Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Gracias a Dios por permitirnos tener y disfrutar a nuestras familias, gracias a nuestras
familias, amigos, docentes, bibliotecarios por apoyarnos en este proyecto.
No fue sencillo, pero gracias por sus aportes su intensidad de bondad y apoyo, lo difícil se
volvió más llevadero.
Gracias por creer en nosotros, hacemos nuestro aprecio hacia ustedes nuestras hermosas
familias.
I
DEDICATORIA
Al Creador de todas las cosas, el que nos ha dado la fortaleza para seguir adelante en este
proyecto, por ello se lo dedicamos primeramente de todo corazón a Dios.
De igual forma dedicamos este libro a nuestros padres quienes siempre han estado
apoyándonos y empujándonos a salir adelante.
A nuestro docente por brindarnos sus conocimientos y apoyo hacia este proyecto.
A los bibliotecarios que se desvivieron ayudándonos a encontrar más información acerca del
proyecto.
A nuestro estimados compañeros que nos apoyaron en todo momento, este libro va a
dedicado a todos ustedes.
II
PRESENTACIÓN
En las siguientes páginas se relata sobre este importante hito que es el del levantamiento
cruceño, en un contexto histórico de 20 años entre 1950 al 1970.
La ley del 11% a través de diferentes hechos como una guerra cívica, que al finalizar comenzó
un estado de obras públicas y así va naciendo otras empresas privadas para el desarrollo de
Santa Cruz y que hasta el día de hoy las leyes siguen vigentes. Bolivia llega al siglo XX siendo
un país cuyo poder y administración iba centralizada en la zona occidental pues era aquí donde
estaba el poder económico gracias a la explotación de las minas mientras departamentos de
santa cruz quedaban al otro extremo del país olvidados por el gobierno, estos a causa de no
haber vías de transporte y comunicación que vincularan a este departamento con el resto del
país, sin embargo tras la guerra del chaco el país sufre un cambio de visión pues habían
surgido nuevas formas de ingreso y con ellos nuevos partidos políticos que llevarían a Bolivia
a un mejor desarrollo
.En 1942 se prueba el llamado plan bohan en honor al economista estadounidense Marvin
Bohan cuyo plan se trataba de la integración de Santa Cruz a través de una carretera que
inicia a dicho departamento con Cochabamba y a través de este estaría vinculado atreves del
país, además este plan iba centralizado en el desarrollo sustentable de la zona oriental, para
explotación en sus diferentes rubros.La migración campo ciudad de la cual fue responsable
conocido como la problemática principal de plan techint, debido a que los latifundistas
explotaban a los campesinos y a cambio solamente les daban pequeñas parcelas para que
obtengan su alimento lo cual era muy escaso y no cumplían con las necesidades para
sobrevivir.
Debido a estas contrariedades los campesinos decidieron migrar a la ciudad donde vieron que
podían encontrar mejor opción de vida y así dejarían de ser esclavos. La reforma agraria
influyo mucho a los campesinos ya que la ley decía “que la tierra es de quien la trabaja”, eso
hizo dueños de las tierras que trabajaban los campesinos; este hecho aparece como fenómeno
social efecto de las transformaciones de 1952 pues los campesino eran excluidos de todos los
derechos y beneficios apenas contaban con el 5% de las tierras constituyendo el 85% de la
población. También fueron creados planes antecesores al Plan Techint: Plan Bohan y Plan
Ivanissevich, para el desarrollo urbano y mejora de calidad de vida de los cruceños. El Plan
Techint diseñado entre 1958 y 1960 como propuesta urbanística moderna por la firma ítalo
brasilera dirigida por Lohbaurer después de haber ganado la convocatoria de coite de obras
públicas al efectuar una serie de series topográfico urbanísticos y sociales. Este plan fue
diseñado a base de 3 elementos: anillos, avenidas radiales y unidades vecinales.
Santa Cruz desde el punto de vista socio-política administrativa, constituye el núcleo urbano
de mayor jerarquía, el Departamento de Santa Cruz se ubica en el divortium aquarum de los
ríos de la Cuenca de Plata y del Amazonas. La base económica era principalmente en la
exportación de azúcar, y en menor escala arroz, algodón, tejidos de algodón, cueros y
productos silvícolas que vendían en los valles y en el Altiplano Boliviano; en 1954 la carretera
a Cochabamba facilito que la economía se ampliara; los ferrocarriles al Brasil y a la Argentina
facilitaron la ampliación del comercio exterior cruceño. El comité Pro-Santa Cruz fundado en
1950 para reclamar ante las autoridades nacionales por el abandono de que eran objeto los
cruceños.
III
INDICE
• Vigencia del 11 %
1. Milicia
2. Nueva era del Comité de obras publicas
3. Milicias
4. Nueva era del comité de obras publicas
5. Plan regulador
6. La institucionalidad cruceña se multiplica
7. ¿Recibe Santa Cruz el 11 %?
8. El 11% del 11 % a favor de las provincias productoras
• Surgimiento cruceño
1. Antecedentes
2. ¿Vía ferroviaria o carretera?
3. Reseña de Post-guerra del Chaco
4. Inicio dela explotación del petróleo
5. Marcha hacia el oriente o consecuencia del plan Bohan
6. Revolución del 12 de abril de 1952
7. Etapas de desarrollo
• Migración campo- ciudad
1. Migración externa
2. Fenómeno de la migración
3. Datos generales
4. Causas que motivaron a la migración
• Plan Techin
1. Integración vial y primeros pasos modernos
2. Antecedentes
3. Problemáticas
4. Inicios
5. Plan Bohan
6. Plan Ivanissevich
7. Infraestructura urbana deteriorada
8. Planificación urbana pre moderna
9. Ante proyecto
10. Proyecto
11. Plan Techin
12. Planes de interacciones del centro y zonas de beneficio de las
poblaciones futuras
13. Poblaciones futuras
14. Complementaciones de proyecto
15. Construcción de la ciudad (Implementación del Plan Regulador y la
infraestructura de servicios básicos)
16. Municipalización de la planificación física.
17. Metropolización
18. Infraestructura de servicio
19. Impacto histórico de Techint
• Fenómeno urbano
1. Apropiación del espacio urbano por lugar de procedencia
2. Proceso de urbanización de Santa Cruz
3. Describiendo en ambiente tangible e intangible
4. Evolución de Santa Cruz de la Sierra : 1951, 1959, 1969, 1989
5. Niveles
6. Territorio del municipio de Santa Cruz de la Sierra y sus ejes de cirxulacion
primarias y truncales.
7. Reordenación territorial
8. El proceso de urbanización
9. Eje central.
Vigencia de la ley del 11%
En 1957 la dirigencia de Santa Cruz se enfrentó al gobierno del entonces presidente
Hernán Siles Suazo para exigir el pago de las regalías. La lucha costó la vida de jóvenes.
Las mujeres fueron claves.
El 29 de octubre, hace exactamente 61 años, el entonces presidente decreto estado de
sitio en Bolivia, con el objetivo de reprimir “peligrosas reacciones de carácter regionalistas
que ponen en peligro la soberanía de la nación”, argumentaba que se estaba gestando
“una conspiración alentada por el exterior”.
El presidente se refería concretamente a los sucesos en Santa Cruz de la sierra. Los
cruceños reclamaban, y con justicia, el pago adeudado del 11% de regalías a la producción
petrolera al departamento.
Desde la promulgación de la ley del 15 de julio de 1938, en la que se establece el pago del
11% de regalías a los departamentos productores de petróleo, el estado boliviano no había
desembolsado ni un solo peso a Santa Cruz por este concepto. Un nuevo código de
petróleo, promulgado en 1955 eliminaba el pago de las regalías al departamento productor.
Por ello el diputado cruceño Virgilio Vega propuso una ley interpretativa al artículo 104 del
mencionado código que proponía una participación justa de los beneficios del hidrocarburo.
Esta ley interpretativa fue sancionada por el parlamento, en diciembre de 1956, pero que
el presidente Siles Suazo se negaba promulgar.
Ante la crítica situación por la que pasaba el departamento por la pérdida de ese beneficio,
se reorganizo el Comité Cívico pro Santa Cruz. En septiembre de 1957 su nuevo
presidente, el Dr. Pinto Parada envió una carta al mandatario Hernán Siles Suazo para
exigir la promulgación de la ley interpretativa de las regalías petroleras. El pueblo cruceño
y las instituciones ratificaron esta solicitud, ya que todos sabían que de las obras públicas
dependía el desarrollo del departamento.
Presión
Llegando el mes de octubre y sin ninguna respuesta del gobierno central, los cruceños
trabajaban en una comisión para definir el monto de la deuda de yacimiento petrolífero
fiscales bolivianos (YPFB) al departamento desde 1938. Un incidente con la máquina de
esta empresa que debía ir a Cochabamba, desato el conflicto. Los jóvenes de la unión
juvenil cruceñista, creada el 7 de octubre por Carlos Valverde Barbery, decidieron tomar
esa maquinaria y hacerlas trabajar en el arreglo de calles de la ciudad, situación que alegro
a la población de Santa Cruz, pero molesto al gobierno central, que vieron en estas
acciones un peligro de separatismo.
El estado de sitio y la acusación contra Santa Cruz, de conspirar contra la unión del país,
indignaron a los cruceños que se reunieron en la plaza principal en un cabildo abierto y
definieron un paro cívico de 24 horas para el 31 de octubre.
El día del paro, las autoridades del gobierno intentaron obligar al comercio cruceño a abrir
sus puertas, por la que una comisión de cívicos se reunió con el alcalde. Al retirarse la
comisión, el control político, aparato represor del gobierno, disparo por la espalda a las
personas que salían del edificio; en el ataque fue asesinado Jorge Roca Pereyra y
resultaron heridos otros cuatro jóvenes. El alcalde de la ciudad, Adán Weber, renunció al
cargo en repudio a la masacre del control político por “haber burlado los derechos de mi
pueblo, acallándolo con ametralladoras en la misma casa comunal”.
Ese mismo día la doctora Elfy Albrecht creo la unión cruceñista feminista que actualmente
se conoce como comité cívico femenino. A través de esta organización las mujeres se
incorporaron en la lucha por la justa demanda del 11% de las regalías petroleras.
El asesinato de Roca Pereyra fue el detonante del mayor conflicto que enfrento a Santa
Cruz con el estado central en el siglo XX. El conflicto conocido como las luchas cívicas se
extendió desde ese momento hasta diciembre de 1959, cuando el entonces presidente del
senado Rubén Julio Castro, promulgo la ley interpretativa de las regalías petroleras
- Milicias
El gobierno de Siles Suazo movilizo parte del ejército nacional a la cercanía de Santa Cruz,
por el norte a Montero y por el oeste a Taruma; en el interior de Bolivia fueron alistadas las
milicias armadas del MNR. El 2 de noviembre de 1957 el presidente Siles Suazo vino a
Santa Cruz con el fin de negociar con el movimiento cruceño, pero mantenía su posición
de no promulgar la ley interpretativa.
Por su lado, el comité pro Santa cruz estableció un comisión negociadora conformada por
Elfy Albrecht, Humberto Vásquez Machicado, Lucas Saucedo Sevilla, Ángel Sandoval y
Hernando Sanabria; la comisión viajo a La Paz para consensuar una solución.
El 23 de noviembre se logró un acuerdo, por el que el 11% de las regalías que debía recibir
el departamento se dividiría en 5% para la renta departamental y el 6% para el estado, que
debiera invertir los recursos en Santa Cruz. El acuerdo alcanzado estaba muy lejano a lo
establecido por la ley de las regalías de 1938 y por la ley interpretativa de 1956. Este
arreglo no dejo satisfechos a nadie, se buscaba pacificar la ciudad; sin embargo, los
sectores del gobierno, dirigidos por Luis Sandoval Morón, atacaron una fiesta de promoción
en el club social 24 de septiembre. Este hecho provocó que el 6 de diciembre las mujeres
cívicas iniciaran una huelga de hambre la primera huelga de mujeres en la historia boliviana
exigiendo la salida de Sandoval Morón.
Al día siguiente, el 7 de diciembre, los jóvenes unionistas se enfrentaron al control político,
en esta lucha murió Gumersindo Coronado y otros siete jóvenes resultaron heridos. El
presidente Siles Suazo envio a Santa Cruz al canciller Manuel Barrau para negociar con la
dirigencia de la región, después de unos días regreso a La Paz y el jefe de estado se
comprometió a reestablecer el pago parcial de las regalías.
