Está en la página 1de 29

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Auditoría ambiental

Plan de auditoría ambiental al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado- SERNANP en las instalaciones de la RESERVA NACIONAL

ALLPAHUAYO MISHANA

Docente:

Ing. Pedro Antonio Gratelly Silva

ASIGNATURA:

Auditoría ambiental

INTEGRANTES:

Mendoza López Johanna Price

Oropeza Barrientos Hans

Salas Zumaeta Diana Imeb

IQUITOS - PERÚ

2022

INDICE:
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….3

OBJETIVO………………………………………………………………………………………………….4

Objetivo general…………………………………………………………………………………..4

Objetivo específico………………………………………………………………………………4

MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………4

1. FASE DE PLANEAMIENTO……………………………………………………………………………5

I.I. REVISIÓN GENERAL………………………………………………………………………………5

I.II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORIA…………………….6

2. FASE DE EJECUCION……………………………………………………………………………17

3. M,+

4.

4.1. ACREDITACIÓN E INSTALACIÓN EN LA ENTIDAD……………………………


17

4.2. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA


AMBIENTAL………………22

4.3. EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


SIGNIFICATIVOS…………………………………………………………………..24

4.4. SUPERVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE


HALLAZGOS…………………………..26

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………..

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÒN

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)


es un organismo técnico público especializado del Estado peruano, dependiente
del Ministerio del Ambiente del Perú, encargado de dirigir y establecer los
criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas del Perú. SERNANP fue creada el 13 de mayo de 2008 en reemplazo
del anterior instituto nacional de recursos naturales, que fue fundado el 27 de
noviembre de 1992, con personería jurídica de derecho público interno y
constituye pliego presupuestal, creado por Decreto Legislativo N.º 1013, tiene el
trabajo de asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del país,
su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales. Para
conseguirlo, ha desarrollado proyectos de cooperación internacional y convenios
con la sociedad civil e instituciones diversas. El Sernanp es el ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), y en su
calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con
gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas
de conservación privada.
La misión del Sernanp es conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del
Perú con una perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad
de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios
ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.
La Reserva Nacional Alpahuayo Mishana (RNAM) alberga en su interior y en su
zona de amortiguamiento, más de una docena de comunidades locales que usan
sosteniblemente sus recursos forestales y de fauna silvestre (acuática y terrestre),
con fines de subsistencia y comercialización a pequeña escala, así como una
diversidad de ecosistemas, especialmente los bosques de varillal sobre sustratos
de arena blanca y los bosques inundables de aguas negras; ambos ecosistemas son
muy frágiles de por sí, y contienen una gran riqueza biológica, con especies
endémicas y de distribución restringida, muchas de ellas nuevas para la ciencia.
En los últimos años la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana (RNAM), se ha
convertido en un lugar privilegiado de miles de estudiantes de los colegios de
Iquitos y turistas, así como por los servicios ambientales que proporciona y
también como fuente de producción de oxígeno y mitigación de los efectos del
cambio climático.
En este contexto se propone la siguiente visión estratégica a largo plazo:
La RNAM es un área natural protegida modelo en el país, con la participación
activa de diversas instituciones y las poblaciones locales que han logrado elevar
su nivel de vida usando sosteniblemente los recursos de la diversidad biológica,
convirtiéndose en actores protagonistas de su conservación y defensores;
cumpliendo sus objetivos de sus principales Bosques conservar muestras
representativas de sobre arena blanca, bosques inundables de agua negra y
ecosistemas relacionados que brindan servicios ambientales, constituyéndose en
un espacio ideal para el desarrollo de la investigación científica, la educación
ambiental y el ecoturismo".
Si bien conocemos la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana está orientada a la
conservación de sus recursos naturales y utilizarlos de manera sostenible,
también va enfocada a la educación ambiental sobre el manejo de los residuos
sólidos dentro del área, que en el cual cuenta con un plan de RS que va orientada
y dirigida a todas las comunidades dentro de la reserva y también a las diferentes
personas, estudiantes y turistas que visiten la Reserva Nacional Alpahuayo
Mishana, que tiene la participación por parte de los guardaparques hacer llegar
esta información y dar charlas y capacitación a las comunidades dentro del área
y a todo aquel que visite la reserva con el fin de concientizar a la población y
fortalecer la articulación en la gestión de residuos sólidos.

1. OBJETIVOS

• General
1. Promover y mantener el buen uso de los recursos naturales y la
correcta gestión de los residuos sólidos.

• Específicos
1. Desarrollar una visión común en la gestión de los residuos
sólidos, al interior de la Reserva
2. Identificar los compromisos concretos de los actores y grupos de
interés en la gestión de residuos sólidos.
3. Definir las estrategias de monitoreo, revisión y evaluación de los
recursos naturales y una adecuación de la gestión de los residuos
sólidos.

MARCO CONCEPTUAL.
El presente trabajo realizado en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, con el apoyo del
SERNANP, tiene como finalidad poner en práctica las actividades medioambientales en las
comunidades que se encuentra dentro de la reserva, así mismo se espera dar a conocer la
importante función del SERNANP en las ANP y la importancia de cuidar y preservar estas
áreas. Para ello, se tiene como objetivo, brindar las capacitaciones en el área de compostaje y
reciclaje, la manera correcta de caracterizar los residuos sólidos mediante la Norma Técnica
Peruana NTP 900.058.2019 que corresponder al código de colores, con el propósito de reducir
la contaminación en estas zonas.

1. FASE DE PLANEAMIENTO:

1.1. REVISIÓN GENERAL

a) Antecedentes de la entidad
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SERNANP ha sido creado mediante Decreto Legislativo Nº 1013 fecha 13 de
mayo del 2008, de conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición
Complementaria Final, numeral 2, de la citada norma legal.
El SERNANP se crea como organismo público técnico especializado con
personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego
presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente, así como, en el ente rector
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE
y su autoridad técnica normativa. Cabe señalar, que el Decreto Legislativo Nº
1013, en el numeral 2) de la Tercera Disposición Complementaria Final,
aprobó la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – IANP - del
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA al SERNANP, precisando
que toda referencia hecha a la entidad e Intendencia fusionada, o a las
competencias, funciones y atribuciones respecto a las Áreas Naturales
Protegidas, una vez culminado el proceso de fusión, se entenderá como
efectuada al SERNANP.

b) Descripción de las actividades principales de la Entidad.


