Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA Y


ALCANTARILLADO – PAUCARPATA –
AREQUIPA- AREQUIPA

Cátedra : Abastecimiento de Agua y Alcantarillado


Catedrático : Ing. Abel. A. Muñiz Paucarmayta

Estudiante : Presentación Chamorro Jonny


Vargas Zacarías André
Semestre : VIII

Huancayo – 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
OBJETIVOS...............................................................................................................................5
Objetivos generales.................................................................................................................5
Objetivos específicos...............................................................................................................6
1. ASPECTOS GENERALES.................................................................................................6
1.1 Antecedentes................................................................................................................6
1.2 Ubicación geográfica....................................................................................................7
1.3 Vías De Acceso............................................................................................................8
1.4 Servicios Público..........................................................................................................8
1.5 Clima............................................................................................................................9
1.6 Hidrografía...................................................................................................................9
1.7 Suelos...........................................................................................................................9
1.8 Recursos Naturales.......................................................................................................9
2. PERIODO DE DISEÑO....................................................................................................10
2.1 Definición:..................................................................................................................10
2.2 Factores determinantes...............................................................................................11
2.3 Selección del periodo de diseño:................................................................................11
a) Reglamentos vigentes en la zona del proyecto:.........................................................11
b) Referencias sobre valores usados en proyectos anteriores.........................................12
3. POBLACIÓN....................................................................................................................15
3.1 Definición:..................................................................................................................15
3.2 Previsión de la población:..........................................................................................15
3.3 Estimación de la población:.......................................................................................15
3.4 Población de proyecto:...............................................................................................16
3.5 Población actual:........................................................................................................16
3.6 Métodos para la estimación de población futura........................................................17
a) Método aritmético:.....................................................................................................17
b) Método de interés simple...........................................................................................17
c) Método geométrico o interés compuesto...................................................................17
d) Método Logarítmico o Exponencial...........................................................................18
e) Método parábola de 2do grado...................................................................................18
f) Método de los mínimos cuadrados.............................................................................19
g) Método gráfico...........................................................................................................20
h) Población futura 2035................................................................................................20

Abastecimiento de Agua y 1 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. DOTACIÓN DE CONSUMO DE AGUA........................................................................21


4.1 Definición:..................................................................................................................21
4.2 Factores determinantes del consumo..........................................................................21
a) Temperatura...............................................................................................................22
b) Calidad del agua:........................................................................................................22
c) Características socioeconómicas:...............................................................................22
d) Servicio de alcantarillado:..........................................................................................22
e) Presión en la red de servicio:......................................................................................22
f) Administración:..........................................................................................................22
g) Medidores y tarifas:....................................................................................................22
4.3 Consumo futuro..........................................................................................................23
a) Formula de planeación nacional:................................................................................23
b) Otros criterios:............................................................................................................23
4.4 Dotación para consumo y contraincendios.................................................................23
4.5 Caudal de diseño........................................................................................................24
a) Caudal medio..............................................................................................................24
b) Caudal máximo diario................................................................................................24
c) Caudal máximo horario..............................................................................................24
d) Caudal máximo maximorum......................................................................................24
4.6 Calculo de Demanda de consumo de agua.................................................................25
4.7 . Calculo de Demanda de agua contra incendios........................................................26
5. CAPTACION Y ALMACENAMIENTO.........................................................................27
5.1 Definición...................................................................................................................27
5.2 Fuentes de abastecimiento de agua............................................................................27
5.3 Sistemas de abastecimiento........................................................................................27
a) Sistemas convencionales............................................................................................27
b) Sistemas no convencionales.......................................................................................28
5.4 Captación....................................................................................................................28
a) Tipos de captaciones:.................................................................................................28
b) Diseño hidráulico y dimensionamiento......................................................................30
5.5 Reservorio de almacenamiento..................................................................................35
5.6 Capacidad del sistema de almacenamiento................................................................35
a) Volumen de regulación..............................................................................................36
b) Volumen contraincendios...........................................................................................36

Abastecimiento de Agua y 2 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

c) Volumen de reserva....................................................................................................36
d) Volumen total.............................................................................................................36
5.7 Diseño del volumen del tanque regulador..................................................................37
5.8 Ubicación de tanque...................................................................................................41
5.9 Clasificación de tanques.............................................................................................42
5.10 Accesorios complementarios......................................................................................43
5.11 Cálculo de Captación horizontal................................................................................46
5.12 Calculo de Captación vertical....................................................................................48
5.13 Calculo Reservorio de almacenamiento por gravedad...............................................50
5.14 Calculo Reservorio de almacenamiento por bombeo.................................................51
6. LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y ADUCCIÓN...................................................................52
6.1 Definición...................................................................................................................52
6.2 Tuberías......................................................................................................................53
Tubería de acero................................................................................................................53
Tubería de concreto...........................................................................................................54
Tubería de asbesto cemento...............................................................................................54
6.3 Calculo de Línea de Conducción...............................................................................55
6.4 Calculo de Línea de Aducción...................................................................................60
7. LINEA DE IMPULSION..............................................................................................61
7.1. Calculo de Línea de Impulsión...................................................................................61
8. RED DE DISTRIBUCION................................................................................................65
8.1 Parámetros de Diseño.................................................................................................65
8.2 UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE LAS TUBERIAS.........................................66
8.3 TIPOS DE REDES.....................................................................................................66
8.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN REDES ABIERTAS.............................67
8.5 DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN REDES CERRADAS............................67
9. ALCANTARILLADO SANITARIO................................................................................70
9.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.....70
9.2 Cálculos......................................................................................................................71
10. ALCANTARILLADO PLUVIAL.................................................................................74
10.1 Descripción del sistema..............................................................................................74
10.2 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial...............................................74
10.3 Cálculos......................................................................................................................75
11. ALCANTARILLADO CONDOMINAL.......................................................................77

Abastecimiento de Agua y 3 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

11.1 Conceptos y Nuevas Tecnologías.................................................................................77


11.2 Cálculos......................................................................................................................77
12. CONCLUSIONES:........................................................................................................79
13. RECOMENDACIONES................................................................................................80
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................81

Abastecimiento de Agua y 4 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las


enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin embargo,
aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se brindan
en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del país orientados hacia
las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000 habitantes) sean
significativamente incrementados en los próximos años.

Para ello, es fundamental que se disponga de herramientas apropiadas para la


identificación, formulación y evaluación de proyectos de agua potable y saneamiento para el
ámbito rural y que la ejecución de dichos proyectos de inversión así como las decisiones en
torno a ellos y sus características esté sustentadas en los estudios previos necesarios.

En la localidad donde realizaremos el trabajo se ve un escaso nivel de economía y


servicios deteriorados por lo que es necesario brindar a estas personas un servicio de agua y
alcantarillado para que tengan una mejor calidad de vida.

El alumno.

Abastecimiento de Agua y 5 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

Objetivos generales

 Realizar el Diseño del sistema de Agua Potable y Alcantarillado con todos los
requerimientos e implementación necesaria del distrito de PAUCARPATA provincia
de AREQUIPA región AREQUIPA.

Objetivos específicos

 Optimizar el uso racional y sostenido del agua, mediante una línea de conducción,
aducción y distribución adecuada.