En mayo de 1958, después de una revuelta de la falange socialista boliviana (FSB), el
gobierno central aprovecho ese levantamiento para tomar Santa Cruz enviando al ejército
y a las milicias armadas compuestas por campesinos de Cliza y Ucureña, además por
mineros de Huanuni y Colquiri. El 16 de mayo tomaron la ciudad.
Tres días después se produjo la denominada masacre de Terebinto, en la que murieron
cuatro jóvenes: Felipe Castro Parada, Romer Mercado Ordoñez, Gabriel Candía Rivera y
José Cuellar Achaval; asimismo hubo varios heridos.
El 26 de mayo el Dr. Melchor Pinto Parada fue exiliado a Argentina donde permaneció
hasta la amnistía de julio de ese mismo año. El regreso de Pinto apaciguo los ánimos pero
la situación se mantenía tensa.
A finales de junio de 1959, la muerte de un policía en extrañas circunstancias, no aclaradas
hasta el presente, provoco que el gobierno instruya a sus tropas cercar a Santa Cruz. Los
jóvenes de la unión juvenil cruceñista, ante la superioridad de las tropas gubernamentales,
decidieron una retirada estratégica hacia el rio Surutu donde fueron capturados más de
300 de ellos y conducidos a La Paz. El 9 de julio de ese año, el Dr. Melchor Pinto Parada
fue exiliado a Perú, donde permaneció por 5 años hasta la caída del gobierno del
movimiento nacionalista revolucionario (MNR). Las organizaciones cívicas fueron también
clausuradas; en 1965 el comité pro santa cruz se reestableció.
El dinero proveniente de las regalías se consiguió gracias a la lucha del pueblo cruceño
dirigido por el Dr. Melchor Pinto. Las regalías hicieron posible que el comité de obras
públicas, entre 1964 y 1978, transformara y modernizara para siempre esta ciudad y el
departamento.
- Nueva era del comité de obras públicas
Finalizada la guerra cívica y ya en los tiempos de resistencia comenzaron a verse los
resultados. La actividad de esta institución en 1960 la describe José Terrazas:
“En la presidencia de esta institución se hallaba un distinguido profesional, probo y muy
cruceño: el ing. Omar Chávez Ortiz, a pesar de ser limitante de Hernán Siles, el MNR.”.
Ese buen profesional, aprovechando el ascendiente de que gozaba dentro del partido de
gobierno, logro a base de tesón, de persistente acción personal, la plena autonomía de
este comité, para manejar los recursos del 11% e iniciar de inmediato los trabajos.
Además el gobierno debía a Santa Cruz de 13 millones de dólares acumulado desde que
se promulgo la ley Bush en 1938 hasta ese año 1960.
En forma acelerada comenzaron los estudios para las obras urbanas. Se requirió los
servicios de una prestigiosa organización para elaborar un plan global, que con trabajo
continuado, y bien definido, conforme lo que nuestra ciudad necesitaba en un futuro
próximo. A este programa, una vez concluido, se le llamo “Plan Techint”, que era el nombre
de la compañía que lo creo.
Sobre el comité de las obras públicas, Remberto Gandarilla en 1973 decía:” Su
composición original se mantuvo vigente hasta el 14 de junio de 1963, fecha en la cual se
dictó el decreto supremo con fuerza de ley que permitió su reorganización, otorgándole
una mayor funcionalidad así como mayores posibilidades de administración de los recursos
provenientes de las regalías petroleras y de otros rubros de meno cuantía, en la concreción
de obras socio-sanitarias”.
En cuanto a sus realizaciones de entidad “Hasta el año 1963, el comité de obras públicas
de Santa Cruz fue manejado con criterio predominante político”.
Fue a partir de su reestructuración, obtenida gracias al D.S. de 14 de junio del citado año,
que dicho comité se transformó en un organismo técnico, eficiente y de enormes
proyecciones para el futuro de la región.
Si bien las obras de infraestructura socio-urbana se iniciaron en 1962 con el tendido de las
primeras cañerías de la red de aguas potables de la ciudad de Santa Cruz, es solo a partir
del siguiente año en que tales trabajos adquieren su verdadero impulso.
Sintetizando los rasgos más destacados de la labor cumplida hasta fecha reciente por el
comité de obras públicas en la capital cruceña, vale la pena hacer un resumen con cifras
aproximadas para darnos una idea maso menos cierta de la magnitud e importancia de las
obras urbanas logradas por este organismo autárquico.
Servicio de aguas potables.- hasta el año 1972 inclusive, el avance de las obras del servicio
de aguas potables en la ciudad de Santa Cruz arrojaba las siguientes cifras; inversiones
apreciadas en $US 5.500.000.- cañerías de distribución de diámetros distintos, colocadas
198.000 metros lineales. Población servida en un área de 693 ha; 135.000 personas.
Sistemas de alcantarillado.- este sistema se comenzó a construir en la ciudad en 1964 y
está proyectado por separado, es decir, que funcionan independientemente el sistema de
aguas pluviales y el sistema de aguas servidas. Hasta el año 1972, inclusive, se ha
colocado 80.430 metros lineales de tuberías pluvial y 142.236 lineales de cañería cloacal,
que benefician a una población de 120.000 personas, con una inversión del orden de los
$US 14.800.000, incluyendo planta de tratamiento, sistema de bombeo, laguna de
oxidación y canal de desagüe.
Pavimentación.- a partir de 1066, año en que se iniciaron los trabajos de pavimentación de
la capital, se ha logrado el siguiente avance: 634.108 metros cuadrados de pavimento
colocado del tipo articulado Blockret y 143.700 metros cuadrados de carpeta asfáltica. El
costo alcanzado hasta el año 1972, es de $US 4.182.979.-
Parque industrial.- razones de mucha justificación, como la de concretar en determinada
área el asentamiento ordenado de la pequeña industria, hizo ver la necesidad de que el
comité de obras públicas se ocupe también de la creación de un parque industrial en Santa
Cruz.
Contando con la ventaja de que los vientos predominantes aseguran la no contaminación
atmosférica, se ha escogido en la zona Noreste de la ciudad, fuera del cuarto anillo de
circulación, a una distancia razonable del centro urbano. Se ha tenido en cuenta, asimismo,
las características de los transportes internos e internacionales, provisiona de energía
eléctrica, suministros de gas, proximidad de la mano de obra, centro de materias primas,
infraestructura socio-sanitaria y de todos los elementos necesarios para su funcionamiento
técnicamente planificado. El estudio del proyecto, que abarca una extensión superficial de
250 ha; cuesta la suma de $us 80.000.-
Plan regulador.- el consejo del plan regulador de la ciudad, se desenvuelve mediante una
oficina técnica, que supervigila la correcta aplicación del plan Techint, planifica y proyecta
mejoras en el aspecto físico, social y urbano de Santa Cruz, que ha experimentado la
mayor tasa de crecimiento poblacional de toda américa latina.
Asimismo fija normas encaminadas a guiar el desarrollo de la ciudad en forma ordenada,
evitando su crecimiento espontaneo, esta labor se realiza mediante la actualización de
planos de zonificación sobre el uso de suelo, estados de la construcción y número de pisos.
En la localización de los equipamientos de servicio público, tales como centros
educacionales, de salud, deportivos y otros. En la delimitación de la zona industrial liviana,
artesanal, comercial y áreas verdes. En los proyectos y definición de perfiles de arterias
viales, llámense avenidas, calles, pasajes peatonales y aceras. En la reglamentación de
los permisos de construcción, parcelamientos y vigilancia de los sectores urbanos para la
regulación y determinación de las características generales de las construcciones,
considerando el ancho de las vías de circulación y finalmente en la transferencia de
terrenos mediante certificaciones expedidas a los interesados.
Esos fueron los comienzos de la nueva era. El Comité de obras públicas invirtió
correctamente os recursos de las regalías petroleras en la ciudad y provincias. En algunas
poblaciones se puede observar aun, como una reliquia los tanques elevados que esta
ciudad instalo e su tiempo y su sello despintado por el tiempo.
En este trabajo, que fue presentado a la escuela nacional de administración local,
Gandarilla concluye que la efectividad del Comité de Obras Publicas se debió a los
siguientes aspectos:
1. La despolitización del comité de obras públicas de Santa Cruz fue factor determinante
para que esta entidad pueda alcanzar los objetivos para los cuales fue creada.
2. La funcionalidad de este organismo, sujeto a un ordenamiento técnico-jurídico-
administrativo, facilito la materialización de sus proyectos.
3. La correcta aplicación de sus recursos, en fines específicos de su propia naturaleza,
fueron también una garantía para la obtención de créditos externos destinados a la
ampliación de sus actividades.
4. La planificación urbana de 4800 ha. Con todos los servicios socio-sanitarios, que
permitirán albergar las 600.000 personas que se han previsto para el año 2000, constituyen
una prueba tangible de la eficacia de un organismo tecnificado.
5. La municipalidad de Santa Cruz y el comité de obras públicas son organismos
independientes que conviven funcionalmente en una simbiosis necesaria en razón de un
momento histórico en la vida de un pueblo o. mejor dicho de una región.
A raíz de la aplicación de la ley de corporaciones, el comité de obras públicas se transformó
a fines de los años 70 en Corporación Regional de Desarrollo (CORDECRUZ).
Posteriormente la administración y los bienes de la corporación pasaron a la prefectura del
departamento. Con la conquista de la Autonomía Departamental todo aquello será del
Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.
Y se trabajó el desarrollo cruceño y luego llego. Pero para asegurarse que los “separatistas
cruceños” no se vayan de Bolivia, el plan creado por los altos peruanos durante la segunda
mitad del siglo XX, denominado “Marcha hacia el Oriente”, continuo durante todo el siglo,
en todos los niveles.
- La institucionalidad cruceña se multiplica.
El estado Boliviano solo tomaba en cuenta a Santa Cruz para tomar sus riquezas naturales,
como una verdadera colonia. El modelo cruceño de desarrollo siguió forjándose. Ante la
falta de atención del estado prácticamente todas las necesidades departamentales, había
la respuesta autónoma del pueblo.
Así nacen las cooperativas de servicio público: CRE, para la energía eléctrica; COTAS,
para las comunicaciones; y SAGUAPAC, para el agua potable. Para cada necesidad una
institución regional. El cruceño organizo un micro-estado interno, para cubrir sus
necesidades, con los pocos recursos que manejaba.
COTAS nacen en 1960, la CRE en 1962, la CAO nace en 1964 y SAGUAPAC en 1978.
En 1965 se reorganiza el Comité pro Santa Cruz y en adelante, cada año, cada gestión,
cada presidente se ha ocupado de exigir al gobierno central el pago justo de las regalías
petroleras, así como también el financiamiento de obras de desarrollo. Cada año, cada
gobierno, intento siempre frenar el progreso cruceño y respondió con violencia, amenazas
y atentados a cada exigencia.
- ¿Recibe hoy Santa cruz el 11%?
En un comunicado emitido por el Directorio del Comité pro Santa Cruz el 3 de diciembre
de 1957, textualmente dice:
“Contempla el reconocimiento explícito del 11 por ciento de las regalías sobre petróleo
bruto en campo de producción, procedente de la explotación fiscal de YPFB a favor de los
departamentos productores, en su integridad. Con respecto a la producción de las
empresas particulares, ese 11 por ciento de regalía, igualmente de petróleo bruto y en
campo de producción….”
El porcentaje determina la cantidad, del total extraído de la producción bruta, que es en
boca de pozo.
La RENTA, es la remuneración obtenida por la cesión del uso de cualquier tipo de
propiedad. En este caso el Estado reconoce una propiedad original a las regiones
productoras por ley. Por ello no se le debe deducir a ningún costo. La renta que se paga
al dueño es fija y punto, no tiene descuentos.
Simplificando. Si Ud. A un campesino le pide cosechar las naranjas de su árbol y el pone
como condición el 11% de la producción bruta, usted tendrá que pagar la suma de acuerdo
a los precios vigentes al pie del árbol, ya sea en naranjas o en su costo monetario. Al
campesino no le importa como cosecho usted las naranjas, ni cómo ni adonde las va a
transportar, ya no son suyas sino de usted.
La REGALIA tiene un origen inseparable a la soberanía. Es un Derecho o Privilegio del
Soberano. El pueblo cruceño, dueño original de los hidrocarburos que se extraen de su
tierra.
- El 11% del 11% a favor de las provincias productoras.
3. Tercera etapa
En 1962 la participación de Santa Cruz en el producto interno bruto del país era de
aproximadamente 3%. A partir de 1965 la participación cruceña había alcanzado el 14,5%,
de acuerdo a datos del Comité de Obras Públicas (1975). Este aumento irá en alza de
1970 a 1980.