Las principales actividades del SERNANP son las siguientes:
• Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) y asegurar su funcionamiento como sistema
unitario.
• Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y
administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento
y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
• Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas cuya
administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales y los
propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privada.
• Establecer los mecanismos de fiscalización y control y las
infracciones y sanciones administrativas correspondientes; y ejercer
la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando
las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización,
clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe
para tal efecto.
• Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del
gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales
que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la
gestión de las áreas naturales protegidas.
• Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades
orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la
habilitación de infraestructura en el caso de las áreas naturales
protegidas de administración nacional.
• Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a
instrumentos de gestión ambiental, considerando las necesidades y
objetivos de las áreas naturales protegidas.

c) Situación observada.
En esta sección se hará una descripción general sobre la fase de campo de la
vigilancia y seguimiento de las actividades realizadas en ese marco;
considerando, entre otros, los siguientes elementos:
• Identificación de las zonas o ámbitos comprendidos en la visita de
campo (incluir un mapa si fuese posible) y/o del recorrido realizado.
• Descripción de situaciones y/o hechos relevantes relacionada a
actividades o componentes principales o auxiliares del Estudio
Ambiental.
• Identificación de características posiblemente diferentes a los
contenidos en el Estudio Ambiental
• Describir alguna dificultada presente, precisando si el mismo generó
un retraso temporal o permanente durante la vigilancia que haya
limitado la continuidad del mismo.
d) Hallazgos
En esta sección se incluirá la información que sustenta el incumplimiento de
uno o más compromisos ambientales asumidos por el titular de la actividad
en el Estudio Ambiental que cuenta con opinión técnica previa favorable
emitida por el SERNANP, así como aquellos casos en los que los hechos
recogidos en campo permitan señalar que una o más de estas medidas
resultan insuficientes o poco efectivas para cumplir con los objetivos de
creación del/las ANP/s involucradas. Asimismo, se considera cualquier
situación con posible situación de riesgo que pudiera afectar las
características o componentes naturales de las ANPs.

e) Metas de la auditoria.
Realizar las capacitaciones requeridas por el SERNANP en la Reserva
Nacional Allpahuayo Mishana y en las 3 comunidades elegidas por el
equipo, esperando lograr que todos los involucrados participen en las
prácticas medioambientales propuesta por el equipo auditor, en los temas de
reciclaje, compostaje y caracterización de los residuos sólidos, para la
conservación sostenible de sus recursos naturales y culturales y promover el
turismo sostenible como ejemplo para otras ANPs.

1.2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN Y


PROGRAMA DE AUDITORIA.

1.2.1. ORIGEN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL


El trabajo de auditoria surgió debido a que las áreas naturales protegidas son
espacios geográficos que alberga diversidad. Si bien es cierto estas áreas se ubican
en espacios rurales donde la población humana se ha asentado en pequeñas
comunidades y un manejo inadecuado de residuos sólidos puede impactar la salud
del medio ambiente. Sin embargo debido a que el SERNANP cuenta con la norma
técnica peruana NTP 900.058.2019 que corresponder al código de colores, lo que
hará la auditoria es supervisar si se hace el cumplimiento de la misma.

1.2.2. REVISION ESTRATEGICA

• Antecedentes de la auditoria.
No se encontraron auditorías realizadas anteriormente en las
instalaciones de Allpahuayo Mishana.  Finalidad general
Determinar los principales factores que afectan el logro de los objetivos
de la conservación de la diversidad biológica y del aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en las áreas naturales protegidas de
administración nacional, a fin de identificar oportunidades de mejora.
Contribuyendo a la reducción de impactos negativos de acuerdo a la
Ley Nº 27066 del sistema nacional de control.

• Estructura orgánica del SERNANP


La estructura orgánica del SERNANP es la siguiente:
1. Alta dirección.
1.1.Consejo Directivo
1.2.Presencia del Consejo Directivo
1. 3.Secretaria General
2. Órgano de Control Institucional
2. 1.Oficina de control institucional
3. Órganos de Asesoramiento
3.1.Oficina de Asesoría Jurídica
3. 2.Oficina de Planeamiento
4. Órganos de Apoyo
4. 1.Oficina de Administración
5. Órganos en Línea
5.1.Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
5. 2.Dirección de Desarrollo Estratégico
6. Órganos Desconcentrados
6. 1.Jefatura de Áreas Naturales Protegidas.
6.2.Guarda parques.

• Funciones ambientales.
Funciones ambientales del SERNANP
 Dirigir el SINANPE asegurando su funcionamiento
como sistema unitario; aprobar las normas y establecer
los mecanismos técnicos y administrativos, así como
los procedimientos para el establecimiento y gestión de
las Áreas Naturales Protegidas.
 Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales
protegidas cuya administración está a cargo de los
gobiernos regionales y locales y los propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación
privada.
 Establecer los mecanismos de fiscalización y control y
las infracciones y sanciones administrativas
correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en
los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de
amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura
o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se
apruebe para tal efecto.
 Asegurar la coordinación interinstitucional entre las
entidades del gobierno nacional, los gobiernos
regionales y gobiernos locales que actúan, intervienen o
participan directamente o indirectamente en la gestión
de las áreas naturales protegidas, emitir opinión previa
vinculante a la autorización de actividades orientadas al
aprovechamiento de recursos naturales o a la
habilitación de infraestructura en el caso de las áreas
naturales protegidas de administración nacional; entre
otras funciones.

