Está en la página 1de 20

PRIMER VIDEO

el marco de las actividades que ha organizado el banco en la república para


conmemorar el bicentenario de la independencia es más que una
conmemoración es una invitación a la reflexión sobre el significado de ese
proceso que fue no una acción como la batalla de boyacá que es lo que
celebramos este año si no es un proceso complejo que tomo más de 15 años
no solamente de acciones en el campo militar sino de transformaciones en el
campo cultural y en el campo económico como vamos a ver un proceso
diferencial en las distintas regiones del país con participación también
diferencial conflictiva etcétera de los distintos grupos étnicos participación de
las mujeres participación de extranjeros que son los aspectos que hemos
querido poner de relieve en las actividades que hemos organizado son más
de 200 actividades en todo el país además de eso vamos a tener muchas
otras cosas colaterales como una serie de palabras términos de la
independencia en la enciclopedia de la red cultural del banco de la república
y bueno tenemos también publicaciones hay una colección del bicentenario y
aparte de eso el por tim cultural y bibliográfico pues vamos a tener dos
ediciones dedicada a las artes al tema de la independencia una sobre las la
independencia en las regiones y la otra que sale este año sobre las mujeres
en la independencia bueno hoy contamos con el honor y el placer de tener el
doctor jose antonio ocampo para que nos hable sobre el impacto económico
de la independencia con el subtítulo de de las reformas borbónicas de las
reformas liberales que creo que eso resume muy bien el gran reto que
representa la independencia para el país desde el punto de vista económico
bueno yo creo que todo el mundo debe conocerlo el doctor jose antonio
ocampo él es codirector del banco de la república es economista de muy
larga trayectoria y ha sido ministro de hacienda ministro de agricultura del
director de planeación nacional etcétera etcétera y otros detalles digamos en
la parte de economista es sociólogo de la universidad de nuestros dando en
eeuu y en países un doctorado en economía en las universidades de yale y él
es miembro de la academia de ciencias económicas y de la academia
colombiana de historia institución de la cual estamos presentes varios
miembros a quienes agradezco también su presencia y bueno él es el
presidente del comité de políticas de desarrollo del consejo económico y
social de las naciones unidas y aparte de los altos cargos que ha
desempeñado y ha recibido numerosas distinciones académicas entre ellas el
premio jaume vicens vives de la asociación española de historia económica
en 2012 por el mejor libro de historia económica de españa y américa latina
el bien yo y fue un libro sobre la economía américa latina desde la
independencia ha recibido otros premios veo aquí el premio nacional de
ciencia alejandro agres cóbar en 1988 y aparte de eso pues ha publicado
extensamente en términos de a historia económica y hubiese de un lector
muy haciendo de un doctor o campo he aprendido mucho desde ir de mesa
en esa materia y bueno nuevamente un mis agradecimientos mis
agradecimientos a todos ustedes por su presencia es decirle al doctor campo
que esta es su casa y bienvenido hoy y bienvenido muchas otras veces espero
que podamos contar con sus luces y algunas veces más en esta
conmemoración de la independencia nacional muchas gracias al doctor
efraín sánchez felicitarlo por este trabajo tan excelente que ha hecho en la
organización de vicente aranda en su gente cultural aire electoral biblioteca
luis ángel arango por y a todos ustedes por acompañarme el día de hoy en
este en esta y participación en el ciclo de conferencias de del bicentenario
que ha sido también organizado debo decir que cuando me tuve la
oportunidad de ver todo el programa que absolutamente impresionado
desde el comienzo saque y por eso me encanta poder participar en esta
actividad es curioso que veamos los dos premios que yo he ganado son
ambos por libros de historia porque él renuncia de largo s fue por el libro de
historia económica de colombia y el de jaime vicens vives por la el libro de
historia de américa o sea que ambos en él el tema digamos es digamos tiene
que ver digamos más que yo diga más que el impacto de la independencia es
cómo se transformó la economía colombiana en torno a la independencia y
tiene estos dos polos importantes que están en el título de las reformas
borbónicas a las reformas liberales que en realidad son el punto de inicio del
punto de culminación de un proceso de transición y ambas son intentos de
introducir principios liberales en el manejo de ambos en el caso de la reforma
borbónica del día el tema mercantilista digamos que se había establecido en
el régimen colonial bajo desde el inicio digamos de burgos y obviamente con
la llegada de los borbones digamos hay un intento digamos de hacer unas
reformas en el caso en el caso nuestro digamos eso incluye para comenzar la
creación del virreinato de la nueva granada que tiene pues dos fechas porque
primero se crea se elimina y finalmente se hacer que se cree en forma
definitiva en 1739 y otras y ya las reformas económicas de la que trabajó el
visitador juan francisco gutiérrez de piñeres ya bajo el gobierno de carlos
tercero y tercero que es realmente el punto más importante en esa historia
que comienza en 1759 acuérdese esa famosa reforma de las visitas
guardadas que generaron alguna turbulencia en colombia en la granada
perdón que fueron nada menos que la revolución de los comunes como
resistencia digamos a las reformas que se introdujeron entonces y bueno y
después viene obviamente con la independencia y también todas las ideas
liberales algunas de esas ideas entran temprano qué sé yo en el congreso de
conjunta en particular hay algunas reformas importantes por ejemplo en
torno a la esclavitud a las cuales me referiré más adelante digamos que es el