1) Complejo azucarero. Es el más antiguo. Cuenta con cuatro plantas que producen
azúcar, alcohol y melaza.
2) Complejo maderero. Cuenta con seis plantas laminadoras de fabricación de parquet,
pisos de madera y diversos tipos de láminas. Esta actividad incluye 128 aserraderos y
numerosas carpinterías, tanto artesanales como industriales.
3) Complejo aceitero. Cuenta con tres fábricas de refinación de aceites comestibles y
manufactura de grasas vegetales.
4) Complejo textil. Se cuenta con varias plantas de hilados y tratamiento de algodón en
rama. Complementaria a esta actividad es el desmote.
5) Complejo de alimentos balanceados. Existen cinco plantas, de las cuales dos son de
carácter nacional.
Paralelamente el sector de servicios ha experimentado un desarrollo inusitado, mientras
que la agricultura tiene una extensión continuada.
Así, pues, a partir de 1977 "la agricultura, el comercio y la industria, constituyen tres pilares
de casi igual valor para la economía cruceña; por consiguiente, la originaria orientación
unilateral de la vida económica, por lo menos con respecto a la composición del producto
regional bruto, ha sido superada".
La frontera agrícola ha seguido su expansión en los últimos veinte años del siglo XX. Los
años 80 fueron los años de la soya: gracias al apoyo del Banco Mundial se hicieron
inversiones en las llamadas tierras bajas, situadas al este del río Grande. Los protagonistas
de estos años son agricultores nacionales, menonitas y brasileños. Este boom agrícola
hizo que la extensión cultivada en 1990 sobrepasara el millón de hectáreas. Asimismo,
durante este período hay un aumento considerable de la industria madera y de la
ganadería. Sin embargo, también se debe señalar que por un manejo inapropiado el siglo
XX ha terminado con más de 300.000 hectáreas de tierras degradadas.
Migración pueblo-ciudad
Santa Cruz es el departamento de mayor atracción para migrantes del resto de Bolivia.
Cerca de medio millón de migrantes viven en esta región, de los cuales la mayor parte
procede de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y La Paz
Los residentes del interior representan el 25 por ciento del total de su población que llega
a 1,9 millones de habitantes según el censo nacional de población y vivienda del 2001. Los
más numerosos son los cochabambinos, chuquisaqueños y paceños, en ese orden los
porcentajes coinciden con los datos de la cámara de industria y comercio (CAINCO) de
ese pensamiento.
Migración externa
1. El fenómeno de la migración
El fenómeno de la migración ha adquirido en estos últimos tiempos características
peculiares no solo en cuanto al número, cada vez más creciente, a la incidencia económica
en los países receptores y los que envían en la composición social de los migrantes, gente
joven y mujeres, gente no profesional y profesionales familias de culturas mixtas, padres o
madres con la cultura del país que dejaron, hijos nacidos en el país de acogida. Surgen
nuevas identidades, nuevas subjetividades.
Otra característica es que los migrantes ilegales o indocumentados están cobrando
visibilidad: se manifiestan públicamente para exigir sus derechos y la aprobación de leyes
que los favorezcan, han cobrado mayor conciencia política, tal es el caso de las
manifestaciones en EEUU y también en Europa.
En muchos países receptores los migrantes se organizan por naciones, forman redes y
manifiestan públicamente sus formas culturales propias.
2. Datos generales
*Por mes entraban 15.000 bolivianos a España (datos de la política española del 2006)
*A partir del 1 de abril de 2007 los bolivianos necesitaban visa para entrar a cualquiera de
los países de la unión europea.
*España provienes de la migración circular que consiste en que los bolivianos vallan por
temporadas fijas a cumplir trabajos concretos y luego retornen a sus países, incluye la
capacitación técnica para desempeñar mejor sus funciones.
*Hasta el 31 de marzo del 2007, estaban registrados en España 60 mil bolivianos, pero
con uno de cada cinco no estaban registrados, la cifra alcanzaría a unas 300 mil personas.
En el 2004 eran 8.000
*El 2006 y comienzos del 2007 subió considerablemente el número de emigrantes
bolivianos porque a partir de abril se les exigía visa para entrar a países europeos.
*Actualmente se habla de la “feminización de la migración” porque hay más mujeres que
emigran porque son las que consiguen trabajo más fácilmente que el varón, por violencia
intrafamiliar, desplazamiento forzoso por trata internacional de personas.
*El desplazamiento de mujeres se realiza en plena edad productiva
*En un estudio reciente hecho por la asociación de migrantes Bolivia-España que el 43%
de las parejas de migrantes bolivianos en España está en riesgo de separarse o ya rompió
su compromiso en la relación con la educación dice que en un 48% de alumnos han bajado
su rendimiento escolar y un 67% enfrenta problemas psicosociales.
3. Causas que motivan a la migración
Sin duda que las causas económicas son las más frecuentes en países pobres como el
nuestro. Falta de empleo salarios bajos en relación a los salarios que ofrecen los países
receptores, aunque el costo de la vida sea mucho más alto. Falta de oportunidad para
progresar, para lograr tener casa propia y mejor calidad de vida.
También se dan las causas socioculturales: deseo de superación, “el sueño americano”
ahora convertido en “sueño europeo” el comienzo de vida, el reclamo de familiares que ya
tienen trabajo en el país al que migraron, la propia democracia de nuestro pueblo que se
conforma con lo mínimo y sufre cualquier sacrificio con tal ahorrar para su familia.
La migración hay que tomarla en cuenta como necesidad y como problema desde la
inmigración y la emigración.
En este apartado revisamos la historia migratoria de Bolivia en el contexto latinoamericano
e internacional, entendiendo que los procesos migratorios internos, intrarregionales y extra
regionales no son procesos disociados y tienen como trasfondo los procesos
socioeconómicos y coyunturas históricas de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. La
consideración de la historia es la que permite explicar la configuración actual del país
andino y su constitución como país emisor de migrantes fronterizos e internacionales.
Asimismo, la revisión del pasado permite poner en contexto los fenómenos migratorios y
dilucidar con más claridad los rasgos que estos adquieren en el presente. Uno de ellos es
la idea del retorno como parte central de los proyectos migratorios, en tanto se trata de una
estrategia de la movilidad que permite aprovechar las oportunidades encontradas en el
lugar destino. Así la discusión actual sobre el retorno, en el contexto de la crisis europea,
tiene su correlato en movimientos de población interna y fronteriza donde la cercanía ha
favorecido la circulación. Por tanto, la inclusión de los distintos tipos de migración, en este
caso de Bolivia, a lo largo de la historia del siglo XX y XXI otorga una perspectiva más clara
de la migración reciente de bolivianos a España y el impacto de la crisis desatada a partir
del 2008. Los datos son por lo general un buen punto de partida que permiten dimensionar
la magnitud del fenómeno y su relevancia. Sin embargo, en el caso que nos interesa los
estudios advierten de la imposibilidad de contar con un cálculo certero debido a la débil
información y sistematización de las estadísticas migratorias bolivianas (Pereira, 2011).
Esta situación se agudiza por las características de la migración boliviana a España de
fines del siglo XX y principios del XXI que tuvo un grado de irregularidad no estimado y que
fue afectado por la crisis iniciada el 2008. Estos factores dificultan la estimación de la
magnitud real del fenómeno. Asimismo, la existencia de distintos tipos de fuentes complica
una estimación consensuada del total de boliviano/as en el exterior. De modo que en la
elaboración de este capítulo se ha tenido en cuenta la variedad de fuentes –primarias y
secundarias- existentes en cada caso y momento. De acuerdo a las consideraciones
señaladas las cifras advierten de la importancia que ha tenido la migración fronteriza e
internacional en la historia contemporánea de ese país. La estimación para el 2012 del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia sobre bolivianos en exterior es de 2.107.660
personas, es decir, casi el 20% de la población. Los principales destinos son Argentina con
el 60%, España con un 16% y Estados Unidos con un 12% (Unfa 2012b). Por otro lado,
datos obtenidos de fuentes censales del proyecto IMILA de la CEPAL señalan que la
magnitud de bolivianos emigrados no alcanza el millón de personas (705.508 personas).
De ese total se estima que poco más de 345 mil está en Argentina, 222 mil en España, 99
mil en Estados Unidos, 20 mil en Brasil y 10 mil en Chile (Pereira, 2011: 36). Por tanto, de
acuerdo a esta estimación la población boliviana emigrada representa un 6,8% de su
población a principios del siglo XX. Con todo, lo llamativo de la emigración de los últimos
años a España –previo a la crisis es que ésta ha sido un recurso utilizado en los distintos
momentos de la historia de Bolivia. Se trata de una estrategia para hacer frente a la carestía
de la vida y un modo de ampliar las fuentes de recursos económicos disponibles en las
familias y las comunidades de origen (Cortes, Genevieve 2000). Hinojosa plantea la
existencia de una cultura de la movilidad (Hinojosa, Alfonso (Comp) 2004) o habitus
migratorio (Hinojosa, 2009) presente a lo largo de la historia de Bolivia en que la migración
ha sido parte estructural y constitutiva de los modos de habitar y subsistir de sus habitantes.
Para algunos, los antecedentes se pueden encontrar en la época prehispánica y colonial
como parte de una cosmovisión andina que incidió en la ocupación del espacio, como el
manejo simultáneo de distintos pisos ecológicos. Este hecho afectó las dinámicas
demográficas e incidió en las formas de asentamiento humano (Cortes, 2000, De La Torre,
2004; Guevara, 2004; Hinojosa, 2008). Los estudios más recientes advierten de que se
trata de un fenómeno que presenta variaciones en el tiempo, cuyos cambios están
vinculados a los avatares de la historia del país y a las transformaciones sociales,
económicas y culturales en el marco de la globalización y de los procesos de interconexión
mundial (Farah, 2005). De modo que no se trata de un fenómeno unívoco, sino que
presenta variabilidad en la historia ya que ha estado estrechamente vinculada a los
procesos de marginalización de su población y de crisis recurrentes ocurridas en el país.
Para comprender las continuidades y cambios en la historia migratoria contemporánea de
Bolivia es preciso revisar sus antecedentes y los rasgos generales que adquiere en su
desarrollo más actual. Para ello se adopta una mirada que privilegia la larga duración y la
atención sobre las coyunturas en un sentido braudeliano. Siguiendo esta lógica, el afán en
este capítulo es inscribir la historia de las migraciones de Bolivia en la historia general
contemporánea del país, para que, a partir de esta revisión, sea posible comprender la
configuración de este país como emisor de población y España como uno de los destinos
más recientes. El supuesto que subyace en esta opción historiográfica es que no es posible
desvincular la historia política, económica y social del devenir migratorio, puesto que las
claves de las características de los movimientos de población en Bolivia se encuentran
imbricadas en dichos sucesos y coyunturas. De acuerdo a lo señalado se reconoce, por
ejemplo, que los movimientos internos de población están relacionados con los
movimientos extra regionales -migración fronteriza e internacional- y su configuración
actual (Cortes, 2000; Farah, 2005). Asimismo, que la migración interna y limítrofe es un
antecedente para comprender, más tarde, la migración de larga distancia. De alguna forma
se conforma una estrategia que se utilizan a su turno para hacer frente a las crisis o
alcanzar objetivos de bienestar familiar que no alcanzan en su país (Tapia, Marcela 2012a).
Como afirma Hinojosa, se trata de un proceso migratorio, continuo e histórico “donde lo
rural se halla en lo urbano y lo urbano es rápidamente incorporado por circuitos migratorios
transnacionales contemporáneas” (2006: 2). En cada momento de la historia boliviana el
movimiento de personas ha estado formado por migrantes campesinos y urbanos que
cambiaron su lugar de residencia de manera temporal o permanente, de acuerdo a las
mejores condiciones de explotación de recursos o de trabajo en los lugares de destino.