1.2.3. NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA 


OBJETIVOS DE LA AUDITORIA.
 OBJETIVO GENERAL
• Asegurar la protección del medio ambiente y la conservación de
los recursos naturales.
• Identificar si la instalación de la ANP cuenta con un manejo de
gestión acerca de la caracterización de los residuos sólidos o si
conocen la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 que
corresponder al código de colores.
• Promover la valorización de los residuos sólidos mediante el
reciclaje, reutilización, etc.
• Promover la participación activa de las dos comunidades
escogidas sobre caracterización de residuos sólidos existentes
en sus áreas.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contribuir a la conservación de la biodiversidad biológica y de
los procesos ecológicos en la Reserva Nacional Allpahuayo
Mishana mediante el desarrollo sostenible del turismo.

La finalidad del SERNANP, rector del SINAMPE, es la conservación de


la diversidad biológica, con el objetivo de asegurar el aprovechamiento
de los recursos en dichas áreas por parte de los ciudadanos, de manera
responsable y sostenible, a fin de garantizar que también se beneficien las
futras generaciones. En sentido, el rol de SERNANP es acercar las ANP
a la población, asegurando una correcta administración de esas áreas, de
tal forma que contribuyan no solo a la conservación de nuestro
patrimonio natural, sino al desarrollo sostenible del país.

Es por ello que tenemos como objetivo dar a conocer las formas correctas
de segregación de los residuos a los distintos propietarios dentro de la
ANP, tomando como ejemplo a Allpahuayo Mishana como modelo a
seguir para las distintas ANP del país y así contribuir al turismo
sostenible de la reserva.

1.2.4. ALCANCE DE LA AUDITORIA Y METODOLOGIA


La auditoría que se realizará en el SERNANP va de acuerdo a lo establecido en
la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 que corresponder al código de
colores para selección de los residuos sólidos en Allpahuayo Mishana, de misma
forma promover la participación de las poblaciones locales en las actividades y
os beneficios generados por el turismo sostenible.
En este contexto, creemos que es necesario destacar la importancia de los
diseños de programas que contemplen el manejo de los residuos sólidos,
reconociendo la importancia de los diferentes actores dentro de las ANPs.

Actividades a realizar
• Introducción de la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 y su
importancia en la ANP dirigido a los turistas y miembros locales de las
comunidades a tratar.
• Talleres de educación ambiental (código de colores) a los menores de edad.
• Valorización del reciclaje.

AREA A EJECUTAR
• Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
• Comunidad de Mishana • Comunidad de LLanchama.

Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.


Conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y
Chamizal sobre la arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así
como la de los bosques inundables aledaños de la cuenca del río Nanay.
Comunidad Mishana.
Comunidad dedicada el ecoturismo y turismo dentro de Allpahuayo
Mishana, cuenta con un albergue denominado “Chamizal”.
Comunidad de Llanchama.
Es atractivo el centro poblado con un amplio malecón que bordea la cocha,
pudiendo además desarrollar actividades como canotaje, natación y pesca
recreativa, entre otras.

PLAN DE AUDITORIA
Tiempo de ejecución.
Actividades Duración
Conformación del equipo auditor 1 semanas
Selección del auditor líder 1 semanas
Selección del equipo de auditores. 1 semanas

Elaboración del plan de auditorías. 1 semanas

Definición de objetivos de la auditoría. 1 semanas


Definición del alcance de la auditoría. 1 semanas

Procesos y actividades a auditar. 1 semanas

Elaboración de cuestionarios y lista de verificación. 1 semanas

Definición de las tareas de los auditores. 1 semanas

Comunicación de fecha, plan de auditoría y solicitud de 1 semanas


Información a la empresa a auditar.
Recopilación de información acerca de los residuos sólidos 1 semanas
existentes en la ANP
Análisis de información. 1 semanas
Entrevista con el personal 1 semanas
Muestreo de los residuos sólidos existentes en la 1 semanas
comunidad de Mishana.
Muestreo de los residuos sólidos en la comunidad de 1 semanas
Llanchama.

Muestreo de los residuos sólidos en la Reserva Nacional 1 semanas


Allpahuayo Mishana

Realización del taller con el tema de “Turismo sostenible 1 semanas


en la comunidad de Mishana y Llanchama.
Talleres de educación ambiental referente a la 1 semanas
caracterización de residuos sólidos en la Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana.
Presentación de resultados obtenidos a los directivos y 1 semanas
funcionarios de la entidad auditada.
Entrega de Informe Definitivo 1 semanas

1.2.5. CRITERIOS DE LA AUDITORIA A UTILIZARSE


Alcances legales.

• Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley


de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• Decreto Legislativo N° 1501, Decreto Legislativo que modifica el
Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
• Decreto Legislativo N° 1501, Decreto Legislativo que modifica el
Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
• Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM, Reglamento de la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• Resolución Directoral Nº 003-2019, aprueba la NTP 900.058-2019.
Gestión de Residuos. Código de Colores para el Almacenamiento de
Residuos Sólidos.
• Resolución Directoral N° 060 – 2020 – DG-CNSP/INS, Procedimiento
para la Gestión y Manejo de Residuos Generados en el CNSP.
• Resolución Jefatural N° 018-2020-J-OPE/INS, Reglamento del Comité
de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos del Instituto Nacional
de Salud.
• Ley N° 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos.
• Resolución de Presidencia N° 140-2020-SERNANP “Directiva para
implementar la prohibición de ingreso de plásticos de un solo uso en las
Áreas Naturales Protegidas”
• Ley N°27785-Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la Republica.

Convenios, acuerdos, normativa ambiental nacional y sectorial usada en el


SERNANP

NORMATIVA NACIONAL Y SECTORIAL:


1. Evaluación ambiental y compensación ambiental.
Normas generales en materia ambiental:
• Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto. Ambiental (Ley del SEIA)
• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (LGA)
• R.M. N°398-2014-MINAM Lineamientos para la Compensación
Ambiental en el marco del SEIA
• R.M. N°066-2016-MINAM Guía general para el Plan de
Compensación Ambiental.
• R.M. N°183-2016-MINAM Guía complementaria
para la
Compensación ambiental: Ecosistemas alto andinos.
2. Hábitats naturales.
• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley ANP)
• Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas

3. Prevención de la contaminación.
• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (LGA)
• Decreto Legislativo N° 1278 - Ley general de residuos sólidos
• Norma Técnica Peruana – NTP 900.058.2019. Gestión de residuos
- Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos.
4. Seguridad laboral y ocupacional.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo N° 002- 2013-TR, que aprueba la Política
Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.