inicio el fin de la esclavitud ya en forma legal aunque ya la independencia de
generado bastante turbulencia en este mezcla vista y vienen otras reformas y
contrarreformas realidad sobre eso quiero referirme hasta que finalmente las
reformas liberales terminan con realmente proceso y al final es el gobierno
de tomar siempre el primer gobierno de todas y piernas de mosquera de
1740 45 es 1700 para un 1845 1849 que es el que introduce ya las reformas
liberales como tal la eliminación gradual del monopolio del tabaco que era un
tema importante la reforma arancelaria en 1847 que es el comienzo digamos
de digamos de la del liberalismo en materia de comercio en torno a esos dos
polos hay hay elementos de continuidad de cambio a los cuales quiero
referirme pero antes de eso vamos al título introductorio vale la pena
recordar que esto digamos esto tiene lugar en un contexto internacional muy
importante cuyos elementos de diseño fueron en materia económica pues la
revolución industrial inglesa digamos que sobre todo en el en el en la
industria textil en particular aunque veamos la dimensión básica en la
máquina de vapor que después se extiende al ferrocarril y a la navegación a
vapor en el caso nuestro el impacto básico se dio a través de la industria
textil nuevamente me referiré a eso más adelante básicamente por la
reducción dramática de los precios internacionales de las telas de algodón
que tiene lugar como resultado de esa revolución industrial la navegación a
vapor viene más tarde realmente la navegación a porque se intenta como el
verse en alemán en los alpes poco después de la independencia en 1823 pero
fracasé y solamente viene a desarrollarse ya establemente precisamente a
partir de el gobierno de tomás emplea no vemos que sea a fines de los años
40 el ferrocarril bueno la navegación a vapor marítimas llegada en el día de
forma estable mucho más tarde en mi libro de historia de comercio exterior
de colombia del siglo 19 precisamente yo encuentro que solamente alredor
de 1870 es que ya se regulariza el transporte marítimo por vapor digamos
uno viendo internacionalmente realmente la extensión de la navegación a
vapor ese mediados del siglo 19 o sea más allá del pedido que hoy va a
analizar y lo mismo pasa con los ferrocarriles los ferrocarriles comenzaron en
forma temprana en el reino unido pero aquí no llegaron primer ferrocarril fue
el de panamá que es a mediados del siglo y solamente digamos mucho más
tarde comienza a construir sobre roca y desinforma muy escasa en el actual
territorio colombiano que realmente en términos de la revolución industrial
lo que importó para nosotros fue en la que se vio en la industria textil que
tiene un impacto muy importante en colombia y hoy bueno aparte de eso
viene todas las turbulencias de las guerras entre las potencias europeas de
fines del siglo 18 cuyo impacto económico fue la obligación a permitir el
tráfico con otras naciones acuérdense que el sistema mercantilista había la
obligación de comerciar con la colonia a través de la colonia entonces pero
cuando hay esta guerra civil los barcos españoles pues no pueden llegar acá
se permitía temporalmente dependiendo de con quién están españa en
guerra el comercio con los ingleses o los franceses entonces eso digamos dio
un comienzo del margen de liberación comercial que se dio junto
conjuntamente con las reformas borbónicas a la cual voy a mencionar y
después vienen obviamente la guerra napoleónica lo que es ese a las cuales
está relacionada nuestra independencia no fue la primera independencia
porque digamos en otros celebramos tres no olviden nosotros celebramos la
1800 realmente julio 1810 que como yo le digo mi estudiante realmente
donde pensamos de francia del invasor no cierto dijimos lealtad al rey en
contra del invasor o sea fue independencia los estados de francia después
viene cuando la primera independencia de españa que la del cartagena del
11 noviembre 1811 y obviamente la que estamos celebrando este año que es
la guerra la batalla de boyacá digamos que es así es allá la independencia con
españa en fin entonces todo esto digamos genera unos unos efectos además
esas turbulencias políticas también son muy importantes y otros elementos
también de introducción vale la pena una mención algunas características de
colombia que se hacen evidentes con la independencia en forma dramática y
que tienen que ver básicamente con nuestra heterogeneidad regional la
heterogénea regional de colombia mantenía este territorio unido para
ponerlo al buena manera por en razón de la colonia del poder colonial pero
cuando desaparece digamos el poder colonial viene un poco de desorden lo
que en nuestra historia llamamos la patria boba o sea cada ciudad porque
vamos es la única institución real que queda es el cabildo o sea la institución
municipal entonces bien es todo ese proceso bastante caótico de la patria
boba en la cual digamos se hace evidente que no hay factor de unidad la
unidad la daría de nuevo obviamente la independencia misma la diríamos las
batallas de independencia en la formación de un gobierno nacional pero
entre tanto pues ese punto es eso bastante caótico pero aparte de eso y es
un tema que poco digamos se resalta en la historia de colombia y que para
mí es muy importante en para entender nuestra historia es el hecho de
nuestra heterogeneidad el digamos racial o étnica que ese es muy
interesante hecho en el libro que escribe su historia américa latina hay unos
datos que muestran que colombia era el país más heterogéneo racialmente
de toda américa latina o sea donde había una mezcla importante indios y
mestizos de blancos y mulatos y de población blanca la población blanca no
solamente la de la digamos la élite digamos colonial sino también de algunos
territorios de lo que yo llamo la emigración española tardía que es la del siglo
17 que viene del norte de españa a diferencia de la primera emigración que
es de andalucía y extremadura y castilla digamos por ejemplo mucha