Desde antiguo, la migración en Bolivia ha permitido la reproducción familiar y comunitaria,
la subsistencia básica y la búsqueda de mayor bienestar material y de ascenso social
(Cortes, 2000; Mamani, 2007). En este sentido “la movilidad y el trabajo como tales
aparecen también como los recursos fundamentales de su reproducción, aun cuando se
mantenga el arraigo en los lugares de origen” (Farah, 2005: 142). Además del análisis
histórico es preciso consignar los rasgos que adquiere la migración en cada momento,
entre ellos el patrón migratorio, referido a la composición por sexo de los movimientos
migratorios y sus implicancias; y las estrategias migratorias que se relacionan con las
fórmulas usadas por quienes deciden partir para concretar los objetivos del desplazamiento
territorial. La consideración de ambas dimensiones nos remite a la selectividad por sexo
en el país de origen y en el país de destino, es decir, a quienes son los/las candidato/as
más proclives para migrar de acuerdo a las condiciones socioeconómicas y culturales en
la sociedad emisora y las posibilidades de inserción laboral y cumplimiento, por ejemplo
de los mandatos 1 Según el estudio de Genevieve Cortés (2000), el fenómeno migratorio
boliviano históricamente ha sido determinante para comprender el devenir del espacio rural
y de las sociedades campesinas andinas. Cortés estudia dos casos: la Pampa Chirigua
donde los campesinos migran temporalmente a la zona de producción de coca del Chapare
y el Valle Alto de Cochabamba donde los campesinos optan por la migración de larga
duración al extranjero. A partir del estudio de casos la autora advierte que la migración
interna y recientemente internacional, es parte de una lógica campesina que da prioridad
a la reproducción económica, social y cultural del grupo familiar y comunitario. de género
en el contexto de recepción. Asimismo, la consideración de las estrategias utilizadas para
migrar y de los objetivos para partir en cada momento histórico, da cuenta de la
temporalidad, las continuidades y las permanencias de la empresa migratoria. La
conjunción de estos aspectos permite comprender quienes migran más y porqué; y cuáles
son las principales características que adquiere la movilidad humana a lo largo de la
historia. En este sentido adherimos a la afirmación de Farah que señala que “el fenómeno
migratorio acusa un marcado carácter de clase, étnico, edad y género, tanto en lo referente
a las migraciones internas como las internacionales” (Farah, 2005: 24).
Para organizar este apartado, se considera una disposición de momentos en la historia de
la movilidad de Bolivia en el que se pueden distinguir cuatro períodos atendiendo a los
rasgos predominantes y al contexto sociopolítico. El primero se ubica en los inicios del siglo
XX cuando la migración fue preferentemente fronteriza y se dirigió en especial, a la zona
colindante de Bolivia y Argentina. Un segundo momento, se refiere a los avances y
retrocesos desde el norte del país hasta llegar progresivamente a la capital federal
rioplatense durante la segunda mitad del siglo XX. Un tercer momento, corresponde más
bien a una inflexión ocurrida a fines de la centuria, dada por cambios en la dirección de los
destinos migratorios –de fronterizo a extra-regional- y las variaciones en el patrón
migratorio, respecto del que predominó hasta esa fecha. Finalmente revisaremos el
capítulo más reciente de la historia migratoria de Bolivia que remite al boom migratorio a
España y el retorno en el contexto de la crisis desatada a partir del 2008.
La rápida migración rural-urbana a menudo es percibida como un problema en países en
desarrollo (e.g. Todaro 1989, Ruel et al 1998), pero este documento argumentará que es
probable que en Bolivia este fenómeno sea más bien una solución para muchos de los
problemas del país. El principal problema de Bolivia es su persistentemente elevado nivel
de pobreza, especialmente en el área rural. Las tasas de pobreza urbana parecen haber
caído en cerca de 10 por ciento a lo largo de la última década, de un poco más de 50% a
principios de la década de 1990 a un poco menos de 50% a fines de esta década (e.g.
Antelo 2000; World Bank 2000).
Por otro lado, las tasas de pobreza rural, han caído en un porcentaje mucho menor y aún
se encontraban por encima del 80% en 1999 (World Bank 2000). El bajo nivel de
productividad es la principal razón para los elevados niveles de pobreza rural, el cual está
asociado a la falta de servicios básicos, tales como salud, educación, electricidad, agua
potable y acceso a caminos. Una de las razones por las que no se cuenta con estos
servicios básicos en el área rural de Bolivia es que la población rural se encuentra dispersa
en vastas áreas de terreno montañoso o boscoso. La densidad de la población de Bolivia
es de sólo aproximadamente 8 personas por kilómetro cuadrado, la cual se encuentra entre
las más bajas en el mundo.
Esto encarece en gran medida el extender los servicios públicos a todas las personas. La
única forma factible de extender los servicios básicos a la gran mayoría de los bolivianos
es hacer que éstos se muevan a lugares donde es posible entregar estos servicios a un
costo razonable. Esto significa la urbanización. La sección dos de este documento muestra
que la geografía de Bolivia, sus antecedentes históricos, y sus distintas poblaciones étnicas
hacen que la migración rural urbana sea un problema mucho menor en Bolivia que en la
mayoría de los otros países en desarrollo. La sección tres discute algunos de los
principales costos de la urbanización, y muestra que los problemas asociados con el
crecimiento urbano en Bolivia parecen ser mucho menores que en la mayoría de los otros
países en desarrollo. La sección cuatro discute las razones para la migración, haciendo
uso de las razones presentadas por las mismas personas, a partir de encuestas de
hogares. Se agrupa a los migrantes de acuerdo a las razones para la migración, y se
analiza en detalle la situación y desempeño de cada grupo de migrantes. La sección cinco
discute las diferencias entre los tipos de migración buena y mala, y sugiere políticas que
pueden ayudar a promover una migración buena y desincentivar una migración mala. La
sección seis presenta las conclusiones del documento
Patrones de Migración en Bolivia Bolivia puede ser dividida en tres regiones diferentes:
el altiplano, la región de los valles y las tierras bajas. Estas tres regiones tienen tipos muy
diferentes de clima y vegetación y atraen a diferentes tipos de personas. Desde los tiempos
pre-colombinos hasta la actualidad, los Aymaras han dominado el altiplano, mientras que
los Incas quechua- hablantes dominan la región de los valles. Originalmente, la región de
las tierras bajas estuvo escasamente habitada por un conjunto de tribus más pequeñas de
los bosques húmedos, pero en la actualidad tiene una población relativamente grande que
desciende de europeos. Inclusive hacia 1997, menos del 4% de la población de las tierras
bajas y de la región de los valles hablaba Aymara (Urquiola et al 2000), señalando una
baja movilidad de las personas, por lo menos del altiplano hacia las tierras bajas. Cada
una de estas tres regiones tiene un centro urbano.
El Alto y La Paz en el altiplano atraen principalmente a migrantes del altiplano rural.
Cochabamba en la región de los valles proporciona un imán urbano que puede competir
fácilmente con la capital del país. Tarija también es una ciudad creciente de la región de
los valles debido al boom del gas natural en este departamento. Finalmente, Santa Cruz
en las tierras bajas ha estado creciendo más rápidamente que cualquier otra ciudad en
Bolivia en los últimos 50 años
La existencia de varios centros de atracción urbanos en competencia implica que aún
ninguna ciudad ha llegado a tener dimensiones de mega-ciudad. También significa que,
en contraste con la mayoría de los países en desarrollo, la ciudad más grande en el país
está perdiendo su supremacía. En 1950, La Paz – El Alto representaba cerca del 40 por
ciento de la población urbana en Bolivia. Hacia el año 2001 este porcentaje había caído a
32 por ciento.
En un estudio empírico a lo largo del país sobre el grado óptimo de concentración urbana3
(dados los niveles de ingreso y el tamaño del país), Henderson (2001) muestra que el
grado de concentración urbana es satisfactorio en Bolivia. Esto en contraste con la mayor
parte de los países Latinoamericanos, que tienen grados excesivos de concentración
(Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay). Por lo tanto, en la medida en que Bolivia continúe
urbanizándose de manera descentralizada, como lo ha estado haciendo durante los
últimos 50 años, es poco probable que el país sufra de una excesiva concentración urbana
y de los problemas de una mega-ciudad. La distribución de los migrantes a lo largo de
varios centros urbanos significa que el flujo de migrantes a cada ciudad es manejable.
El nivel de servicios básicos en las 10 principales ciudades en Bolivia (las nueve capitales
de departamento y El Alto) con la situación en los restantes 301 municipios. Mientras que
estas 10 ciudades sólo pueden llegar a proporcionar todos los servicios básicos a cerca
del 46% de la población, los restantes municipios lo están haciendo considerablemente
peor. Entre la mitad más pobre de los municipios restantes, virtualmente el total de la
población (98 por ciento) es clasificada con necesidades básicas insatisfechas. Más del 95
por ciento de la población en las 10 ciudades más grandes tienen electricidad instalada en
sus casas y un 84 % tienen agua potable. Los sistemas sanitarios cubren a más de la mitad
de la población de las ciudades, mientras que no son comunes fuera de las 10 principales
ciudades. Una de las razones por las que se da una mayor cobertura a las necesidades
básicas en las ciudades es que es mucho más barato proporcionar estos servicios cuando
las personas están concentradas en ciudades. La Ley de Descentralización en Bolivia
establece que los recursos públicos sean distribuidos de acuerdo al número de habitantes
de cada municipio.
Esto significa que el gasto per cápita en servicios básicos es bastante similar a lo largo de
todos los municipios, pero estos recursos claramente tienen un impacto mayor en las
ciudades.
Otra razón es que solamente las ciudades principales se las arreglan para recaudar montos
significativos de ingresos tributarios locales como para incrementar las transferencias del
gobierno central. En 1997, los tres departamentos del Eje Central (La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz) recaudaron 83.2 por ciento de todos los impuestos municipales, dejando
solamente 16.2 por ciento para los restantes seis departamentos. Entre los tres
departamentos más ricos, cerca de tres cuartos de los ingresos tributarios fueron
recaudados en los cuatro municipios que comprenden las principales ciudades (MDSP
2000).
Por lo tanto, los cuatro municipios recaudaron cerca del 63 por ciento de todos los
impuestos municipales, mientras que los restantes 307 municipios en conjunto recaudaron
solamente el 37 por ciento. La concentración de la recaudación tributaria es un fuerte
indicador de una concentración de actividades rentables, que a su vez es evidencia de
economías de la urbanización al igual que de externalidades de aglomeración. Esto sugiere
que las actividades productivas se beneficiarán de una mayor urbanización y que los
costos promedio de proporcionar los servicios básicos caerán con una mayor urbanización.
Costos de la migración rural-urbana Los costos de la urbanización por los que las personas
generalmente se preocupan incluyen un incremento en el crimen, mayor contaminación,
congestión, pérdida de lazos familiares, y pérdida de las prácticas culturales tradicionales
y los valores. Crimen En Bolivia, el crimen violento está principalmente relacionado al
tráfico de drogas en las áreas rurales. La tasa de criminalidad en las ciudades grandes es
más baja en Bolivia que en cualquier otro país latinoamericano donde existe este dato,
excepto Chile (Gaviria & Pagés 1999, Cuadro 4).
A lo largo de los países de América Latina existe poca evidencia de que mayores tasas de
urbanización deban llevar a más crímenes. Si acaso, lo opuesto más bien parece ser el
caso (Ver Gráfico 1, la correlación es –0.25). Guatemala tiene una de las tasas de
urbanización más bajas de América Latina y simultáneamente tiene una de las tasas de
crímenes con víctimas más altas, mientras que Uruguay tiene una de las tasas de
urbanización más altas y la más baja tasa de criminalidad. Mientras que las tasas de
criminalidad son sustancialmente mayores en las ciudades con más de un millón de
habitantes que en las ciudades con menos de un millón, esto se da solamente de manera
marginal en Bolivia. Gaviria & Pagés (1999) muestran que la tasa de crímenes con víctimas
en ciudades de tamaño mediano en Bolivia (100,000 – 1 millón de habitantes) es 33.94
mientras que es 35.48 en ciudades grandes (más de 1 millón de habitantes).
Los críticos de la migración rural-urbana a menudo asumen que los migrantes tienen que
renunciar a los aspectos buenos de su cultura antigua y adoptar los aspectos malos de la
vida en la ciudad. Este parece ser un supuesto bastante ilógico. La migración, y el cambio
en general, permiten algunas opciones que una sociedad pequeña, estable y estática no
permite. Cuando se ven ante estas nuevas opciones, pareciera más probable que las
personas adopten los aspectos buenos y rechacen los malos, más bien que a la inversa.
Un ejemplo de este supuesto de aspectos malos se resalta en la siguiente cita de Villareal
(1998): “El proceso de urbanización y las crecientes influencias de los preceptos de la
cultura occidental en muchos grupos poblacionales, pero especialmente en los jóvenes,
son vistos como los responsables del quiebre de las costumbres tradicionales.
En este sentido, el incremento en el sexo antes del matrimonio y el incremento en el
embarazo adolescente fuera del matrimonio son vistos por varios autores como una
consecuencia de la introducción de valores y formas de conducta “occidentales”, los cuales
se expanden más fácilmente en el contexto urbano y a través de los medios de
comunicación disponibles en este”. Sin embargo, virtualmente en cada país en desarrollo
en el mundo, incluyendo a Bolivia, la tasa de embarazo adolescente8 es sustancialmente
mayor en las áreas rurales que en las áreas urbanas.