5. Involucramiento, participación y consulta


• Resolución Presidencial Nº 222-2018-SERNANP, que aprueba
los Lineamientos de Gestión Participativa en el Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
• RP N° 139-SERNANP 2020, “que aprueba la Directiva N°
0022020- SERNANP-DGANP, Directiva General para el
aprovechamiento de recursos forestales, flora y fauna silvestre en
áreas naturales protegidas del SINANPE.”
• Resolución Presidencial N°139-2019-SERNANP que aprueba los
"Lineamientos de Vigilancia y Control en ANP
• Resolución Presidencial 136-2020-SERNANP, que aprueba los
protocolos para el proceso de consulta previa en el proceso de
establecimiento de ANP.
• RP 49-2014-SERNANP Directiva para la elaboración o
actualización de planes maestros
6. Pueblos Indígenas u Originarios
• Resolución Presidencial 136-2020-SERNANP, que aprueba los
protocolos para el proceso de consulta previa en el proceso de
establecimiento de ANP.

Normativa interna de la entidad y compromiso ambiental asumidos:


• Asegurar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, como un sistema
unitario.
• b) Emitir opinión vinculante sobre lineamientos para la gestión de
las Áreas Naturales Protegidas y proponer su aprobación a la
instancia correspondiente.
• Establecer los mecanismos de fiscalización y control, y las
infracciones y sanciones administrativas correspondientes; y ejercer
la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando
las correspondientes sanciones de amonestación, multa, comiso,
inmovilización, clausura o suspensión de acuerdo al procedimiento
aprobado.
• Proponer al Ministerio del Ambiente la política nacional en materia
de Áreas Naturales Protegidas, como parte de la política nacional
del ambiente con un enfoque de desarrollo sostenible, en el marco
del sistema nacional de gestión ambiental que rige la materia.
• Dar conformidad a los expedientes técnicos para la creación de
nuevas Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y
regional.
• Dar conformidad a los expedientes resultantes de procesos de
categorización de zonas reservadas.
• Dar conformidad a las propuestas de estrategias, políticas,
programas y agendas nacionales u otros, en relación a las Áreas
Naturales Protegidas, puestas a su consideración.
• Proponer al Ministerio del Ambiente, la Estrategia Nacional de las
Áreas Naturales Protegidas o Plan Director.
• Emitir opinión previa vinculante, en los aspectos de su competencia
respecto de los expedientes técnicos que sustentan las propuestas de
declaración e inscripción de Sitios de Patrimonio Mundial Natural o
Mixto y de reconocimiento de Reservas de la Biosfera.
• Aprobar la Memoria Anual del SERNANP.
• Aprobar el Plan Estratégico Institucional del SERNANP propuesto
por la Presidencia del Consejo Directivo.
• Emitir opinión técnica en materia de su competencia de oficio o a
pedido de parte.
El SERNANP, ha venido ejerciendo los temas de educación ambiental para
los niños y adultos que visitan sus instalaciones, sobre la importancia de la
conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, así como el que
cumple el SERNANP junto a las comunidades aledañas en la preservación y
cuidado de estos espacios naturales.
De modo que el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, a
través del SERNANP, buscan generar conciencia en los niños y adolescentes
en etapa escolar, sobre la importancia y los beneficios sociales de estos
espacios naturales.

1.2.6. RECURSOS DE PERSONAL


1.2.6.1. Equipo auditor
NOMBRE PREOFESION E-mail TELEF CALIFICACIONES

Mendoza Ing. En johanna2000agosto@gmail.,com 929886270 Líder de auditoria


López, Gestión
Johanna Ambiental
Oropeza Ing. En hans_oropesa@hotmail.com 921252237 Especialista en
Barrientos, Gestión residuos solidos
Hans Ambiental
Salas Ing. En dianaimebsalaszumaeta@gmail.com 973859977 Supervisión
Zumaeta Gestión
Diana Imeb Ambiental

1.2.6.2. Información de la empresa a auditar

DATOS DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR


EL ESTADO
RAZON SOCIAL SERVICIO NACIONAL DE AREAS
NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO - SERNANP
RUC 20478053178
DEPARTAMENTO Loreto
PROVINCIA Maynas
DISTRITO Iquitos
DIRECCION Jorge Chávez N° 930 - 942 - Iquitos.
AREA Allpahuayo Mishana 28 km carretera
Iquitos Nauta

1.2.7. AREAS O COMPONENTES A AUDITAR.

Áreas:
Allpahuayo Mishana:
Creada el 15 enero del 2004, mediante Decreto Supremo n.° 002-2004-AG, está
ubicada en la provincia de Maynas, región Loreto, y tiene una extensión de 57
667.43 hectáreas; situada a 23 Km. al sur de Iquitos.
Tiene como principal objetivo conservar la diversidad biológica y el hábitat de
los bosques de varillal y chamizal sobre arena blanca, que pertenecen a la
Ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables por aguas negras
aledaños a la cuenca media del río Nanay.
Comunidad Mishana:
Está ubicada a orillas del río Nanay. La población de Mishana está conformada
por mestizos, muchos de ellos nacidos en la misma zona y por ello
probablemente descendientes de las etnias Iquitos y Cocama Cocamilla, lo que
se observa en los rasgos físicos y culturales, como las prácticas de reciprocidad,
como la minga y los mañaneos, así como en las técnicas de aprovechamiento de
los recursos y la práctica de la agricultura, bajo el sistema de tala, rozo, quema y
siembra, y la rotación de chacras. Mishana está constituida como Comunidad
Campesina aunque sin título de propiedad, por estar dentro de la RNAM.

