Está en la página 1de 53

ESTRATEGIA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE

LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

DGANP – Dirección de Gestión de las ANP

SERNANP, Setiembre del 2021

1
La estrategia de vigilancia y control de la Reserva Nacional Titicaca fue elaborada en colaboración
con:

EQUIPO TÉCNICO SERNANP – RESERVA NACIONAL TITICACA

Ing. Víctor Hugo Apaza Vargas Jefe de la RN Titicaca


Blgo. Edward Michael Velásquez Herrera Especialista en Vigilancia y Control
Blgo. María Crucinda Arteta Beltrán Especialista en Manejo de Recursos y SIG
Blgo. David Heriberto Pineda Macedo Especialista en Gestión Participativa
Lic. Gissela Pérez Pérez Especialista en Turismo

EQUIPO TÉCNICO SERNANP - DIRECCION DE GESTION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ing. José Carlos Nieto Navarrete Director de Gestión de las ANP


Blgo. Deyvis Christian Huamán Mendoza Responsable de la UOF Monitoreo Vigilancia y Control
Ing. Zeveyda Jhancy Segura Tamayo Especialista de la UOF Monitoreo Vigilancia y Control
Ing. Catalino Castillo Ávila Especialista de la UOF Monitoreo Vigilancia y Control

2
Abreviaturas y acrónimos

ANP Área Natural Protegida


DGANP Dirección de Gestión de las ANP
FEMA Fiscalía Especializada en Materia Ambiental
GORE Gobierno Regional
GPS Sistema de Posicionamiento Global
MINAM Ministerio del Ambiente
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINCUL Ministerio de Cultura
MINEDU Ministerio de Educación
MINSA Ministerio de Salud
NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
ONG Organización no gubernamental
PM Plan Maestro
PNP Policía Nacional del Perú
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan Operativo Anual
PVC Puesto de Vigilancia y Control
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SMART Herramienta de Monitoreo Espacial y Reporte
ZA Zona de Amortiguamiento

3
Contenido
Presentación ............................................................................................................................ 5
1. Objetivos ........................................................................................................................ 7
2. Análisis de amenazas de la Reserva Nacional del Titicaca ................................................. 9
2.1. Enfoque de gestión basado en ecosistemas, especies y servicios. ........................................ 9
2.1.1. Ecosistemas priorizados por la Reserva Nacional del Titicaca .................................................. 9
2.1.2. Especies priorizadas por la Reserva Nacional del Titicaca ...................................................... 14
2.1.3. Servicios ecosistémicos ........................................................................................................... 21
2.2. Estado de conservación y afectaciones ............................................................................. 22
2.2.1. Estado de conservación de la Reserva Nacional de Titicaca ................................................... 22
2.2.2. Efectos por actividades antrópicas por ecosistema en el ANP ............................................... 24
2.2.3. Porcentaje de afectación e Índice de efectos por Actividades (Iexa) en la Reserva
Nacional de Titicaca – II Trimestre .................................................................................................... 24
2.3. Actividades humanas en el ANP y Zona de interés ............................................................ 27
2.3.1. Impacto ambiental de las amenazas hacia el ANP.................................................................. 27
2.4. Identificación y Caracterización de las Amenazas.............................................................. 35
2.4.1. Descripción de la Metodología que relaciona las amenazas (actividades humanas) y sus
efectos sobre los elementos priorizados. ......................................................................................... 35
2.4.2. Resultado de la aplicación de la metodología ........................................................................ 38
2.5. Ubicación espacial de amenazas en la Reserva Nacional del Titicaca ................................. 39
2.5.1. Descripción de la Metodología que ubica espacialmente las amenazas. ............................... 39
2.5.2. Resultados de la aplicación de la metodología ....................................................................... 42
3. Sectores de vigilancia y control y Ámbito de control de la Reserva Nacional del Titicaca.. 44
3.1. Modalidades de intervención........................................................................................... 44
3.1.1. Sector de Vigilancia y Control Puno ........................................................................................ 44
3.1.2. Sector de Vigilancia y Control Ramis....................................................................................... 50
ANEXO ................................................................................................................................... 53

4
Presentación

La Reserva Nacional del Titicaca, como toda área natural protegida de administración nacional,
forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de acuerdo a la normatividad
vigente está regida para su gestión y manejo a un Plan Maestro que orienta y direcciona su
administración para concretar sus objetivos de creación. Es un área de uso directo considerando su
categoría, conlleva obviamente a su aprovechamiento racional y sostenible para beneficio de las
poblaciones ribereñas y ancestrales.

La Reserva Nacional del Titicaca se estableció el 31 de octubre de 1978, mediante la promulgación


del Decreto Supremo N°185-78-AA, con una superficie de treinta y seis mil ciento ochenta hectáreas
(36,180 ha.) ubicada en las aguas continentales del lago Titicaca y en las inmediaciones de las
provincias de Huancané y Puno, en el departamento de Puno y que con los sectores que se señalan
a continuación se denominará Reserva Nacional del Titicaca:
Sector Ramis: Presenta una superficie de siete mil treinta hectáreas (7,030); está conformado por la
laguna Yaricoa y Sunuco, limita por el norte y este con el Distrito de Huancané, por el sur con aguas
abiertas del Lago Titicaca, por el sur-oeste y oeste con el distrito de Taraco.
Sector Puno: Presenta una superficie de veinte nueve mil ciento ochenta hectáreas, limita por el
norte-este con los distritos de Huata, Coata y aguas abiertas de la bahía de Puno, por el sur-este con
aguas abiertas de la Bahía de Puno, por el oeste con los distritos de Puno y Paucarcolla.

Visto el considerando de la norma de creación de la Reserva Nacional del Titicaca tiene los siguientes
objetivos de creación:

- Garantizar la conservación de los recursos naturales y paisajísticos


- desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas, mediante la utilización racional de
la flora y fauna silvestre
- Fomento del turismo local

La Reserva Nacional del Titicaca se encuentra ubicada en las ecorregiones: Lago Titicaca y Punas
húmedas del Titicaca; los ecosistemas identificados en la RNT son:

- Ecosistema Totoral
- Ecosistema Cuerpo Acuático
- Ecosistema Zona Inundable

Su importancia biológica radica en que posee una diversidad biológica por ser sitio Ramsar y
presentar ecosistemas únicos que otorga diferentes servicios ecosistémicos de provisión de refugio
para la fauna silvestre, Productividad primaria de fitoplancton, Purificación del agua por totorales,
Regulación del clima en el ecosistema local, recreación y ecoturismo, Usos medicinales de la totora
entre otros muchos servicios que son parte importante para el desarrollo de las poblaciones locales.

Para la Reserva Nacional del Titicaca, es de suma importancia el involucramiento de los actores
estratégicos (Poblaciones locales colindantes al área, autoridades locales y regionales,
organizaciones no gubernamentales, entidades privadas, entre otros), en la planificación y ejecución
de actividades que garanticen la gestión efectiva del ANP. En este sentido, la Reserva apuesta por

5
un modelo de gobernanza enmarcada en la gestión participativa, que se refleja en la conformación,
establecimiento y reconocimiento del Comité de Gestión del ANP (Resolución Directoral N°036-
2019-SERNANP-DGANP) y los Comités de Conservación reunidos en la Asociación de Pueblos
Originarios Conservacionistas (APOC), como espacio de participación ciudadana que coadyuve al
cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Maestro vigente del área
protegida.

Asimismo, en marco al modelo de gestión, el ANP viene trabajando en el fortalecimiento de


mecanismos de participación, a través del establecimiento de acuerdos y compromisos, orientados
al cumplimiento de actividades establecidas en las líneas de acción del Plan Maestro.

El Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca fue aprobado mediante Resolución Presidencial
N° 038-2021-SERNANP, periodo 2021 - 2025, cuyos objetivos estratégicos están orientados a
mantener el estado de conservación de los elementos ambientales priorizados para la conservación,
promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mejorar la participación de los
actores locales a favor de la gestión del ANP.

- Objetivo Ambiental: Mantener la cobertura y biomasa de los totorales; así como el estado
de conservación de los ecosistemas zona inundable y cuerpo acuático de la RNT.
- Objetivo Económico: Fortalecer ordenar y promover el desarrollo de actividades
económicas sostenibles para el uso de los recursos naturales y del paisaje al interior de la
RNT, siendo un activo para el desarrollo regional y local.
- Objetivo Social: Promover la articulación de los actores estratégicos en la gestión

Es importante mencionar que una de las principales amenazas que presenta la Reserva Nacional del
Titicaca es por la variabilidad climática que determinan el nivel del lago lo cual condiciona la
ocurrencia de actividades antrópicas que afectan a los elementos ambientales; las actividades
antrópicas identificadas en la metodología de efectos por actividades tales con alto grado de
amenaza son la quema de totorales y otras actividad de grado de amenaza bajo como agricultura,
ganadería, ocupación humana, turismo informal.

Para la vigilancia y el control, la jefatura de la Reserva Nacional del Titicaca viene aplicando acciones
y estrategias considerando las particularidades de los escenarios presentados en sus dos sectores
Puno tipo A y Ramis tipo C , que por sus características, espacios geográficos identificados en el
contexto de paisaje permite aterrizar los modelos de intervención de forma más concreta para
mantener el estado de conservación de los elementos ambientales del ANP y sus servicios
ecosistémicos asociados y por consiguiente alcanzar los objetivos de gestión.

Cabe agregar que el SERNANP ha venido actualizando el modelo operacional del Programa
Presupuestal 057, especialmente relevante para la adopción de un modelo en el que la cobertura
espacial y temporal de vigilancia y control sea funcional a la estrategia de vigilancia y control, a partir
de ella se deben definir en forma objetiva las necesidades para alcanzar dicha cobertura. En este
sentido, se pretende contar con una estrategia de vigilancia y control que oriente las intervenciones
eficientes de la jefatura del ANP optimizando los recursos financieros y humanos en la Reserva
Nacional del Titicaca, que permita:

6
- Orientar las intervenciones de la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca con los actores
estratégicos, aterrizando en su implementación y su importancia en el desarrollo de
acciones a costo eficiente.
- Responder oportunamente a la evaluación de la realidad en el Área Natural Protegida para
lograr objetivos a través de actividades que ayuden a la mitigación de las amenazas al ANP
en coordinación con los comités de conservación y autoridades competentes en los diversos
sectores que intervienen en el territorio a fin de evitar afectaciones a los elementos
ambientales.
- Fortalecer la organización de los comités de conservación APOC, así como, la gestión
adecuada de sus recursos en sus áreas de uso ancestral, motivando a los guardaparques
comunales en base a estrategias y cumplimiento de metas concordantes con lo establecido
por el Plan Maestro.
- Contar con canales de comunicación clara con los entes competentes del territorio con la
finalidad de generar sinergias para dar respuesta oportuna hacia las amenazas de la Reserva
Nacional del Titicaca.

1. Objetivos

General:
- Evitar las amenazas antrópicas que afectan los ecosistemas de la Reserva Nacional del
Titicaca a través del fortalecimiento del sistema de vigilancia y control.

Específicos:
- Evitar la afectación de cobertura por quema de totorales no autorizada en el sector Puno.
- Evitar nueva afectación en la zona inundable por la actividad agrícola en el ámbito de control
Carata y Puno.
- Verificar el pastoreo no autorizado en las áreas de uso ancestral de los comités de
conservación del sector Puno.
- Coordinar acciones de vigilancia orientadas a limitar la ampliación de las islas flotantes1 en
el río Huile – Ámbito de Control Puno.
- Realizar el seguimiento a las actividades antrópicas que se desarrollan en el sector Ramis.