En Bolivia, cerca del 22 por ciento de las adolescentes rurales menores de 20 años han
estado embarazadas por lo menos una vez, mientras que este es el caso solamente para
cerca del 15% de las adolescentes urbanas (Villareal 1998). En las áreas rurales estos
embarazos adolescentes tienden a ser más aceptados socialmente, sin embargo.
Ciertamente, en algunas comunidades andinas la costumbre del serviñacu se aplica como
una especie de período de prueba antes del matrimonio (cerca de un año) para probar la
idoneidad de la pareja, siendo la fertilidad un aspecto central. Por lo tanto, el embarazo a
veces es una precondición para el matrimonio (Balán 1996). En general, las personas no
se mudarían si no esperaran que este hecho mejore su situación y la de sus hijos, por lo
que la migración ciertamente es beneficiosa en términos privados. Como hemos visto
líneas arriba, los migrantes no parecen imponer externalidades negativas significativas en
las ciudades anfitrionas.
Es más probable que los migrantes lleven beneficios positivos a las ciudades, en la medida
que ellos contribuyen a una masa crítica de consumidores y una opción de mano de obra
barata. Simultáneamente, ellos reducen la presión sobre el medio ambiente y la
degradación de la tierra agrícola y los bosques. Sin embargo, puede existir un problema
real, que sean las personas más educadas y capaces las que migran de las áreas rurales
a las urbanas, dejando atrás a comunidades rurales muy débiles, compuestas por
personas mayores o no educadas que no son capaces de luchar efectivamente contra la
pobreza. Este problema es equivalente al problema de la fuga de cerebros de los países
en desarrollo. Mientras que ambos tipos de migración contribuyen al crecimiento y el
desarrollo en su conjunto empleando a los recursos humanos donde son más productivos,
también contribuyen a un incremento en las desigualdades en los niveles de vida entre las
regiones de origen y de destino de los migrantes.
Es probable que las remesas de los miembros de la familia que se han mudado puedan
ayudar a aquellos que se quedan atrás, pero de acuerdo a información de una encuesta
de hogares en Bolivia, dichas remesas no son comunes. Menos de un 10% de los hogares
rurales reciben transferencias de miembros de la familia en otras partes del país. Para
aquellos que sí reciben transferencias de miembros de la familia, sin embargo, estas
transferencias tienden a representar una parte importante de los ingresos totales del hogar
– en promedio 33 por ciento.
El fenómeno migratorio en Bolivia, sea la interna o la externa, está rodeada de niveles
intolerables de discriminación y exclusión. La migración interna, como fenómeno de masas
es el resultado de la Revolución de 1952, cuando las masas alzadas en armas terminaron
sin el poder, pero imponiendo la Nacionalización de Minas, el Voto Universal y en especial
la Reforma Agraria. Miles de "indios" (2), quechuas o aymaras como consecuencia de ese
extraordinario momento histórico se hacen presentes en las ciudades de manera notoria y
gradual. La apertura hacia el agro del oriente y la construcción de un Estado Nacional en
medio de las más grandes diversidades, hace presente en las urbes, a una población que
el 1950 se concentraba en un 74 % en el área rural. La migración campo-ciudad, pese a
los beneficios que reporta para la población urbana, en tanto mano de obra barata,
servidumbre, productos agrícolas diversos y a bajos precios, es un fenómeno tolerable
pero discriminatorio en extremo, tal cual, antes en gran parte de las ciudades capitales, se
prohibía que los "indios" ingresen a la Plaza Principal.
Los "indios", campesinos modernamente, eran vistos como animales de carga, de trabajo,
de servidumbre. Esta mentalidad, si bien ha cambiado en algo, subsiste en amplios
sectores de la población, una mentalidad neocolonial, un colonialismo interno, que incluso
demanda comprensión y entendimiento de los indios-campesinos que "no quieren
entender las políticas de su incorporación a la Nación Boliviana en la que se esfuerzan los
gobiernos y el Estado". La emigración de bolivianos hacia países con mejores condiciones
laborales, encontró en la Argentina una plaza para la mano de obra barata, la sumisión y
la sobreexplotación, alcanzando según se calcula, los 2 millones de bolivianos en dicho
país. Los "bolitas" o "cabecitas negras" son algo así como hombres de trabajo de más de
8 hrs. diarias, que no reclaman, no protestan y pueden acomodarse a cualquier condición
laboral, en especial aquellas duras, de alta resistencia física.
Los niveles de humillación y discriminación de "los bolitas" no tienen parangón en esta
parte de Sudamérica. Mirando hacia otras latitudes, el estigma del narcotráfico también ha
hecho presa a los bolivianos que buscan salir de la extrema pobreza o que simplemente
desean un mejor futuro que el país no puede proporcionar. En suma, estimamos que un
30 a 35% de la población boliviana vive en el exterior.
Migración interna Este hecho sólo aparece como fenómeno social, efecto de las
transformaciones de 1952, pues antes las masas campesinas excluidas de todos los
derechos y beneficios, apenas contaba con el 5% de las tierras, constituyendo el 80% de
la población. Una dinámica productiva minera y emprendimientos industriales estimuló la
migración campo-ciudad, a la que debemos sumar los provocados por los desastres
naturales en un país con escasa infraestructura. Pero el acontecimiento que ha provocado
un flujo interno que está transformando el país actual, deviene de la implementación de la
política neoliberal en 1985. Por ello se dirá que existe una migración antes y otra después
del 21060 (número del decreto supremo que dio inicio al neoliberalismo y como se la
conoce corrientemente).
El neoliberalismo en Bolivia tiene peculiaridades propias, por su absoluta sumisión, su
extrema y vergonzante prescindencia del respeto de los intereses nacionales. A tono con
de la nueva política económica de 1985 y los sucesivos ajustes estructurales, se produjo
un proceso de despido masivo de trabajadores que eufemísticamente la denominaron
"relocalización". Hemos sistematizado la información de los trabajadores mineros, fabriles
y empleados públicos despedidos hasta 1990 y ellos alcanzaban a los 160.000, lo que
significa que unas 800.00 mil personas (5 miembros por familia) quedaron en el más
absolutos abandono. Los sucesivos ajustes económicos acarrearon la agudización de los
problemas sociales en desmedro de los derechos económicos, sociales y culturales. La
migración interna, básicamente se da desde los distintos departamentos (9) hacia el
llamado "eje central", es decir hacia las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
La migración interdepartamental de toda la vida, nos muestran hasta el censo 1992 -pues
no se conoce aún la del 2001 en esta materia- tasas de migración neta negativas del
29.50% y 22.95 para las ciudades de Potosí y Oruro respectivamente. La migración
reciente, ratifica estas tendencias negativas y similar fenómeno ocurre con la migración
interprovincial de toda la vida y reciente. Nuestra investigación nos dice que desde 1.985
adelante, se está dando una migración interna de unos 100.000 habitantes/año, sea
interdepartamental o interprovincial en un país de 8.5 millones de habitantes, cien mil que
abandonan sus seculares lugares de vida y subsistencia para buscar desesperadamente
nuevas formas de sobrevivencia.
El perfil migratorio actual, ha sido definido entonces por la "relocalización" de la fuerza de
trabajo a partir de 1985 y que se sigue implementando con la "libre contratación"
permitiendo a los empresarios y gobierno echar de su fuente de trabajo a los trabajadores
y empleados para reducir sus costos, sin que exista autoridad que imponga la ley; por la
extremada pobreza, histórica y crónica de las masas campesinas; por los desastres
naturales; la tenencia desigual de la tierra; el atraso del agro; la crisis de la minería de la
cual siempre vivió Bolivia; el desempleo alarmante y una subyugación de la población por
la sociedad de consumo y la cobertura de la inmundicia de los medios de comunicación.
Las secuelas de este proceso masivo para los derechos humanos, económicos, sociales
y culturales en Bolivia, se reflejan en las relaciones políticas, religiosas, ambientales,
laborales, familiares, económicas y culturales.
La pérdida de identidad cultural es uno de ellos, pese al proceso de recuperación generada
por los pueblos quechua y aymara; una urbanización desordenada y creciente en todas las
ciudades y específicamente en las del eje con restricciones en salud, educación, vivienda,
etc.; modificación regresiva del aparato productivo en dirección a las formas informales de
generar riqueza; crecimiento de la inseguridad ciudadana como efecto de la ausencia de
alternativas económicas y sociales para sectores sin futuro social o moral y, mayor
desempleo y agudización de la pobreza real. Es decir, el modelo económico constituye una
de las fábricas prósperas en la generación pobreza, exclusión y violación a los derechos
humanos, en especial a los DESC; el modelo, es el mayor impulsor de la migración interna
y liquidador en este caso, de cosmovisiones ancestrales que son moralmente superiores
a la trae la decantada globalización.
El éxodo rural o campesino se refiere a la migración generalmente de gente joven,
adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró
con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele
considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar
de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las
diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de
los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.
Los seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se
desplazan en la superficie terrestre en unos movimientos individuales o colectivos que se
denominan migraciones, la diferencia principal entre los seres humanos y las especies
animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son incentivos de
sobrevivencia, mientras las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión
razonada más o menos libre, en la que el instinto, también tiene su importancia, ocupa un
lugar muy secundario, esta idea puede dar pie a una subdivisión de las migraciones en dos
tipos: espontáneas y forzadas, lo que sucede es que no hay, por lo general, una clara
delimitación entre ambos; pero en el caso del éxodo rural es bastante sencillo de analizar,
la bibliografía anglosajona de las ciencias sociales o teoría de atracción - repulsión, que
sirve para explicar, al menos de una manera sencilla, la génesis del éxodo campesino
hacia los centros urbanos, como desplazamiento motivados por factores de rechazo en el
medio rural y como contrapartida de atracción en el urbano.
Los factores de rechazo en el medio rural es la escasez de fuentes de empleo, que afecta
en mayor grado a la población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar el
éxodo rural.
Escasez de institución de enseñanza, además, hay que sumar las largas distancias a cubrir
para llegar a una escuela o colegio, las dificultades en el transporte escolar son mucho
más grave en el medio rural y sobre todo, en los países subdesarrollados, entre todas las
instituciones educativas, son las de enseñanza secundaria, desde luego en la superior, las
que resultan más escasas en el medio rural. La escasez de servicios, entre ellos hay que
destacar a los asistenciales, de comercio, de formación, asesoría técnica y muchos otros.
Las consecuencias del éxodo rural en el campo son positivas disminuyen la presión de la
población sobre los recursos, disminuye el desempleo y la miseria, se reciben las remesas
de dinero enviados por los emigrantes a sus familiares, mejoran las técnicas empleadas
en las actividades agropecuarias, como una manera de contrarrestar los efectos de la
migración.
Son negativas, disminuye la vitalidad de la población, desequilibrios en la composición de
la población por edad y sexo, en el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con
mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más positiva los que
permanecen en el campo, se encarecen los costes de los servicios al disminuir el número
de personas que los reciben, al quedar la población de mayor edad, esto las vuelve más
reacias al cambio y no miran con buenos ojos las adaptaciones que tienen que hacer para
acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja, tradicionalmente ha existido
un intento por evitar o limitar el éxodo rural, tanto por parte de la población rural que desea
retener los posibles emigrantes, especialmente del sexo femenino, puede verse en el
folklore de algunos países, la población urbana, que mira con recelo la especie de invasión
de forasteros procedentes del campo.
Además del tipo de cambio el déficit del sector público hacia su parte en la propagación de
la inflación boliviana, la mayor tasa de inflación ocurre entre 1936 y 1940, con el 41% anual
acumulativa.
Entre 1952 y 1956 Bolivia sufre de una súper hipeinrflación que lo lleva a la revolución de
abril, aunque no se tiene información procesada de la inflación en Santa Cruz de la Sierra
entre 1932 y 1952 se puede deducir de su presencia.
Porque la región de había convertido en la proveedora de alimentos en la guerra del chaco,
después de esta el gasto de gobiernos en obras y servicios públicos en Santa Cruz
debieron también participar en la generación y propagación de la inflación regional.