 Diseñar la red de abastecimiento, y la disponibilidad de agua suficiente para consumo


humano.
 Proteger y mejorar la salubridad de los pobladores.
 Disminuir las enfermedades gastrointestinales de la población.
 Mejorar el sistema de vida de los ciudadanos.
 Incrementar el nivel de vida de la población.
 Disminuir el número de enfermos a causa de la carencia del servicio de alcantarillado,
en la población comprendida en el área estudiada.
 Generar conciencia en la población referente a limpieza y salud, y elevar el nivel de
vida de los mismos, al plantear el servicio de alcantarillado.

Abastecimiento de Agua y 6 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

La población del distrito de Paucarpata, hoy en la actualidad cuenta con un sistema de


agua potable y alcantarillado en estado de deterioro por la antigüedad para consumo humano
que no satisface la demanda de la población cada vez más creciente, esto a razón del
crecimiento poblacional en los últimos diez años como a la disminución del caudal del
manantial captado y la mala calidad de agua que están consumiendo actualmente; lo que
genera un deficiente sistema de saneamiento básico de agua potable y desagüe por ende la
tendencia a sufrir enfermedades gastrointestinales por la falta de un adecuado tratamiento del
agua , especialmente en niños, mujeres y ancianos, por esta razón la se realiza el presente
trabajo con la finalidad de hacer realidad este tan ansiado que asegurará el abastecimiento del
líquido elemento en volúmenes suficientes admisibles y la instalación de un sistema de
desagüe que hace mucha falta para se haga un saneamiento integral. El presente trabajo
incluye condiciones topográficas reales del terreno y las justificaciones técnicas de las obras
hidráulicas, además se considerará datos actualizados de la población y costos reales de
insumos, materiales y equipos.

Las actividades económicas de la población de Paucarpata, se basa en actividades


secundarias, como agricultura de pequeñas parcelas, minería y comercio en crecimiento, que
se traduce en una población con mediana índice de pobreza y baja pobreza, que obliga
necesariamente mejorar e incrementar los servicios de agua y saneamiento, a través de
parámetros de calidad, continuidad, cobertura, costos, recolección y tratamiento de sus
desagües para garantizar la salud de la población y mejorar los niveles de vida.

Abastecimiento de Agua y 7 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.2 Ubicación geográfica

El distrito de Paucarpata es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de


Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú.1 Limita por el norte con el distrito de
Mariano Melgar; por el este con el distrito de Chiguata; por el sur con el distrito de
Sabandía y por el oeste con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Ilustración 1: Ubicación provincia

Ilustración 2 Ubicación del distrito

1.3 Vías De Acceso


La vía principal del distrito la constituye la carretera asfaltada Arequipa-
Paucarparta (122Km.), cuenta además con infraestructura vial consistente en
trochas carrozables que le permiten una articulación interdistrital, entre las que
se mencionan.

1.4 Servicios Público


 Agua y Alcantarillado

Abastecimiento de Agua y 8 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El distrito de Paucarpata, cuenta con insuficiente infraestructura de agua


potable y alcantarillado. Por lo cual es muy necesario la renovación del
sistema de agua y alcantarillado.

 Energía Eléctrica

El 98.4% de las viviendas de la localidad de Paucarpata cuentan con energía


eléctrica.

 Telecomunicaciones

El área del proyecto existe señal de teléfono fijo y móvil (Claro y Movistar), en
cuanto a locales de telefonía, se puede observar servicios de teléfono público,
privado, locutorios públicos, cabinas de Internet.

 Transporte

La población de la localidad de Paucarpata se moviliza en autos, combis y


camiones ligeros y pesados.

1.5 Clima

Es casi el mismo imperante en la Capital del distrito con ligeras variantes entre
el templado y frío en la altura, las áreas verdes le dan una característica de
microclima con ambientes frescos, en las noches el cambio de temperatura es
brusco y descendiente en mayor forma en las zonas altas:

 Temperatura anual: 13,1 ºC, Mínima (invierno): 2,4 ºC y Máxima (verano):


23,4 ºC
 Precipitaciones: se registran generalmente en la época de verano con
intensidad variada.
 Humedad: la falta de humedad en el ambiente acrecenta el calor y el
asolamiento, dicho fenómeno es producto de la carencia de vegetación como
elemento regulador.
 Vientos: se desplazan en sentido noreste en el día, a una velocidad de 13
km/h y con el sentido inverso en el transcurrir de la noche.
 Estaciones

 Verano : Lluvioso del 23 de Diciembre hasta el 22 de Marzo.


 Otoño : Semi-lluvioso y helada del 23 de Marzo hasta el 22 de Junio
 Invierno : Seco y helado del 23 de Junio hasta 22 de setiembre
 Primavera : Caluroso del 23 de Setiembre al 22 de Diciembre.

1.6 Hidrografía
El distrito es cruzado por tres torrenteras y el río Andamayo

Abastecimiento de Agua y 9 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.7 Suelos
Los suelos son de textura franco arenoso, de buen drenaje y de color marrón claro
oscuro con diferentes contenidos de gravas, muy apreciados para la siembra de maíz,
papa y otros productos; sin embargo la siembra de otros productos no está muy
arraigada por una serie de consideraciones, dentro de ellas a los costos de
producción, los precios en el mercado.

1.8 Recursos Naturales


Flora
Por la fertilidad del suelo y su clima templado es adecuado el cultivo de
Numerosas especies de artículos de pan llevar, tales como los tubérculos,
hortalizas, etc.
Fauna
Por la existencia de forrajes derivado de los maizales, sea de cual para la
crianza de ganados, vacuno, y en poca escala el porcino y ovino. Luego existe
la crianza de animal es de corral, como cuyes, conejos, gallinas, etc.

Abastecimiento de Agua y 10 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2. PERIODO DE DISEÑO
2.1 Definición:

En una obra de Ingeniería Civil es el número de años durante los cuales una obra
determinada prestara el servicio para la cual fue diseñada. En la determinación del
tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de
variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por
lo tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será
100% eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por la
existencia física de las instalaciones. Para determinar el periodo de diseño se
consideran factores como: durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de
construcción y posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de
la población y posibilidades de financiamiento. Tomando en consideración los factores
señalados se debe establecer para cada caso el periodo de diseño aconsejable.

A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos


componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales:

 Obras de captación: 20 años.


 Conducción: 10 a 20 años.
 Reservorio: 20 años.
 Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de
agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un periodo de
diseño de 20 años.
2.2 Factores determinantes

a) Vida útil de las estructuras y equipos electromecánicos, considerándose la


obsolescencia, el desgaste y daños.
b) Factibilidad de la construcción, posibilidad de ampliaciones futuras y/o sustitución
y planeación de las etapas de la construcción de la obra.
c) Cambios en el desarrollo social económico y la tendencia de crecimiento de la
población.
d) Comportamiento hidráulico de la sobras cuando no estén funcionando a su plena
capacidad.
e) Posibilidades de financiamiento y la tasa de interés. La capacidad del sistema
depende del costo total capitalizado.

Abastecimiento de Agua y 11 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.3 Selección del periodo de diseño:

En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el periodo de retorno de acuerdo


a:

a) Reglamentos vigentes en la zona del proyecto:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


 Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda
 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
 Dirección General de Salud Ambiental
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
 Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable

Abastecimiento de Agua y 12 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b) Referencias sobre valores usados en proyectos anteriores.