1
Se incrementan por el turismo informal

7
Mapa 01. Ubicación de la Reserva Nacional del Titicaca

Fuente: Plan Maestro de la RN Titicaca 2021-2025

8
2. Análisis de amenazas de la Reserva Nacional del Titicaca
2.1. Enfoque de gestión basado en ecosistemas, especies y servicios.
2.1.1. Ecosistemas priorizados por la Reserva Nacional del Titicaca

Totoral (T): Es el principal ecosistema de la Reserva Nacional del Titicaca, se caracteriza por
la presencia de Schoenoplectus tatora, comúnmente llamada “totora”, es una Ciperácea que
se desarrolla en áreas con profundidades entre 0.50m a 2.5m, con tallos desprovistos de
hojas, que emergen hasta los 2 metros de altura, sobre el nivel del lago. El totoral se extiende
a veces en masas intermitentes rodeados de áreas acuáticas o formando extensas barreras
sin ningún acceso.

Los totorales son importantes ecológicamente pues son refugios y lugar de reproducción de
aves silvestres y otros organismos. De otro lado, los totorales forman una barrera biológica
natural que impide el avance de los procesos de contaminación hacia el área protegida,
provenientes de la bahía interior de Puno y del Río Coata; además es de importancia para el
desarrollo socioeconómico, de las poblaciones, debido a los diversos usos ancestrales que
tiene.

Asimismo, comparte su ambiente acuático con especies de plantas acuáticas como:


Myriophyllum elatinoides “hinojo llacho”, Zannichelia palustris “siji llacho”, Elodea
potamogeton “Yana llacho”, otras especies de flora que se encuentran en ámbitos específicos
del área protegida como Azolla filiculoides “helecho de agua”, Lemna minuta “lenteja de
agua” y una macro alga denominada “puruña” Chara spp.

Se tiene identificados algunos factores que afectan a este ecosistema de totoral, los cuales de
describen a continuación:

- Quema de totorales: En época de estiaje entre los meses junio y agosto se registran
quemas de totorales que suelen afectar grandes extensiones de este ecosistema,
afectando a toda la diversidad que estos albergan.
- Ocupación Humana: Al interior existen comunidades como de Uros, Kapi Uros y Uros
Titino que hacen uso de este recurso para la construcción de sus viviendas e islas,
extrayendo totora de diferentes puntos del ANP.
- Construcción y mantenimiento de islas: Esta actividad está relacionada principalmente
al tema del turismo formal e informal que se realiza dentro de la RN Titicaca, los
pobladores de las islas de Uros principalmente con la finalidad de construir y/o mantener
sus islas, realizan la extracción de grandes cantidades de totora de diferentes puntos del
ANP.

Cuadro 01. Superficie de totorales en la Reserva Nacional del Titicaca


Ecosistema Superficie Representatividad con respecto al ANP
(Ha) (%)
Totoral 18 690.11 52%

9
Cuerpo acuático (CA): La Reserva Nacional del Titicaca es un área acuática por estar localizada
en una sección del territorio del Lago Titicaca; esto implica que todos sus procesos dependen
directamente de la calidad del agua, precipitaciones y nivel del lago; allí podemos encontrar
especies ícticas nativas del género Orestias “Carachi, Ispi” y Trichomyterus “Suche, Mauri”.

Este ecosistema también alberga a una variedad de anatidos y rallidos entre las aves más
importantes. También encontramos especies endémicas como Rollandia microptera
“zambullidor del Titicaca” y Telmatobius culeus “rana gigante del Titicaca”.

A) Características fisicoquímicas del agua

En la RNT Sector Puno se tienen las siguientes características:

- pH: no supera el valor de 8.


- Turbidez: se encuentra entre 3 y 5 NTU
- Conductividad eléctrica: se encuentra entre 1200 y 1400 Umhs/cm, indica un
importante contenido de minerales.
- Salinidad: entre 700 y 900 mg/L (normales para un lago salobre)
- Fosfatos: entre 0,05 y 1,2 mg/L
- Nitratos: entre 1,1 y 4,8 mg/L
- Nitrógeno amoniacal: los valores se encuentran entre 394 a 1026 mg/L
superaron los límites permisibles, lo que podría indicar procesos de eutrofización
- Oxígeno disuelto: no superó el valor de 5 mg/L por lo tanto debe haber un
elevado consumo de este por los procesos de eutrofización natural.
- Dureza total: superiores a 300 mg/L indican que poseen aguas muy duras.
- Sólidos totales disueltos (STD): con 506 a 928 mg/L, superan los límites
establecidos.
- DBO5: De 1 a 3,8 mg/L, no supera los límites establecidos para una eutrofización
importante.

B) Especies de importancia en cuerpo acuático

- Peces: Las especies nativas pertenecen al género Orestias, predominando O.


Agassi, O. luteus y O. ispi, así como el género Trichomycterus. Las especies
introducidas incluyen a la trucha Onchorhynchus mykiss y al pejerrey
Odontesthes bonariensis, ambos con gran importancia socioeconómica.
- Anfibios. Se tiene al género Telmatobius, entre ellos la “rana gigante” del Titicaca
o “huankele” T. culeus que habita zonas relativamente profundas, en cambio la
“kaira” T. marmoratus se le observa en lugares de poca profundidad; ambas
especies son de hábitat netamente acuático. Se encuentran especies en las
orillas del lago que pertenecen a los géneros Pleurodema y Gastrotheca y el sapo
andino Rhinella spinulosa cuyas poblaciones han mostrado una importante
disminución en los últimos años.

10
En este ecosistema de han identificado algunos factores que lo afectan, los cuales de
describen a continuación

- Presencia de aguas residuales e industriales: Ocasionan la pérdida de calidad de agua


principalmente en los puntos de descarga de aguas residuales a través de la
desembocadura de los ríos Coata y Ramis.
- El turismo informal: Trae como consecuencia el deterioro potencial del cuerpo
acuático en vista de que no se realiza un adecuado manejo de las aguas residuales ni
una correcta disposición final de los residuos sólidos de las islas flotantes de los Uros.
- Transporte lacustre: Realizado principalmente por las embarcaciones que ingresan a
las islas de Uros; dejando residuos como aceites y restos de combustible en el lago lo
cual afecta la calidad del agua y la diversidad acuática.
- Presencia de residuos sólidos: principalmente en la zona de desembocadura de los ríos
Coata y Ramis (zona de Amortiguamiento) y zonas donde hay ocupación humana, la
presencia de residuos sólidos sin un manejo adecuado traen como consecuencia la
disminución de la calidad del agua.
- Sobrepesca: Los métodos y artes de pesca no permitidos (arrastre, espinel) son usados
dependiendo de la especie a capturar, siendo el principal riesgo la pérdida de
diversidad íctica principalmente nativa.
- Presencia de aguas servidas: Las aguas servidas sin tratamiento se descargan en
afluentes como los del rio Coata y Ramis que llegan al lago, disminuyendo su calidad
como fuente de forraje de los totorales

Cuadro 02. Superficie de cuerpo acuático en la Reserva Nacional del Titicaca


Ecosistema Superficie Representatividad con respecto al ANP
(Ha) (%)
Cuerpo acuático 6 139.08 17

Ecosistema de zona inundable (ZI): Son espacios territoriales que se encuentran en ambos
sectores de la RNT. Son planicies amplias de baja pendiente susceptibles de ser directamente
afectados por el nivel del lago, que para el Titicaca es determinado por los periodos de lluvia
y estío. Se compone de macrófitas sumergidas conocidas como “llachos”, compuestos
principalmente por las especies: Elodea potamogeton, Zannichelia palustris y Myriophyllum
elatinoides, que constituyen áreas óptimas para la alimentación de aves migratorias
principalmente, albergando una gran diversidad en época lluviosa.

En el balance hídrico del lago Titicaca, se tiene que el aporte directo por las lluvias es de 46.8%
y por los tributarios de 53.2%. El 91.1% se pierde por evaporación y tan sólo el 8.9% por el río
Desaguadero.

Es por esta razón que la zona inundable está condicionada por las precipitaciones, en años de
sequía la mayor parte del área queda desprovista de agua, afectando con ello los totorales y
llachales que quedan emergentes y secos, a la vida silvestre en general y por consiguiente a
la economía del poblador ribereño. Ello se ajusta lo manifestado por Wirrman (1991) quien

11
indica que un descenso del orden de un metro ocasiona una disminución de la superficie del
agua de 1000 km 2 en el lago Titicaca en general.

C) Especies presentes en zona inundable – Aves migratorias


Si consideramos la composición de las poblaciones de aves en la RNT, se tiene que el 87% de
corresponder a especies residentes, y el 13 % son aves migratorias. Precisamente estas son
las que tienen preferencia por este tipo de hábitat.

Dentro de las especies migratorias que se registraron en la Reserva Nacional del Titicaca se
encuentra:

Cuadro 03. Especies migratorias registradas en RN Titicaca


Especie Migratoria Altitudinal Migratoria Latitudinal
Phoenicopterus chilensis X
Lophonetta specularioides X
Chloephaga melanoptera X
Phalaropus tricolor X
Tringa melanoleuca X
Tringa flavipes X
Calidris spp. X
Himantopus mexicanus X
Arde alba X
Bubulcus ibis X
Egretta thula X
Egretta caerulea X
Fuente: Plan de manejo de avifauna

Dentro de las amenazas a este ecosistema identificadas tenemos:

 Agricultura y ganadería, ambas actividades producen una afectación al hábitat de


aves endémicas, residentes y migratorias, provocando la migración de estas fuera del
ámbito de la RNT, disminuyendo su abundancia, riqueza específica y diversidad en el
ANP.
 Pastoreo no autorizado: Existen áreas de totorales donde el ganado entra
directamente a consumirlo, este pisotea los rizomas dañándolos lo que trae como
consecuencia el crecimiento lento de la totora o la perdida de áreas de totorales.
Zona inundable.
 Turismo informal y transporte lacustre, estas actividades ponen en riesgo a la
comunidad de aves en vista que, al no encontrarse debidamente ordenadas, no se
tienen consideración sobre las horas de mayor actividad de las aves, el ruido de las
embarcaciones que producen su dispersión y ocasionalmente el abandono de sus
nidos, entre otras.

Cuadro 04. Superficie de zona inundable en la Reserva Nacional del Titicaca


Ecosistema Superficie (Ha) Representatividad con respecto al ANP (%)
Zona Inundable 11 098 31

12
Mapa 02. Ecosistemas de la Reserva Nacional del Titicaca

Fuente: Plan Maestro de la RN Titicaca 2021-2025

13
2.1.2. Especies priorizadas por la Reserva Nacional del Titicaca

i.Totora “Schoenoplectus tatora”

La totora es una Hierba perenne de 3 m de alto. Tallos erectos, trígonos, teretes, costillados
o cilíndricos, cálamos, sólidos. Hojas inferiores presentan vainas foliares carentes de lámina,
las superiores pueden presentarla. Inflorescencias terminales, en espiguillas con una bráctea
recta que asemeja la continuación del tallo. Flores hermafroditas, sésiles y abundantes;
presentan glumas espiraladas, deciduas, ovadas, redondas en la parte posterior; la raquilla es
persistente; androceo con 3 estambres; gineceo con ovario súpero y dos estilos. Fruto
aquenio. (Arteta, 2008).