Plan Ivaniseevich.- Se crea en 1947, para ese entonces el crecimiento de SCZ empeoró,
con las condiciones insalubres de la ciudad sin equipamiento infraestructural, se termina
por contratar a un grupo de ingenieros, urbanistas y arquitectos para diseñar el primer plan
regulador de la ciudad; con un propósito de creación específica:
● Plan de alcantarillado de pluvial y sanitario
● Red de energía eléctrica
● Diseño de pavimentación de calles, avenidas y anillos
● Plan sanitario, a base de tubos de hormigón armado cañería con un sistema apropiado
de tratamiento primario y secundario de aguas residuales.
● Plan de red eléctrica, se proyectó en base a 3 generadores diésel de 500 Kw (kilowatts)
cada uno abastecería al alumbrado público, como las demandas de energía domiciliaria e
industrial.
● Diseño de calles y avenidas, el proyecto incluía el diseño de calles de 10 a 25 m en
donde se rescataba los corredores o galería exteriores combinándolas con las zonas
ajardinadas de 4,5 m de ancho; el trazado establecía una vía de circulación las actuales
avenidas Viedma, Argentina e Irala.
Este plan tampoco se llevó a cabo solo se terminó respetando la red ferroviaria y definición
específica del parque urbano, el diseño en el oeste del primer anillo se parece
notablemente a la venida Cañoto pero su diseño coincide con el de la calle Valle grande,
durante la apertura de avenida de los años 50 se respetó la propuesta de avenidas
correspondiente al sur y parte del este del actual primer anillo, de hecho algunas venidas
se encontraron al paso creadas por mera coincidencia poblacional de tal manera que
fueron agregadas al diseño urbano final. En este sentido el primer anteproyecto de Techint
presenta un corazón urbano cuyo trazado rememora al planteado por Ramos.
El plan Ivaniseevich propone la ubicación de nuevas escuelas, obras de equipamiento,
con la propuesta de ramos de dejar la parte oeste y este del segundo y primer anillo como
áreas verdes, el costo total de este planteamiento costaba alrededor de 2,6 millones de
dólares, el cual el gobierno argentino iba a pagar si se hubiera el gobierno aceptado
disponer la regalías petroleras, pero o fue así y al pasar los años se convirtió
inexorablemente al plan Ivaniseevich en un conjunto de legajo (conjunto de papeles
archivados) técnico de ingeniería urbana.
Infraestructura urbana deteriorada.- Los intentos infructíferos entre los primeros
planteos de modernidad surgidos al principio de siglo, la población continua siendo
abastecida por los mismos sistemas rudimentarios de agua corriente y energía eléctrica
(implementados en la década de 1920), se realiza un matadero en la zona de la Pampa de
Isla a fines de 1940. Sin un servicio de recojo de basura, sin alcantarillado, ni calles
pavimentadas.
● Agua corriente.-Durante esos años se mantuvo funcionando el sistema rudimentario
de distribución de agua por cañerías de presión que proviene del Río Piraí, se almacenada
en la caja de agua, esta agua no era potable y no recibía ningún tratamiento químico
purificador. Dado el crecimiento demográfico el sistema se había ampliado con una
cisterna o tanque de agua, desde donde se distribuía el agua a los grifos particulares por
simple gravedad.
● Red eléctrica.- hasta 1954, la red energía eléctrica y el alumbrado público se mantenía
limitada a unas cuantas cuadras de la plaza 24 de septiembre, siendo abastecida por la
misma red privada creada en 1927. Las limitaciones de potencia impedían la instalación
de equipos industriales, continuando con el freno industrial efectivo.
Al final después de una serie de trámites se probó mediante firmas al a comisión ganadora
Johanson & Cía con 3 generadores de 700 kw, pero aún existía la ineficiencia ya que no
llegaba a todas las viviendas como tal, pero aún que la Alcaldía no pagaba también
ocasionado un agujero económico, lo que al final incentivó a los sectores cívicos y
empresariales a buscar una salida pragmática al problema, se creó una empresa privada
para mejorar la oferta eléctrica; la sugerencia fue expuesta en la cámara de industria y
comercio con el exitoso ejemplo de la cooperativa telefónica se decidió organizar una
comisión que estudiara la posibilidad de crear otra cooperativa para proveer una servicio
eléctrico de calidad, naciendo “CRE” (explicada más adelante).
1992, en gran medida, ratifica las modificaciones que se hicieron al reglamento de zonificación,
con algunas variantes, en cuanto a la actual zonificación propuesta: Centro histórico, Central
de uso mixto, Intermedia, Externa, Parque industrial, Área de control municipal.
Expansión de la mancha urbana en la zona Norte de la ciudad. Año 2000.
El equipamiento se organiza en dos instancias: las fajas de equipamiento y las áreas de usos
específicos.
− Fajas: Faja perimetral; Faja de equipamiento terciario; Faja de equipamiento primario.
− Usos específicos: Asistencial; Deportivas; Universidades; Parques urbanos; Mercados;
Terminales de transporte; Cementerios; Otras.
El Código de Urbanismo y Obras puso en blanco aquello que se había convertido en un
verdadero mecanismo de extorsión durante la década anterior. Las nuevas condiciones
aseguraron, en principio, una mayor libertad en el proceso de expansión urbana, controlaron
mejor la estructuración física en las diferentes zonas urbanas, protegiendo el Centro Histórico
de un deterioro mayor, y facilitaron los trámites para la aprobación de nuevos proyectos, en
coincidencia con una etapa inmobiliaria dinámica.
Los intentos de consolidar, en 1989, un Sistema de Planificación Urbana, de carácter
institucional, que proteja el accionar de la Oficina Técnica de la irresponsable injerencia
político-partidaria, fracasaron ante la evidente falta de interés de los gobiernos municipales de
turno, que reconocieron el valor político y económico de tener bajo su control las
construcciones y, principalmente, la definición de uso de suelo.
En 1994 se alteran los índices de aprovechamiento máximo, los que se modificaron
nuevamente meses más tarde; y en el año 1995, se establecen nuevas limitaciones de altura
en las unidades vecinales y se solicita revisión total del código.
El Municipio encarga, en 1994, a la Oficina Técnica el desarrollo del Plan Director Ampliado
II, el que, posteriormente, habría de convertirse en el Plan Director 1995. El objetivo general
del Plan Director 1995 estaba encaminado a
Determinar las directrices y pautas generales del crecimiento urbano, a partir de la
incorporación de asentamientos periféricos y tratamiento global del área consolidada, y la
asignación de usos de suelo del área envolvente, con la finalidad de lograr un equilibrio urbano
en su estructura, recuperando la identidad y escala humana y mejores condiciones de
habitabilidad. Traduciéndose en equidad social, eficiencia económica y sustentabilidad de los
recursos naturales.
Una de las innovaciones de este Plan, es que propone una descentralización de la ciudad en
12 distritos urbanos. El Distrito se define como el elemento de estructuración de la ciudad, en
respuesta a su crecimiento vertiginoso, cambio de escala y tendencia a la conformación como
área metropolitana (varios centros unidos por extensión). Este escalón está formado por un
promedio de diez unidades vecinales, abarcando una superficie promedio de 800 hectáreas.
Tal como era de prever, se tuvieron que incorporar decenas de barrios nuevos a la mancha
urbana oficial, cuya expansión arbitraria obligó al abandono definitivo de los esquemas
parcialmente geométricos que caracterizaron a la ciudad durante su primera fase de
crecimiento urbano.
La propia escala y dinámicas urbanas, así como las limitaciones de la Municipalidad y la
Oficina Técnica, no permitieron que los aspectos positivos del Plan tengan un efecto directo y
permanente sobre el crecimiento de la mancha urbana, o sobre otros aspectos que intentó
controlar u orientar, como la descentralización de la administración urbana y la definición de
áreas específicas: ecológica, recreativa y paisajística, seguridad, restricción y sujeta a erosión.
La dimensión que fue adquiriendo la ciudad estaba afectando, estructuralmente, a las
poblaciones aledañas, tal como Cotoca, Warnes, La Guardia y El Torno, además de haber
incorporado a las localidades de El Carmen y El Palmar del Oratorio a la mancha urbana
cruceña. Luego del esfuerzo interinstitucional, con el apoyo de la Universidad de Toronto, se
redactaron los lineamientos estratégicos para el desarrollo urbano, que identifican las actuales
condiciones estructurales de la ciudad y los desafíos que tiene por delante.
A pesar de los esfuerzos, varios hechos permiten anticipar que las intenciones serán
superadas por la dinámica del proceso de Metropolización. Entre ellos, se destaca la
construcción del primer puente urbano sobre el Río Piraí y las primeras urbanizaciones en la
ribera oeste del mismo.
Las construcciones, por otra parte, de vías pavimentadas de acceso a las zonas y barrios
ubicados en los límites de la ciudad, contribuyen al proceso de expansión abierta de la mancha
urbana.
El crecimiento demográfico de la ciudad presenta una notable coincidencia con el inicio de las
obras públicas urbanas, a partir de 1964, aunque
Se reconoce cierto crecimiento a partir de 1954-1955, cuando se inauguran los ferrocarriles
internacionales y la Carretera a Cochabamba.
Es considerable que la ciudad de Santa Cruz haya sostenido un crecimiento demográfico
superior al 6% anual durante, prácticamente, tres décadas.
La mancha urbana se ha expandido en forma inusual, bajando las densidades de población
por kilómetro cuadrado, a niveles rurales, en las zonas más alejadas del centro de la ciudad.
La más grave de las limitaciones estructurales urbanas actuales es la vinculada a la
distribución de la población en la mancha urbana. La fragmentación de la imagen urbana
cruceña coincide con la misma realidad social y cultural de la urbe, cada vez más cosmopolita
y, por lo tanto, cada vez más diversa.
Como consecuencia, la mancha urbana se ha extendido, reduciendo la eficiencia de las
inversiones en infraestructuras. Lo que provoca el incremento del costo de todos los servicios,
como energía eléctrica, teléfonos, agua potable, transporte público, obligando, además, a
limitar las inversiones en pavimentación de avenidas, radiales y calles secundarias.
La imagen urbana, de la ciudad de Santa Cruz, se caracteriza por su notable heterogeneidad,
desde un centro histórico en proceso de recuperación de sus cualidades espaciales, pasando
por el desordenado aspecto de los nuevos barrios, la relativa homogeneidad de algunas zonas
residenciales, hasta la precariedad de los nuevos loteamientos clandestinos, caracterizándose
por la superposición, yuxtaposición y la diversidad.
La imagen urbana, también, está definida por la precariedad general de la infraestructura y el
equipamiento, los lotes semi-abandonados o de engorde, las calles irregulares y sin
pavimento, la inexistencia de veredas, la irregularidad de los cerramientos, las áreas verdes
no consolidadas, los edificios a medio construir, los quioscos que ocupan los camellones, o
jardines centrales de las avenidas, los pasillos peatonales abandonados, la agresividad formal
de la arbitraria gigantografia comercial y los parches de la arquitectura espontánea y de
emergencia.
Y, como una constante histórica, la ciudad nunca involucró al Río Piraí en su estructura urbana,
que siempre jugó, tangencialmente, el rol de borde urbano natural, dejando que se produjera
el deterioro ambiental que hoy se vive, desde la acumulación de basura, contaminando el agua
y el suelo, hasta la invasión de la mancha urbana sobre el área de protección de la llanura de
inundación. A pesar de existir el antecedente de los graves daños producidos por el desborde
del Río Piraí, en el año 1983, que ha inundado extensas zonas de la ciudad, aún hoy no se
trabaja en la incorporación adecuada de una infraestructura urbana que recupere este borde
y que, de una vez, pase a formar parte de los Planes de Ordenamiento.
El municipio también enfrenta serios problemas ambientales derivados de la enorme
concentración de población en una superficie relativamente pequeña; además de las
limitaciones y escasez de infraestructura socio sanitaria para atenderla, y de las actividades
económicas, principalmente industriales y comerciales, como, así también, de los elevados
flujos de transporte de personas y bienes; todo ello, en el marco de una gestión ambiental local
que no logra alcanzar los niveles requeridos de eficiencia y equidad.
Uno de los problemas centrales del tema ambiental es la escasa cultura ambiental de la
población, así como la escasa información sobre sus derechos y deberes en ese ámbito.
Se debe trabajar en la salud psico-social, como el bienestar físico y psicológico de los grupos
sociales, resultante de una interacción social equilibrada y de condiciones de vida que permiten
la satisfacción de necesidades básicas. Es decir, que la salud psico-social está, en gran parte,
en función a las oportunidades y recursos ambientales con que las personas cuentan.