Abastecimiento de Agua y 13 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

De la teoría analizada podemos escoger para nuestro proyecto un periodo de


diseño de 20 años.

3. POBLACIÓN
3.1 Definición:

La problemática urbana y rural de las comunidades, grandes o pequeñas ciudades, se


encuentra estrechamente ligada a los factores de ocupación del espacio,
mencionándose de manera destacada el fenómeno demográfico provocado por las
corrientes migratorias.

La población es una de las medidas más importantes para las demandas de suelo, de
bienes y servicios públicos; por lo tanto su proyección y pronóstico son fundamentales
en las etapas de desarrollo, a mediano y largo plazo en forma ordenada y
reglamentada.

3.2 Previsión de la población:

El crecimiento de las ciudades está sujeto a planes de desarrollo, basado


principalmente en un Plan de Desarrollo Urbano. Para su crecimiento consideran las

Abastecimiento de Agua y 14 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

zonas de reserva previstas para el desarrollo de las ciudades a corto, mediano y largo
plazo.

Consecuentemente para el caso de aprovisionamiento básico de saneamiento (agua


potable, alcantarillado y tratamiento), es necesario conocer la dosificación de los usos
de suelo, según los programas al respecto, para poder predecir la población a servir y
diseñar la infraestructura de estos servicios con proyección futura.

Generalmente los grandes usos del suelo son: habitacional (popular, media,
residencial), industrial, comercial y equipamiento (servicios públicos).

3.3 Estimación de la población:

Debido a que la población es siempre un factor relevante en la estimación futura del


agua, es necesario predecir de alguna manera, cuál será el incremento de la misma en
tiempos determinados.

En el diseño y operación de sistemas relacionados con el agua (suministro, tratamiento


y desalojo), se requieren estimaciones de la población a corto plazo (1-10 años) y a
largo plazo 10 a 50 años).

Las predicciones de la población son complejas y ciertamente las estimaciones pueden


ser erróneas en cierto grado, que dependen de componentes o factores particulares que
pueden alterar el desarrollo demográfico de la comunidad.

Los factores que influyen en el crecimiento de la población y su tasa de crecimiento


son:

 Tasas de emigración e inmigración.


 Anexión.
 Urbanización.
 Políticas de descentralización de actividades económicas.
 Tasas de nacimiento-defunciones.
 Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
 Desarrollo de nuevas industrias.
 Actividad comercial.
 Uso del suelo.
 Incremento en la esperanza de vida.

Recomendación:

La cuantificación de la evolución demográfica puede ser definida anticipadamente con


cierta precisión, y en donde hay que proceder con cautela y aplicar la experiencia para
decidir algún método de predicción a usar.

3.4 Población de proyecto:

Abastecimiento de Agua y 15 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El INEI define la población de proyecto como la cantidad de habitantes que se espera


tener en una localidad al final del periodo de diseño del sistema de agua potable o
alcantarillado.

Una vez fijada la vida útil de la obra, realizadas las investigaciones preliminares y la
combinación de otros factores, se encuentra el determinar el desarrollo futuro que
probablemente tendrá la población en estudio, considerando el incremento de
habitantes, así como el tipo, número y magnitud de actividades.

3.5 Población actual:


Según las proyecciones basadas en los censos poblacionales realizados para el
distrito de Paucarpata se tomó como referencia el censo del año base el 2007 el cual
tiene una población de 120 446 habitantes.

Tabla 1 Fuente: Censos de Población y vivienda 1972, 1981, 1993, 2007

3.6 Métodos para la estimación de población futura


La estimación de la población se obtiene aplicando los métodos existentes para el cálculo de la
población en un tiempo deseado (intercensal o poscensal), sobre la base de la interpolación y la
extrapolación de los datos censales.

Abastecimiento de Agua y 16 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a) Método aritmético:
Para un poblacion intercensal PAUCARPATA - AREQUIPA
Formulas:
Para el año 2036
Pi 1  Pi
r 
t i 1  t i

P  P0  r t  t 0 

Año Poblacion (hab) r (hab/año)


1981 70 585
1993 103 034 2704.08
2007 120446 1243.71
r= 1973.895

P= 177689 hab

b) Método de interés simple


Pi 1  Pi
r 
Pi (t i 1  t i )

P  P0 1  r (t  t 0 ) 

AÑO POBLACION (hab) Pi+1 -Pi Pi (ti+1 - ti ) r (hab/año)


1981 70585
1993 103034 32449 847020 0.03831
2007 120446 17412 1442476 0.01207
2036 208434 r= 0.02519

c) Método geométrico o interés compuesto


log(P i1 / Pi)
log(
1r) 
(ti1 ti )

ܲൌ ͳ ൅ ‫ݎ‬ሻ௧ି௧௢
ܲ‫݋‬ሺ

AÑO POBLACION (hab) log(Pi+1 /Pi) (ti+1 - ti ) r (hab/año)


1981 70585
1993 103034 0.16426814 12 0.03202
2007 120446 0.06781182 14 0.01122
2036 223960 r= 0.02162

Abastecimiento de Agua y 17 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

d) Método Logarítmico o Exponencial


‫ܲ ݊ܮ‬௜ାଵ െ‫ܲ ݊ܮ‬௜
‫ݎ‬ൌ
‫ݐ‬ଵା௜െ ‫ݐ‬௜

ܲൌ
ܲ‫݋‬ሺ݁ሻ௥ሺ௧ି௧௢ሻ

AÑO POBLACION (hab) ln(Pi+1)-ln(Pi) (ti+1 - ti ) r (hab/año)


1981 70585
1993 103034 0.37824137 12 0.03152
2007 120446 0.15614249 14 0.01115
2036 223623 r= 0.02134

e) Método parábola de 2do grado


CASO I

P  A t 2  B  t  C
AÑO POBLACION (HAB) ∆T años f(A,B,C)= 0
1987 70585 0 g(A,B,C)= 0
1997 103034 10 h(A,B,C)= 0
2007 120446 20
2036 0

CALCULANDO :
A= -75.185
B= 3996.75
C= 70585

POBLACION PARA 135768 hab


EL AÑO 2000 SERA

CASO II

Recomendable aplicar en poblaciones con cresimiento temprano o tardio. Se requieren 3 datos censales equidistantes
DONDE:
Y= POBLACION PARA EL TIEMPO x
Ao,a1,A2 = CONSTANTES
X= TIEMPO

AÑO POBLACION X X^2 X^3 X^4 XY Y*X^2


1987 70585 -10 100 -1000 10000 -705850 7058500
1997 103034 0 0 0 0 0 0
2007 120446 10 100 1000 10000 1204460 12044600
SUMA 294065 0 200 0 20000 498610 19103100

SISTEMA DE ECUACIONES:

 Y  nA 0  A1  X  A2  X 2  0
 YX  A 0  X  A1  X 2
 A2  X 3
0
 YX 2
 A0  X 2  A1  X 3  A 2  X 4
0

De los datos se tiene


f(Ao,A1,A2) = 0  3 AO  A1 0  A2 200  294065  0
Ao 103034 g(Ao,A1,A2) = 0
A1 2493 h(Ao,A1,A2) = 0
 AO 0  A1 200  A2 0  498610  0
A2 -75  AO 200  A1 0  A2 20000  19103100  0
F= 0
La poblacion para
el año 2036 sera
2036 149513.865 hab