Asimismo, Loza (2005) realizó un seguimiento de las fases fenológicas de la totora en las zonas
de inundación del lago Menor, en la cual observó que la máxima floración se alcanza en los
meses de marzo, abril y parte de mayo. La fructificación ocurre durante los meses de mayo y
junio. La segunda floración ocurre en el mes de septiembre, continuando con la fructificación
en el mes de noviembre.

(Taucer, 1993) menciona que, la totora es una macrófita de gran importancia en las zonas
lacustres y de abundante humedad, los totorales cumplen la función de purificar el agua
desde un nivel secundario ha avanzado, mejorando la calidad de las mismas hasta alcanzar
niveles equivalentes a aguas aptas para riego y hasta para ser utilizadas como aguas crudas
en el proceso de potabilización. Por otra parte, la totora constituye el recurso forrajero
acuático de mayor uso para la alimentación del ganado lechero, por su fácil disponibilidad
durante todo el año, esto ocurre particularmente en el Altiplano norte (sector lacustre) y el
Altiplano central.

Variación Temporal de la cobertura de totora en la Reserva Nacional del Titicaca


Para el área de la Reserva Nacional del Titicaca específicamente, se tuvo un incremento en la
cobertura de totora en los últimos 30 años, lo cual observa en el Cuadro 05. En 1990 se
tuvieron 13332 Has. de totora en el Sector Puno y para el 2020 se llegó a registrar una
cobertura de 18 690.11 Has es decir un incremento de 28.7%.

Importancia de la totora
La totora, esta es una especie maleable la cual puede ser usada con muchos fines, no solo
como forraje que sin duda es el principal fin, sino que es también utilizada en construcción de
viviendas rústicas, artesanía para la fabricación de k’esanas, cejes, balsas entre otras, además
es usada como alimento consumiéndose directamente el “chullo” que es la base tierna del
tallo o los rizomas llamados “sipi” o “sak’a”, todos estos por su alto contenido de yodo, ayuda
a prevenir enfermedades como el bocio; asimismo las flores de la totora también son usadas
con fines medicinales.

14
Mapa 03. Ubicación del ecosistema Totoral

Fuente: Base de datos SIG RNT

15
ii. Aves migratorias y endémicas del lago

El lago Titicaca es considerado como Sitio Ramsar por ser un humedal de importancia y
porque allí no solo encontramos especies residentes y endémicas como Rollandia microptera,
sino que, también es ruta para aves migratorias.

Durante el año 2019 se registraron 66 especies de aves entre migratorias y residentes en los
ecosistemas de Totoral, orilla inundable y espejo de agua, con una abundancia total de 19
995 individuos, agrupadas en 13 órdenes y 28 familias.

Cuadro 05: Registro de riqueza y abundancia de aves por ecosistema en la Reserva Nacional del
Titicaca
Orden Familia Especie Totoral Orilla Espejo Abundancia Abundancia
Inundable de Agua Total Relativa
Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura 8 12 0 20 0.10%
Accipitridae Circus cInereus 3 4 1 8 0.04%
Geranoetus melanoleucus 1 1 0 2 0.01%
Geranoetus polyosoma 1 2 0 3 0.02%
Anseriforme Anatidae Anas flavirostris 292 1005 17 1314 6.57%
Anas georgica 110 299 7 416 2.08%
Chloephaga melanoptera 1 157 0 158 0.79%
Lophonetta specularioides 1 12 0 13 0.07%
Oxyura jamaicensis 314 1 1459 1774 8.87%
Spatula cyanoptera 15 42 0 57 0.29%
Spatula puna 658 1091 165 1914 9.57%
Charadriiformes Charadriidae Charadrius alticola 1 32 0 33 0.17%
Vanellus resplendes 873 1359 0 2232 11.16%
Lariadeae Chroicocephalus serranus 1167 1323 480 2970 14.85%
Recurvirostridae Himantopus mexicanus 2 52 0 54 0.27%
Scolopacidae Tringa flavipes 5 11 0 16 0.08%
Tringa melanoleuca 0 1 3 4 0.02%
Calidris baiirdi 35 171 3 209 1.05%
Calidris fuscicolis 0 11 0 11 0.06%
Calidris melanotos 0 8 0 8 0.04%
Phalaropus tricolor 115 10 63 188 0.94%
Columbiformes Columbidae Columba livia 0 23 0 23 0.12%
Metriopelia aymara 1 0 0 1 0.01%
Metriopelia ceciliae 34 0 0 34 0.17%
Metriopelia melanoptera 37 0 0 37 0.19%
Patagioenas maculosa 83 10 0 93 0.47%
Zenaida auriculata 3 0 0 3 0.02%
Falconiformes Falconidae Falco femoralis 7 2 0 9 0.05%
Falco peregrinus 0 2 0 2 0.01%
Falco sparverius 7 4 0 11 0.06%

16
Phalcoboenus 6 48 21 75 0.38%
megalopterus
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca 740 56 215 1011 5.06%
Gallinula chloropus 55 530 24 609 3.05%
Pardirallus sanguinolentus 17 0 1 18 0.09%
Passeriforme Icteridae Agelasticus thilius 181 310 5 496 2.48%
Motacillidae Anthus correndera 0 55 0 55 0.28%
Tyranidae Lessonia oreas 40 292 1 333 1.67%
Muscisaxicola griseus 0 1 0 1 0.01%
Hirundinidae Orochelidon andecola 198 994 358 1550 7.75%
Furnariidae Phleocryptes melanops 201 0 25 226 1.13%
Gesositta cunicularia 0 30 0 30 0.15%
Thraupidae Phrygilus plebejus 22 1 0 23 0.12%
Phrygilus punensis 8 0 0 8 0.04%
Phrygilus fruticeti 23 0 0 23 0.12%
Sicalis lutea 106 149 0 255 1.28%
Sicalis uropygialis 1 36 0 37 0.19%
Fringillidae Spinus atratus 159 3 0 162 0.81%
Tyranidae Tachuris rubigastra 148 0 37 185 0.93%
Troglodytidae Troglodytes aedon 8 16 0 24 0.12%
Turdidae Turdus chiguanco 2 0 0 2 0.01%
Emberizidae Zonotrichia capensis 67 1 0 68 0.34%
Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba 29 33 4 66 0.33%
Bubulcus ibis 0 1 0 1 0.01%
Egretta thula 7 7 0 14 0.07%
Egretta caerulea 5 9 0 14 0.07%
Nycticorax nycticorax 2 3 2 7 0.04%
Threskiornithidae Platalea ajaja 0 1 0 1 0.01%
Plegadis ridgwayi 127 132 0 259 1.30%
Theristicus melanopis 31 1 1 33 0.17%
Phoenicopterifo Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis 268 313 0 581 2.91%
rmes
Piciformes Picidae Colaptes rupicola 21 3 0 24 0.12%
Podicipediform Podicipedidae Podiceps occipitalis 2 0 67 69 0.35%
es Rollandia rolland 192 1 128 321 1.61%
Rollandia microptera 327 0 1439 1766 8.83%
Strigiformes Tytonidae Athene cunicularia 0 10 0 10 0.05%
Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus 16 5 0 21 0.11%
ABUNDANCIA 6783 8686 4526 19995 100%
RIQUEZA 55 54 24 66 66
Fuente: Informe anual de monitoreo biológico – 2019

17
Mapa 04. Ubicación de puntos de observación de Aves

Fuente: Base de datos SIG RNT

18
Cuadro 06. Cuadro de Objetivos, indicadores, línea base y metas - Componente ambiental
Elemento Objetivos Indicadores Línea Base Meta Medios de Verificación Supuestos
Totoral OB 1 Biomasa del 1,140,162.02 t Mantener la biomasa Reporte de monitoreo de Que no ocurran eventos
Contribuir a totoral (t) de totorales, a totora. extremos asociados a la
conservar la niveles de la línea de variabilidad climática que
biodiversidad base. altere la cobertura de totoral.
de los Cobertura de Línea base Mantener la Reporte de monitoreo Que se acceda
ecosistemas totoral (ha) cobertura, a nivel de remoto oportunamente a la
inundables, la línea de base. (A cargo de la DDE - GI). información remota.
Zona totorales y Nivel del lago Línea de base Propuesta de cota de Reporte de SENAMHI. Que el nivel de cota del lago
inundable cuerpo adaptación. Propuesta de monitoreo no se reduzca por eventos
acuático de del nivel del lago extremos y que el uso del
la RNT. agua sea racional
Cuerpo Índice de Calidad Línea de base Mantener la calidad Reportes de monitoreo Que se establezca un acuerdo
Acuático de Agua de agua dentro de la de agua de trabajo conjunto con la
RNT para establecer (protocolo de la autoridad competente.
relación de autoridad competente).
afectación en la vida Registro de calidad de
silvestre. agua.
Aves Riqueza y Riqueza de 58 Mantener la riqueza Reportes de monitoreo Que no ocurran eventos
migratorias abundancia de especies; y abundancia de de aves extremos asociados a la
y aves abundancia de aves en la RNT. variabilidad climática que
endémicas 8100 afecten la comunidad de aves.
del lago individuos,
residentes y/o
migratorios.

19
2.1.3. Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos que brinda el ANP son diversos, de manera que brindan en menor o
mayor grado al bienestar humano, al bienestar de la fauna silvestre y en beneficio del medio
ambiente, los que se presentan a continuación:

Servicio de sustento o apoyo


 Provisión de refugio para la fauna silvestre
 Productividad primaria de fitoplancton

Servicio de Regulación
 Purificación del agua por totorales
 Regulación del clima en el ecosistema local
 Captura de carbono por los totorales

Servicios Culturales
 Identidad y pertenencia de los rasgos culturales andinos
 Recreación y ecoturismo
 Usos medicinales de la totora

Servicios de Producción y abastecimiento


 Recursos genéticos del lago (Especies nativas)
 Alimento (Chullo, Sipi, Saq´a)
 Forraje de totora y llacho para ganado
 Materiales para construcción de viviendas de totora
 Pesca artesanal
 Provisión de agua para consumo humano

21
2.2. Estado de conservación y afectaciones

2.2.1. Estado de conservación de la Reserva Nacional de Titicaca


El estado de conservación de la Reserva Nacional del Titicaca se expresa en porcentaje y resulta
del cálculo de la diferencia entre el grado de afectación respecto al 100%. En ambos casos los
resultados se expresan en probabilidad de ocurrencia de efectos que causan perdida de los
componentes de la diversidad biológica a nivel SINANPE.