A nivel urbano, los dos agentes “estresantes”, identificados como los más importantes, son el
ruido y el hacinamiento. No son los únicos, ya que, también, están el desorden, la
contaminación visual y auditiva, la infraestructura incompleta, inacabada o deteriorada, y otros
como el desorden, la inseguridad, etc. La pérdida de la convivencia cotidiana en Santa Cruz,
si bien se ha visto afectada por la creciente delincuencia y la consecuente sensación subjetiva
de vulnerabilidad, aún mantiene características muy valiosas como satisfactor de las
necesidades psico-sociales de relacionamiento. Este es un capital que se debe cuidar y
mantener, pues se ciernen importantes amenazas sobre él, propias del crecimiento acelerado
de la ciudad: el anonimato, la pérdida del sentido de pertenencia, la ausencia de espacios de
encuentro, puede hacer que este capital intangible vaya desapareciendo, haciendo las
relaciones cada vez más anónimas, impersonales, desinteresadas y, por lo tanto, rompiendo
lazos sociales que aún existen.
Los componentes urbanos con mayores posibilidades de convertirse en satisfactores de las
necesidades humanas fundamentales, para lograr la convivencia cotidiana, son los espacios
públicos (plazas - parques), el barrio y la cuadra. Son los espacios sobre los cuales se debe
poner mayor énfasis, ya sea con la implementación de infraestructura, como con actividades
que promuevan el arraigo y el sentido de pertenencia.
Entendiendo esto, las normas internacionales recomiendan un mínimo de 8 m2 de área verde
por habitante. Es alarmante constatar que Santa Cruz, una ciudad con tantas posibilidades,
cuenta con menos de 2 m2 de área verde por habitante.
Si bien, históricamente, es la industrialización la que ha generado la atracción de la población
rural para trabajar como obreros en las ciudades, que se constituían con ellas, en Santa Cruz
de la Sierra no sucede lo mismo, ya que esta migración interna se produce por el
empeoramiento de las áreas rurales.
La base económica urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a partir de la década del
setenta, está representada por un decaimiento de las actividades económicas tradicionales y
un surgimiento de funciones vinculadas, como centro comercial del país, núcleo financiero,
administrativo, industrial, con proliferación de actividades comerciales y de servicios, así como
de las microempresas favorecidas por el mercado urbano en permanente expansión.
La crisis económica de los años ochenta repercutió en la debilidad de la base económica, que
se manifestó por su incapacidad en la generación de empleos estatales y permanentes, para
atender las demandas de una población creciente, agudizando la problemática de la
informalidad, y esto ha exacerbado las diferencias sociales y la dependencia hacia el
centralismo.
Las manifestaciones más claras de la crisis que existe en el país, en ese momento, son: la
caída de los salarios, el enorme aumento de los precios de los bienes de consumo básico, la
reducción drástica de la oferta de empleos y el creciente incremento del desempleo abierto, la
subocupación y la disminución de la actividad estatal en rubros como han sido, siempre, la
vivienda, la salud, la educación y otros.
Se suma, a todo esto, el inmigrante campesino, que aumenta la enorme masa de
subempleados y de obreros despedidos de las empresas, como efectos de la crisis en la que
se encuentra el país.
Para esta gigantesca masa de población, privada de todo medio de subsistencia, la alternativa
sigue siendo la misma de siempre, actividades informales, como las ventas ambulantes, que
ya forman parte característica del paisaje urbano y se multiplican velozmente hasta convertir
las calles de la ciudad en enormes mercados al aire libre, donde se produce una redistribución
de la pobreza entre los compradores integrantes de las capas populares pobres y los
vendedores, tan empobrecidos como sus clientes.
La masiva inmigración del occidente del país hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y la
creciente complejidad de la estructura productiva por la inserción en el mercado internacional,
trastoca la tranquilidad de la clase dirigente cruceña y genera una situación de inseguridad.
La inmigración provocó, en el dirigente cruceño, una conciencia de ciudad-territorio con
capacidad de trascender el marco estricto de su jurisdicción urbana. Con el paso del tiempo,
durante la República, se consolida una cultura de naturaleza citadina, oligárquica en la
conformación del poder y excluyente en lo social, sin perder su condición marginal y periférica
que sienta bases organizativas de la Santa Cruz de hoy, comunidad que debe enfrentarse a
una realidad cambiante, en razón del crecimiento demográfico.
Frente a lo que se siente como invasión y avasallamiento de la cultura local, la clase dirigente
se cierra y se hace poco permeable a los mecanismos de participación e integración, y trata
de reforzar una identidad cultural con elementos de la sociedad tradicional de origen rural, sin
darse cuenta que el principal enemigo a su identidad cultural no es el poblador andino, en su
mayoría pobre, sino la inserción a la economía de mercado que hace que la sociedad, en su
conjunto, se vea inmersa en una sociedad de consumo controlada por las grandes empresas,
casi nunca cruceñas.
Es un hecho que más del 48% de la población de Santa Cruz procede de otro sitio o, en su
caso, son inmigrantes de retorno; pero, en su gran mayoría, las personas llamadas inmigrantes
proceden de ese mundo andino.
El proceso de inserción del inmigrante, dentro del espacio urbano planificado por estándares
occidentales, está dando lugar a un nuevo proceso urbano, en general, que se refleja en el
manejo espacial de los barrios y los mercados, sobreponiéndose, encima, el concepto espacial
de la “unidad vecinal” creada a partir del “Plan Techint”.
La ciudad de Santa Cruz está conformada por un conglomerado social de inmigrantes y nativos
que representan a diferentes pueblos cruceños y, al mismo tiempo, representan, súper-
estructuralmente, a una cultura criolla andino- amazónica.
Los indicadores socio-demográficos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, según los censos
realizados en 1950 nos dejan ver claramente el desmesurado crecimiento poblacional que se
produjo, dejando a la Planificación Urbana por detrás de los acontecimientos.
Tasas de crecimiento record: 6,96% y 5,08%. Fuente INE, Censo Población y Vivienda.
Es interesante ver, en este gráfico, cómo se da el crecimiento poblacional según el lugar de
asentamiento en la ciudad, aumentando, notablemente, en la periferia de la ciudad, hasta
llegar a situaciones de hacinamiento poco saludables.
El adecuado uso del suelo urbano, se suma una administración pública que no logra promover
la socialización y difusión de las normas, no existiendo claridad en las mismas, y tampoco
ejercen una correcta y efectiva aplicación de sanciones en caso de infracción.
La ciudad se caracteriza por ofrecer muy buenas condiciones de vida para el reducido sector
de altos ingresos, niveles bajos de confort para las capas medias y una situación de
precariedad y miseria para la gran cantidad de personas que forman los sectores populares.
Se evidencia deterioro, déficit y demanda creciente de servicios sociales en casi todos los
escalones urbanos: ya sea en el nivel de ciudad, de distrito, de unidad vecinal o de barrio,
tanto en el grado de cobertura a las necesidades de la población, como en la calidad y
eficiencia de los mismos.
La estructura urbana resultante de este proceso presenta señales cada vez más marcadas de
segregación espacial, que corresponden a una sociedad con fuerte segregación social: La
zona norte, con barrios de clase alta y urbanizaciones cerradas; y el sur y sudeste, conformado
por barrios dormitorio, en un proceso que es, cada vez, más excluyente.
Los marcos institucionales y las normas existentes no responden a la realidad de una ciudad
que crece vertiginosamente en población y demanda. Los servicios públicos son insuficientes
y los espacios públicos no corresponden a los de una población que carece de áreas de
esparcimiento y de crecimiento.
La proliferación de áreas habilitadas como "urbanizadas", que carecen de las condiciones para
ser consideradas como tales, encarece los servicios.
La población que migra hacia la ciudad, y que constituye una realidad social y política de
características traumáticas, ha puesto en tensión una estructura institucional que no estaba
preparada para darle respuesta. Las reacciones que
Plantean un alto al "avasallamiento", que se lo asimila a la inseguridad ciudadana, al
incremento de la delincuencia callejera y a la proliferación de sistemas de seguridad privados,
que dejan en evidencia la debilidad de los sistemas públicos, incrementan la sensación de
abandono y vulnerabilidad.
Se necesita repensar la ciudad y adoptar medidas de fondo que impongan nuevos rumbos al
desarrollo urbano, ya que las distorsiones urbanas que presenta Santa Cruz de la Sierra, al
igual que muchas otras ciudades de Latinoamérica, están íntimamente ligadas a las
contradicciones sociales que devienen del sistema económico vigente que, entre otras cosas,
desintegra a las sociedades rurales, produciendo las migraciones campo-ciudad,
desintegrando, también, a las sociedades urbanas, produciendo migraciones a otros países y
acentuando la inestabilidad en los niveles afectivos dentro de las familias y, de esta, en relación
con la comunidad.
Territorio del Municipio de Santa Cruz de la Sierra y sus ejes de circulación primarios y
troncales.- El posicionamiento de Santa Cruz de la Sierra, como única ciudad de más de un
millón de habitantes, en una extensa zona del cono sur, con un área de influencia potencial de
más de 1000 Km. de radio, es un tema esencial para su futuro, pues el mercado nacional es
muy pequeño. Santa Cruz debe conectarse en red con los centros urbanos del norte de
Argentina, con el Paraguay y las regiones del sur de Brasil, con las cuales puede competir por
la lejanía de éstas respecto a sus grandes centros, como son Sao Paulo o Buenos Aires.
Obviamente, para que Santa Cruz se integre en esa red debe, primero, consolidar importantes
proyectos de infraestructura que están en proceso. Además, debe “reconstruir” su territorio en
términos de área metropolitana, superando la fragmentación, la segregación y el mal manejo
ambiental y, por último, debe contar con una gestión más moderna y eficiente.
La región metropolitana de Santa Cruz se amplía y consolida como un importante nodo que,
en pleno proceso de globalización, conecta y enlaza a la región con el resto del país y con los
mercados externos.
Sin embargo, hay que tener mucho cuidado, ya que se puede caer en que el proceso se
convierta en un desarrollo globalizado sin desarrollo local, es decir, sin equidad ni desarrollo
humano.
Santa Cruz, es indudable la preeminencia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tanto
demográfica como económicamente. Por su configuración geográfica, la ciudad se ha ido
expandiendo de forma radial en círculos concéntricos, alcanzando la conurbación a centros
urbanos que se han ido desarrollando también con una dinámica propia, como Warnes o
Montero. Podemos considerar esta concentración urbana más que como una metrópoli, como
un conjunto de ciudades interconectadas donde la capital tiene una preeminencia indudable.
Se trata de centros urbanos periféricos a la capital que se han desarrollado en relación al
centro urbano principal pero también gracias a una dinámica económica propia. Santa Cruz,
la migración se da de las ciudades pequeñas a las grandes, pero las razones para que este
fenómeno suceda aún no son muy conocidas. "Ahora se sabe mucho las razones por las
cuales las personas que viven en el campo migran a la ciudad, entonces a lo que deben
enfocarse los nuevos estudios es por qué la gente migra de las pequeñas ciudades a las
grandes capitales"otra de las características de este crecimiento es que no solamente se lo
realiza a nivel urbano, sino que se lo hace en clave metropolitana, es decir que el crecimiento
urbano es también metropolitano y favorece en políticas públicas exitosas.
"Además, en esta población metropolitana se concentra el bono demográfico o población
joven, entonces tomando como ejemplo a Santa Cruz de la Sierra y los municipios aledaños,
que cuentan ahora con esta población joven, pueden hacer una gran fuerza con empleo y
educación, además de que están en condiciones de aprovechar el proceso metropolitano y el
bono demográfico"
La reordenación territorial.- Históricamente, la explotación de la plata primero y del estaño
después, fueron actividades que dieron lugar a la concentración poblacional en la zona Andina.
La zona de los Valles poseía población ocupada principalmente en abastecer de productos
agropecuarios, especialmente al Altiplano.
A partir de los años 50 y paralelamente a una progresiva declinación de la actividad minera
del estaño, se inicia la ocupación de los Llanos del oriente. La población se concentró sobre
todo del departamento de Santa Cruz, debido al desarrollo de la agricultura empresarial de
productos no tradicionales.
Este proceso significó también una reordenación del territorio nacional. La dinámica de la
economía y la población se mueve hacia el oriente. Zonas como el norte de Potosí y regiones
de Cochabamba y Chuquisaca presentan una situación de estancamiento, o incluso de
declinación.
El proceso de urbanización.- El fenómeno de urbanización ha acompañado al proceso de
ocupación del territorio. A principios de siglo la población urbana no llegaba al 20 por ciento.
Entre 1976 y 1992 las ciudades crecieron a una tasa promedio de 4%, debido en parte al
aporte migratorio. En algunos casos este crecimiento ha sido muy acelerado; como la ciudad
de El Alto, ubicada en el Departamento de La Paz.