Abastecimiento de Agua y 18 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

f) Método de los mínimos cuadrados


Este metodo se basa e censos equidistantes en el tiempo a traves de la metodologia que se presenta acontinuacion

Y1   X i 1  X i  / X i DONDE:
Y1 = razon de cresimiento
Xi = poblacion
CRESIMIENTO ARITMETICO
Los valores de XI e Yi varian linealmente Y i  a  bX i
Donde:
  X   Y 
a  b    0
 n   n 
   
X 
  b 
 X    XY
2

a    0
 n   n   n 
     
CRESIMIENTO GEOMETRICO
Los valores de Xi e Yi varian EXPONENCIALMENTE según : bX
Y i  ae
Donde:
Y  A  BX
  X    LogY 
A  B      0
 n   n 
   
  X 2    XLogY 
A  B      0
  X    X 
   
a  10 A
B
b 
Loge

POBLACION RAZON DE
AÑO LogYi Xi^2 XiYi XiLogYi
Xi CRECIMIENTO Yi (%)
1 1987 70585 45.97 1.6625 4.98E+09 3,244,900.00 117,346.78
2 1997 103034 16.90 1.2279 1.06E+10 1,741,200.00 126,512.16
3 2007 120446
Σ 294,065 63 3 15,598,247,381 4,986,100 243,859
Promedio 98,022 21 1 5,199,415,794 1,662,033 81,286
53,043.54 0.83
según crecimiento aritmetico
Y i  a  bX i

a= 109.2
b= -8.95E-04

Yi=109.2-0.000895*i

según el crecimiento exponencial


X   Y 
a  b  0
A 0.6  n   n  1987 70585
   
B 8.99E-06 1997 103034
X
  b 
  X 2
   XY 
a  0 2007 120446
 n   n   n 
a 3.98      
b 2.08E-05

Yi = 1.5*10^12*e^(2.07E-04Xi)

INCREMENTO
POBLACION CRECIMIENTO POR DECADA %
AÑOS DESPUES POR DECADA
DEL ULTIMO CENSO
ARITMETICO EXPONENCIAL ARITMETICO EXPONENCIAL ARITMETICO EXPONENCIAL

0 120446 120446 1.40 4.85E+01 1,687 58,468


29 122133.2437 178913.7097 -0.109253113 163.4395627 -133.434371 -133.4343709

Aritmetico
P2036 122133.2437 hab
Exponencial
P2036 178913.7097 hab

150523.4767

Abastecimiento de Agua y 19 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

g) Método gráfico

MET GRAFICO PAUCARPATA AREQUIPA


140

120

100

80

60

40

20

0
1981 1993 2007 2036

Num. De H abitantes

h) Población futura 2035

CALCULO DE LA POBLACION PARA EL AÑO 2036

Metodo poblacion intercensal 177,689


Metodo del interes compuesto 223,960
Metodo parabola de 2Do Grado 135768
Metodo del interes simple 208,434
Metodo geometrico 223,960
Metodo de las cuatro poblaciones 151,317
Metodo Exponencial 223,623
Metodo de los minimos cuadrados 150,523
Dato a utilizar 182,317 hab

11/07/1981 70585
11/07/1993 103034
11/07/2007 120446

La población futura a considerar es 182 317 Habitantes

Abastecimiento de Agua y 20 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. DOTACIÓN DE CONSUMO DE AGUA


4.1 Definición:

El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa


por lo general en litros por habitante y por día (L/hab.d).

El tamaño del proyecto para distribución de agua se basa en el consumo anual


promedio por persona. En consecuencia, los pronósticos demográficos para el periodo
que abarca el proyecto son muy importantes y deben hacerse con cuidado para tener la
certeza de que los componentes del proyecto son del tamaño adecuado.

Un sistema de distribución de agua potable se proyecta para suministrar un volumen


suficiente de agua a una presión adecuada y con una calidad aceptable, desde la fuente
de suministro hasta los consumidores.

El conocimiento cabal de esta información es de gran importancia, para el diseño y


tener un logro de estructura funcional, dentro de lapso, económicamente
aconsejables, esta cifra nos conducen a la determinación de un gasto o consumo
medio, lo que constituye la base de todo el diseño.

4.2 Factores determinantes del consumo

Los factores incidentes en el consumo de una población son los siguientes:

Abastecimiento de Agua y 21 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a) Temperatura.
Debido a las condiciones propias del ser humano, entre mayor sea la temperatura,
mayor será el consumo de agua.

b) Calidad del agua:

Por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en la medida en que las personas
tengan la seguridad de una buena calidad del agua. Lo anterior es válido para sector
doméstico y el industrial.

c) Características socioeconómicas:

El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de educación y del
nivel de ingreso de la población. Por esta razón en ciudades desarrolladas, como las
capitales de departamentos, el consumo de agua es mayor que en los pueblos pequeños
y caseríos.

d) Servicio de alcantarillado:

El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa notablemente el


consumo de agua potable, en comparación con sistemas de evacuación de excretas
primarios como letrinas, o donde no existe ningún sistema y la disposición se hace al
aire libre.
En estos casos extremos el consumo puede variar desde 300 L/hab.d para grandes
metrópolis hasta 40 L/hab.d para poblaciones sin servicios de alcantarillado.

e) Presión en la red de servicio:

Si se tiene altas presiones en la red, se presentaran mayores desperdicios en el


consumo doméstico al abrir la llave de los lavamanos, regaderas y otros elementos.
Igualmente se puede presentar un mayor número de rupturas de tubos dentro del
domicilio o en la misma red de distribución, aumentando así el volumen de agua
perdida.

f) Administración:

Una administración eficiente controlara mejor el consumo de agua reduciendo las


fugas y desperdicios y vigilando las conexiones clandestinas con amplificadores
electrónicos de sonido o trazadores radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son
muy costosos y no están al alcance de la capacidad de adquisición de todos los
municipios.

g) Medidores y tarifas:

Al instalar un sistema de acueducto, puede ser que en un principio no se instalen


medidores y tampoco se cobre por el uso del agua. Con el tiempo el consumo se
incrementa y se instalan medidores, lo cual causa un impacto psicológico sobre los
consumidores, por lo que el consume disminuye. Posteriormente el consumo aumenta
y es entonces necesaria la implantación de un sistema de tarifas para racionalizar el
consumo de agua.

Abastecimiento de Agua y 22 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.3 Consumo futuro


El consumo estimado por cualquiera de los métodos anteriores es un consumo actual,
pero este se puede incrementar de acuerdo a la evolución de los factores que afectan el
consumo.

Los métodos para proyectar el consumo, en función de la población son:

a) Formula de planeación nacional:

En donde:
P: Población actual o futura.

b) Otros criterios:
Los análisis estadísticos para comunidades en EE.UU muestran que el consumo se
incrementa en un 10% del incremento de la población.