población vasca que llega en gran cantidad antioquia pues también digamos
aquí hay unos núcleos de blancos que llegan tardíamente y que generan
núcleos blancos digamos que que sean en algunas partes de américa latina
pero en colombia tenemos el 2 que son muy importantes que es el antiguo
que el de antioquia por una parte y el de santander entonces esas sociedades
tienen unas características muy específicas diferentes en particular vamos a
ver el tema la propia de la tierra digamos como una característica diferencial
de ellos pero también en santander la formación de la economía artesanal
que fue muy importante a fines de la colonia y digamos en los datos son
interesantes digamos su novela en colombia según él el censo de 2,778
digamos entre indios y mestizos eran el 36 por ciento negro y mulato el 39
por ciento y blancos el 26 por ciento o sea es la estructura poblacional más
homogénea normalmente los países de américa tenemos un dos de esos
grupos pero nunca los tres o sea tenemos países que son indios y mestizos y
blancos o con negros y blancos pero en general antes nunca y eso además en
el caso colombiano está muy reflejado en nuestra teoría geográfica es decir
le digamos a la población negra pues se localiza en torno a las dos costas es
importante obviamente para la minería como hablar más adelante pero la
población de amor inditex tiza se da en las las cordilleras no solamente para
que en esta parte del país sino por ejemplo en nariño que es muy importante
nariño y cauca y la y la blanco en la blanca pues es antioquia y santander que
son del caso es anda derecho es un es un look es un conjunto que va hacia
hacia los andes venezolanos que tienen una similitud cuando lea la historia
venezolana muy parecida a la historia los santanderes y si miramos en
términos de la estructura social no son las estructuras sociales diferentes
digamos que van a tener un impacto importante sobre la economía pero eso
digamos a título digamos de introductoria en torno de cuando uno habla de
la continuidad la ruptura del régimen colonial recordar el famoso libro de luis
alberto nieto arteta economía y cultura en la historia de colombia que habló
mucho de la continuidad de las instituciones coloniales entonces cuando uno
ve en la salida tenía parcialmente la razón pero no en todo entonces yo
quiero señalar elementos de continuidad y elementos de ruptura digamos
con el pasado colonial y lo que eso impactó o digamos en otras dimensiones
por ejemplo en la edad en la estructura de digamos la importancia relativa de
las distintas ciudades de colombia que digamos que tiene un cambio radical
con el depende es como vamos a ver lo que qué tiene que presente con
cambios económicos profundos que sean torno a la independencia para
hablar con él en términos de continuidad yo diría el mayor elemento de
continuidad son las estructuras agrarias y allá es quiero referir pero también
digamos está esta división territorial que digamos que continúa obviamente
que un impacto profunda hasta nuestros días pero que en el caso de de la de
la formación política tiene todo ese tiene primer lugar pues está este caos de
la patria boba pero también tiene toda la temprana lucha entre entre
federalismo y centralismo que finalmente ganan los federalistas concierto
con la constitución de 1853 digamos y después realmente la mayor la más
importante la de rionegro en 1863 pero digamos y lo cual lo que en el fondo
lo que tenemos es un país profundamente diverso en su estructura que
vamos que la conocemos hasta nuestros días y eso y digamos la mezcla de
orígenes sociales más la fragmentación geográfica y debo agregar la falta en
medios de comunicación que viene a desarrollarse en forma muy tardía
hacen que digamos lo que tenemos es una colección de regiones que a veces
no se conectan demasiado entre sí digamos y que tienen pues la digamos
arman por supuesto esa historia es historia nuestra hay también la
continuidad el sistema monetario dicho sea de paso al cual no va a referirme
digamos la reforma más importante en materia monetaria y financiera tiene
lugar en la segunda mitad del siglo de ccm no durante el período digamos
que vamos a ver estrictamente el estado monetario que heredamos de la
colonia lo mantuvimos lo que las moneditas que acuñamos eran diferentes
pero le damos la realmente es un elemento de continuidad el sistema el peso
en ocho reales sin realmente tener un sistema bancario o instituciones
bancarias importantes todo esto digamos la subsistencia del sistema
financiero el tema crediticio más importante que veamos de la colonia que es
el sistema de censos y capellanías en la cual de la iglesia era la institución
financiera más importante del país y que daba crédito digamos a través de
los sets y los capellanes en el amor eso eso es un elemento de continua
digamos el desarrollo de ya un sistema bancario en el colombiano de la
segunda mitad del siglo xxi no y no de referir por lo tanto de la mente voy a
resaltar el tema de la continuidad de las instituciones agrarias digamos que
es el elemento más importante de continuidad y obviamente de mucha
importancia porque estaba ahí estamos hablando del 90 por ciento de la
población del país pero también hay dos elementos de ruptura importante
que en realidad están interrelacionados en forma muy curiosa muy curiosa
en segundo caso pero que también son importantes el primero es la
economía minera y su relación con la esclavitud que es un tema en donde
hay grandes cambios profundos cambios entre la colonia y la república y el
segundo es el comercio exterior y en dos temas adicionales internacionales
que son la suerte el artesanal textil de santander y el sistema tributario
porque digamos están interrelacionados en forma muy estrecha y bueno y
como el resultado de esos de todos los factores hay unos elementos
importantes de cambio la estructura regional del país a los cuales también
me voy a referir entonces en materia de digamos de estructuras agrarias que