La Reserva Nacional Titicaca tiene una extensión de 36,180 hectáreas, de acuerdo a su tamaño
le corresponde la unidad de análisis2 (grilla) de 500 m x 500 m (25 ha) cuya ponderación es 0.25
conteniendo un total de 1439 grillas. El estado de conservación del ANP en la actualidad es de
93.95 %, lo cual evidencia un buen estado de conservación. Los resultados se expresan en
porcentaje de afectaciones (con efectos) y porcentaje de conservación (sin efectos) a nivel del
ANP. Ver cuadro 07 y Figura N° 01.3
Cuadro 07. Porcentaje de afectación y de conservación
Unidades Número de Porcentaje
4 Indicadores
evaluadas (UE) UE evaluado
Con efectos 92 6.05% Porcentaje de afectación
Sin efectos 1347 93.95% Porcentaje de conservación
Totales 1439 100%

Figura 01. Porcentaje de Grillas con afectación y sin afectación Reserva Nacional del Titicaca - II
Trimestre 2021

0.28 %
5.77 %

93.95 %

2
El número de evaluación (grillas) en el SINANPE

22
Figura 02. Registro histórico del índice de efecto por actividades del año 2014 – 2021 (II Trimestre)

100.00

Area Buen Estado (%)


80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2014 2015 2016 2017 2018
2019 2020 2021
Años
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Buen Estado (%) 79.15 91.59 85.19 87.49 94.58 90.62 84.29 93.95
Afectado 20.78 8.41 14.79 12.51 5.42 9.38 15.71 6.05

Fuente: Memorias Anuales (2014 – 2020)

Cuadro 08. Registro histórico de grillas con afectaciones del año 2014 – 2021 (II Trimestre)
Efecto/ Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021-II Trim
Perdida de Hábitat 260 129 236 179 84 133 199 56
Sobre Uso de Recursos 09 2 38 35
Contaminación 403 167 34 12 4 7 1
Desplazamiento de 12 4
especie nativas por
especies exóticas
Fuente: Memorias Anuales (2014 – 2020)

Figura 03. Registro histórico de probabilidad de ocurrencia de efectos (número de grillas) del año
2014 – 2021 (II Trimestre)
N° de registros que presentan efectos 2014 - 2021 II Trimestre

500
400
300
200
100
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021-II
Perdida de Hábitat Trim
Sobre Uso de Recursos
Contaminación
Desplazamiento de especie nativas por especies exóticas

Fuente: Memorias Anuales (2014 – 2020)

23
2.2.2. Efectos por actividades antrópicas por ecosistema en el ANP
La RN Titicaca durante el año 2020 – 2021 se ha procedido a realizar la actualización de las
grillas de acuerdo a las recomendaciones brindadas por la DDE.

Cuadro 09. Actividades antrópicas que afectan los ecosistemas


ECOSISTEMAS ACTIVIDADES ANTROPICAS EFECTOS
Quema de totorales Perdida de Hábitat
TOTORALES
Ganadería (pastoreo sin autorización) Sobre Uso de Recurso
CUERPO ACUATICO Turismo informal, ocupación humana Contaminación
Ganadería (pastoreo sin autorización) Sobre Uso de Recurso
ZONA INUNDABLE
Agricultura (roturado de tierras) Perdida de Hábitat
Fuente: Reporte de Efectos por Actividades (2020-2021)

2.2.3. Porcentaje de afectación e Índice de efectos por Actividades (Iexa) en la Reserva


Nacional de Titicaca – II Trimestre
De acuerdo al análisis de la Matriz de efectos por Actividades del ANP, se puede mencionar lo
siguiente:
- La Reserva Nacional de Titicaca, tiene dos efectos identificados dentro del ANP (Perdida de
hábitat, sobre uso de recurso), la actividad relacionada a la agricultura, turismo y ocupación
humana ha generado el efecto Perdida de hábitat, las actividades de ganadería y turismo ha
generado el efecto de sobre uso de recurso tal como lo muestra el cuadro 10.
- Las grillas afectadas en el ANP representan el 6.05% de grado de afectación de los
ecosistemas frente a un 93.95 % de grillas no afectadas.
- Tanto los valores de los efectos como de las actividades demuestran un buen estado de
conservación de los ecosistemas.
- De acuerdo al Módulo de Monitoreo del estado de Conservación (Grillas) del SERNANP se
tiene que entre las actividades con mayor posibilidad de ocurrencia es agricultura y quema
de totorales (temporal) relacionados a pérdida de hábitat.
Cuadro 10. Porcentaje de Afectación por actividades asociadas a efectos – I Trimestre
Desplazamiento de
Sobreuso de
Efectos Pérdida de hábitat Contaminación especies nativas por
recursos
especies exóticas
Actividades U.E. A % U.E. A % U.E. A % U.E. A %
Agricultura 43 42.57% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ganadería 2 1.98% 41 40.59% 0 0.00% 0 0.00%
Extracción Forestal 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Extracción de Fauna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Hidrobiológicos 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Minería 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Hidrocarburos 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Turismo 9 8.91% 5 4.95% 0 0.00% 0 0.00%
Energía 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Transporte 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ocupación Humana 2 1.98% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Restos Arqueológicos 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otros 3 2.97% 0 0.00% 1 0.99% 0 0.00%
Unidades de evaluación total:17048 U.E.A: Unidades evaluadas afectadas %: porcentaje de afectación
Fuente: REPORTE TÉCNICO N° 003- 2021-SERNANP-DDE. Reporte I Trim. 2021

24
Mapa 05: Efectos por actividades II Trimestre de la Reserva Nacional del Titicaca – Sector Puno

Fuente: Base de datos SIG RNT

25
Mapa 06. Efectos por actividades II Trimestre de la Reserva Nacional del Titicaca – Sector Puno

Fuente: Base de datos SIG RNT

26
2.3. Actividades humanas en el ANP y Zona de interés
Las principales amenazas identificadas por actividades antrópicas están relacionadas con la
variabilidad climática, debido a que los ecosistemas de la Reserva Nacional del Titicaca dependen
directamente del nivel del lago, cuando este disminuye aumenta la presión de actividades al
interior del ANP.

2.3.1. Impacto ambiental de las amenazas hacia el ANP

Totoral: Las principales amenazas para este ecosistema es:

Amenaza 1: Quema de totorales


Las quemas son más frecuentes en la época de estío entre julio a noviembre y suelen afectar
grandes extensiones de este ecosistema, afectando a toda la diversidad que estos albergan, los
pobladores aprovechan parte de los pastos que aún quedan de la cosecha o lugares con
presencia de agua, al irse extinguiendo estas fuentes recurren a la totora y llacho que se
encuentra en el ANP. Para este fin ingresan con ganado a realizar pastoreo en totorales cercanos
a orillas y a veces a lugares más interiores. La otra manera es el corte de totora que se realiza
navegando a lugares con totora fresca. Una quema ocurre por tres motivos:

a. Con motivo de limpia: Cuando las masas de totora han colmatado canales de acceso
hacia el interior del totoral
b. Con motivo de renovación del totoral: Cuando la totora se ha envejecido y ya no da
buenos tallos en un lugar y las poblaciones necesitan para artesanía y mantenimiento
de las islas.
c. Con fines de renovación para forraje: El totoral se ha envejecido o está reseco y para
obtener nuevos tallos frescos se hace necesaria la quema para alimentación del ganado

Imágenes 01. Liquidación de Quema de Totorales en el sector Pun

27
Figura 04. Registro histórico de la ocurrencia de quema de totorales del año 2014 – 2021
(II Trimestre)

4000
3500
Area Buen Estado (%) 3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 II
Años
2021
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
II
Area Afectada (Ha) 1.72 551 5629 2167 1851 3419 3936 0

Fuente: Reporte de Memorias Anuales 2014 - 2020

De la figura se observa que en el año 2016 y 2020 se tuvo mayor incidencia de quema de totorales
esto debido a las condiciones climáticas (sequias) que se presentó en el altiplano puneño, para
el segundo trimestre del año 2021 no se registra quema de totorales.

Amenaza 2: Pastoreo no autorizado


Esta actividad ocurre por la baja disposición de forraje para el ganado en sus zonas de pastoreo
por lo que requieren garantizar alimento para sus crianzas, personas que no respetan el periodo
de ingreso y del permiso solicitado, regularmente contraviene las propias decisiones de los
comités y representan la incursión en áreas no autorizadas ocasionando que el ganado pisotee
los rizomas dañándolos lo que trae como consecuencia el crecimiento lento de la totora o la
perdida de áreas de totorales en la zona de aprovechamiento directo del ANP.

Imagen 2. Ingreso de ganado en totorales Imagen 3. Ingreso de ganado en zona inundable

28
Figura 04. Registro histórico pastoreo del año 2014 – 2021
(II Trimestre)
Pastoreo de Ganado sin Autorización
9000
8000
7000
6000

N° Ganado
5000
4000
3000
2000
1000
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
II
N° Ganado 882 620 8724 7413 4358 4914 4915 4920

Fuente: Reporte de Memorias Anuales (2014 – 2020)

De la figura se observa que a partir del año 2015 el nivel de lago tuvo un comportamiento
descendente debido a las sequias que se presentaron cada vez más marcado disminuyendo el
forraje en sus áreas de pastoreo ocasionado que las personas utilicen el área de totorales para
el pastoreo y alimentación del ganado, no sobrepasando la capacidad de carga de acuerdo al
plan de manejo de totora.

Amenaza 3: Ocupación Humana


Al interior existen comunidades de Uros, Kapi Uros y Uros Titino que viven dentro del totoral,
estas, hacen uso de este recurso para la construcción y mantenimiento de islas, esta actividad
está relacionada principalmente al tema del turismo formal e informal que se realiza dentro de
la RN Titicaca, los pobladores de las islas de Uros principalmente con la finalidad de construir y/o
mantener sus islas, cada 15 días aproximadamente realizan la extracción de grandes cantidades
de totora de diferentes áreas ancestrales que pertenecen a otras comunidades ocasionando
conflicto entre ellas.

Imagen 4. Isla de Uros Imagen 5. Mantenimiento de islas

29
Amenaza 4: Presencia de residuos sólidos
La presencia de residuos sólidos en el ANP es bastante focalizada ubicándose afectaciones leves
cerca de las desembocaduras de los ríos Coata, Ramis y en algunas secciones de totoral aledañas
a la ruta de tránsito de las lanchas de Puno hacia Taquile (sur-este de la Bahía del sector Puno).
En el caso de Ramis y Coata la fuente son las poblaciones que habitan a lo largo de su cuenca,
destacando el caso del Coata la ciudad de Juliaca cuyo botadero de residuos sólidos está cerca
del río Torococha que lleva las aguas servidas hacia el Coata junto.

Cuerpo acuático: Las principales amenazas para este ecosistema es:

Amenaza 5: Presencia de aguas residuales e industriales


Ocasionan la pérdida de calidad de agua principalmente en los puntos de descarga de aguas
residuales a través de la desembocadura de los ríos Coata y Ramis (zona de amortiguamiento),
que en menor o mayor medida tiene un impacto en el cuerpo acuático.

Amenaza 6: Presencia de aguas servidas


Las ciudades de Puno, Juliaca y las que se encuentran en la cuenca del río Ramis han venido
creciendo en las últimas décadas y con ello la producción de aguas servidas con serias
deficiencias en su tratamiento, habiendo afectado la Bahía Interior de Puno, la desembocadura
del río Coata, así como la cuenca baja del río Ramis y su desembocadura. Al estar en la zona de
amortiguamiento del ANP tanto en el sector Puno como Ramis, estas aguas representan una
amenaza permanente a las condiciones de calidad de la Reserva Nacional del Titicaca si es que
ocurriera un ingreso.

Amenaza 7: Turismo Informal


Es el turismo que se realiza sin autorización de la administración del ANP y que tampoco cuenta
con la autorización de otras entidades como el Municipio Provincial de Puno, MINCETUR, entre
otros. Se encuentra particularmente focalizado en Uros Chulluni cerca a la isla Esteves al este de
la ciudad de Puno y es ejecutado por pobladores que integran el Centro Poblado Uros Chulluni,
que trae como consecuencia el deterioro potencial del cuerpo acuático en vista de que no se
realiza un adecuado manejo de las aguas residuales ni una correcta disposición final de los
residuos sólidos.