4.4 Dotación para consumo y contraincendios.


Dotación para consumo:

Es la demanda per cápita o la cantidad de agua requerida por una persona en un día y se
expresa en Lt/hab/día.
A continuación se indica diferentes dotaciones fijadas:

Dotación según el RNE:

DESCRIPCIÓN CLIMA
POBLACION (HAB) FRIO (Lt/hab/día) TEMPLADO Y CALIDO (Lt/hab/día)
De 2,000 a 10,000 120 150
De 10,000 a 50,000 150 200
Más de 50,000 200 250

DEMANDA CONTRAINCENDIO:

a) En poblaciones de hasta de 10,000 habitantes no se considerara demanda


contraincendios, salvo en casos especiales en que se justifique por la calidad
combustible de los materiales de construcción, industrias inflamables, etc.
b) En poblaciones de 10,000 a 100,000 habitantes deberá proveerse este servicio
de acuerdo a las características propias de la localidad, considerándose la
ocurrencia de un siniestro como máximo en cualquier punto de la red, atendida
por 02 hidrantes simultáneamente cada uno con 15 L/seg. Se recomienda usar
hidrantes con 16 L/seg. de capacidad. El tiempo mínimo de funcionamiento de
estos hidrantes será de 02 Hrs como mínimo.

c) En poblaciones mayores a 100,000 habitantes se considerara 02 siniestros de


ocurrencia simultáneamente; uno ocurriendo en zona residencial y el otro en
zona industrial o comercial, atendida este último por 03 hidrantes.

Abastecimiento de Agua y 23 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.5 Caudal de diseño.

Con el fin de diseñar las estructuras de abastecimientos de agua, es necesario calcular


el caudal apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la población de diseño y
los costos de la construcción del sistema. Normalmente se trabaja con tres tipos de
caudales a saber:

a) Caudal medio.
Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la
estimación del caudal máximo diario y del máximo horario. Este caudal expresado
en litros por segundo se obtiene así:

b) Caudal máximo diario.


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En otras palabras
representa el día de mayor consumo en el año y se calcula según la siguiente
expresión:

K1 debe variar de 1.20 a 1.50 pero se recomienda un valor de 1.50.

c) Caudal máximo horario.


Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año
completo, y en general se determina como:

Para poblaciones de 2,000 a 10,000 habitantes K2 = 2.50


Para poblaciones mayores a 10,000 habitantes K2 = 1.80

d) Caudal máximo maximorum.


Es el caudal máximo horario en el día de máximo consumo.

Abastecimiento de Agua y 24 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.6 Calculo de Demanda de consumo de agua.


MEMORIA DE CALCULO - DEMANDA DE AGUA

A .- CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

A.1.- DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN

La OMS recomienda los parametros siguientes

Clima
Poblacion
Frio Calido
Rural 100 120
2,000 - 10,000 120 150
10,000 - 50,000 150 200
50'000 200 250

Tambien: Para sistemas de abastecimiento Indirecto ( Piletas Públicas):


D = 30 - 50 lt / hab. / día

Demanda de dotación asumido: D = 150 (l/hab/día)

(tomado del cuadro )


A.2.- VARIACIONES PERIODICAS

CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL ( Qm )


Se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población
futura del periodo de diseño, y se determina mediante la expresión:

Donde: Qm = Consumo promedio diario ( l / s )


‫ܠ܎ ۾‬۲
‫ ܕۿ‬ൌ Pf = Población futura
ૡ૟૝૙૙
D = Dotación ( l / hab / día)

Poblacion Futura= 21'824 hab

ࡼࢌ ࢞ࡰ
ࡽ࢓ ൌ Qm = 37.89 ( l / s)
ૡ૟૝૙૙

CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd) Y HORARIO (Qmh)


Se definen como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365 días del
año, y la hora de máximo consumo del día de máximo consumo respectivamente.

Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l / s )
Qmd  k Qm 1 ; Qmd = Consumo máximo diario ( l / s )
Qmh = Consumo máximo horario ( l / s )
K1,K2 = Coeficientes de variación
El valor de K1 para pob. rurales varia entre 1.2 y 1.5; y los valores de k2 varían desde 1.8 hasta 2.5
(dependiendo de la población de diseño y de la región)

Valores recomendados y mas utilizados son:


K1 = 1.3 K2 = 2.5

Qmd  k1Qm Qmd= 49.26 ( l / s ) Demanda de agua


o
o o

Qmh  k2 Qm Qmh= 94.72 ( l / s)

Abastecimiento de Agua y 25 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.7 . Calculo de Demanda de agua contra incendios.

ANALISIS DE DEMANDA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Población : 21824 Hab. Q: Caudal de agua en l/s para extinguir el fuego


R: Volumen de agua en m3 necesarios para reserva
Cálculo de la Demanda de Agua Contra Incendio: g: Factor de Apilamiento

Número de Hidrantes : 2 g = 0.9 Compacto


Demanda por Hidrante : 15 Lts/seg g = 0.5 Medio
Demanda Total : 30 Lts/seg g = 0.1 Poco Compacto

Demanda Total 0.03 m³/s

Abastecimiento de Agua y 26 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5. CAPTACION Y ALMACENAMIENTO

5.1 Definición

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un sistema de


abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su
ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente
de abastecimiento así como a la topografía del terreno, se consideran dos tipos de
sistemas: los de gravedad y los de bombeo.
5.2 Fuentes de abastecimiento de agua

Las aguas según su procedencia se clasifican de la siguiente manera:


a) Aguas meteóricas: lluvias, nieve, granizo.
b) Aguas superficiales: ríos, arroyos, lagos, presas, etc.
c) Aguas subterráneas: de manantial, de pozos someros, noria o profundos, de galería
filtrante horizontales o verticales.

5.3 Sistemas de abastecimiento

a) Sistemas convencionales.

Es aquella opción técnica que considera el suministro de agua por red de tuberías y el
nivel de servicio por conexiones domiciliarias y puede incrementarse una mayor
cobertura con algunas piletas públicas a sectores dispersos de la misma comunidad.

i. Sistemas de gravedad sin tratamiento (GST).


ii. Sistemas de gravedad con tratamiento (GCT).

iii. Sistema por bombeo sin tratamiento (BST).

iv. Sistema por bombeo con tratamiento (BCT).

Caso I: Componentes: Captación, canal o tubería de conducción, planta de


tratamiento, cisterna, caseta y equipo de bombeo, línea de impulsión, reservorio,
línea de aducción, red de distribución, conexiones domiciliarias.

Caso II: Cuando la captación es mediante el pozo recolector de agua superficial e


impulsada para su tratamiento de un sistema de filtros rápidos a presión.

Caso III: Cuando el agua cruda es impulsada a una cisterna y a partir de ella por
gravedad pasa a una planta de tratamiento de donde se conduce al almacenamiento y
distribución.

Abastecimiento de Agua y 27 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b) Sistemas no convencionales.
i. Protección del manantial.

Solución de abastecimiento de agua sencillo y de bajo costo para comunidades


pequeñas o dispersas; consiste en proteger sanitariamente un manantial y dotarlo
de dispositivos que permita el aprovisionamiento de agua en el mismo punto o
mediante piletas públicas mediante acarreo.

ii. Bombas manuales (BM)


Caso I: Multifamiliar o de uso público.

Caso II: Bomba tipo Flexi OPS.


a. Modulo básico (familiar):
b. Flexi OPS con unidad sanitaria.
c. Flexi OPS con unidad sanitaria y tanque séptico.
c. BM multifamiliar con energía eólica.
d. Captación de aguas de lluvia.

