área agropecuaria
colombiana está mal utilizado se sobre utiliza o se subutiliza entonces es un problema que que que
se encuentra el Gobierno y pues se se pone en marcha pues para solucionar esto se siente por
favor otra problema es la vivienda rural es una vivienda rural una adecuada pues para su
habitabilidad habitabilidad entonces pues ese para que pues un indicador del 48.5% e la zona rural
se encuentra con déficit de de pues de una vivienda adecuada de hogares que se encuentran con
carencias habitacionales de infraestructura espacio y disponibilidad de servicios públicos cabe
resaltar que por ejemplo hay algunas veredas que siendo Colombia pues rico en agua no llegaba
ese ese recurso es servicio de agua potable a algunas zonas rurales entonces ese era un problema
y pues ahora último la electricidad también pues aún más siguiente por favor entonces para esto
se forma el Gobierno plantea pilares de la política pues entonces estos que constan pues se
fundamentan pues de 3 de 3 pilares que reúnen estrategias propuestas para responder los
desafíos para lograr la equidad en el campo colombiano entonces qué es lo que buscaba xq lo que
busca porque actualmente se busca es impulsar la transformación productiva la competitividad
agropecuaria y el Desarrollo Rural teniendo en cuenta pues con inversión la teniendo en cuenta la
innovación el emprendimiento y el desarrollo agroindustrial todo esto para mayor equidad en la
población rural y pues ahorita vamos a mencionar los 3 pilares fundamentales de de esta política
siguiente por favor entonces encontramos 1 de los 3 pilares es el Desarrollo Rural que pues esto
esto pues lo que buscaba era la estrategia se orienta hacia las prioridades priorización de
inversiones sectoriales e intersectoriales que favorezcan la generación qué condiciones para
avanzar a la competitividad y pues a la equidad de las áreas rurales entonces el Desarrollo Rural es
1 de los los 3 pilares principales en lo que se se van a centrar o se estaban centrando o se están
centrando en este Gobierno 1 lee el segundo pilares la productividad más rentabilidad es igual a
competitividad entonces este sector promueve la transformación productiva del agro mediante el
ordenamiento de la producción agropecuaria en función al mercado entonces se tiene en cuenta
que pues tiene mayor productividad más la rentabilidad se tiene una groo una zona rural
competitiva hacia el mar y la tercera es la institución a lidad moderna y tecnificada entonces lo
que se busca es lo que se busca es modernizar y tecnificar el área rural teniendo en cuenta pues
asistencia técnica todo esto para impulsar la transformación productiva agropecuaria y rural en
escala territorial entonces la idea es es llegar a la zona rural y utilizar toda la tecnología que
algunos países ya la están implementando como Estados Unidos como Brasil y pues ten en cuenta
pues todo lo que era para aumentar el Desarrollo Rural siguiente por favor entonces para esto se
se encuentra la ley 902 que ya se había mencionado en el 2007 del 2017 y la ley ni 1900 que habla
de la formalización de la propiedad rural entonces lo que como se mencionó anteriormente lo que
se buscar OO así del plan del Gobierno de Iván duque lo que busca es la formalización de la
propiedad rural de que cada campesino tenga pues como sea un documento que para que legalice
el área que ocupa que sí sea de él que que bueno que cumpla con todas las normas para así
puedes tener acceso a y pues a mayores ayudas está la otra es la ley 1448 del 2011 la compañera
la mencionó y con la profesora Mónica se mencionó que es la restitución de tierra la ley de agilizar
el proceso de de las restitución de tierras pues como ya lo mencionaron los demás compañeros y
la compañera Karen Colombia ha venido pues con un conflicto interno está ocasionando a que
pues muchos campesinos sean despojados de sus áreas entonces el Gobierno de Iván duque se
encontró con con con esto no de de restitución de tierras y lo que se busca es agilizar los entonces
pues teniendo en cuenta que todos los campesinos y la zona rural vuelvan a producir y pues no
nos esté sutilizando el área entonces también encontramos la ley de ordenamiento del uso
productivo agrícola entonces eh cómo lo mencionaba anteriormente se tiene tierra muy de muy
sobre utilizada sí entonces pues la idea es es es que esa tierra sea mayor distribuir mejor
distribuida para el campo para la zona rural y pues que que haya más producción entonces
también se encuentra pues de otro proyecto en la vivienda rural más digna pues esto pues
financiado con recursos del Ministerio de Agricultura De Agricultura Desarrollo Rural incluso
alguna vez se han visto pues por ejemplo en municipios que se han dado pues hogares con con ya
Conde de ladrillo con sus baños habitaciones pues todo esto para mejorar la vivienda en otro
proyecto que es extensión agropecuaria pues ya incorporar productos tecnológicos para mejorar
la competitividad y sostenibilidad entonces ya el Gobierno se dio cuenta pues que el campo pues
la el campo necesita pues toda esa tecnología que que hay y pues sin decide implementar pues
todos esos productos tecnológicos para el campo y el empoderamiento de la mujer rural este pues
últimamente ha cogido mucho auge del el Gobierno de D Juan Manuel Santos y era que la mujer
rural pues tenga criterios de equidad que también se se se se vea como una opción o que se se
sienta porque pues anteriormente los créditos por lo menos del Banco agrario era para hombres
entonces tuviera algo con que respaldar entonces la mujer siempre era espalda de los hombres
ahora no ahora ya pues establece estos criterios de equidad de que la mujer también pueda
participar y ser el representante de cierta manera de la zona rural del campo del lo agropecuario
siguiente por favor entonces ofertas institucionales para el Desarrollo Rural del diván duque pues
está el foro cimiento del acompañamiento técnico más asistencia técnica al campo pues para
mejorar eso que mencioné anteriormente la competitividad ya y facilitar el acceso a
financiamientos y gestión de riesgos actualmente pues el campo AO el campo y la zona rural tiene
más acceso a financiamiento a financiamiento vez de los bancos ya que pues él se se nota que se
necesita más ayuda asistencia entonces pues ahora lo tiene o pues está en están en ese y pues
mejorar la infraestructura y comercialización ahora no solo es producir sin sino que pues también
se se mejore todo lo que es exportaciones como lo mencionaba la y mejorar infraestructuras lo
que es un entonces todo esto son los que tiene planeado planteado porque ya hasta este año y
pues locura algunas ocasiones no TDT no debe ser tan manera completo pero sí sea lento este de
Estado institucional

Apoyo a la mujer rural -

Pero recuerden que hay pasando cortante en eso por primera vez movilizarse a protestar el sector
cafetero sí eso tienen que tenerlo en y lo segundo que pasa en este periodo es los acuerdos de La
Habana 60 años de guerra en el varias 1 de esos fue las agencias y la agencia de tierra dos cosas
bastante importantes pues contribuyeron vamos a mirar el frangollo 3 capítulo 3 y que para él no
voy a hacer no voy a pedir les comparto pantalla

También podría gustarte