Amenaza 8: Proliferación de islas de Uros


Se encuentra a lo largo del río Huille, al este de la ciudad de Puno y cerca de la isla Esteves, donde
podemos encontrar alrededor de 140 islas flotantes de totora que desarrollan actividades
turísticas como alojamiento, restaurante, transporte lacustre, interpretación cultural y venta de
artesanía, y actividades de subsistencia como pesca, caza de avifauna y aprovechamiento de
totora. Con el crecimiento de la actividad turística ha venido ocurriendo una proliferación de islas
que se ubican en los bordes del totoral en esta zona. Así mismo se ha observado la construcción
de nuevas islas con fines de hospedaje en el río Huile en dirección norte. Esta situación
representa una amenaza por la ampliación de servicios y probables efectos en el ambiente,
generando también algunos conflictos con los usuarios de áreas de uso ancestral aledaños. A

30
consecuencia de la renuencia de los pobladores del sector por formalizarse, sus actividades
turísticas y de subsistencia tienen el siguiente panorama:

 Alojamientos: Estas son más de 20 islas flotantes de totora que se ubican al norte del sector
y tienen como puntos de ingreso el muelle del CP Uros Chulluni y de la Isla Esteves. En estas
se brindan el servicio de alojamiento (07 camas/habitación por isla aprox.), alimentación y
actividades turísticas complementarias. Cabe resaltar que, ninguna de estas islas cuenta con
los permisos de las autoridades competentes como Defensa Civil, AAA TITICACA, DIRCETUR
Puno y Municipalidad Provincial de Puno.

 Restaurantes: Existen 02 islas denominadas centrales o capital, donde hay tiendas y


restaurantes que expenden servicios de alimentación típica sin ningún tipo de autorización
por parte de las autoridades competentes como Defensa Civil, AAA TITICACA, DIRESA Puno
y Municipalidad Provincial de Puno.

Figura 05. Flujo de referencial de visitantes (Uros Chulluni, Uros Titino, Chimu y Yanico) de la RN
del Titicaca.

120,000
N° de Visitantes

100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0

Meses

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Base de Datos RN Titicaca

En el sector Uros Chulluni la actividad turística se desarrolla de manera informal desde hace más
de 15 años. En la figura se puede apreciar la gran cantidad de visitantes que ingresan al ANP; en
la actualidad, la única entidad que recopila estadística es la Capitanía de Puerto de Puno, quienes
remiten data turística a todas las entidades competentes, basada en los zarpes diarios a
diferentes localidades del Lago Titicaca. Esta información es referencial debido a que no se
analiza el recorrido de los visitantes, lo cual genera duplicidad de los mismos, y no se distingue
el traslado de locales (isleños de Uros Chulluni, Taquile y Amantani a ciudad de Puno) de
visitantes locales (ciudad de Puno y distritos a localidades turísticas), unificando la información.
Sin embargo, se realiza una clasificación de las localidades visitadas en el circuito del Lago
Titicaca, considerando visitantes de las islas flotantes Uros Chulluni, islas Taquile y Amantani. En
ese sentido, se tiene un histórico del flujo turístico en la RNT.

31
Amenaza 9: Transporte lacustre informal
Es realizado por Asociaciones de Transporte Lacustre que ingresan a las islas de Uros a través
de estas para los demás destinos turístico del lago Titicaca, quienes no cuentan con autorización
de ingreso al ANP y por tanto no asumen compromiso ambiental alguno siendo un riesgo potencial
la afectación al cuerpo de agua por derrame de lubricantes y combustible.

Amenaza 10: Sobrepesca y uso de artes inadecuadas


La actividad pesquera en el ANP es de carácter artesanal, siendo las especies del género
Orestias y Odontesthes bonariensis “pejerrey”, las especies consumidas para subsistencia por
las poblaciones locales y al interior de la RNT. En los últimos 20 años se ha dado una reducción
en la biomasa de peces por el incremento en el uso de artes de pesca no permitidos como el
arrastre y espinel, dado principalmente en la zona de amortiguamiento, considerándose como un
riesgo potencial la pérdida de diversidad íctica principalmente nativa

Zona inundable: Las principales amenazas de este ecosistema es:

Amenaza 11: Agricultura (roturado de tierras)


La agricultura en la Reserva Nacional del Titicaca es familiar y de subsistencia pues se realiza en
terrenos inundables sujetos a los cambios de nivel del lago, además de estar expuestos a heladas.
Los cultivos son básicamente forrajes (avena forrajera, nabo forrajero) con pequeñas parcelas de
papa amarga. Se realiza sobre moqos o promontorios de reducida extensión donde muy pocas
familias tienen derechos para estos fines (derechos de orden consuetudinario). Todas estas
características delinean esta actividad como restringida y de autoconsumo.

Imagen 6. Roturado de tierras Imagen 7. Cosecha de avena

32
Figura 04. Registro histórico agricultura del año 2014 – 2021 (II Trimestre)

Area Afectada Ha.


370
280
190
100
10
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 II
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 II
Hectareas 2.63 20.8 0 88.2 37.14 73.76 257.71 395

De la figura se observa que a partir del año 2020 se registró un incremento en áreas de roturado
para el cultivo de avena forrajera en el sector Puno en el ámbito de control de Carata, esta
práctica de roturados viene siendo realizada por los pobladores de las comunidades de Moro,
Yasin, Huata Anexos y Carata, quienes indican que es para subsistencia, debido al estado de
emergencia y a consecuencia del COVID 19 muchos pobladores retornaron a sus comunidades y
las acciones de vigilancia fueron limitadas; durante los patrullajes rutinarios y especiales se
continua con el registró de áreas de cultivo de avena que se encuentran al interior del ANP.
Durante el año 2021 no se registra roturado en nuevas áreas al interior del ANP.

Aves migratorias y endémicas: Las principales amenazas para este elemento ambiental es:

Amenaza 12: Agricultura y ganadería


Ambas actividades producen una afectación al hábitat de aves endémicas, residentes y
migratorias, provocando la migración de estas fuera del ámbito de la RNT, disminuyendo su
abundancia, riqueza específica y diversidad en el ANP.

Amenaza 13: Quema de totorales


En época de estiaje gran parte de los totorales se secan, siendo vulnerables a la ocurrencia de
quemas donde muchas áreas de anidación se pierden afectando a las aves en sus diferentes
estadios de desarrollo.

Amenaza 14: Turismo informal y transporte lacustre


Estas actividades ponen en riesgo a la comunidad de aves en vista que, al no encontrarse
debidamente ordenadas, no se tienen consideración sobre las horas de mayor actividad de las
aves, el ruido de las embarcaciones que producen su dispersión y ocasionalmente el abandono
de sus nidos, entre otras consideraciones.

33
Mapa 07. Identificaciones de amenazas antrópicas en la RN Titicaca

Fuente: Base de datos SIG RNT

34
2.4. Identificación y Caracterización de las Amenazas
2.4.1. Descripción de la Metodología que relaciona las amenazas (actividades humanas) y sus
efectos sobre los elementos priorizados.

En base a la metodología de Priorización de Amenazas de TNC. Existe una variedad de


herramientas para calificar y categorizar las amenazas que pueden ser utilizadas en el proceso
de priorización. La mayoría de estas herramientas evalúan el alcance o extensión de la amenaza
y la severidad de su impacto sobre los objetos de conservación. En conjunto, estos dos criterios
evalúan la magnitud total de la amenaza.

Otros criterios utilizados comúnmente incluyen la permanencia/irreversibilidad y la urgencia.


Dependiendo de las circunstancias, las amenazas pueden ser calificadas de acuerdo al efecto
general que tienen sobre una ubicación geográfica particular o sobre objetos de conservación
específicos, incluyendo aquellos que podrían definir un programa temático2.

Para este caso, se desarrolló un análisis de la amenaza directas vinculado a los elementos
ambientales a nivel ecosistemas y especies del ANP afectados por las actividades antrópicas
(ver cuadro 16) que fueron obtenidos del Modelo Conceptual del ANP.

Amenazas Directas
- Quema de totorales
- Ocupación humana
- Construcción y mantenimiento de islas
- Turismo informal
- Presencia de aguas servidas
- Transporte lacustre informal
- sobrepesca
- Presencia de aguas residuales e industriales
- Presencia de residuos solidos
- Agricultura (roturado de Tierras)
- Pastoreo no autorizado
- Ganadería

Elementos Ambientales
- Totorales
- Cuerpo acuático
- Zona inundable
- Aves migratorias y endémicas del Lago

El diseño de las estrategias comienza con la priorización de las amenazas directas, lo cual tiene por
objetivo identificar aquellas amenazas que necesitan ser abordadas de manera prioritaria en el
quinquenio. Para determinar las amenazas prioritarias es necesario analizarlas y evaluarlas bajo 3
criterios. El siguiente cuadro se detalla los criterios de Alcance, Severidad e Irreversibilidad y niveles
afectación desde Bajo, Medio, Alto y Muy Alto.

2
Open standards for the practice of conservation version 4.0| 2020. 81 pág.

35
Cuadro 11. Criterios de priorización de amenazas
Criterio Definición Nivel
-Bajo: La amenaza es probable que sea de alcance estrecho,
afectando al elemento en una pequeña proporción (1-10%)
de su cobertura/ocupación/población/o atributo identificado
Refiere a la proporción
-Medio: La amenaza es probable que sea de alcance limitado,
del elemento
afectando al elemento en parte (11-30%) de su
identificado que
cobertura/ocupación/población/o atributo identificado
Alcance

probablemente será
-Alto: La amenaza es probable que sea de alcance amplio,
afectado por la amenaza
afectando al elemento en gran parte (31-70%) de su
en un periodo de 5 años
cobertura/ocupación/población/o atributo identificado
y en circunstancias
-Muy Alto: La amenaza es probable que sea de alcance
dadas
generalizado, afectando al elemento en toda o la mayor parte
(71-100%) de su cobertura/ocupación/población/o atributo
identificado.
Dentro del alcance, es el -Bajo: Dentro del alcance, es probable que la amenaza dañe
nivel de daño del levemente al elemento o reduzca su población en 1-10% en
elemento (ecosistema o diez años o tres generaciones.
de la población) que -Medio: Dentro del alcance, es probable que la amenaza dañe
disminuirá o será moderadamente al elemento o disminuya su población en 11-
Severidad

degradado en los 30% en diez años o tres generaciones.


próximos 10 años o 3 -Alto: Dentro del alcance, es probable que la amenaza dañe
generaciones (lo que sea seriamente al elemento o disminuya su población en 31-70%
mayor) dada la en diez años o tres generaciones.
continuación de las -Muy Alto: Dentro del alcance, es probable que la amenaza
circunstancias y destruya o elimine al elemento o reduzca su población en 71-
tendencias actuales. 100% en diez años o tres generaciones.
-Bajo: Los efectos de la amenaza son fácilmente revertidos y
el elemento puede ser fácilmente restaurado a un costo
relativamente bajo y/o en 0-5 años
Describe el grado en que
-Medio: Los efectos de la amenaza pueden ser revertidos y el
Irreversibilidad

se pueden deshacer los


elemento restaurado con un compromiso razonable de
efectos de una amenaza
recursos y/o en 6-20 años
determinada y restaurar
-Alto: Los efectos de la amenaza pueden ser técnicamente
los objetivos afectados
revertidos y el elemento restaurado, pero no es
por la amenaza, si la
económicamente práctico y/o tomaría 21-100 años lograrlo
amenaza ya no existía.
-Muy Alto: Los efectos de la amenaza no pueden ser
revertidos y es muy poco probable que el elemento pueda ser
restaurado y/o tomaría más de 100 años lograrlo.

Luego de analizar las amenazas según los criterios descritos se pondera de acuerdo a la
conceptualización.

