Está en la página 1de 11

Respecto al primer objetivo específico, se requirió la aplicación de la guía de análisis

documental la cual se encontraba dentro del anexo 06, ello con el fin de realizar un análisis
del contenido respecto de los casos que han sido evidenciados dentro del territorio nacional a
fin de en base a él descubrir la regulación de los criterios de valoración que son aplicados para
las pericias. Los fundamentos jurídicos de los casos en los que se requiere valoración
probatoria han permitido acreditar que la corte suprema busca precisar parámetros los cuales
se encuentran vinculados con la valoración de los informes periciales ya sea para la
absolución o condena del imputado, para con ello poder determinar la presencia o no de un
daño psíquico debido a que es importante el cumplimiento de las formalidades en las cuales
son exigidas dentro de un proceso de evaluación con el fin de qué este proceso se pueda llevar
de manera adecuada.
En base lo previamente señalado, es que los casos han permitido que se evidencie que el
informe pericial se puede valorar de forma efectiva, para lo cual se tiene que tener en cuenta
como principal aspecto del debido cumplimiento de los parámetros como lo es la debida
evaluación dentro del juicio oral, para lo cual se debe de asegurar la intervención de
profesionales que sean competentes dentro de la materia de análisis, del mismo modo, lo
desarrollado y empleado en base a lo dispuesto por la guía o protocolo de la división médico
legal, lo cual requiere el cumplimiento de técnicas y reglas científicas que buscan analizar de
forma detallada las condiciones bajo las cuales se desarrollan sin dejar de lado la
consideración de los diversos factores. Sin embargo, en caso se observe la ausencia del
cumplimiento de aquellos elementos que son requeridos por dicha guía o protocolo dentro de
los informes periciales Red repercutirá en que no sean considerados como medios de pruebas
suficientes para poder emitir sentencias con condenatorias o absolutorias, ello acreditado
mediante la Casación N° 717-2020 de la ciudad de Huancavelica. En ese mismo orden de
ideas el análisis de las jurisprudencias que fue llevado en el Acuerdo Plenario N°4-2015/CIJ-
116 expresa la necesidad del cumplimiento de los cuatro parámetros que son considerados en
la pericia como medio de prueba, ejecutar las entrevistas o informes de acuerdo con las
técnicas y reglas científicas aprobadas, en su defecto su admisibilidad de esta, del mismo
modo deber ser un factor de tiempo y características de la pericia, para finalizar es requerible
que las pruebas sean evaluadas bajo estándares que sean establecidos en la comunidad
científica para poder dar fe de la calidad, dichos componentes lo que buscan es garantizar la
adecuada regulación en contraste con el Acuerdo Plenario N°002-2016/CJ-116 el cual
manifiesta que los responsables que buscan efectuar las pericias deben ser profesionales
especialistas en la materia a fin de garantizar la neutralidad de dichos informes.
Por otro lado, respecto al segundo objetivo específico encontrado en el anexo número 07, se
buscó aplicar una guía de análisis documental a fin de poder analizar el contenido que incluye
el nuevo código procesal penal y corroborar el tratamiento jurídico que sufren las especias
psicológicas del CEM. En relación a lo mencionado, se pudo corroborar que, si bien las
perillas ecológicas las encontramos reguladas Dentro de la normativa nacional en el código
procesal penal artículo 181 y que al mismo tiempo sean dispuestos sus respectivas reglas
adicionales, ello no implica la aplicación deficiente y el mismo tiempo la ausencia del debido
control de cumplimiento de dicha normativa ha generado e imposibilitado que las penas
psicológicas puedan ser desarrollada de manera propia, limitando de dicha manera los
resultados y las conclusiones que se pongan en manifiesto para poder llegar a una adecuada
conclusión del estado mental de una víctima de violencia.
Siguiendo la misma idea, se ha podido observar el tratamiento jurídico que contienen las
prisas psicológicas del CEM dentro del nuevo código procesal no se puede considerar
suficiente ello debido a que no permite que se asegure el cumplimiento de los parámetros y
los requisitos que se encuentran previstos por la normativa, tal cual lo esclarece el artículo
172 el cual es hincapié a la procedencia de la pericia por parte de los profesionales encargados
de hacer la función y presentar características mínimas como lo es la especialización y
colegiatura el cual va a demostrar la capacidad que puede poseer más allá que la experiencia,
el cual al mismo tiempo podrá garantizar que eros informes sean desarrollados de manera
coherente y verídica según como informa el artículo 178 del código procesal penal y del
mismo modo si en su caso ese no tenga el consenso necesario para la evaluación juicio oral se
puede optar por una nueva pericia tal como lo establece el artículo 180 y 181 respectivamente.