es el principal elemento de continuidad lo primero que uno debe resaltar es
la concentración de la propiedad de la tierra que es un elemento que
tenemos hasta nuestros días una característica de toda américa latina en
forma absolutamente marcada que además se se acrecenta con la
independencia por por múltiples mecanismos diversos por el tema de pues
de la tierra que se da a los héroes de la independencia que son grandes
propiedades por la tierra que se le da para pagar deudas de distinto tipo
deudas internas y para para promover la colonización de tierras que fue una
idea que sea temprano en la independencia pero que resulta una pena
digamos como política digamos de hecho en otros países de américa tiene
esa política diego va a tener un impacto pero aquí ciertamente fue un gran
fracaso pero significó entregar tierras no es cierto en grandes propias en
torno a esas tierras hoy también hay un elemento importante que fue el
sistema que fue surgiendo a través de la colonia de que en distintas partes de
colombia se conoció por distintos nombres el tema de arrendatarios de
concertados de de él te rajes como se le llamaba en el caribe que es una
institución en la cual digamos así se le da una tierra al trabajador para vivir en
la cual él puede cultivar sus productos de pancoger con el pago un
arrendamiento que en gran medida se hace a través de trabajo en la siente
de una forma digamos de atarla el trabajador a la tierra y ofrecer servicios a
la hacienda de trabajo en un sistema del cual digamos el empleo asalariado el
peonaje digamos como él la visitó en la institución era muy inestable y
además por las grandes distancias que había que recorrer pues digamos atar
a los trabajadores a la tierra a través del sistema era el instrumento más
importante a través de esos digamos hizo básicamente sea todo desde
temprano alguna mano rendija pero sobre todo mestiza y después de la
liberación de los esclavos muchos esclavos antiguos estados también entran
digamos a ser partícipes de esa institución agraria eso a veces se combina en
diversas
segundo video
el marco de las actividades que ha organizado el banco en la república para
conmemorar el bicentenario de la independencia es más que una
conmemoración es una invitación a la reflexión sobre el significado de ese
proceso que fue no una acción como la batalla de boyacá que es lo que
celebramos este año si no es un proceso complejo que tomo más de 15 años
no solamente de acciones en el campo militar sino de transformaciones en el
campo cultural y en el campo económico como vamos a ver un proceso
diferencial en las distintas regiones del país con participación también
diferencial conflictiva etcétera de los distintos grupos étnicos participación de
las mujeres participación de extranjeros que son los aspectos que hemos
querido poner de relieve en las actividades que hemos organizado son más
de 200 actividades en todo el país además de eso vamos a tener muchas
otras cosas colaterales como una serie de palabras términos de la
independencia en la enciclopedia de la red cultural del banco de la república
y bueno tenemos también publicaciones hay una colección del bicentenario y
aparte de eso el por tim cultural y bibliográfico pues vamos a tener dos
ediciones dedicada a las artes al tema de la independencia una sobre las la
independencia en las regiones y la otra que sale este año sobre las mujeres
en la independencia bueno hoy contamos con el honor y el placer de tener el
doctor jose antonio ocampo para que nos hable sobre el impacto económico
de la independencia con el subtítulo de de las reformas borbónicas de las
reformas liberales que creo que eso resume muy bien el gran reto que
representa la independencia para el país desde el punto de vista económico
bueno yo creo que todo el mundo debe conocerlo el doctor jose antonio
ocampo él es codirector del banco de la república es economista de muy
larga trayectoria y ha sido ministro de hacienda ministro de agricultura del
director de planeación nacional etcétera etcétera y otros detalles digamos en
la parte de economista es sociólogo de la universidad de nuestros dando en
eeuu y en países un doctorado en economía en las universidades de yale y él
es miembro de la academia de ciencias económicas y de la academia
colombiana de historia institución de la cual estamos presentes varios
miembros a quienes agradezco también su presencia y bueno él es el
presidente del comité de políticas de desarrollo del consejo económico y
social de las naciones unidas y aparte de los altos cargos que ha
desempeñado y ha recibido numerosas distinciones académicas entre ellas el
premio jaume vicens vives de la asociación española de historia económica
en 2012 por el mejor libro de historia económica de españa y américa latina
el bien yo y fue un libro sobre la economía américa latina desde la
independencia ha recibido otros premios veo aquí el premio nacional de
ciencia alejandro agres cóbar en 1988 y aparte de eso pues ha publicado
extensamente en términos de a historia económica y hubiese de un lector
muy haciendo de un doctor o campo he aprendido mucho desde ir de mesa
en esa materia y bueno nuevamente un mis agradecimientos mis
agradecimientos a todos ustedes por su presencia es decirle al doctor campo
que esta es su casa y bienvenido hoy y bienvenido muchas otras veces espero
que podamos contar con sus luces y algunas veces más en esta
conmemoración de la independencia nacional muchas gracias al doctor
efraín sánchez felicitarlo por este trabajo tan excelente que ha hecho en la
organización de vicente aranda en su gente cultural aire electoral biblioteca
luis ángel arango por y a todos ustedes por acompañarme el día de hoy en
este en esta y participación en el ciclo de conferencias de del bicentenario
que ha sido también organizado debo decir que cuando me tuve la
oportunidad de ver todo el programa que absolutamente impresionado
desde el comienzo saque y por eso me encanta poder participar en esta