36
Cuadro 12. Criterios de priorización de amenazas

ALCANCE

Muy Alto Alto Medio Bajo

Muy Alto Muy Alto Alto Medio Bajo


SEVERIDAD

Alto Alto Alto Medio Bajo

Medio Medio Medio Medio Bajo

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

El resultado de evaluar los criterios ALCANCE y SEVERIDAD se obtiene la MAGNITUD de la


amenaza, lo cual se define como impacto que presiona la amenaza sobre el elemento ambiental.
Esta nueva variable se evalúa con el criterio IRREVERSIBILIDAD para obtener la calificación de la
amenaza hacia el elemento.

Cuadro 13. Criterios de priorización de amenazas

IRREVERSIBILIDAD

Muy Alto Alto Medio Bajo

Muy Alto Muy alto Muy alto Muy alto Alto


MAGNITUD

Alto Muy alto Alto Alto Medio

Medio Alto Medio Medio Bajo

Bajo Medio Bajo Bajo Bajo

El diseño de las estrategias comienza con la priorización de las amenazas directas, lo cual tiene
por objetivo identificar aquellas amenazas que necesitan ser abordadas de manera oportuna y
evaluadas anualmente, sobre la base del reporte de la implementación del Plan Maestro. Para
determinar las amenazas prioritarias es necesario analizarlas y evaluarlas bajo tres (03) criterios:
Alcance, Severidad e Irreversibilidad.

37
2.4.2. Resultado de la aplicación de la metodología

En el anexo se detalla el resultado de identificación del nivel de amenaza sobre cada elemento
priorizado para la conservación teniendo en cuenta los criterios de Alcance, Severidad e
Irreversibilidad y niveles de afectación desde; Bajo, Medio, Alto y Muy Alto.

Como resultado consolidado del análisis de la metodología se puede apreciar lo siguiente. (Ver
cuadro 14)

Ecosistemas y especies más amenazados


El ecosistema más afectado por actividades antrópicas es el ecosistema de zona inundable, con
una clasificación de “Alto” el cual se ajusta a la realidad, afectado principalmente por agricultura
de cultivos de avena, en el sector Puno en el ámbito de control de Carata y en menor cantidad
en el ámbito de control Puno. El ecosistema de cuerpo acuático presenta una clasificación
“Medio” esto debido al turismo informal no autorizado que se presenta en la zona del rio Huile
realizado por la población de uros chulluni.

Actividad Humana con mayor amenaza


La actividad de agricultura (expansión agrícola para cultivo de avena) es la mayor amenaza con
una clasificación de “Muy Alto”, la quema de totorales es la actividad que representa una
clasificación “Alto” amenaza para las aves migratorias y endémicas del lago, ya que esta
actividad humana afecta los totorales y oportunidades de alimentación y refugio de la
biodiversidad de forma temporal; el pastoreo no autorizado es otra actividad humana con una
clasificación “Medio” que se presenta de forma estacional; por otro lado a nivel general, las
otras actividades antrópicas persisten al interior del ANP con una clasificación “Bajo” debido a
que está siendo vigilado y controlado.

Cuadro 14. Análisis del estado de amenaza por el elemento y clasificación general de amenaza
CLASIFICACIÓN
CUERPO ZONA AVES MIGRATORIAS Y
AMENAZAS TOTORALES GENERAL DE LA
ACUATICO INUNDABLE ENDEMICAS DEL LAGO
AMENAZA
Quema de Totorales MEDIO MEDIO ALTO
Ocupación Humana BAJO BAJO
Construcción y
BAJO BAJO
mantenimiento de islas
Turismo informal (hoteles,
BAJO MEDIO BAJO BAJO
islas flotantes)
Presencia de aguas servidas BAJO BAJO
Transporte lacustre informal MEDIO BAJO BAJO
Presencia de aguas
BAJO BAJO
residuales e industriales
Presencia de
BAJO BAJO
Residuos Solidos
Agricultura
MUY ALTO MUY ALTO
(cobertura)
Pastoreo no autorizado
BAJO BAJO MEDIO
(cobertura)
Ganadería BAJO BAJO
ESTADO DE LA
AMENAZA PARA EL BAJO MEDIO ALTO BAJO
ELEMENTO

38
2.5. Ubicación espacial de amenazas en la Reserva Nacional del Titicaca
2.5.1. Descripción de la Metodología que ubica espacialmente las amenazas.
La metodología para la construcción de un mapa de presión de amenazas y su representación
espacial enfatiza el uso de los recursos cartográficos disponibles en las diversas plataformas de
las instituciones del Estado3, del aplicativo SMART5 y mapas parlantes6. Cabe destacar que, en
primera instancia, se realiza la recopilación de información cartográfica que permita identificar
de manera preliminar las amenazas en relación a la metodología de priorización de amenazas. A
continuación, partiremos en detallar la secuencia de las etapas para elaborar un mapa de presión
de amenazas.

1º Etapa: Caracterización de la Amenaza

a) Definir la zona de responsabilidad: En primera instancia se define la unidad de análisis


que será objeto de estudio dada la afectación de una o más amenazas, mediante la
geodatabase7 del Área Natural Protegida.

b) Identificar el origen de la amenaza: Es necesario reconocer los elementos detonantes


de la amenaza, los agentes causales, así como detectar el origen y el tipo de amenaza
que evaluaremos, cabe destacar que es fundamental evaluar o cuantificar la relación
entre amenazas para estimar el incremento del peligro en la unidad de análisis, ya sea
de origen natural8 o antrópico9, apoyándonos de la base de datos del SMART.

c) Definición y caracterización de las manifestaciones de la Amenaza: A continuación, se


exponen los criterios, niveles y pesos que permitirán entender el comportamiento de
una amenaza en una unidad de estudio. Como parte del análisis de las amenazas
identificadas en el contexto de las ANP, un siguiente paso es la construcción de la huella
espacial de cada una de las amenazas, en el sentido, se muestra en la imagen 05 y 06,
los criterios, niveles, pesos y ponderaciones que debemos considerar para la valoración
y espacialización de las amenazas priorizadas por el Área Natural Protegida.

3 Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas, Ministerio del Ambiente, entre otros.
4 Aplicativo como herramienta para la gestión de información de vigilancia y control de las ANP. SMART debe su nombre
a las siglas en inglés de Spatial Monitoring and Reporting Tool (Herramienta de Monitoreo Espacial y Reporte)
5 Instrumentos técnicos metodológicos que permiten la organización y comunicación de las decisiones de un espacio

geográfico.
6 Almacenamiento físico de la información geográfica contenida en una carpeta de sistema de archivo común.
7 Fenómeno de la naturaleza que impacta en un territorio con una magnitud superior a la que puede resistir generando

daños.
8 Consecuencia no deseada de todo o parte de un proceso económico o actividad humana.

39
2.5.2. Resultados de la aplicación de la metodología, a nivel de:
Zonas con mayor amenaza en el ANP, mapa y descripción

Figura 05. Criterios, niveles y pesos para la automatización de valores de las amenazas en el
ANP a nivel de Geodatabase.

Nota: Tener en cuenta que para la automatización de la valoración de las amenazas los criterios
son alcance, severidad e irreversibilidad y para los niveles tenemos bajo, medio, alto y muy alto
que para efectos de la automatización se determinan mediante colores plasmados en la figura
05 y en relación a los pesos están determinados por números del 2 al 8, los mismos que
permitirán otorgar un valor a la magnitud y presión de las amenazas priorizadas en el Área
Natural Protegida.

En la figura 06, se muestra cómo realizar las ponderaciones para otorgar un valor a la magnitud
y presión de las amenazas priorizadas en el ANP.

Figura 06. Ponderaciones para obtener el nivel de presión de amenazas por actividades
antrópicas

40
2º Etapa: Organización, automatización, procesamiento y análisis de las amenazas

Mediante el sistema de información geográfica (en adelante, SIG), que permite la generación
de base de datos asociada al sistema ArcGIS10, permitió recopilar, organizar, administrar,
analizar, compartir y distribuir la información geográfica en relación los puntos de presión
identificados. Para la organización, sistematización y análisis de las amenazas identificadas en
el Área Natural Protegida, se utilizará las aplicaciones tradicionales del ArcGIS como el
ArcMap11, Arc Catalogo12 y ArcToolbox13.
- Exportar de la aplicación SMART la información de efecto por actividad y debe estar
organizada en una hoja de cálculo en formato CSV14 con las columnas siguientes:

ID de patrullaje ID de Fecha de x y Descripción de la Lista de Lista de


Coordenada coordenada infracción actividades efectos

RNTIT_2021_PV01_001 679 19/01/2021 403103 8275085 Quema de 40_Otras 24_Perdida de


totorales actividades hábitat

- Se utilizará mapas parlantes, capas vectoriales y ráster que nos permita determinas
efecto por actividad que no se contemplan en el SMART y la información debe de ser
ingresada en la hoja de cálculo en formato CSV.
- Las herramientas del ArcMap y Arctoolbox permitirá la creación de una geodatabase
para el Área Natural Protegida con la colección de capas vectoriales y ráster que
permitirá importar información geográfica, añadir dominios15 y determinar los
espacios conservados16 del Área Natural protegida utilizando shapefile17 de grillas del
área, información que debe de ser ingresada en la hoja de cálculo en formato CSV.

 Automatización de la información

- Con la información generada en la hoja de cálculo con formato CSV, mediante el Model
Builder18 expresada en el ArcToolbox, permite convertir la hoja de cálculo CSV en una
geodatabase, teniendo toda la información de las amenazas identificadas para su
valoración correspondiente mediante la metodología de priorización de amenazas.
- El geodatabase generado, contiene un shapefile de puntos de actividades antrópicas
que permitirá realizar la valoración de las amenazas, teniendo en cuenta los criterios,
niveles y pesos para la automatización de valores de las amenazas en el ANP a nivel de
Geodatabase.

10 Conjunto de productos de software en el campo de los sistemas de información geográfica o SIG.


11 Representa la información geográfica como una colección de capas y otros elementos de un mapa.
12 Organiza y administra varios tipos de información geográfica para ArcGIS (Geodatabase, archivos ráster, etc.)
13
Procesa los datos espaciales y la información del Arc catálogo.
14 Texto o valores separados con comas.
15 Criterios de la metodología de priorización de amenazas.
16 Grillas que no registran efecto de deforestación.
17
Formato de archivo informático propietario de datos espaciales.
18 Permite modelar y automatizar procesos de análisis espacial y administración de datos.

41
 Procesamiento de la información

- Utilizando la herramienta de geoprocesamiento el Algoritmo IDW, que es una


extensión de ArcGIS (Técnica de la Distancia Inversa Ponderada), esta interpolación
asume que: “La presión aumenta su grado cuando las actividades se encuentran más
cerca entre sí y desde su ubicación disminuye su influencia a mayor distancia entre las
amenazas” 19 .

 Análisis de la información

- La interpolación muestra los niveles de presión a causa de las distintas actividades que
se desarrollan en el Área Natural Protegida, aplicando rangos y simbología
correspondiente, que permite definir mediante colores en el mapa de presión, el nivel
de impacto que éstas generan sobre el territorio.

3º Etapa: Edición del Mapa de Amenazas

- Preparación de las capas.


- Preparación de simbología.
- Simplificar los campos de atributos.
- Configurar una expresión de visualización y crear una plantilla de entidades.

2.5.2. Resultados de la aplicación de la metodología

Como se aprecia en el mapa 08 la zona de mayor amenaza es en el sector Puno, en el ámbito de


control de Carata, que tiene un nivel de presión “Muy Alto”, dado esto por la ampliación de
actividad agrícola y de actividades de ganadería extensiva.

También se aprecia una zona amenazada en el ámbito de control Puno en el río Huile que tiene
un nivel de presión “Medio”, esta área se encuentra directamente influenciada por actividades
turísticas informales que incluyen instalación de hospedajes por la población de Uros Chulluni,
restaurantes, ingreso continuo de embarcaciones de turismo entre otras.