Por ende, en aquellos casos en los cuales el informe pericial sido emitido por el CEM y éste se
considere como medio probatorio insuficiente será porque no se ha requerido que sea
debidamente valorado, y que las autoridades jurídicas puedan solicitar la realización de una
nueva práctica o evaluación de la víctima con el fin de poder garantizar que el informe
pericial pueda reflejar el estado psicológico de parte agraviada, por ello las disposiciones no
permitirán que se acredite el estado psicológico en comparación con el informe de pericia
psicológica que se ha realizado por la división médico legal del ministerio público.
Mientras tanto, según lo establecido en el tercer objetivo específico, para la ejecución de su
desarrollo se buscó aplicar una guía de análisis documental encontrada en el anexo 08, el cual
tiene por finalidad analizar el contenido dará sentencias emitidas por el juzgado ni personal de
Juanjuí a fin de con ello poder identificar y observar los criterios de valoración probatoria que
son asignadas a las prisas psicológicas que han sido emitidas por el CEM. Es importante
poder destacar que según lo establecido en el código procesal penal en el artículo 393 inciso
2, será el juzgador quien de manera inicial va a realizar un análisis de forma individual de
cada uno de los medios de prueba a fin de base año poder determinar si es que estos cumplen
los criterios básicos para ser considerados relevantes para un caso. En efecto el análisis de los
casos ha dado pie a poder contrastar las pericias psicológicas y por ende puesto en evidencia
diversas indicadores de afectación psicológica que se presentan como resultado del hecho de
la violencia a la cual se pueden encontrar sujeta una víctima de violencia.
Te he dicho modo es que los criterios de valoración los cuales son empleados por parte del
tribunal para emitir sentencias fueron elaborados mediante un informe de acuerdo con reglas
de la lógica y científicas para poder con ello acreditar que efectivamente pudo existir un
estado psicológico de la víctimas como lo es lo recaído en la sentencia (Sentencia N° 58-
2020) del mismo modo se aprecia en la Sentencia N° 139-2021 y la Sentencia N° 148-2021
las cuales valoran los métodos que son establecidos para descubrir si un afectación
psicológica y el nivel de esta lo cual guarda en relación con las sentencia N° 198-2020; la
Sentencia N° 250-2021; Sentencia N° 422-2020; Sentencia N° 469-2020; Sentencia N° 1080-
2021 y Sentencia N° 258-2021 en las cuales se tenía como principal uso la aplicación de los
instrumentos adecuados en contraste a la (Sentencia N° 138-2021) en la cual dos estableció el
cumplimiento de los criterios mínimos. Obteniéndose así dentro de los resultados de la
investigación la evidencia de existencia y cumplimiento de los factores es un gran mayoría los
cuales en su gran mayoría han determinado que se adopten como medios de prueba para el
establecimiento de condenas hacia los agresores.
El mismo modo, tras hacer el análisis de las sentencias de los juzgados unipersonales de
juanjuí se reconoce que el juez no observado en todos los casos el informe psicológico siendo
este medio probatorio determinante para poder emitir una sentencia de carácter condenatorio.
Dado que, se realizó el análisis a la pertinencia y relevancia respecto a otros medios de prueba
los cuales son presentados durante el proceso, entre las cuales destacan las pruebas
documentales, testimoniales, etc. Por eso razón, se puede inferir que los criterios de
valoración probatoria que son asignados a las pericias psicológicas e emitidos por el CEM
Para que así puedan ser admitidas como un medio probatorio de carácter relevante y en base a
yo poder emitir una sentencia radica fundamentalmente en el cumplimiento de todos aquellos
parámetros solicitados y establecidos Por la guía aplicable, entre hechos parámetros
encontramos el profesionalismo, objetividad, especialización, elaboración del informe el cual
debe de llevarse a cabo en base a la ejecución de las reglas de la lógica y aptitudes científicas
o técnicas; de modo que buscan que estas emplean técnicas e instrumentos para poder obtener
resultados reales y en base a ello elaborar conclusiones en concordancia con los hechos que
han sido transmitidos y con ello poder acreditar la comisión del delito.