actividad es curioso que veamos los dos premios que yo he ganado son
ambos por libros de historia porque él renuncia de largo s fue por el libro de
historia económica de colombia y el de jaime vicens vives por la el libro de
historia de américa o sea que ambos en él el tema digamos es digamos tiene
que ver digamos más que yo diga más que el impacto de la independencia es
cómo se transformó la economía colombiana en torno a la independencia y
tiene estos dos polos importantes que están en el título de las reformas
borbónicas a las reformas liberales que en realidad son el punto de inicio del
punto de culminación de un proceso de transición y ambas son intentos de
introducir principios liberales en el manejo de ambos en el caso de la reforma
borbónica del día el tema mercantilista digamos que se había establecido en
el régimen colonial bajo desde el inicio digamos de burgos y obviamente con
la llegada de los borbones digamos hay un intento digamos de hacer unas
reformas en el caso en el caso nuestro digamos eso incluye para comenzar la
creación del virreinato de la nueva granada que tiene pues dos fechas porque
primero se crea se elimina y finalmente se hacer que se cree en forma
definitiva en 1739 y otras y ya las reformas económicas de la que trabajó el
visitador juan francisco gutiérrez de piñeres ya bajo el gobierno de carlos
tercero y tercero que es realmente el punto más importante en esa historia
que comienza en 1759 acuérdese esa famosa reforma de las visitas
guardadas que generaron alguna turbulencia en colombia en la granada
perdón que fueron nada menos que la revolución de los comunes como
resistencia digamos a las reformas que se introdujeron entonces y bueno y
después viene obviamente con la independencia y también todas las ideas
liberales algunas de esas ideas entran temprano qué sé yo en el congreso de
conjunta en particular hay algunas reformas importantes por ejemplo en
torno a la esclavitud a las cuales me referiré más adelante digamos que es el
inicio el fin de la esclavitud ya en forma legal aunque ya la independencia de
generado bastante turbulencia en este mezcla vista y vienen otras reformas y
contrarreformas realidad sobre eso quiero referirme hasta que finalmente las
reformas liberales terminan con realmente proceso y al final es el gobierno
de tomar siempre el primer gobierno de todas y piernas de mosquera de
1740 45 es 1700 para un 1845 1849 que es el que introduce ya las reformas
liberales como tal la eliminación gradual del monopolio del tabaco que era un
tema importante la reforma arancelaria en 1847 que es el comienzo digamos
de digamos de la del liberalismo en materia de comercio en torno a esos dos
polos hay hay elementos de continuidad de cambio a los cuales quiero
referirme pero antes de eso vamos al título introductorio vale la pena
recordar que esto digamos esto tiene lugar en un contexto internacional muy
importante cuyos elementos de diseño fueron en materia económica pues la
revolución industrial inglesa digamos que sobre todo en el en el en la
industria textil en particular aunque veamos la dimensión básica en la
máquina de vapor que después se extiende al ferrocarril y a la navegación a
vapor en el caso nuestro el impacto básico se dio a través de la industria
textil nuevamente me referiré a eso más adelante básicamente por la
reducción dramática de los precios internacionales de las telas de algodón
que tiene lugar como resultado de esa revolución industrial la navegación a
vapor viene más tarde realmente la navegación a porque se intenta como el
verse en alemán en los alpes poco después de la independencia en 1823 pero
fracasé y solamente viene a desarrollarse ya establemente precisamente a
partir de el gobierno de tomás emplea no vemos que sea a fines de los años
40 el ferrocarril bueno la navegación a vapor marítimas llegada en el día de
forma estable mucho más tarde en mi libro de historia de comercio exterior
de colombia del siglo 19 precisamente yo encuentro que solamente alredor
de 1870 es que ya se regulariza el transporte marítimo por vapor digamos
uno viendo internacionalmente realmente la extensión de la navegación a
vapor ese mediados del siglo 19 o sea más allá del pedido que hoy va a
analizar y lo mismo pasa con los ferrocarriles los ferrocarriles comenzaron en
forma temprana en el reino unido pero aquí no llegaron primer ferrocarril fue
el de panamá que es a mediados del siglo y solamente digamos mucho más
tarde comienza a construir sobre roca y desinforma muy escasa en el actual
territorio colombiano que realmente en términos de la revolución industrial
lo que importó para nosotros fue en la que se vio en la industria textil que
tiene un impacto muy importante en colombia y hoy bueno aparte de eso
viene todas las turbulencias de las guerras entre las potencias europeas de
fines del siglo 18 cuyo impacto económico fue la obligación a permitir el
tráfico con otras naciones acuérdense que el sistema mercantilista había la
obligación de comerciar con la colonia a través de la colonia entonces pero
cuando hay esta guerra civil los barcos españoles pues no pueden llegar acá
se permitía temporalmente dependiendo de con quién están españa en
guerra el comercio con los ingleses o los franceses entonces eso digamos dio
un comienzo del margen de liberación comercial que se dio junto
conjuntamente con las reformas borbónicas a la cual voy a mencionar y
después vienen obviamente la guerra napoleónica lo que es ese a las cuales
está relacionada nuestra independencia no fue la primera independencia
porque digamos en otros celebramos tres no olviden nosotros celebramos la
1800 realmente julio 1810 que como yo le digo mi estudiante realmente
donde pensamos de francia del invasor no cierto dijimos lealtad al rey en
contra del invasor o sea fue independencia los estados de francia después
viene cuando la primera independencia de españa que la del cartagena del