En el ámbito de control de Yapura se registra un nivel de presión “Medio” por actividad pesquera
para autoconsumo, actividad realizada por la población de Ccapi Uros.

En el mapa 09 la amenaza es focalizada en las lagunas de Sunuco, Yarecoa y en el sector de Tuni


Requena con un nivel de presión “Muy Alto”, población que se dedica a la agricultura y ganadería.

19
World Wildlife Fund INC, 2017

42
Mapa 08. Nivel de amenazas en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca

Mapa 09. Nivel de amenazas en el sector Ramis de la Reserva Nacional del Titicaca

43
3. Sectores de vigilancia y control y Ámbito de control de la Reserva
Nacional del Titicaca
Los sectores de Vigilancia en la Reserva Nacional del Titicaca presentan el Tipo “A” en el
Sector Puno que se caracteriza por presentar varios accesos y oportunidades para la
ejecución de actividades, contándose con tres Ámbitos de Control Puno, Carata mocco y
Yapura. El Sector Ramis es de Tipo “C” debido a que se cuenta con accesibilidad mediana,
pero limitaciones para la ejecución de actividades, cuenta con un Ámbito de Control
denominado Huancané.
Cuadro 15. Superficie de Sectores
Ámbito de Superficie total del
Nombre del Sector Superficie del
control ámbito de Control y
N° de Vigilancia y Tipo ámbito de control
Sector de
Control (Ha)
Vigilancia (Ha)
Carata 12,003
1 Puno A Yapúra 6,025 29,150
Puno 11,122
2 Ramis C Huancane 7030 7,030

3.1. Modalidades de intervención

3.1.1. Sector de Vigilancia y Control Puno

Objetivos Específicos:
- Evitar la afectación de cobertura por quema de totorales no autorizada en el sector
Puno.
- Evitar nueva afectación en la zona inundable por la actividad agrícola en el ámbito de
control Carata y Puno.
- Verificar el pastoreo no autorizado en las áreas de uso ancestral de los comités de
conservación del sector Puno.
- Coordinar acciones de vigilancia orientadas a limitar la ampliación de las islas
flotantes20 en el río Huile – Ambito de Control Puno.

Meta
- Mantener el 14 764.11 hectáreas del ecosistema de totoral sin afectación por
quemas.
- Evitar el incremento de actividades agrícolas (avena forrajera).
- Evitar el incremento de numero de ganado en las áreas de uso ancestral.
- Implementar servicios de vigilancia y control (patrullajes rutinarios, especiales,
vigilancia comunal, vigilancia desde los puestos de control, Vigilancia Remota)
orientadas a limitar la ampliación de las islas flotantes en el río Huile – Ámbito de
Control Puno

Indicadores
- Número de Hectáreas sin afectación.

20
Turismo informal

44
- Número de hectáreas sin actividad agrícola
- Número de cabezas de ganado
- Número de acciones de vigilancia
Línea base
- 14 764.11 sin afectación por quema de totorales
- 1375 hectáreas de cultivo de avena forrajera
- 8724 cabezas de ganado del año 2016
- 108 patrullajes rutinarios
- 04 patrullajes especiales
- 36 vigilancia comunales
- 1338 horas de vigilancia desde los puestos de vigilancia y control
- 02 vigilancia remota (fotointerpretación)

Caracterización del Sector

Este Sector está ubicado en el departamento de Puno, provincia de Puno, Distrito de Puno,
de acuerdo a la tipología de ámbitos definidos por el SERNANP, este sector corresponde al
ámbito de Tipo A, tiene un área de 29150 ha., el cual representa el 80.57% del territorio del
ANP se encuentra en la Bahía de Puno del Lago Titicaca, colindando por el nor-oeste con los
distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y por el sur-este con el lago Titicaca, sobre este
sector están establecidas las Zona de Uso Directo, Zona de Uso Especial, Zona de Uso
Turístico y Recreativo, Zona de Recuperación, Zona Silvestre.

Las amenazas identificadas para este sector son agricultura (cultivo de avena) quema de
totorales, pastoreo no autorizado, construcción y mantenimiento de islas, presencia de
aguas servidas e industriales, turismo informal, transporte lacustre, presencia de residuos
sólidos, sobrepesca.

Se cuenta con varias rutas de acceso al ANP tanto por vía terrestre como fluvial. En cuanto
a instalaciones se cuenta con el PVC Carata Mocco ubicado en el extremo nor-este del sector
aledaño a los distritos de Huata y Coata. También se cuenta con el PVC Yapura ubicado en
la Zona de Amortiguamiento al norte del Sector en el distrito de Capachica, a partir del cual
es posible ingresar al ANP en 20 minutos de navegación. La instalación más importante es
la Sede Puno al sur-oeste de la Bahía de Puno en la ciudad de Puno, desde donde es posible
arribar vía terrestre y pluvial al ANP. En este Sector se cuenta con 02 Guardaparques en PVC
Yapura, 02 Guardaparques en PVC Carata Mocco, 02 Guardaparques, 04 Especialistas, 02
Guardaparques, 01 Guardaparques en función de Planificación y 01 Jefe.

En este sector se tienen los siguientes actores identificados con quienes se tienen niveles
de involucramiento para el fortalecimiento de la vigilancia y control:

- Municipios Distritales de Paucarcolla, Capachica, Huata y Coata


- Sub-Prefecturas de Paucarcolla, Huata, Capachica
- 16 Comités de Conservación
- Asociación de Pueblos Originarios Conservacionistas (APOC)
- Dirección de Turismo y Ecología – DIRTURE PNP
- Capitanía del Puerto de Puno
- Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

45
- Dirección Regional de Producción Puno

Modalidades de intervención principal

En el Sector Puno de la RNT se tienen modalidades de intervención presencial, remoto y


reactivo, estas actividades se desarrollan con la participación de personal de campo
(guardaparque, especialista) y el aporte de Guardaparques Comunales.

Las acciones de vigilancia se ven restringidas en la zona sur-oeste donde se encuentran las
Islas de Uros Chulluni y Centro Poblado adyacente en tierra donde no se tienen garantías
para la integridad del personal. Otro aspecto influyente es la disminución del nivel del lago
lo cual afecta los canales de ingreso a los totorales en diversas zonas del Sector impidiendo
el acceso de embarcaciones, transformándose los bordes en amplios lodazales y el interior
de los totorales en pantanos inaccesibles, además de dejar expuestos amplios territorios en
las planicies inundables.

Las acciones de intervención donde se tiene mejores niveles de control y acceso se realizan
desde las Sede Puno, PVC Carata Mocco y PVC Yapura los que constituyen a su vez ámbitos
de Control para este Sector. Desde estos puntos se efectúan las acciones de Patrullaje
Especial, Patrullaje Rutinaria y Vigilancia Comunal, también se efectúa acciones Vigilancia
desde los puestos de Vigilancia y Control y Vigilancia Remota mediante el uso de imágenes
satelitales.

La habilitación de rutas está en función del nivel del lago, ya que el mismo facilita el tránsito
por canales (época de lluvias) o los cierra (en estío o sequías) y en tierra puede facilitar el
acceso a planicies inundables o limitarla en época de lluvias o de crecida lacustre. El tránsito
en el interior del ANP depende de estos canales no teniéndose un pleno acceso a todos los
espacios, además de que la navegación obliga a considerar tiempos mayores de recorrido
para arribar a cualquier distancia (a diferencia de velocidades en tierra). La vigilancia en
tierra también es particular ya que el ingreso al ANP puede darse virtualmente por cualquier
punto en el borde nor-oeste que colinda con tierra, donde dependiendo de la época puede
ingresarse a pie o por pequeños canales difíciles de percibir entre los totorales.

A continuación, se mencionan los ámbitos de control y rutas identificadas

Ámbito de Control Puno: Este ámbito presenta una superficie de 11,122 hectáreas, la
población circundante está compuesta por quechuas y aymaras organizados en 8 comités
de conservación que se dedican a la crianza de ganado vacuno y ovino usan la totora como
fuente de alimento, realizan pesca artesanal para subsistencia, usan la totora para
artesanías, así mismo se tiene la población de las islas flotantes de Uros chulluni (Turismo
Informal) y Uros Titino, islas de Chimu (Turismo Formal).

En este ámbito se cuenta con 2 guardaparque quienes actualmente realizan 3 patrullajes


rutinarios mensuales con la finalidad de prevenir el roturado de tierras para cultivos de
avena, ingreso de ganado no autorizado, quema de totorales y otras actividades; se realiza
1 vigilancia comunal al mes con los diferentes guardaparques comunales de los comités de
conservación de Chimu, Millojachi, Huerta Huaraya, Collana, Yanico y las Familias Vilca, Coila
Charca, Familia Machaca, Familia Ccapa; también se desarrolla vigilancia estacionaria, en

46
este ámbito se protegen espacios correspondientes a la zona silvestre, del mismo modo se
hace seguimiento y se vigila el uso adecuado de los recursos en la zona de aprovechamiento
directo, zona de uso turístico y zona de uso especial. Actualmente cuenta con:

- 1 camioneta
- 2 motocicletas
- 1 Patrullera
- 1 bote de aluminio (motor fuera de borda 25 HP)

Se tienen las siguientes rutas:

- Ruta Terrestre Puno: Corresponde al ámbito de Puno, se inicia bordeando el


territorio del Centro Poblado Chulluni, continúa hacia el norte por las Parcialidades
de Capujra, Vizcachuni e ingresa hacia los bordes de Millojachi, continuando por
planicies de Huerta Huaraya y Collana. En estos últimos sectores es posible llegar a
la zona de los totorales. Luego la ruta continúa a Yanico donde concluye en el
ingreso del río Illpa.
- Ruta Puno-Río Huile: Es una ruta acuática se efectúa desde la Sede Puno. Parte del
muelle Puno e ingresa al ANP por la zona sur-oeste. Luego alcanza el río Huile desde
donde es posible acceder a varios canales. La ruta prosigue hacia el norte pasando
por los territorios ancestrales de Millojachi, Huerta Huaraya, Collana y Yanico-Moro,
concluyendo a unos 3 Km del río Illpa.
- Ruta Puno, Chimu, Familia Vilca-Coila-Charca: es una ruta acuática, parte del muelle
Puno, pasa por el canal y Faro Chimu y el área ancestral de este comité todo en
rumbo este hasta pasar por la salida del río Balsero y luego alcanzar el área ancestral
de la Familia Vilca-Coila-Charca.

Ámbito de Control Carata Mocco: Este ámbito presenta una superficie de 12,003 hectáreas,
la población circundante está compuesta por quechuas organizados en 5 comités de
conservación que se dedican principalmente a la crianza de ganado vacuno y ovino y a la
agricultura de avena forrajera.