Finalmente, respecto al desarrollo del objetivo general se aplicaron las guías de entrevista tal
como se encuentra dentro de la anexo 05 con el fin Recoger información de carácter relevante
la cual ha sido proporcionada por los participantes del estudio. Es que en base a ello, la juez
manifestó que la relación que poseen los medios de pruebas suficientes para poder avalar la
comisión de un hecho de violencia en contra de una mujer y los integrantes del grupo familiar,
la calidad y congruencia que posee un medio probatorio resultarán de carácter importante y
determinante para que este pueda ser empleado como una acreditación de la pertinencia de su
valoración dentro del proceso. Asimismo, respecto a los elementos los cuales son evaluados
para poder determinar la relevancia, precisión y conducente de la pericias del CEM, se
destaca lo expresado dentro del Acuerdo Plenario 04-2015 dado que me probatorios buscados
teniendo en cuenta otros medios de prueba que han sido presentados por las partes en el
proceso. Del mismo modo, en base al criterios que otorgan valor probatorio a la pericia del
CEM, la jueza priorizará la idoneidad del perito, abarcando conocimientos y experiencia.
Además, es de carácter importante que la prueba pericial que se efectúe sea respecto a lo
señalado en la guía y la aplicación de los métodos e e instrumentos que correspondan a esta
para poder así constatar y corroborar la existencia de coherencia con los demás medios de
prueba los cuales son actuados a lo largo del proceso. En concordancia con las premisas
previas, es importante el análisis sobre la forma en la cual se va a llevar a cabo la ejecución de
la pericia psicológica para poder acreditar la emisión de sentencias las cuales sean acordes,
coherentes y sobretodo congruentes con el nivel de daño o afectación psicológica que pudo
haber sufrido una víctima de abuso de tal manera que así se pueda buscar resguardar su
integridad y bienestar de dicha víctima. De igual forma, desde el punto de vista de lo fiscales
Jorge Dionicio y Narvaes Vega, respecto a la evaluación que realice el juez para poder
determinar la relevancia, precisión y conducen de las emitidas por el CEM preciso deben
encontrarse elaboradas en concordancia a los estándares o criterios establecidos en la guía
dispuesta y realizarse previa aplicación de técnicas e instrumentos que permitan poder tener
conocimiento del estado mental y emocional en el que se puede encontrar la víctima de abuso,
ello bajo previo análisis del nivel de afectación o perjuicio que ha sido ocasionado. Del
mismo modo, los fiscales indican que a los informes psicológicos pueden ni deben
considerarse adecuados, siempre que estos cumplen con los parámetros de carácter técnico
que son establecidos, a fin de así poder reflejar el nivel del daño psicológico, cognitivo
conductual que exista, ello lo encontramos reflejado dentro del pronunciamiento emitido en el
Acuerdo Plenario N°02-2016/CJ-116.
Del mismo modo, respecto a la acreditación de los profesionales (psicólogo) del CEM
respecto de la aplicación de los estándares para la ejecución de pericia psicológicas, los
fiscales aseguran que la prueba pericial que ha sido elaborada en juicio oral e la cual también
se desarrollará el interrogatorio debe manifestar de manera previa las técnicas que fueron
empleadas y las guías utilizadas, ello bajo el cumplimiento de los parámetros médicos legales.
Asimismo, un fiscal expresa que se debe solicitar al ministerio público para que este efectúe
el examen pericial cuando el informe del CEM no presente las cualidades o características
mínimas que son requeridas o incluso que este mismo exponen afirmaciones contradictorias
entre los resultados y las conclusiones a las que se llegó, por el contrario el otro fiscal no lo
consideran necesario. De igual manera, se precisa que la prueba pericial tiene que encontrarse
respaldada por otros medios de prueba con el propósito o con el fin de poder acreditar la
afectación psicológica y el mismo tiempo acreditar el contexto bajo el cual se ha desarrollado
el acto de violencia ellos según expuesto en el código penal en el artículo 108-B.
Por otro lado, desde el punto de vista de los abogados Isminio Vargas y Estela Mego,
sostienen que el juez debe de evaluar determinados elementos como es relevancia, conducente
y precisión de la pericias del CEM, por lo que se considera que la declaración emitida por la
parte agraviada va a ser considerado o debe ser considerado como un elemento principal para
valorar probatoria amente el informe, sin embargo se precisa que las pericias no deben ser
consideradas como pruebas de cargo de caracteres estandarizado sin que se pueda efectuar un
análisis más detallado de esto. Además, es importante señalar que los informes adquieren
suficiencia probatoria en aquellas situaciones en las cuales el testimonio incriminatorio tiene
características de persistencia, continuidad y uniformidad como haciendo esto reflejado en el
daño ocasionado a la víctima.