5.4 Captación
Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua potable, en
el lugar del afloramiento se construye una estructura de captación que permita recolectar el
agua, para que luego pueda ser conducida mediante las tuberías de conducción hacia el
reservorio de almacenamiento.
El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerá de la topografía de
la zona, de la textura del suelo y de la clase de manantial; buscando no alterar la
calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del
manantial, ya que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua
crea otro cauce y el manantial desaparece.

a) Tipos de captaciones:

Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de agua, el


diseño de cada estructura tendrá características típicas

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación


constara de tres partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento; la
segunda, a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse; y la tercera,
a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control.

Abastecimiento de Agua y 28 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la


estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto
donde el agua brota. Constará de dos partes: la primera, la cámara húmeda que
sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse, y la segunda, una
cámara seca que sirve para proteger las válvulas de control de salida y desagüe. La
cámara húmeda estará provista de una canastilla de salida y tuberías de rebose y
limpia

Abastecimiento de Agua y 29 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b) Diseño hidráulico y dimensionamiento


 Para la captación de un manantial de ladera y concentrado:

Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de


la fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda
sea suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar el
área de orificio en base a una velocidad de entrada no muy alta y al coeficiente de
contracción de los orificios.

- Calculo de la distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda

Es necesario conocer la velocidad de pase y la perdida de carga sobre el orificio de


salida. En la Figura, aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 0 y 1, resulta:

Considerando los valores de Po, Vo, P, y h, igual a cero, se tiene:

Donde:

ho: altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se recomiendan valores de 0.4
a 0.5 m.).

V1 : velocidad teórica en mis. g = Aceleración de la gravedad (9.8 1 m/s2). Mediante


la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2,

Se tiene:

Siendo A1 = A2

Donde:

V1 : velocidad de pase (se recomiendan valores menores o iguales a 0.6 mis). Cd :


coeficiente de descarga en el punto 1 ( se asume 0.8).

Abastecimiento de Agua y 30 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Reemplazando el valor de V1, se tiene:

Para los calculos, ho es definida como la carga necesaria sobre el orificio de entrada
que permite producir la velocidad de pase.

En la Figura se observa:

Donde H, es la perdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el


afloramiento y la caja de captación (L).

Ancho de la pantalla (b)

Para determinar el ancho de la pantalla es necesario conocer el diámetro y el número


de orificios que permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la
cámara húmeda. Para el cálculo del diámetro de la tubería de entrada (D), se utilizan
las siguientes ecuaciones:

Dónde:

Qmax : gasto máximo de la fuente en Vs.

Qmax : gasto máximo de la fuente en Vs.

V :velocidad de paso (se asume 0.50 mis, siendo menor que el valor
máximo recomendado de 0.60 m/s.).

A : área de la tubería en m2.


Cd : coeficiente de descarga (0.6 a 0.8).

Abastecimiento de Agua y 31 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

g : aceleración gravitacional(9.81 mis2).


h : carga sobre el centro del orificio (m).

Despejando de la ecuacion 4.6 el valor de A resulta:

Considerando la carga sobre el centro del orificio el valor de A será:

Numero de orificios: se recomienda usar diámetros (D) menores o iguales a 2". Si se


obtuvieran diámetros mayores será necesario aumentar el número de orificios (NA),
siendo:

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena distribución del
agua los orificios se deben ubicar como se muestra en la Figura 4.6.
Siendo: "D" el diámetro de la tubería de entrada "b" el ancho de la pantalla.

Fuente: Cepis 2004.

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se calcula el


ancho de la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

b : ancho de la pantalla.

D : diámetro del orificio. NA : número de orificios.

Altura de la cámara húmeda

En base a los elementos identificados en la Figura 4.20, la altura total de la cámara


húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:

Abastecimiento de Agua y 32 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:

A: Se considera una altura mínima de 10 cm. que permite la sedimentación de la


arena. B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida. H: Altura de
agua.
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de
agua de la cámara húmeda (mínimo 3 cm.).
E: Borde libre (de 10 a 30 cms.).

Fuente: Cepis 2004.

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga requerida


para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción.
La carga requerida es determinada mediante la ecuación 4.3.

Dónde:
H = Carga requerida en m.

V = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción en m/s.

g = Aceleración de la gravedad igual 9.81 m/s2. Se recomienda una altura mínima de


H = 30 cm.

- Dimensionamiento de la canastilla

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe ser 2


veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc) (ver Figura
4.21); que el área total de las ranuras (At) sea el doble del área de la tubería de la línea
de conducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor a 6 Dc.

Abastecimiento de Agua y 33 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Cepis 2004.

Dónde:

Conocidos los valores del area total de ranuras y el area de cada ranura se determina el
número de ranuras:

- Tuberia de rebose y limpieza.

En la tubería de rebose y de limpia se recomiendan pendientes de 1 a 1.5% y


considerando el caudal máximo de aforo, se determina el diámetro mediante la
ecuación de Hazen y Williams (para C=140):

Dónde:
D = diámetro en pulg.
Q = gasto máximo de la fuente en Vs. hf = Perdida de carga unitaria en m/m.

 Para la captación de un manantial de fondo y concentrado:

El ancho de la pantalla se determina en base a las características propias del


afloramiento, quedando definido con la condición que pueda captar la totalidad del
agua que aflore del sub suelo.
Para determinar la altura total de la cámara húmeda (Ht) se consideran los
elementos identificados, los cuales se muestran en la Figura

Dónde:
A: Altura del filtro de 10 a 20 cm.
B : Se considera una altura mínima de 10 cm.
C : Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida. H: Altura de agua.
E: Bordo libre de 10 a 30 cm.
Para determinar la altura de agua requerida (H), el dimensionarniento de la
canastilla de salida y cálculo del diámetro de la tubería de rebose y limpia, se
utilizan los mismos procedimientos de cálculo en base a las ecuaciones

Abastecimiento de Agua y 34 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

presentadas para el diseño de una captación de un manantial de ladera y


concentrado.

Fuente: Cepis 2004.


5.5 Reservorio de almacenamiento
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del
sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua
proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el


rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh). En
caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el reservorio,
y debe asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir
el gasto máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo de la
población.

El reservorio regula la diferencia de volumen que se produce entre el ingreso de agua al


reservorio (teóricamente constante) y la salida de agua, constituida principalmente por la
demanda horaria, la cual es variable durante las horas del día.

La función principal es almacenar agua cuando el suministro es menor que el consumo y


entregar el déficit cuando el consumo supera al suministro.

V=Volumen del reservorio= VREG+VI+VE

5.6 Capacidad del sistema de almacenamiento

La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes sistemas,
será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:
 Volumen de regulación.

 Volumen de lucha contra incendios

 Volumen de reserva.

Abastecimiento de Agua y 35 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a) Volumen de regulación.

El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:


- Suministro de agua en las horas de demanda máxima.
- Presiones adecuadas en la red de distribución.
El volumen de regulación se debe considerar entre el 15% y el 30% del consumo
máximo diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se
considerarán los límites del 15 al 25% de acuerdo al número y duración de los
periodos de bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos
bombeos.

b) Volumen contraincendios.

Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta


antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Se deberá justificar en los casos
en que dicha protección sea necesaria. Para poblaciones mayores a 10000 habitantes se
asume un tiempo de duración del incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de incendio
de 10, 16 o 32 [lts/seg] de acuerdo a la importancia y densidad poblacional dela zona.