Importantes contingentes de población rural han abandonado el campo para establecerse en
las ciudades. Algunos de los factores que han motivado la migración son: la descomposición
de las estructuras agrarias tradicionales, los bajos niveles de productividad e ingreso, el
atractivo que ha ido cobrando el medio urbano…etcétera.
La población urbana ha aumentado del 58 por ciento en 1992 al 62,43 por ciento en 2001 (INE
2001). El problema es que las zonas urbanas han ido creciendo sin haber sido capaces de
generar una dinámica económica que absorbiese productivamente a esa población. Como
consecuencia, han aparecido cinturones urbanos de miseria.
El eje central.- El crecimiento urbano en Bolivia presenta una característica especial. No se
observa el crecimiento descomunal de una sola ciudad, como por ejemplo, en Argentina con
Buenos Aires. En el país, el crecimiento urbano se concentra en torno a un eje central formado
por tres ciudades: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. No sólo la pobreza es una realidad en
el interior estas ciudades, sino que en torno a cada una de ellas se han ido creando cinturones
de pequeñas ciudades de extrema pobreza.
Por otra parte, el proceso de urbanización ha traído consigo nuevas problemáticas que afectan
a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bolivianos: las drogas, las pandillas, la delincuencia,
la prostitución, etc.
BIBLIOGRAFIA
1. Héroes del civismo
Autor: Nino Gandarillas
2. Historia del desarrollo socioeconómico de Santa Cruz de la Sierra 1952
Autor: Rosendo Ardaya Jiménez
3. SANTA CRUZ 1950-2015
Reseña histórica de su desarrollo
Autor: Miguel Ángel Velasco
Edición: Idearía, Gabriela Ichaso
4. HISTORIA DE BOLIVIA
Autor: Carlos Meza Gisbert
Editorial: Gisbert
5. SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN EL SIGLO XX
www.soysantacruz.com.bo
6. *http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/6638.Migracion_interna_e_intraregio
nal_en_Bolivia_Victor_Vacaflores.pdf
7. *https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2014/129432/migbolencint_a2014p9.pdf
8. *https://www.inesad.edu.bo/pdf/iisec-dt-2002-12.pdf
9. *http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rccepies/v1n1/v1n1_a12.pdf
10. *http://www.lapatriaenlinea.com/?t=migracion-del-campo-a-la-ciudad¬a=93454
11. *http://www.opinion.com.bo/opinion/escenario_politico/2015/0621/suplementos.php?id
=6473
12. *libro (análisis crítico de la realidad)
13. https://www.google.com/search?q=fenomeno+urbano+en+santa+cruz+bolivia&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjY-
4WMkKPeAhXLx4MKHdaOBrQQ_AUIDigB&biw=1366&bih=577#imgrc=v22EtM4V9Y
MBTM:
14. RODRÍGUEZ ALPUCHE, Adrián.- El Urbanismo Prehispánico e Hispanoamericano
en México, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1986.
15. AGUILERA ROJAS, Javier.- “La Cuadrícula, un modelo urbano para las ciudades
americanas”, Madrid: Revista Ciudad y Territorio.
16. PALM, E. W. .- Los orígenes del urbanismo imperial en América, México, 1951.
ANEXOS
LA MIGRACION DEL SIGLO XIX
La migración generada por el Estado de Pobreza fue un proceso largo que se inició con la
perspectiva de criar ganado bovino en las pampas naturales de Moxos, va fortalecido por
dos hechos significativos: La secularización de las Misiones Jesuíticas y el impacto de la
demanda Europea de la cascarilla del árbol de la quina (Este era el remedio oficial y muy
efectivo contra el paludismo, fiebre amarilla, etc.
Esta migración hacia Moxos contemplo el traslado de potenciales empresarios y además
de todo el personal de las haciendas agrícolas: esto incluía a los patrones y peones, todos
con sus familias para asentarse en los pastizales naturales de Moxos.
La corriente de emigrantes se orientó hacia el pie del monte andino, habitad del árbol de
la quina, fortaleciendo a los pueblos aledaños, como Reyes, Santa Rosadle Yacuma,
Rurrenabaque, sin embargo para 1870 l producción de la plantaciones inglesas de quina,
sembradas en el África ecuatorial, entro en producción, con visibles ventajas comparativas
a la producción extractiva de nuestro país, lo que ocasiono la caída de la demanda de este
producto.
Hacia mediados del siglo XIX surge la demanda de la goma, tras el descubrimiento de
Goodyear, en 1880, fabrico el primer neumático y el uso de la goma se convirtió en una
materia importante para la industria. Esta nueva etapa ocasiona un proceso migratorio
muy formidable, ya que los cruceños poblaron y lograron el dominio sobre la Ilea boliviana,
definida según el Uti Possidetis de 1810, siguiendo las aguas del rio de Maderas hasta
una línea recta que unía , la desembocadura del rio Yabari en el Marañón y el propio rio
maderas.
La corriente de emigrantes por esta fecha son muy altas, según los censos de 1854 y 1882,
pues se verificaba si una fuerza de 26 mil personas, esto indicaba que prácticamente
1000 personas por años abandonarían Santa Cruz.
La conquista de los gomales, primero en la cuenca del rio Maderas fue tan intensa que
la goma paso a ser el segundo rubro de las exportaciones nacionales, donde la
producción subió desde 350 hasta los 5000 por año, con un valor de 1261533 bolivianos,
los cuales representaban el 35% de la economía Boliviana. Este auge tuvo un doble efecto
en la economía cruceña:
• Significo la apertura de un importante mercado cautivo para la producción de Santa
cruz y las misiones de Moxo la venta de azúcar morena , alcohol, café, tabaco, charque y
otros productos artesanales, alentó al desarrollo agrícola, particularmente el cultivo de
caña de azúcar y las instalaciones de los rústicos ingenio azucareros con los que se
extraía el caldo de caña. Este comercio genero ingresos a Santa cruz en el sector del
transporte, comercio y abastecimiento de productos del ultramar que podía adquirirse en
Manaus-Brasil
• El segundo efecto de este proceso de expansión del área económica conquistada por
los cruceños, fue la generación de importantes ganancias por la extracción y venta de la
goma producida en la Ilea Boliviana. Parte significativa del excedente generado por estas
operaciones se quedó en la zona dominada. Se consolidaron pueblos, sistemas modernos
de transporte, se crearon servicios para atender las necesidades del siringuero, se
introdujeron lanchas a vapor, usinas eléctricas, hospitales. Etc.
Parte importante de este excedente fue remitido a Santa Cruz por empresarios cruceños
asentados en la Ilea. Los excedentes recibidos generaron un auge en el sector de la
construcción, dando origen a un cordón de señoriales mansiones que circundan la plaza
24 de septiembre de la ciudad de Santa Cruz, denominadas como: “La arquitectura de la
goma” preservación del patrimonio histórico de la ciudad.
ACONTECIMIENTOS QUE DEBILITARON LA ECONOMÍA CRUCEÑA A FINES DEL
SIGLO XIX
A fines del siglo XIX Se produjeron dos acontecimientos que afectaron a la economía
cruceña:
• El agotamiento del yacimiento de la Plata, pues significo la clausura de los mercados
conquistados por los haciendas cruceñas.
• El proceso de Integración ferroviaria del país, que hizo que la producción industrial
introducida por el pacifico desplazara a la producción artesanal
CONSTRUCCION DE LA RED FERROVIARIA NACIONAL
AÑO PAIS RAMAL
En
1874 Perú Mollendo Puno
1889 Chile - Bolivia Antofagasta – Uyuni
1892 Bolivia Uyuni – Oruro
1905 Chile -Bolivia Arica – L Paz
1908 Bolivia Oruro - Viacha
1912 Bolivia Madera- Mamore
1913 Bolivia Guaqui- La Paz
1913 Bolivia Uyuni – Atocha
1917 Bolivia Viacha – La Paz
1917 Bolivia Oruro – Cochabamba
1912 Brasil, concluyo el ferrocarril Madera – Mamore que unía Porto Velho, sobre el rio de
maderas, con Guayaramerin sobre el rio Madera, Afluente del rio Amazonas, fue la puerta
de entrada de la producción brasilera y ultramar y la puerta de salida de producción de
con y castaña producida por Bolivia,
Fue con la producción brasilera que se abasteció Beni y Pando, mientras tanto Santa Cruz,
no podía competir contra los productos industriales, pues se introdujo competencia de
productos tropicales extranjeros (Arroz de China, azúcar de Cuba, manteca de Holanda,
café y cachana de Brasil.
Esto ocasionó una fuerte crisis económica a Santa Cruz que lo llevo a que plantearan en
1904 su MEMORANDUM, dirigido al Honorable Congreso y la salida de la nación
Dicho documento era un llamamiento dramático a la necesidad de vincular el oriente con
el resto del país y con el exterior, para iniciar un proceso de desarrollo más equilibrado
para ido el país. Para ello se hacía claro aprovechar todas las potencialidades del Oriente
y el occidente de Bolivia, mediante una estrategia menos dependiente y más protegida de
la amenazas de los países
Por otro laso hacia reverencia al potencial productivo descrito en el memorándum: Hierro,
petróleo, granito y mármoles; Café, caña de azúcar, arroz, maíz, maní; ganado: Bovino,
cerdos, ovino, caprino, equino, son partes sustanciales de la producción cruceña del siglo
XXI
Tal vez la historia nacional, hubiera sido distinta, si hubieran atendido el glamuroso
Memorándum de 1904
REVOLUCION NACIONAL DE 1952 Y LA ESPIRAL INFLACIONARIA
Mediadas que favorecen a Santa Cruz:
LA revolución Nacional de 1952 vino acompañada de varios problemas que ahondaron la
difícil situación del abastecimiento nacional.
• El precio del Estaño cayo bruscamente, y al ser este el producto principal de
exportación fue el PIB el que se vio significativamente afectado.
• La Nacionalización de las minas genero obligaciones de indemnización que Bolivia no
pudo pagar
• La disminución de la producción agropecuaria, como consecuencia de la reforma
agraria.
• El embargo de exportación nacional por falta de pago de más indemnizaciones.
La Nacionalización de las minas en 1952 y el no pago de las indemnizaciones
correspondientes, originaron el embargo de las exportaciones nacionales que generó un
estado de iliquidez y falta de divisas para sostener las importaciones nacionales, ello
ocasiono un proceso inflacionario que fue controlado con una fuerte cooperación financiera
norteamericana. La tasa de la inflación alcanzo al 2500 % anal en 1956
El Gobierno Nacional del MNR en 1955 elaboro el PLAN INMEDIATO – 1955. Destinado
a diversificar la economía para abastecer al país. El Plan Contemplaba:
• Producir 10 productos esenciales.
• Apertura de la Carretera Cochabamba – Santa Cruz
• Generar corrientes migratorias hacia el Oriente Boliviano
• Industrialización de la producción agrícola
• Sustituir la Importación de la gasolina
Creación de los servicios propios
El crecimiento de la producción, observado en la década de los 60 tenía importantes
limitaciones de servicios en varias áreas, en particular: Servicios de abastecimiento de
energía eléctrica, de comunicación, de pavimentación y alcantarillado, lo cual motivo a los
cruceños a buscar sus propias soluciones
En 1958 se creó la Corporativa de teléfonos Automáticos (COTAS)
En 1962 se crea la Corporación Rural de Electrificación (CRE), con el impulso de la cámara
de industria y Comercio del Comité Pro Santa Cruz. Desde ese año CRE asumió la
responsabilidad de dotar energía eléctrica a toda la ciudad de Santa cruz y el área
integrada, actualmente CRE tiene una cobertura departamental.
En 1975 se creó SAGUAPAC, creada como Corporativa de Servicios Públicos Santa Cruz
Ltda., Asumió la responsabilidad de dotar de agua potable y alcantarillado sanitario a un
área concesional de la ciudad de Santa Cruz. INTEGRACIÓN CRICEÑA
Una pintura donde refleja la protesta de los cruceños, tras enterarse que el gobierno habia
utilizado sus recursos que con tanto esfuerzo ahorraron desde 1917 a 1921 para la
construcción de su mas anhelado vía ferroviaria, Santa Cruz-Cochabamba.
Los departamentos que generan los más altos ingresos a la bolsa económica boliviana
Medios de transporte
Marwi Bohan, jefe de la comisión económica que
Estados Unidos había mandado para Bolivia. A cambio de la venta
estaño para la fabricación de sus armas
Antiguo plano de Santa Cruz de la Sierra