Del mismo modo, para poder acreditar que los psicólogos del CEM tienen cuenta los
estándares al momento de elaborar las precios psicológicas Es que ambos abogados enfatizan
que los procesos deben ser desarrollados de manera inmediata para que así los informes se
puedan someter a un criterio subjetivista y un criterio objetivo. En dicho sentido, con el fin de
acreditar el estado psicológico de la víctima, en los abogados sostienen la necesidad de qué el
Instituto de medicina legal del ministerio público lleva a cabo la prueba pericial a fin de
asegurar el cumplimiento de los parámetros y técnicas que son requeridas durante el proceso
de evaluación y así que el juez pueda valorar de forma de vida los informes. Por otro lado,
ambos señalan que los profesionales asumen posiciones contradictorias respecto al contenido
y las conclusiones que presenta un informe, por ello las opciones que frecuentemente ejecutan
es el control continuo a la actividad de investigación y el del debate pericial.

Teorías
Teoría del Estado Constitucional del Derecho
El Estado constitucional de derecho tiene por fin poder colaborar a garantizar de forma total la
dignidad del ser humano, lo cual viene siendo el fin supremo de esta sociedad y del Estado
según nuestra Constitución política (García, 2010)
La doctrina a diferencia de la jurisprudencia emite dos conceptos importantes, siendo que el
legislativo de derecho del Estado constitucional de derecho tienen como eje la ley y reconoce
la constitución como su naturaleza declarativa de derechos y política mientras que por el otro
lado el estado constitucional de derecho Tiene como concepto y eje la constitución a quien
además de reconocer su naturaleza pragmática reconoce también la fuerza vinculante y
complemento obligatorio (Ruiz, 2009).
Ferrajoli según los citado por el autor Ruiz el estado de derecho en el marco de la
descentralización en los países andinos nos dice que un estado constitucional de derecho está
conformado por un grupo de normas y poder los cual se encuentran sujetos al cumplimiento
de estos mismos, por lo que las normas deben encontrarse analizadas de dos formas: a. El
primero nos dice que los poderes se van a ejecutar bajo el cumplimiento estricto de las normas
formales que existan y la segunda en relación a los poderes los cuales se encuentran sujetos
son normas sustanciales e imponen límites a las decisiones de los gobernantes con el fin de
poder tutelar los derechos de los individuos.
Derecho constitucional el sistema de fuentes se encuentra comprendido dentro de la carta
magna, dado que se busca realizar una interpretación de las demás fuentes del derecho y de
esta fuente suprema dado que de aquí derivan los derechos y obligaciones tanto para los
ciudadanos como para los gobernantes (Alvites, 2018).
Las características más usuales de un Estado Constitucional de Derecho son las siguientes:
a. División de Poderes
Dentro de un estado constitucional de derecho, no se admite que este tome decisiones de
manera arbitraria y absoluta, dado que todas las decisiones encontrarán sujetas a la
supremacía de la carta magna, lo cual quiere decir, que los poderes del Estado, los
gobernantes y los ciudadanos de ese país deberán actuar conforme a losregímenes
establecidos por la Constitución. Del mismo modo, los tribunales constitucionales tienen la
tarea de interpretar y defender la constitucionalidad, así como de la misma manera resolver
cualquier conflicto que se presente ante estos poderes constitucionales (Cabrera, 2009).
Para eliminar la opción de que los poderes del Estado puedan abusar de sus capacidades o
facultades es importante que cada poder se contraponga al otro con el fin de tener un freno y
evitar la vulneración de cualquier derecho fundamental (Guastini, 2001).
b. Primacía de la Constitución
Dado que la carta magna posee un orden supremo de mayor jerarquía las demás normas se
van a encontrar sujetas a las reglas establecidas por parte de la Constitución, por lo que si
alguna norma ya sea en su totalidad o en parte sea contraria lo establecido en la constitución
quedará sujeta a inconstitucionalidad.(García, 2010).