Comunidad de LLanchama:
Está ubicada a orillas de la cocha o tipishca del mismo nombre, afluente por la
margen derecha del río Nanay.
Es quizás la comunidad que reúne mayor experiencia en el tema del ecoturismo
y turismo rural comunitario, debido a la presencia de tres albergues particulares
que brindan este servicio eco turístico y guiado por diversos ámbitos alrededor
de la comunidad. Es atractivo el centro poblado con un amplio malecón que
bordea la cocha, pudiendo además desarrollar actividades como canotaje,
natación y pesca recreativa, entre otras.

VISITA INTERNA
Hecha la visita a las instalaciones de la Reserva Nacional Allpahuayo
Mishana, se darán a conocer algunas observaciones que se hicieron como
equipo y que a la larga pueda ser maneja de una manera mucho más
sostenible.

• Dado que la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana si cuenta con la


Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 que corresponder al código
de colores, se puedo observar que en el transcurso del recorrido se
encontraron algunos restos de residuos sólidos producto las visitas al
lugar, el cual debería tener una mayor inspección y dar prohibiciones
que se cumplan a la hora de ingresar a estas áreas.
• En el caso de la comunidad Mishana, no se encontraron los botes de
basura correspondientes a la norma de códigos de colores y la
comunidad desconocen el tema.
• No hay un punto ecológico principal de acuerdo a la Ley.

1.2.7.1. NINFORMACION ADMINISTRATIVA.


Documentos fotográficos

1.2.7.2. Costo de la auditoria


Descripción Unidad Precio unitario (S/.) Total (S/.)
Alimentación
Almuerzo 3 8.00 24.00
Agua 3 3.00 9.00
TOTAL DE ALIMENTACION 33.00
Transporte
Combustible 3 15.oo 45.00
TOTAL DE TRANSPORTE 45.00
Útiles y materiales
Lápiz 3 0.50 1.50
Hojas 1 (millar ) 15.00 15.00
Lapicero 3 1.00 3.00
Tablero 3 7.00 21.00
TOTAL DE ÚTILES Y MATERIALES 40.50
Equipos de protección
Mascarilla 3 3.00 9.00
Protector facial 3 5.00 15.00
Alcohol en gel 3 5.00 15.00
TOTAL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN 39.00
TOTAL 157.50

1.2.7.3. Cronograma de actividades.

Cronograma de Actividades
Evaluación de la Gestión Ambiental en la Operación de Rellenos Sanitarios
Nº Actividad Semana 1 2 3 Responsables
Día 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
1 Conformación del equipo x Mendoza López Johanna
auditor Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
2 Selección del auditor x x Mendoza López Johanna
líder Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
3 Selección del equipo de x Mendoza López Johanna
auditores. Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
4 Elaboración del plan de X x x Mendoza López Johanna
auditorías. Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
5 Definición de objetivos de x x Mendoza López Johanna
la auditoría. Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
6 Definición del alcance de x x x Mendoza López Johanna
la auditoría. Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
7 Procesos y actividades a x Mendoza López Johanna
auditar. Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
8 Elaboración de x x Mendoza López Johanna
cuestionarios y lista de Price
verificación. Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
9 Definición de las tareas de x x Mendoza López Johanna
los auditores. Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
10 Comunicación de fecha, X Mendoza López Johanna
plan de auditoría y Price
solicitud de Oropeza Barrientos Hans
Información a la empresa Salas Zumaeta Diana
a auditar. Imeb
11 Recopilación de x Mendoza López Johanna
información acerca de Price
los residuos sólidos Oropeza Barrientos Hans
existentes en la ANP Salas Zumaeta Diana
Imeb
12 Análisis de información. x Mendoza López Johanna
Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
13 Entrevista con el personal x Mendoza López Johanna
Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta
Diana Imeb
14 Muestreo de los residuos x x x Mendoza López Johanna
sólidos existentes en la Price
comunidad de Mishana. Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
15 Muestreo de los residuos x x x Mendoza López Johanna
sólidos en la comunidad Price
de Llanchama. Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb
16 Muestreo de los residuos X x x Mendoza López Johanna
sólidos en la Reserva Price
Nacional Allpahuayo Oropeza Barrientos Hans
Mishana Salas Zumaeta Diana
Imeb
17 Realización del taller con x x x x Mendoza López Johanna
el tema de “Turismo Price
sostenible en la Oropeza Barrientos Hans
comunidad de Mishana y Salas Zumaeta Diana
Llanchama. Imeb
18 Talleres de educación x x x x Mendoza López Johanna
ambiental referente a la Price
caracterización de Oropeza Barrientos Hans
residuos sólidos en la Salas Zumaeta Diana
Reserva Nacional Imeb
Allpahuayo Mishana.
19 Presentación de x x Mendoza López Johanna
resultados obtenidos a Price
los directivos y Oropeza Barrientos Hans
funcionarios de la Salas Zumaeta Diana
entidad auditada. Imeb
20 Entrega de Informe x Mendoza López Johanna
Definitivo Price
Oropeza Barrientos Hans
Salas Zumaeta Diana
Imeb

2. FASE DE EJECUCION.
2.1. ACREDITACIÓN E INSTALACIÓN EN LA ENTIDAD
La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana alberga en su interior y en su zona
de amortiguamiento más de una docena de comunidades locales que usan
sosteniblemente sus recursos forestales y de fauna silvestre, con fines de
subsistencia y comercialización a pequeña escala, así como una diversidad
de ecosistemas, especialmente los bosques de varillal sobre sustratos de
arena blanca y los bosques inundables de aguas negras, ambos ecosistemas
son muy frágiles de por sí, y contienen una gran riqueza biológica, con
especies endémicas y de distribución restringida, muchas de ellas nuevas
para la ciencia.
Por lo que el SERNANP en su ámbito de protección tiene como objetivo
principal conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de
varillal y chamizal sobre arena blanca, que pertenecen a la Ecorregión del
Napo, así como la de los bosques inundables por aguas negras aledaños a la
cuenca media del río Nanay.
Así mismo también el SERNANP ha promovido junto al MINAM y el
ministerio de comercio exterior y turismo las actividades turísticas en el
interior de la RNAM, por lo que los ha llevado a realizar estrategias de
turismo sostenible, el programa de caracterización de residuos sólidos
mediante la norma técnica peruana NTP 900.058.2019 perteneciente al
código de colores, la protección de sus recursos naturales y desarrollo
sostenible en la comunidad de Mishana, que son los puntos clave tomados
en cuenta para esta auditoria en la institución.