11 noviembre 1811 y obviamente la que estamos celebrando este año que es
la guerra la batalla de boyacá digamos que es así es allá la independencia con
españa en fin entonces todo esto digamos genera unos unos efectos además
esas turbulencias políticas también son muy importantes y otros elementos
también de introducción vale la pena una mención algunas características de
colombia que se hacen evidentes con la independencia en forma dramática y
que tienen que ver básicamente con nuestra heterogeneidad regional la
heterogénea regional de colombia mantenía este territorio unido para
ponerlo al buena manera por en razón de la colonia del poder colonial pero
cuando desaparece digamos el poder colonial viene un poco de desorden lo
que en nuestra historia llamamos la patria boba o sea cada ciudad porque
vamos es la única institución real que queda es el cabildo o sea la institución
municipal entonces bien es todo ese proceso bastante caótico de la patria
boba en la cual digamos se hace evidente que no hay factor de unidad la
unidad la daría de nuevo obviamente la independencia misma la diríamos las
batallas de independencia en la formación de un gobierno nacional pero
entre tanto pues ese punto es eso bastante caótico pero aparte de eso y es
un tema que poco digamos se resalta en la historia de colombia y que para
mí es muy importante en para entender nuestra historia es el hecho de
nuestra heterogeneidad el digamos racial o étnica que ese es muy
interesante hecho en el libro que escribe su historia américa latina hay unos
datos que muestran que colombia era el país más heterogéneo racialmente
de toda américa latina o sea donde había una mezcla importante indios y
mestizos de blancos y mulatos y de población blanca la población blanca no
solamente la de la digamos la élite digamos colonial sino también de algunos
territorios de lo que yo llamo la emigración española tardía que es la del siglo
17 que viene del norte de españa a diferencia de la primera emigración que
es de andalucía y extremadura y castilla digamos por ejemplo mucha
población vasca que llega en gran cantidad antioquia pues también digamos
aquí hay unos núcleos de blancos que llegan tardíamente y que generan
núcleos blancos digamos que que sean en algunas partes de américa latina
pero en colombia tenemos el 2 que son muy importantes que es el antiguo
que el de antioquia por una parte y el de santander entonces esas sociedades
tienen unas características muy específicas diferentes en particular vamos a
ver el tema la propia de la tierra digamos como una característica diferencial
de ellos pero también en santander la formación de la economía artesanal
que fue muy importante a fines de la colonia y digamos en los datos son
interesantes digamos su novela en colombia según él el censo de 2,778
digamos entre indios y mestizos eran el 36 por ciento negro y mulato el 39
por ciento y blancos el 26 por ciento o sea es la estructura poblacional más
homogénea normalmente los países de américa tenemos un dos de esos
grupos pero nunca los tres o sea tenemos países que son indios y mestizos y
blancos o con negros y blancos pero en general antes nunca y eso además en
el caso colombiano está muy reflejado en nuestra teoría geográfica es decir
le digamos a la población negra pues se localiza en torno a las dos costas es
importante obviamente para la minería como hablar más adelante pero la
población de amor inditex tiza se da en las las cordilleras no solamente para
que en esta parte del país sino por ejemplo en nariño que es muy importante
nariño y cauca y la y la blanco en la blanca pues es antioquia y santander que
son del caso es anda derecho es un es un look es un conjunto que va hacia
hacia los andes venezolanos que tienen una similitud cuando lea la historia
venezolana muy parecida a la historia los santanderes y si miramos en
términos de la estructura social no son las estructuras sociales diferentes
digamos que van a tener un impacto importante sobre la economía pero eso
digamos a título digamos de introductoria en torno de cuando uno habla de
la continuidad la ruptura del régimen colonial recordar el famoso libro de luis
alberto nieto arteta economía y cultura en la historia de colombia que habló
mucho de la continuidad de las instituciones coloniales entonces cuando uno
ve en la salida tenía parcialmente la razón pero no en todo entonces yo
quiero señalar elementos de continuidad y elementos de ruptura digamos
con el pasado colonial y lo que eso impactó o digamos en otras dimensiones
por ejemplo en la edad en la estructura de digamos la importancia relativa de
las distintas ciudades de colombia que digamos que tiene un cambio radical
con el depende es como vamos a ver lo que qué tiene que presente con
cambios económicos profundos que sean torno a la independencia para
hablar con él en términos de continuidad yo diría el mayor elemento de
continuidad son las estructuras agrarias y allá es quiero referir pero también
digamos está esta división territorial que digamos que continúa obviamente
que un impacto profunda hasta nuestros días pero que en el caso de de la de
la formación política tiene todo ese tiene primer lugar pues está este caos de
la patria boba pero también tiene toda la temprana lucha entre entre
federalismo y centralismo que finalmente ganan los federalistas concierto
con la constitución de 1853 digamos y después realmente la mayor la más
importante la de rionegro en 1863 pero digamos y lo cual lo que en el fondo
lo que tenemos es un país profundamente diverso en su estructura que
vamos que la conocemos hasta nuestros días y eso y digamos la mezcla de
orígenes sociales más la fragmentación geográfica y debo agregar la falta en
medios de comunicación que viene a desarrollarse en forma muy tardía
hacen que digamos lo que tenemos es una colección de regiones que a veces
no se conectan demasiado entre sí digamos y que tienen pues la digamos
arman por supuesto esa historia es historia nuestra hay también la