Hesse (como citó Alvites, en La constitucionalización del ordenamiento jurídico peruano:
avances y obstáculos del proceso, 2018) sostiene que la supremacía de la carta magna, barra
Dicarr tanto en el aspecto público como no, ello debido a que las disposiciones de carácter
constitucional tienen fuerza de carácter normativo y sus efectos van a surtir efecto en los
sectores sociales, por lo cual, las disposiciones constitucionales deben comprender valores y
principios los cuales salvaguarden los derechos de los demás sectores del Estado, con la
finalidad de evitar alguna vulneración.
c. La obediencia a la Constitución de la totalidad de los poderes público y de los particulares
Dicha características se encuentra relacionada con que los gobernantes deben de cumplir sus
funciones de acuerdo a lo establecido dentro del ordenamiento jurídico nacional ellos según
su jerarquía, competencia, atribuciones según corresponda y que los ciudadanos son piezas
fundamental para que estos deban cumplir y obedecer la voluntad general del puebloy al
mismo tiempo evitar el cumplimiento de aquellas decisiones de carácter arbitraria que se den
por parte de los gobernantes (García, 2010).
d. La existencia de una jurisdicción constitucional
La jurisdicción constitucional se encuentra considerándose como un mecanismo de protección
establecido dentro de la Constitución, que tiene por finalidad garantizar su supremacía, fuerza
vinculante y el contenido que este posee. (Alvites, 2018).
La carta magna al ser una norma suprema requiere diversos dispositivos de control y de
supervisión para que los gobernantes y los ciudadanos puedan actuar respetando lo
establecido en esa misma, además para así poder evitar la vulneración de los derechos que
comprende la carta magna (Cabrera, 2009).
Teoría de los Derechos Fundamentales
Los derechos fundamentales son derechos de carácter subjetivo, dado que estos son inherentes
al ser humano y al mismo tiempo están tutelados por la Constitución además de ser
considerados importantes y primordiales dado que contribuyen con el desarrollo adecuado de
un individuo (Casal, 2020).
Respecto a la teoría que habla de los derechos fundamentales considerada desde una
concepción sistemática el cual tiene por fin normativo y material de los derechos
fundamentales, puesto que esa teoría lo que busques tutelar por el desarrollo de los derechos
humanos en oposición a todo tipo de vulneración de derechos la cual imponga decisiones
arbitrarias ya sea por parte de los poderes públicos o privados. Por lo que esta teoría busca
firmar una idea respecto al Estado y a la teoría de la Constitución (Landa, 2002).
Las tareas constitucionales respecto a los derechos humanos son la teoría liberal, material de
valores, teoría institucional, teoría democrática-funcional, teoría jurídico-social y la teoría de
la garantía procesal.
a. Teoría Liberal
Dicha teoría se centra en que la libertad se encontrará protegida y garantizada, dado que la
autonomía de la voluntad no se encontrará sujeto a nada, salvo a lo que se encuentra
establecido dentro de la ley de manera formal, de la existencia de la siguiente frase: nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe, es por
dicho motivo que se expresa la defensa de la libertad humana considerada esta como un fin
supremo de la sociedad y del Estado (Landa, 2002).
b. Teoría de los Valores
Esta teoría hace referencia que los derechos fundamentales encontrarán históricamente
condicionados y se encargarán de otorgar legitimidad dentro del ordenamiento jurídico,
además de poder evitar aquellos formarnos jurídicos que se realizan de manera literal y por
otro lado busca el sentido esencial de los derechos fundamentales es decir el contenido
material,estos guardan una relación con el orden de vida y los valores establecidos en la
Constitución vigente (Landa, 2002).
c. Teoría Institucional
Por otro lado eso sería nos expresa que los derechos fundamentales necesitan buscar actuación
frente al Estado para obtener con ellos su protección y desarrollo, por lo que se observa de
manera directa el doble carácter de estos derechos humanos dado que son derechos de la
persona pero tienen un orden institucional, por lo tanto la ley se va a encontrar orientada
concretamente a realizar el objetivo de la libertad como garantía institucional, además se
considera que los derechos fundamentales como institutos son reinvindicados por sus
titulares. (Landa, 2002).