En este ámbito se cuenta con 2 guardaparque quienes actualmente realizan 3 patrullajes


rutinarios mensuales con la finalidad de prevenir el roturado de tierras para cultivos de
avena, ingreso de ganado no autorizado, quema de totorales; se realiza 1 vigilancia comunal
al mes con los diferentes guardaparques comunales de los comités de conservación de
Carata, Faon, Yasin, Huata Anexos y Moro; también se desarrolla vigilancia desde el puesto
de vigilancia y control, en este ámbito se protegen espacios correspondientes a la zona
silvestre, del mismo modo se hace seguimiento a las actividades de agricultura en la zona
de uso especial, se vigila el uso adecuado de los recursos naturales en la zona de
aprovechamiento directo. Actualmente cuenta con:

- 2 motocicletas
- 1 bote de fibra (02 motores fuera de borda de 15 HP)

Se tienen las siguientes rutas:

47
- Ruta Carata Mocco, Lipsomayo, Quilimayo, Carata: Parte del PVC ubicado al norte
del Sector aledaño a los distritos de Huata y Coata. Continúa por el río Lipsomayo
pudiendo tomar pequeños canales alternativos para salir hacia el borde norte del
Sector frente a la península de Capachica, desde donde se llega al área ancestral de
Carata y en sentido norte cerca a la desembocadura del río Coata fuera del ANP, el
retorno puede realizar por el río Quilimayo.
- Ruta Carata-Faón-Yasin-Moro: Es una ruta terrestre, parte del PVC Carata y sigue en
rumbo oeste bordeando el ANP en secciones e ingresando a las planicies inundables
hasta los totorales atravesando los territorios ancestrales de Faón, Yasin, Huata y
Anexos, Moro. La ruta atraviesa territorios frente a los Distritos de Huata y Coata.

Ámbito de Control Yapura: Este ámbito presenta una superficie de 6,025 hectáreas, la
población circundante está compuesta por quechuas organizados en 3 comités de
conservación que se dedican principalmente a la crianza de ganado vacuno y ovino.

En este ámbito se cuenta con 2 guardaparque quienes actualmente realizan 3 patrullajes


rutinarios acuáticos mensuales con la finalidad de prevenir el ingreso de ganado no
autorizado, quema de totorales y otras actividades; se realiza 1 vigilancia comunal al mes
con los diferentes guardaparques comunales de los comités de conservación de Capano,
Yapura y LLachon; también se desarrolla vigilancia desde el puesto de vigilancia y control,
en este ámbito se protegen espacios correspondientes a la zona silvestre, del mismo modo
se hace seguimiento al ingreso de ganado en la zona de aprovechamiento directo.
Actualmente cuenta con:

- 2 motocicletas
- 1 bote de fibra (motor fuera de borda 15 HP)
- 1 bote de aluminio (motor fuera de borda de 25 HP)

Las rutas en este ámbito son las siguientes:

- Ruta Yapura, Ccapi: Es una ruta acuática que se inicia en el PVC Yapura, sale con
rumbo sur por el área ancestral de LLachon, pasando por las Islas flotantes de Uros
Titino, Escuela Uros Titino y Ccapi Cruz donde concluye, tiene como alternativas tres
canales hacia el interior del ANP de tramo corto.

- Ruta Yapura, Jatunmayo, Balsero, Titino: Es una ruta acuática, se inicia en el PVC
Yapura transitando al sur directo al Canal Jatunmayo entre las áreas de LLachon y
Yapura para pasar por este canal hasta el río Balsero que se encuentra en el interior
del ANP transitando parte de la Zona Silvestre, para luego tomar la salida sur hacia
Titino en lago abierto.

Acciones Estratégicas. Para este sector se requiere las siguientes acciones estratégicas.
- Identificación y señalética de límite del ANP con tierra.
- Implementación de indumentaria para Guardaparques Comunales.
- Aumentar la frecuencia de patrullajes en las rutas terrestres del ámbito Puno y
Carata Mocco.
- Incrementar la frecuencia de patrullajes especiales con fines de intervención en las
rutas terrestres del ámbito Puno y Carata Mocco.

48
- Implementar las acciones de vigilancia comunal.
- Inclusión de nuevas tecnologías en la vigilancia y fortalecimiento de capacidades
(mapeo, Smart mobile, GPS, Drones).
- Implementación de mayor frecuencia de mantenimiento de equipos y vehículos a
guardaparques oficiales.
- Incrementar las acciones de coordinación interinstitucional y con las comunidades.
- Fortalecer las acciones de Vigilancia Comunal

Mapa 10. Sector de Vigilancia y Control Puno

49
3.1.2. Sector de Vigilancia y Control Ramis

Objetivo:
- Realizar el seguimiento a las actividades antrópicas que se desarrollan en el sector
Ramis.
Meta
- Implementar los servicios de vigilancia y control (patrullajes rutinarios, vigilancia
remota)

Indicadores
- Número de servicios de vigilancia realizados

Línea base
- 12 patrullajes rutinarios
- Fotointerpretación de 02 imágenes satelitales

Caracterización del Sector

Este Sector se encuentra ubicado en el departamento de puno, provincia de Huancané,


distrito de Huancané, corresponde al ámbito de Tipo C, tiene un área de 7,030 ha., el cual
representa el 19.43% del territorio del ANP y abarca el área que se encuentra en la Bahía de
Ramis cercana a la desembocadura del río del mismo nombre, colindando por el esto con el
lago Titicaca, por el norte con los distritos de Huancané y Taraco, sobre este sector está
establecida la Zona de Uso Directo, Zona de Uso Especial, Zona de Uso Turístico y
Recreativo, Zona Silvestre.

La amenaza identificada para este sector nace en un problema social muy delicado el cual
no permite que se pueda realizar mayores acciones, pero se ha identificado la agricultura,
ganadería y quema de totorales y en la zona de amortiguamiento en la desembocadura del
rio ramis contaminación por aguas servidas.

Este sector cuenta con rutas de acceso por tierra y por lago, en cuanto a instalaciones se
tiene la sub sede Huancané ubicado en la Zona de Amortiguamiento. En este Sector se
cuenta con 01 Guardaparque. A pesar de los accesos el área es de Tipo C por la dificultad de
orden social que impide la ejecución de actividades no garantizándose la integridad del
personal. Los accesos por los que se realizan actividades esporádicas u observaciones se
encuentran en los márgenes izquierdo y derecho de la Bahía de Ramis con las dificultades
de estar siempre dependientes del nivel del lago para su transpirabilidad. En el momento
nuestras observaciones solo permiten el uso de vías terrestres.

En este sector se tienen los siguientes actores identificados con quienes se tienen niveles
de involucramiento para el fortalecimiento de la vigilancia y control:

- Municipio Provincial de Huancané

50
Modalidades de intervención principal

En el Sector Ramis de la RNT se cuenta con modalidades de intervención presencial con la


participación de 1 Guardaparque de asignación permanente y 01 Guardaparque asignado
temporalmente.

Todas las actividades y en particular las vigilancias presenciales se encuentran restringidas


por dificultades de orden social que no garantizan la integridad del personal. La accesibilidad
también es afectada por el nivel del lago que transforma los bordes en lodazales y el interior
de los totorales en pantanos inaccesibles, de manera similar a lo que sucede en el Sector
Puno.

Las acciones de intervención en el Sector Ramis se efectúan desde el PVC Huancané,


contándose solo con un ámbito. Desde este punto se realizan acciones de vigilancia y
acciones remotas.

- Ruta Huancané, Laguna Yarecoa, Laguna Sunuco, Cohasia: Es de tipo terrestre, se


inicia en el PVC Huancané para proseguir por carretera afirmada con rumbo oeste y
sur oeste bordeando el sur del este del río Ramis pasando por la Laguna Yarecoa y
luego la Laguna Sunuco que son parte del ANP. Luego se prosigue al sur hasta
pasando cerca de Cohasia y la desembocadura del río Ramis.

- Ruta Huancané, Taraco, Tuni-Requena, Jatun-Isla: Es una ruta terrestre, la ruta se


inicia en Huancané, sigue por carretera asfaltada hasta Taraco (oeste) de donde
toma carretera afirmada para pasar por Tuni-Requena y otros sectores en dirección
sur-este, llegando a Jatun-Isla que su ubica al sur de la Bahía de Ramis.

Acciones Estratégicas. Para este sector se requiere las siguientes acciones estratégicas.

- Articulación con autoridades locales.


- Fortalecer alianzas estratégicas con los municipios.

51
Mapa 11. Sector de Vigilancia y Control Ramis

Cuadro 16. Sectores de vigilancia y control y modalidad de intervención

Sector de vigilancia y Hectáreas


Modalidad de intervención
control
Presencia directa en el ámbito del ANP a través de puestos de
vigilancia permanente,
Puno 29 150 hectáreas Se efectuará vigilancia presencial con la realización de
patrullajes rutinarios terrestres y acuáticos y con el apoyo de
los guardaparques comunales
Establecer acciones de coordinación con las municipalidades
Ramis 7 030 hectáreas
del ámbito.

52
ANEXO
ANEXO 1: Documentación Consultada

1. Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca 2021- 2025


2. Diagnóstico de la Reserva Nacional del Titicaca
3. Matriz de análisis de amenazas
4. Documento de trabajo N° 43 del SERNANP: Gestión de la Vigilancia y Control en
Áreas Naturales Protegidas.
5. Open standards for the practice of conservation version 4.0| 2020. 81 pág.
6. Metodología de Ámbitos de Control (SERNANP- Dirección de Gestión de las Áreas
naturales Protegidas.
7. Reporte técnico N° 001- 2021-SERNANP-DDE. Reporte I Trim. 2021.
8. RP N.º 138 -2019 – SERNANP
9. RP N.º 139 -2019 – SERNANP
10. Memoria Anual 2014 Reserva Nacional del Titicaca
11. Memoria Anual 2015 Reserva Nacional del Titicaca
12. Memoria Anual 2016 Reserva Nacional del Titicaca
13. Memoria Anual 2017 Reserva Nacional del Titicaca
14. Memoria Anual 2018 Reserva Nacional del Titicaca
15. Memoria Anual 2019 Reserva Nacional del Titicaca
16. Memoria Anual 2020 Reserva Nacional del Titicaca

53
ANEXO 2: Análisis de amenazas por elemento ambiental priorizado en el ANP

Cuadro 2.1. Análisis del nivel de amenaza sobre el Ecosistema de Totoral.


Totoral
Amenaza Alcance Severidad Magnitud Irreversibilidad Amenaza
Quema de Totorales Alto Alto Alto Bajo Medio
Pastoreo Medio Medio Medio Bajo Bajo
Ocupación Humana Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Construcción y mantenimiento Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
de islas
Turismo informal Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Presencia de aguas servidas Bajo Bajo Bajo Medio Bajo
Presencia de Residuos Solidos Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Cuadro 2.2. Análisis del nivel de amenaza sobre el Cuerpo Acuático.


Cuerpo Acuático
Amenaza Alcance Severidad Magnitud Irreversibilidad Amenaza
Turismo informal (hoteles, Medio Alto Medio Medio Medio
islas flotantes)
Transporte lacustre informal Medio Medio Medio Medio Medio
Presencia de aguas residuales Bajo Medio Bajo Medio Bajo
e industriales
Ocupación humana Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Cuadro 2.3. Análisis del nivel de amenaza sobre el Ecosistema de Zona Inundable
Zona Inundable
Amenaza Alcance Severidad Magnitud Irreversibilidad Amenaza
Agricultura (cobertura) Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto
Pastoreo no autorizado
Alto Medio Medio Bajo Bajo
(cobertura)

Cuadro 2.4. Análisis del nivel de amenaza sobre Aves Migratorias y Endémicas del Lago.
Aves Migratorias y Endémicas del Lago
Amenaza Alcance Severidad Magnitud Irreversibilidad Amenaza
Ganadería Medio Medio Medio Bajo Bajo
Agricultura Medio Medio Medio Bajo Bajo
Turismo informal Medio Medio Medio Bajo Bajo
Reducción de la cota del lago
(Origen Climático) Medio Alto Medio Bajo Bajo
Quema de totorales Alto Muy Alto Alto Bajo Medio
Transporte lacustre informal Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

54

También podría gustarte