continuidad el sistema monetario dicho sea de paso al cual no va a referirme
digamos la reforma más importante en materia monetaria y financiera tiene
lugar en la segunda mitad del siglo de ccm no durante el período digamos
que vamos a ver estrictamente el estado monetario que heredamos de la
colonia lo mantuvimos lo que las moneditas que acuñamos eran diferentes
pero le damos la realmente es un elemento de continuidad el sistema el peso
en ocho reales sin realmente tener un sistema bancario o instituciones
bancarias importantes todo esto digamos la subsistencia del sistema
financiero el tema crediticio más importante que veamos de la colonia que es
el sistema de censos y capellanías en la cual de la iglesia era la institución
financiera más importante del país y que daba crédito digamos a través de
los sets y los capellanes en el amor eso eso es un elemento de continua
digamos el desarrollo de ya un sistema bancario en el colombiano de la
segunda mitad del siglo xxi no y no de referir por lo tanto de la mente voy a
resaltar el tema de la continuidad de las instituciones agrarias digamos que
es el elemento más importante de continuidad y obviamente de mucha
importancia porque estaba ahí estamos hablando del 90 por ciento de la
población del país pero también hay dos elementos de ruptura importante
que en realidad están interrelacionados en forma muy curiosa muy curiosa
en segundo caso pero que también son importantes el primero es la
economía minera y su relación con la esclavitud que es un tema en donde
hay grandes cambios profundos cambios entre la colonia y la república y el
segundo es el comercio exterior y en dos temas adicionales internacionales
que son la suerte el artesanal textil de santander y el sistema tributario
porque digamos están interrelacionados en forma muy estrecha y bueno y
como el resultado de esos de todos los factores hay unos elementos
importantes de cambio la estructura regional del país a los cuales también
me voy a referir entonces en materia de digamos de estructuras agrarias que
es el principal elemento de continuidad lo primero que uno debe resaltar es
la concentración de la propiedad de la tierra que es un elemento que
tenemos hasta nuestros días una característica de toda américa latina en
forma absolutamente marcada que además se se acrecenta con la
independencia por por múltiples mecanismos diversos por el tema de pues
de la tierra que se da a los héroes de la independencia que son grandes
propiedades por la tierra que se le da para pagar deudas de distinto tipo
deudas internas y para para promover la colonización de tierras que fue una
idea que sea temprano en la independencia pero que resulta una pena
digamos como política digamos de hecho en otros países de américa tiene
esa política diego va a tener un impacto pero aquí ciertamente fue un gran
fracaso pero significó entregar tierras no es cierto en grandes propias en
torno a esas tierras hoy también hay un elemento importante que fue el
sistema que fue surgiendo a través de la colonia de que en distintas partes de
colombia se conoció por distintos nombres el tema de arrendatarios de
concertados de de él te rajes como se le llamaba en el caribe que es una
institución en la cual digamos así se le da una tierra al trabajador para vivir en
la cual él puede cultivar sus productos de pancoger con el pago un
arrendamiento que en gran medida se hace a través de trabajo en la siente
de una forma digamos de atarla el trabajador a la tierra y ofrecer servicios a
la hacienda de trabajo en un sistema del cual digamos el empleo asalariado el
peonaje digamos como él la visitó en la institución era muy inestable y
además por las grandes distancias que había que recorrer pues digamos atar
a los trabajadores a la tierra a través del sistema era el instrumento más
importante a través de esos digamos hizo básicamente sea todo desde
temprano alguna mano rendija pero sobre todo mestiza y después de la
liberación de los esclavos muchos esclavos antiguos estados también entran
digamos a ser partícipes de esa institución agraria eso a veces se combina en
diversas
tercer video
La colonización antioqueña fue el movimiento migratorio más importante de
la historia de colombia. Se fundaron casi tantas ciudades como las que se
habían creado desde la conquista hasta finales del siglo 18 hombre mujer y
mula inventaron nuevas rutas para expandir el comercio. El primero de esos
caminos en dirección al sur fue usado por cientos de familias que se
asentaron al lado y lado de la cordillera central.El relato se complementaba
con una percepción ya generalizada entre la población de que las áreas
centrales que incluían medellín el oriente cercano el suroeste y el norte eran
lugares en los que prevalecían la disciplina. La devoción religiosa la autoridad
patriarcal la blancura de la piel el matrimonio y el capitalismo mientras que
las periferias incluido urabá magdalena medio el nordeste y el bajo cauca no
predominaban estos rasgos.La ley marca el derecho de la propiedad sobre la
tierra del estado un máximo de 4,000 hectáreas siempre y cuando fueran
utilizadas para cultivo o ganado y adjudicación de baldíos bajo esta ley que
no estableció el límite de la cantidad de tierras que podrían reclamar. En
algunos casos se concentrará la propiedad porque podían pagar con dinero
los títulos que hicieron dueños de grandes cantidades de tierra.Los
comerciantes antioqueños dueños de la explotación minera y agrícola fueron
grandes patrocinadores de la colonización antioqueña con las bonanzas y
declives de la producción de oro pasaron a ser dueños de grandes latifundios.
El comercio de Medellín ya tenía contacto con las redes internacionales
gracias al comercio del oro por eso tenían tan buen nombre en los
comerciantes porque pagaban en oro en efectivo y entonces ya tenían una
red internacional pero el café les va a permitir la constitución de una red de
comercio al sur de Medellín con poder adquisitivo.