d. Teoría Democrática – funcional
Dicha teoría expresa, que los derechos de las personas se encuentran relacionados en mérito a
las funciones públicas que ejerce el Estado constitucional, dado que existe legitimidad del
derecho sino de la democracia por lo que se tiene que evaluar desde una perspectiva social y
ciudadana, por lo que podemos decir que existen derechos pero también obligaciones y
deberes para con el Estado, por lo tanto, los derechos fundamentales no son considerados
bienes jurídicos de libre disposición dado que estos poseen límites debido a que la comunidad
demócrata posee límites antes de tener el deber de fomentar el interés público (Landa, 2002).
e. Teoría Jurídico – Social
Esa teoría se pueden observar dos vertientes, por un lado se observa la obligación que se
posee para con el Estado de proporcionar los presupuestos de carácter social los cuales son
indispensables para la realización de las libertades de los derechos fundamentales, además de
procurar que las pretensiones de los derechos no se pueden ejercer sin la participación de los
ciudadanos en las instituciones estatales Para la efectivización de la libertad de los derechos
fundamentales. Por ende, la eficacia del cumplimiento de los deberes y derechos sociales
dependerá del Estado económico del país y además del poder ejecutivo y legislativo quien
debe siempre encontrarse con intención de efectivizar y procurar el cumplimiento y respeto de
los derechos. (Landa, 2002).
f. Teoría de la Garantía Procesal
En dicha teoría señalan que los derechos fundamentales son consideradas también garantías
procesales, ello debido a que busquen otorgar eficacia en su aplicación y en la protección de
los derechos humanos, por ende, los derechos buscan tener en mayor medida en cuenta a las
garantías procesales las cuales Buscan brindar tutela al mismo tiempo conllevan a que estas
protejan derechos que aseguren la tutela efectiva de derechos y al mismo tiempo garanticen el
debido proceso (Landa, 2002).
a. Teoría de la Frustración
En bicha teoría se busca que la conducta de carácter agresivo la cual es consecuencia de la
frustración, por ende, cualquier conducta agresiva puede ser una frustración o entendida como
ta (Ministerio Publico, 2016).
Existen dos maneras en las cuales las sección puede afectar el desenvolvimiento de alguien, el
primero es que se puede aumentar el nivel de motivación, y el segundo puede ser considerado
como aquel. Mediante el cual se empiezan a tomar nuevas formas de respuesta. (Laura, 2020).
Aparte de ello, podemos inferir que la conducta agresiva es producto de frustraciones, para lo
cual los ejemplos pueden ser los siguientes: cuando un niño se lleva objetos a la boca de los
padres evita que siga haciendo esto a fin de qué no se enferme, esto causa, una frustración en
el niño.
b. Teoría sociológica de la agresión
En dicha teoría se busca analizar a un grupo social y no un solo individuo, lo cual quiere
decir, que la conducta agresiva va a buscar el bienestar de todo un grupo y no de manera
individual, lo cual puede significar un sacrificio para una persona agresiva. (Ministerio
Publico, 2016).
c. Teoría Catártica de la agresión
En dicha teoría la persona actúa de manera agresiva a fin de qué ésta se pueda liberar y pueda
someterse a un estado de relajación o liberación. (Ministerio Publico, 2016).
Ésa se considera de dicho modo pues busca que se analice y se entienda que una persona
actúa de manera agresiva ya sea de manera verbal o física a fin de poder obtener una
liberación (Ministerio Publico, 2016).
d. Etiología de la agresión
Esta teoría sostiene que la agresión puede ser espontánea y no requiere que se asocia un placer
además que sea el autor Freud dice que existen dos clases de instintos el sexual y el otro
agresivo. (Ministerio Publico, 2016).
e. Teoría bioquímica o genética
Dicha teoría se refiere a qué comportamiento de una persona agresivo debido a que se sometió
a procesos bio químicos lo cual ha demostrado qué hormona puede ser la causante de la
agresión.(Ministerio Publico, 2016).
f. Teoría sociocognitiva del aprendizaje
Son los explica que, a través de medio externo social, se pueden tener en cuenta conductas
agresivas a las cuales no necesariamente se observan daños de carácter material sino que las
personas actúan de manera agresiva a fin de atacar o incluso de repeler de alguien que los está
agrediendo.(Chapi, 2012).
Los seres humanos suelen aprender que existen diversas influencias que conllevan a dichas
actitudes como las siguientes: las influencias familiares, dado que estas son los principales
moduladores del carácter, influencias o culturales dado que la sociedad se puede convertir en
cómplice, teniendo como ejemplo los establecimientos militares en los cuales se forma
personas con el fin de poder matar y por el último el modelo símbolo ICO el cual se refiere a
que las imágenes pueden actuar como un estímulo tal vez como los medios de comunicación
masivos, Internet y entre otros. (Bandura y Ribes, 1975).