2.1.1. Presentación del equipo auditor a la institución.

ACTA REUNION DE APERTURA -CIERRE INSPECCIÓN Y AUDITORÍA


Fecha: 03/04/2022 Lugar: ALLPAHUAYO Hora Inicio: 8:00 a.m. Hora Terminación:
MISHANA 2:00 p.m.
Proceso Auditado: AREA DE Responsable Proceso Auditado:
RECURSOS NATURALES.
Oropesa Barrientos Hans Steven
Salas Zumaeta Diana Imeb

Auditor Líder: Mendoza López Johanna Price

Reunión Apertura X Cierre


Presentación:
El auditor líder realizó la presentación de cada uno de los integrantes del equipo de auditoría.
Se explicó por parte del auditor líder el contenido del plan de trabajo a elaborar.
El jefe del proceso llevó a cabo la presentación de los funcionarios que participarán en la Auditoría. Luego
se explicó por parte del auditor principal el contenido del plan de trabajo en cuanto a los horarios de
trabajo, responsables de las distintas actividades, ejecución de reuniones diarias de seguimiento para
evaluar avance del trabajo e informar ajustes a la programación.
Propósitos y Objetivos de la Auditoria.
El auditor líder explico a los asistentes el propósito principal de la Auditoria a realizar en los
siguientes objetivos:
• Determinar si la gestión participativa que desarrollan las jefaturas de las áreas naturales protegidas y la
supervisión efectuada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado a este
servicio contribuyen al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y conservación de la
diversidad biológica.
• Identificar si se realiza el patrullaje rutinario y monitoreo de diversidad biológica desarrollados por las
jefaturas de las áreas naturales protegidas, permiten realizar un registro de las amenazas antrópicas y
cambios de la diversidad biológica al interior de las áreas naturales protegidas.
• Contribuir a la conservación de la biodiversidad biológica y de los procesos ecológicos en la Reserva
Nacional Allpahuayo Mishana mediante el desarrollo sostenible del turismo.

Revisar, analizar, evaluar los procesos de la institución y establecer las actividades necesarias para la
realización de las auditorías con el fin de mantener un seguimiento permanente, continuo a los procesos
organizacionales definidos como prioritarios para la entidad, para determinar la conformidad en relación
con el cumplimiento, la estrategia y gestión y resultados, que le son aplicables a la institución.

2.1.2. Estructura orgánica.

Estructura orgánica del


SERNANP

 Consejo directivo
1. La alta
 Presencia del
dirección. consejo directivo.
 Secretaria
2.1. Oficina de general.
control institucional. 2. órgano de control
institucional 3.1. Oficina de
asesoría jurídica.
3. órganos de 3.2. Oficina de
4.1. Oficina de asesoramiento planeamiento.
administración.
4. órganos de apoyo
5.1. Dirección de
6.1. Jefatura de gestión de las áreas
5. Órganos en línea protegidas.
Áreas Naturales
Protegidas.
6. órganos
6.2. Guarda desconcentrados
parques.
2.1.3. Estructura orgánica del SERNANP en la Reserva Allpahuayo
Mishana.

Estructura orgánica
del SERNANP en la
RNAM.

Órganos
desconcentrados.

Jefatura de Áreas Líderes de


Naturales turismo.
Protegidas.

2.1.4. Organización institucional para la ejecución del Plan Maestro de


la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
Representación de
sectores e
MINAM instituciones:

- IIAP
- Comunidades
Locales
SERNANP - Organizaciones de
base.
- Gobiernos locales.
- Dir. Agricultura.
Comité de la - Dir. Producción.
JEFATURA DE LA RNAM - Dir. Educacion.
gestión
- Policia Nacional
del Peru.
- UNAP
- ONGs
-

Programa de Programas de uso Programa de apoyo a


conservación de público la gestión
Recursos Naturales

Sector Carretera Sector Rio Nanay Sector del Rio Nanay


Iquitos-Nauta Margen Izquierda – Margen Derecha.

SECTOR COMUNIDADES DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO


MISHANA

2.1.4.1. Ruta estratégica.


2.2. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
AMBIENTAL

2.2.1. Dirección y políticas.


La gerencia general de la entidad de SERVICIO NACIONAL DE
AREAS NATURAL PROTEGIDA (SERNANP) cuenta con un
plan ambiental sobre Recursos Naturales, y con un asesor
encargado del área ambiental. El gerente siempre está enfocado
en el bienestar de su diversidad biológica y mantener los servicios
ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad y el cuidado
ambiental. En cuento al turismo la alta dirección ha promovido
las evaluaciones e inspecciones de la RNAM para la
implementación de la NTP. 900.058.2019 correspondiente al código
de colores, para la caracterización de los residuos sólidos generados por
los visitantes internos y externos.

2.2.2. Planificación.
La entidad cuenta con un plan estratégico institucional 2019-2023
con Resolución Presidencial N°084-2020-SERNANP para
cumplir con los objetivos respecto a las normas ambientales, con
el apoyo de la auditoria estos objetivos mejoraran
prospectivamente su desempeño y su enfoque.