Con lo cual se tiene una de las siguientes alternativas:

a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140000 [lts]


b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230400 [lts]
c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]

c) Volumen de reserva.
Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, ya sea mientras se hacen
las reparaciones de los sistemas de toma, conducción, tratamiento y/o casos de falla de
un sistema de bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a
restablecer la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso se recomienda
considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al consumo
máximo diario (Qmax_d).

d) Volumen total.
Resultará como el mayor valor de la suma de cualquiera de las siguientes cantidades:

Abastecimiento de Agua y 36 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.7 Diseño del volumen del tanque regulador


Generalmente el diseño -ya sea en forma analítica o en forma gráfica- se hace por
periodos de 24 horas (1 día), el consumo de agua de las poblaciones se puede expresar
como porcentajes horarios del caudal máximo diario (Qmax.d) a través de
hidrogramas, que se determinan estadísticamente. Tomando en cuenta esta ley, el
hidrograma de consumo de una población quedaría como se muestra en la figura.

CALCULO ANALITICO.
El cálculo se hace mediante una tabla como la que se presenta en la tabla 4.1,
considerando la figura, la ley de demanda o salida (consumo) la conocemos en función
de porcentajes horarios del caudal máximo diario (Qmax.d), en esta misma forma se
expresa la ley de entrada (suministro).

Abastecimiento de Agua y 37 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En dicha tabla se aprecia que, para calcular el volumen, se suman los valores absolutos
del máximo excedente y máximo déficit; 325 y 80, Esto se explica debido a que de las
0 a las 7 horas entra al tanque más agua de la que sale, por lo que se obtiene un
porcentaje de acumulación máximo (máximo excedente); después de las 7 horas
comienza a demandarse más agua de la que entra al tanque, por lo que empieza a
hacerse uso de la que se tenía acumulada, situación que prevalece hasta las 15 horas en
donde el tanque se encuentra vacío. A partir de esta hora existe un déficit: sale más de
lo que entra y no se cuenta con un volumen en el tanque para cubrir el faltante. A las
18 horas se llega al momento más crítico (máximo faltante). De lo anterior, se ve la
necesidad de contar con un volumen de agua en el tanque equivalente al máximo
déficit. En la misma tabla se aprecia que adicionando el déficit (80) se pueden cubrir
todas las demandas; entonces se suma este valor a la columna de diferencias de salidas
o demandas. De esta manera se puede calcular el volumen del tanque:

Dónde:
C = Capacidad del tanque en [m3]
Qmax_d = Caudal máximo diario en [l/s]

Si la alimentación se efectúa sólo durante unas horas, se tendrá que aumentar los
caudales de entrada para compensar las horas en que no haya alimentación y tener al
final del día un total que corresponda al 2400 por ciento horario (100 por ciento
durante las 24 horas). En la tabla 4.2 se observa que bombeando de la fuente al tanque
durante 8 horas, de 7:00 a 15:00 el porcentaje de suministro es:

Abastecimiento de Agua y 38 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

De esta manera se puede calcular el volumen del tanque:

Dónde:
C = Capacidad del tanque en [m3]
Qmax_d = Caudal máximo diario en [l/s]
CALCULO GRAFICO.
El cálculo gráfico del volumen de un tanque de regularización está basado en la
combinación de la “curva masa” de la entrada al tanque (suministro) con la “curva
masa de salida” (consumo o demanda) para los mismos intervalos de tiempo. La curva
masa o diagrama de Rippl consiste en una gráfica que representa volúmenes
acumulados escurridos en una sección con relación al tiempo.

Abastecimiento de Agua y 39 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CARACTERISTICAS DEL DIAGRAMA RIPPL.


1. La diferencia de ordenadas para dos tiempos dados mide el volumen escurrido en
ese intervalo.

2. La pendiente de la tangente en un punto de la curva mide el caudal en ese punto.

En una curva masa no puede haber pendientes negativas, sino a lo sumo iguales a cero

3. Si se unen dos puntos (dos instantes) de la curva masa mediante una recta, su
pendiente representa el caudal medio entre esos dos puntos o instantes.

DIAGRAMAS MULTIPLES.
En el caso de un tanque de almacenamiento que cuenta con varias entradas y salidas de
agua, se hacen combinaciones de las curvas masa correspondientes a cada conducto de
entrada y salida, sumando por un lado la curva masa de las entradas y por el otro la de
las salidas. Figura La suma de varias curvas masa, ya sea para la entrada o para la
salida, se efectúa sumando las ordenadas correspondientes a cada una de las curvas
para la misma abscisa de tiempo.

Abastecimiento de Agua y 40 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CALCULO DEL VOLUMEN DE REGULARIZACION.


El cálculo del volumen de almacenamiento en forma gráfica se hace combinando la
curva masa de entrada y de salida (volúmenes de entrada y salida que deberán ser
iguales para satisfacer adecuadamente las necesidades de la población) para los
mismos intervalos de tiempo. Esta combinación se hace trazando las dos curvas en un
mismo sistema de ejes coordenados haciendo coincidir las escalas de tiempo.

Una vez trazadas las dos curvas masa, la diferencia de ordenadas entre las curvas para
un tiempo dado representa el excedente o el faltante de volumen de almacenamiento
para el tiempo considerado. Si la curva masa de entrada está por arriba de la salida, la
diferencia de ordenada representará un excedente; en caso contrario, equivaldrá a un
faltante.

5.8 Ubicación de tanque.

La ubicación del estanque está determinada principalmente por la necesidad y


conveniencia de mantener presiones en la red dentro de los límites de servicio, con lo
que se logra una distribución con menores pérdidas de carga. Estas presiones en la red
están limitadas por normas vigentes; es así se tiene:

 En poblaciones rurales menores, a 5000 hab. : 5 m.c.a.


 En poblaciones de 5000 a 15000 hab: 10 m.c.a.
 En poblaciones de áreas urbanas: 20 m.c.a.
 La presión estática no será en ningún caso mayor a: 70 m.c.a.

De preferencia los tanques elevados conviene situarlos en una zona opuesta al punto
de alimentación de la red, consiguiéndose de este modo una mejor disponibilidad de
presiones.

Abastecimiento de Agua y 41 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En la figura se muestra las líneas de carga estática y dinámica para dos alternativas de
ubicación del estanque, la ubicación de este en “C” permitirá aprovechar la mayor
elevación del terreno para lograr con menor elevación de torre y/o menores diámetros,
presiones residuales dentro los límites de servicio.

5.9 Clasificación de tanques.

Los estanques de almacenamiento pueden ser construidos directamente sobre la


superficie del suelo (tanques superficiales) o sobre torres (tanques elevados).

TANQUES SUPERFICIALES.
Se recomienda este tipo de tanques cuando lo permita la topografía del terreno,
asegurando las presiones adecuadas en todos los puntos de la red. Estos tanques
podrán ser de mampostería, hormigón simple o armado. Los estanques de concreto
armado se construyen preferiblemente de dos o más celdas (de una sola celda para
capacidades pequeñas). Puede hacerse el prediseño seleccionando una relación h/L =
0.50 a 0.75, siendo “h” la altura y “L” el lado del cuadrado En caso de diseñarse más
de una celda, la capacidad total del estanque será dividida en celdas de capacidades
iguales. Cuando los requisitos de capacidad sean grandes, en el diseño de los tanques
superficiales debe tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:
a. En tanques unitarios es recomendable colocar un paso directo (by-pass) que permita
mantener el servicio mientras se efectúa el lavado o la reparación del tanque, con la
debida consideración a la sobrepresión que pueda presentarse.
b. Las tuberías de rebose descargarán mediante una interconexión a la tubería de
desagüe la cual se conducirá a una descarga final lejos del tanque para no
comprometer la estructura.
c. Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías. El número mínimo será de
cuatro, cada una de ellas irá ubicada en: - la tubería de entrada al tanque (prever el
golpe de ariete) - la tubería del by-pass - la tubería de salida del tanque - la tubería de
desagüe (se deberá tener en cuenta la pendiente del fondo del tanque).
d. Este tipo de tanques deberá ser construido con una cubierta protectora, con tapa de
acceso sanitario e incluir accesorios tales como: escaleras ventiladores, aberturas de
acceso, cámara de válvulas, etc.