Características del delito de agresiones
Las caracterizas del delito de agresiones son:
a. Es un tipo penal en blanco
Esta característica nos expresa que para poder comprender el concepto normativo, se debe
hacer una remisión a las disposiciones normativas a fin de poder llenar los espacios o vacíos
que existen respecto a las deficiencias por los supuestos de hecho que se presentan y de
manera ayudar a comprender el significado de la norma (Espinoza, 2022).
Ejemplo para entender el delito de agresiones que se refieren a una condición de tal, cual se
expresa que la norma ley 30364 busca radicar sancionar y prevenir la violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar.
b. Es un delito especial
Éste establece que las posibles autores de un delito especial serán aquellos los cuales cumplan
con ciertas cualidades que se encuentran dentro del tipo penal. (Espinoza, 2022).
Un ejemplo podría ser el delito de agresiones en contra de las mujeres integrantes del grupo
familiar, estas son se encontrará penado siempre y cuando el hecho sea cometido por un
familiar de círculo cercano Tales como los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes, madrastra, padrastros, entre otros.
c. Es un delito con elementos normativos
Se considera que los elementos normativos respecto a los elementos jurídicos recaen la
interpretación es decir que la norma requiere que el operador jurídico recurra normas
jurídicas, extra penales, penales e incluso jurisprudencia ella con el fin de realizar un
adecuado juicio de valor respecto al elemento normativo. (Espinoza, 2022).
Ejemplo de ello es cuando se intenta entender alguna afectación psicológica, cognitiva o
conductual, por lo cual debemos recurrir a un psicólogo y por lo cual se debe realizar un
juicio de valor de la conducta.
d. Es un delito autónomo
En el caso del delito de agresiones en contra de la mujeres es conocido como un delito
autónomo pues este tiene una regulación propia respecto a otro tipo de lesiones o delitos
(Espinoza, 2022).
e. Es un delito de resultado
De lesiones en contra de la mujer es entendido como un delito resultado dado que para que la
conducta tenga relevancia jurídica se necesita poder contrastar el resultado. (Espinoza, 2022).
Un ejemplo podría ser que mediante un certificado médico legal se pueda acreditar la
afectación o las lesiones, dado que si en caso eso no se acreditará sería una conducta atípica.
Pericia o Informe Psicológico
Podremos definir a la pericia como aquel medio probatorio mediante el cual se busca que se
dicten decisiones en base a conocimientos especializados. La pericia es también conocida
como un proceso de carácter necesario el cual va necesitar un magistrado siempre que desee
descubrir o valorar un elemento de pruebaen el cual se requieren de diversos conocimientos
especiales especializados, como lo pueden ser los artísticos, científicos o técnicos los cuales
son propios de una profesión (Castillo, 2021).
Los requisitos que debe tener el perito que realiza el informe pericial:
a. Un tercero ajeno a las partes
b. Una persona con conocimientos especializados
c. Incorporación de sus conocimientos dentro del proceso (Vargas, 2019)
Los informes psicológicos son aquellos documentos los cuales van a ser realizados por
profesionales, que tienen por fin determinar la ausencia o incluso la existencia de algún tipo
tipo de afectación que pudiera registrarse dentro de una persona por alguna situación que
surgido para lo cual se requiere que se examine en relación a los otros investigados, el
resultado de este informe de carácter psicológico hacer un diagnóstico o incluso una
conclusión clínica forense.(Castillo, 2018).
Los objetivos de la pericia psicología según la Guía de Evaluación Psicológica Forense del
Instituto de Medicina Legal son:
a. Determinar la ausencia de alguna afectación psicológica actual la cual pudiera
presentar el perito en su conclusión clínica forense
b. Establecer un análisis, la naturaleza del hecho o el evento violento de limitando así si
es una dinámica de violencia o un solo evento
c. Determinar si existen rasgos de personalidad que respondan a comportamientos a fin
de ser evaluado según se procesa el evento violento.
d. Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad
e. Otorgar una respuesta a los operadores de justicia fin de que puedan determinar y
valorar el daño psicológico.
f. Sugerir la recomendaciones que el evaluador considere pertinentes.. (Ministerio
Publico, 2016).

También podría gustarte