CONSIDERANDO:
• Que mediante la Ley N° 27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado y sus
modificatorias, declara al Estado peruano en proceso de
modernización en sus diferentes instancias, dependencias,
entidades, organizaciones y procedimientos que la
componen, con la finalidad de mejorar la gestión pública a
través del desarrollo de un estado democrático,
descentralizado y al servicio ciudadano.
• Que mediante Resolución Presidencial N° 160-
2018SERNANP de fecha 28 de junio de 2018 conforme la
“Comisión de Planeamiento Estratégico y Equipo
Técnico” para la formulación del Plan Estratégico
Institucional-PEI
• Mediante oficio N° 00004-2020-MINAM/SG/OGPP de
fecha de enero de 2020, el Ministerio del Ambiente-
MINAM remitió al SERNANP el informe N°00010-
2020MINAM/SG/OGPP donde concluye que los
elementos del PEI 2019-2023 del SERNANP son
consistentes y coherentes con el Plan Estratégico Sectorial
Multianual del Sector Ambiental – PESEM 2017 -2021 y
con la Política General de Gobierno.
• Que con el Acta de consejo directivo de fecha 04 de
marzo de 2020, el consejo directivo de la institución
aprobó Plan Estratégico Institucional 2019-2023 del
SERNANP.
• De conformidad con el literal e) del artículo 11 del
Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP
aprobado por Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM.

2.2.3. Ejecución y funcionamiento


Se ha determinado que los objetivos ambientales no se han
cumplido todos adecuadamente durante estos últimos años, que
con un presupuesto adecuado se podría tener un buen manejo de
Recursos Naturales, caracterización de residuos sólidos y turismo
sostenible.
2.2.4. Control y revisión
Se hizo la revisión de las documentaciones sobre las
supervisiones de otras autoridades ambientales que se hicieron
en la entidad, de lo cual llegamos a una conclusión de que la
entidad si cumplía con la inspección sobre el aprovechamiento
de los recursos naturales dentro del área de Allpahuayo Mishana
que esta

2.3. EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Para llevar a cabo la evaluación y determinación de los impactos ambientales


significativos dentro del SERNANP, el equipo auditor vio necesario dividir
las actividades a ejecutar en; las instalaciones del SERNANP que se
encuentra ubicada en la Jorge Chávez N°930, en la RNAM ubicado en el
kilómetro 26 de la carretera Iquitos- Nauta y en la comunidad de Mishana
como ejemplo de comunidad responsable con los usos sostenibles de los
recursos naturales.
2.3.1. ACTIVIDADES TOMADAS EN CUENTA PARA LA AUDITORIA.
 Flujo grama de actividades.

Ley N° 27446, Ley del


Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto
Ambiental y su
modificatoria Decreto
Legislativo N° 1078

LEYES

AREAS EJECUCION
SERNANP

 Guarda parques de
OBJETIVO la RNAM
 Caracterización de
los residuos sólidos  Pobladores de la
en la RNAM. comunidad de
 Manejo sostenible Mishana.
de sus recursos
naturales.
Verificar si la entidad
 Manejo de residuos cumple con
sólidos en la
comunidad de
Mishana.

1. Pruebas e inspecciones.
1.1.Inspección física en las instalaciones de la RNAM.
La inspección física correspondiente a la Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana consiste en la identificación de presencia de
residuos sólidos por los alrededores, producto de las visitas turísticas.
Así mismo, debido a que la institución cuenta con plan de manejo
para la caracterización de residuos sólidos, se comprobara si
realmente se está haciendo uso de la Norma Técnica NTP.
900.058.2019 correspondiente al código de colores dentro de la
reserva.
Actividades que generan  Turismo a las RNAM y a la
contaminación ambiental. comunidad Mishana.
 Actividades auríferas
cercanas a la RNAM.
 Agricultura tradicional.
 El mal manejo de los
residuos sólidos en la
RNAM.
Población de riesgo  Las comunidades
resguardadas por la RNAM.
 La biodiversidad de
la RNAM.

INSPECCION FISICA.

ACTIVIDADES ASPECTOS IMPACTOS


AMBIENTALES AMBIENTALES
Turismo Deposición de los Contaminación de los
residuos sólidos dentro suelos y agua de la
del área RNAM.
Agricultura • Agricultura Degradación de los
migratoria. suelos.
• Producción de
leña y carbón.
Crianza de animales • Deposición • Deterioro del
de granja en la inadecuada de paisaje.
comunidad de los residuos • Contaminación de
Mishana. sólidos. las aguas del rio.
• Vertimiento de • Afectación a la
agua de lavado calidad del suelo.
con sedimentos • Deterioro de los
de residuos. suelos.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA:

• Jefatura de Áreas Naturales Protegidas.


Observaciones:
La encuesta va dirigida a todos los trabajadores responsables en el
área de recursos naturales y turismo en la RNAM, por lo que si se
tiene conocimiento de la importancia de la conservación de la
biodiversidad mediante prácticas ambientales y turismo sostenible
dentro de la reserva.

• Guarda parques de la RNAM.


Observaciones:
Los trabajadores encuestados tienen conocimiento de la importancia
de la conservación de la biodiversidad, sin embargo, los
conocimientos sobre la caracterización de los residuos sólidos y
turismo sostenible son muy escasos. Recomendaciones:
En las reuniones dictadas por la jefatura de ANP hacia los guarda
parques responsable de la protección de la reserva, deberían
implementarse las charlas y capacitaciones sobre caracterización de
los residuos sólidos mediante la Norma Técnica Peruana NTP
900.058.2019 que corresponde al código de colores, con el propósito
de reducir la contaminación en estas zonas, generadas por las
actividades turísticas.

• Pobladores de la comunidad de Mishana.


Observaciones:
La entrevista fue dirigida a los jefes de la comunidad y a algunas
madres agricultoras de la comunidad de Mishana, cuya actividad
consistía en verificar si tienen conocimiento en el manejo y uso
sostenible de sus recursos naturales, si tenían conocimiento en las
actividades de turismo sostenible y la correcta segregación de los
residuos sólidos o si se emplea algún proyecto actualmente sobre
caracterización de residuos dentro la comunidad. Por lo que solo un
15% del total de la población encuestada sabía acerca del tema.