Cuarto resumen
La colonización antioqueña fue un hecho económico social y cultural
básicamente por la ampliación de la frontera agrícola. La colonización en
pequeña sirvió para ampliar la frontera agrícola y resultó posteriormente la
expansión de los cultivos del café. El café comenzó a sembrarse dos décadas
atrás cuando la economía colombiana dependía básicamente del añil de la
esquina del tabaco y del algodón.En el siglo 19 en menor grado se
presentaban estos litigios pero con los terratenientes no una colisión
propiamente con otros colonos que aspiraban a tener tierras. La adjudicación
de tierras baldías fue una propuesta del gobierno mismo desde 1824, es de la
primera república que es la gran colombiana que va de 1819 a 1830 y se
impulsaban los baldíos para tener el gobierno con esos inmensos territorios
de nadie.La colonización en el norte del valle fue producto de el refugio de
muchos desertores de la guerra de los mil días. El caso de versalles nació en
1893 por un grupo de colonos había partido de toros con el objetivo de
buscar oro en las tumbas indígenas de la región. Los propietarios preferían
alentar la creación de una nueva población a comenzar un litigio largo y
costoso.
1.2 video
El marco de las actividades que ha organizado el banco en la república para
conmemorar el bicentenario de la independencia es más que una
conmemoración. Es una invitación a la reflexión sobre el significado de ese
proceso que fue no una acción como la batalla de boyacá que es lo que
celebramos este año si no es un proceso complejo que tomo más de 15 años.
Hay dos ediciones dedicadas a las artes al tema de la independencia.La
economía colombiana se transformó en torno a la independencia. Hay dos
polos importantes que están en el título de las reformas borbónicas a las
reformas liberales. El tema mercantilista digamos que se había establecido en
el régimen colonial bajo desde el inicio digamos de burgos y obviamente con
la llegada de los borbones. Esto incluye para comenzar la creación del
virreinato de la nueva granada que tiene dos fechas porque primero se crea,
elimina y finalmente se cree definitivamente en 1739.La extensión de la
navegación a vapor es el mediados del siglo 19 o sea más allá del pedido que
hoy va a analizar y lo mismo pasa con los ferrocarriles, los ferrocarriles
comenzaron temprana en el reino unido pero aquí no llegaron primer
ferrocarril fue el de panamá que es a mediados del siglo. En nuestra historia
llamamos la patria boba o sea cada ciudad porque vamos es la única
institución real que queda es el cabildo o la institución municipal.En colombia
tenemos el 2 que son muy importantes que es el antiguo que el de antioquia
por una parte y el de santander. La formación de la economía artesanal que
fue muy importante a fines de la colonia. Digamos en los datos son
interesantes digamos su novela en colombia según él, el censo de 2,778
digamos entre indios y mestizos eran 36 por ciento negro y mulato el 39 por
ciento y blancos el 26 por ciento.La economía minera y su relación con la
esclavitud es un tema en donde hay grandes cambios profundos entre la
colonia y la república. El primero es la economía minera y su relación con la
esclavitud que es un tema en donde hay grandes cambios profundos entre la
colonia y la república. En dos temas adicionales internacionales son la suerte
del artesanal textil de santander y el sistema tributario.
1.1 video
El marco de las actividades que ha organizado el banco en la república
para conmemorar el bicentenario de la independencia es más que una
conmemoración. Es una invitación a la reflexión sobre el significado de
ese proceso que fue no una acción como la batalla de boyacá que es lo
que celebramos este año si no es un proceso complejo que tomo más de
15 años. Hay dos ediciones dedicadas a las artes al tema de la
independencia.La economía colombiana se transformó en torno a la
independencia. Hay dos polos importantes que están en el título de las
reformas borbónicas a las reformas liberales. El tema mercantilista
digamos que se había establecido en el régimen colonial bajo desde el
inicio digamos de burgos y obviamente con la llegada de los borbones.
Esto incluye para comenzar la creación del virreinato de la nueva granada
que tiene dos fechas porque primero se crea, elimina y finalmente se cree
definitivamente en 1739.La extensión de la navegación a vapor es el
mediados del siglo 19 o sea más allá del pedido que hoy va a analizar y lo
mismo pasa con los ferrocarriles, los ferrocarriles comenzaron temprana
en el reino unido pero aquí no llegaron primer ferrocarril fue el de
panamá que es a mediados del siglo. En nuestra historia llamamos la
patria boba o sea cada ciudad porque vamos es la única institución real
que queda es el cabildo o la institución municipal.En colombia tenemos el
2 que son muy importantes que es el antiguo que el de antioquia por una
parte y el de santander. La formación de la economía artesanal que fue
muy importante a fines de la colonia. Digamos en los datos son
interesantes digamos su novela en colombia según él, el censo de 2,778
digamos entre indios y mestizos eran 36 por ciento negro y mulato el 39
por ciento y blancos el 26 por ciento.La economía minera y su relación
con la esclavitud es un tema en donde hay grandes cambios profundos
entre la colonia y la república. El primero es la economía minera y su
relación con la esclavitud que es un tema en donde hay grandes cambios
profundos entre la colonia y la república. En dos temas adicionales
internacionales son la suerte del artesanal textil de santander y el sistema
tributario.

También podría gustarte