2.4. SUPERVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS


1. Comunicación de hallazgo.
Los hallazgos identificados, asociados a las actividades auditadas, fueron
comunicados a los representantes de la jefatura de Áreas Naturales
Protegidas del SERANANP, con la finalidad de que ellos presenten sus
comentarios previamente documentados, los mismos que fueron
evaluados y considerados en el presente informe.

1.1.Hallazgos encontrados en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.


• Residuos sólidos en los alrededores:
Tras la visita a la Reserva se observó que cuenta con tachos
identificados para los residuos orgánicos, inorgánicos, papeles y
plásticos, pero no se encuentra en un lugar visible para los turistas
que llegan a visitar las instalaciones, por lo que género que se
encuentren botellas de plásticos, mascarillas, bolsas, etc., en los
suelos y en los chamizales de arena blanca de la RNAM.
• Contaminación del rio por actividades agrícolas.
El retorno de agua de regadío conduce a una salinización, además de
vertido de productos antes mencionados como fertilizantes y
pesticidas, supone una amenaza para el sistema ecológico. Se pueden
presentar elementos elevados de oligoelementos como selenio,
provoca graves daños ecológicos y efectos en la salud humana.
La RNAM mediante sus normas de uso dicta que se permite las
actividades de uso agrícola tradicional, sin causar impactos negativos
en la reserva, como contaminación de las aguas, y exterminio o
deterioro grave de la flora y fauna silvestre acuática y terrestre, lo
cual tienen que ser cumplido por todas las comunidades respaldadas
por el SERNANP y la RNAM.
• Tala de árboles para leña.
Por su cercanía a la ciudad de Iquitos, el área declarada como
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana ha sido objeto de un proceso
de ocupación territorial bastante antiguo e intenso en las últimas
décadas, que ha tenido un evidente impacto sobre ecosistemas y
especies. Este impacto ha sido particularmente grave sobre los
ecosistemas de arenas blancas y las especies que contienen que,
como ya se ha visto, son muy peculiares y frágiles.
Estos procesos de ocupación, que originalmente tuvieron lugar en las
márgenes del río Nanay, en tierras adyacentes a los ecosistemas
inundables (comunidades de Llanchama, San Martín, Mishana y
Anguilla principalmente), fueron en un principio relativamente
reducidos y de bajo impacto. Sin embargo, el crecimiento de la
población de Iquitos y sus pueblos satélites como Santa Clara, Santo
Tomás, El Varillal y otros, y el consiguiente aumento de la demanda
por ciertos recursos existentes en la RNAM y, sobre todo, la
construcción y posterior asfaltado de la carretera Iquitos - Nauta, han
producido en los últimos diez años un aceleramiento de la ocupación
territorial y un aumento de la presión sobre los recursos naturales que
han puesto en situación de amenaza la diversidad biológica única del
área. Esta presión ya no es solamente en los varillales o ecosistemas
de arenas blancas, sino ahora también en los ecosistemas inundables
de aguas negras, a orillas del Nanay, donde la tala de árboles para
leña y otros productos es masiva.
El más grave de estos procesos, por la destrucción generalizada que
causa, es la deforestación, que practican los pobladores tanto para
abrir terrenos para la agricultura migratoria, como para producir leña
y carbón. La apertura de tierras para agricultura es practicada de
forma tradicional por las poblaciones locales en áreas de suelos de
fertilidad media.
• Problemas de contaminación.
Finalmente, comienzan a hacerse notar problemas de contaminación
causada por los centros poblados y granjas (cuyos residuos van en
algunos casos a las quebradas y cursos de agua de la reserva, sin
ningún tratamiento), así como por las actividades recreativas, sobre
todo en la zona de la carretera Iquitos - Nauta, pero también en el eje
del Nanay, principalmente por las dragas.
Esta situación requiere de la adopción de una estrategia integral que,
además de prever acciones de control de extractores ilegales,
promueva la educación para el cambio de actitud de la población e
impulse acciones de conservación de los recursos naturales de la
biodiversidad. Para ello también se debe lograr concentrar las
actividades de la población en el uso de recursos naturales y en
lugares en los que su impacto sea más reducido y los ecosistemas
tengan capacidad para recuperarse, de manera que se mitigue o
elimine la presión sobre las áreas y recursos más frágiles o
vulnerables. Sin embargo, para los propósitos del presente plan, dicha
estrategia integral se ha subdividido en estrategias específicas, y la
referida a la conservación participativa propiamente dicha incluye
lineamientos y acciones a desarrollar.
CONCLUSION:
• Se promovió y se mantuvo el buen uso de los recursos naturales y la correcta
gestión de los residuos sólidos.

• Se desarrollo una visión común en la gestión de los residuos sólidos, al interior


de la Reserva.

• Se identificar los compromisos concretos de los actores y grupos de interés en la


gestión de residuos sólidos.

• Se definió las estrategias de monitoreo, revisión y evaluación de los recursos


naturales y una adecuación de la gestión de los residuos sólidos.

RECOMENDACIONES:
• Manejo de los recursos naturales mediante planes elaborados y ejecutados
participativamente con las poblaciones locales, con el objetivo de lograr la
recuperación y la sostenibilidad del uso de los recursos.
• Participación de la población local en el diseño y aplicación de planes de
manejo y recuperación de los ecosistemas en la reserva y su zona de
amortiguamiento.
• Se recomienda la formación de comités dentro de las comunidades para que
supervisen el aprovechamiento de determinados recursos.
• Diseñar y poner en ejecución un plan de monitoreo participativo de los cambios
en la cobertura vegetal y de los recursos naturales manejados por comunidades,
con énfasis en madera redonda de varillales, irapay, ungurahui, aguaje, tamishi,
huambé, chambira, recursos pesqueros en cochas, animales silvestres de caza, y
otros de importancia económica.
• Establecer un lugar en la RNAM para hacer uso de los tachos con sus
respectivos colores correspondiente a lo dispuesto por la NT 900.058.2019.

También podría gustarte