TANQUES ELEVADOS.
Se recomienda este tipo de tanques cuando por razones de servicio se requiera
elevarlos. Los estanques elevados se construyen de acuerdo a los requerimientos y
características del proyecto, podrán ser de acero; hormigón armado, pretensado o pos
tensado, o fibra de vidrio, sus diseños en muchos casos atienden también a razones

Abastecimiento de Agua y 42 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ornamentales. En el diseño de tanques elevados, deben tenerse en cuenta los siguientes


aspectos:
a. Que el nivel mínimo del agua en el tanque sea suficiente para conseguir las
presiones adecuadas en la red de distribución.
b. Las tuberías de rebose y desagüe se interconectarán a un nivel accesible y por una
sola tubería se descargará en un punto alejado del tanque.
c. Se instalarán válvulas en las tuberías conforme a lo indicado anteriormente
d. En tanques unitarios se recomienda disponer un paso directo (by-pass) que permita
mantener el servicio mientras se efectué el lavado o la reparación del tanque.
e. Deben ser construidos con una cubierta protectora y deben contar con los siguientes
accesorios: escaleras, dispositivos de ventilación, abertura de acceso, cámaras de
válvulas, pararrayos y otros dispositivos necesarios.
f. En los tanques de regulación se diseñarán dispositivos que permitan controlar el
nivel máximo del agua.

5.10 Accesorios complementarios.

TUBERIA DE LLEGADA.
El diámetro de la tubería de llegada o alimentación estará definido por la línea de
aducción. Deberá estar provisto de llave de igual diámetro antes de la entrada al
estanque y proveerse de By-pass para atender situaciones de emergencia. Cuando se
trate de estanque de dos celdas, la bifurcación se hará manteniendo el diámetro para
ambas derivaciones y proveyendo llaves a cada una.

TUBERIA DE SALIDA.
El diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al diámetro de la matriz de
distribución, debiendo estar provista de llave. Similarmente cuando existen dos celdas,
el diámetro de cada una de ellas será correspondiente a la matriz de distribución y se
proveerá de llaves antes de la unión hacia una sola línea de distribución.

Abastecimiento de Agua y 43 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TUBERIA DE LIMPIEZA.
La tubería de limpieza deberá ser de un diámetro tal que facilite el vaciado del
estanque en un periodo que no exceda de 2 a 4 horas. La limpieza estará provista de
llave y el fondo del tanque deberá contar con una pendiente no menor al 1%, hacia la
salida. No es aconsejable que las tuberías de limpieza descarguen directamente en
colectores cloacales, por lo cual deben tomarse las previsiones para evitar cualquier
riesgo de contaminación posible.

TUBERIA DE LIMPIEZA.
El tanque de almacenamiento deberá contar con una tubería de rebose, la misma que se
conectará con descarga libre a la tubería de limpieza o lavado y no se proveerá de
llave, permitiéndose la descarga en cualquier momento. En todo caso, es aconsejable
que el diámetro de la tubería de rebose no sea menor que el de llegada.

TUBERIA DE VENTILACION.
Ventilación Los tanques de almacenamiento deben proveerse de un sistema de
ventilación, dotado de protección para evitar el ingreso de insectos y otros animales.
Para ello es aconsejable la utilización de tubos en “U” invertida, protegidos a la
entrada con rejillas o mallas metálicas y separadas del techo del estanque a no menos
de 30cm.

Abastecimiento de Agua y 44 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MEDIDOR.
Es recomendable colocar un medidor registrador a la salida del tanque, que permita
determinar los volúmenes suministrados en forma diaria, así como las variaciones de
los caudales. Ello permitirá durante la fase de operación determinar las fallas del
servicio, desperdicios y usos no controlados, pudiendo tomarse medidas correctivas
para el mejor funcionamiento del sistema.
OTROS ACCESORIOS.
Todo tanque de almacenamiento deberá estar provisto de: control de niveles, flotantes,
cámaras de visita con tapas sanitarias y escaleras de acceso interior y exterior. Deberá
preverse una altura de revancha, o altura libre por encima del nivel máximo de aguas,
no menor a 0.20m, a fin de contar con un espacio de aire ventilado.

Abastecimiento de Agua y 45 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.11 Cálculo de Captación horizontal


DISEÑO HIDRAULICO Y DIMENSIONAMIENTO DE CAPTACION DE UN MANANTIAL

A.- CÁLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE EL AFLORAMIENTO Y LA CAMARA HÚMEDA

ܸଵଶ ܸଶଶ ‫ܪ‬௙


݄଴ ൌ ݄଴ ൌ
ͳǤͷ͸ ‫ܮ‬ൌ
ʹ݃ ʹ݃ ͲǤ͵ Ͳ
V2 se recomienda menores o iguales a 0.60m/s
V2 = 0.5 m/seg ho = 0.02 m
Hf = 0.38 m

L= 1.00 m

B.- CÁLCULO DEL ANCHO DE LA PANTALLA


ܳ௠ ž௫
‫ܣ‬ൌ
‫݀ܥ‬
‫ܸݔݔ‬

‫݂݀݅݊݅݁݀žݎ ݁ݏ ܦ‬ ‫ݐ݋‬
݉݁݀݅ܽ݊ ‫ݐ‬ ሺͶ‫ܣ‬Ȁߨ ሻଵȀଶ
݁ ǣ‫ ܦ‬ൌ

‫ܽ݁ݎ‬ ݀݁ ݀݅ž‫ݐ‬ ‫݈݀ܽݑ ݈ܿܽܿ ݋ݎ‬


݈ܽ݀ ‫݋‬
ܰ‫ ܣ‬ൌ ൅ͳ
‫ܽ݁ݎ‬ ݀݁ ݀݅ž‫ݐ‬ ‫݈݀ܽݑ ݈ܿܽܿ ݋ݎ‬݈ܽ݀ ‫݋‬

ሺ‫ܦ‬ଵᇹȀ‫ ܦ‬ଶᇹሻଶ൅ͳ
ܰ‫ ܣ‬ൌ

ܾൌ
ʹ ͸‫ ܦ‬൅ ܰ‫ ܦܣ‬൅ ͵ ‫ ܦ‬ሺܰ‫ ܣ‬െͳሻ

Qmax = 2.15 l/seg


Asumimos Cd = 0.8
A = 0.0054 m2
D = 8.280 cm ≈ 3 pulg
Asumimos D = 1 1/2 pulg (El máximo es 2")
NA = 5.00 ≈ 5
b= 43.5 pulg ≈ 110.49 cm

b= 110 cm

C.-CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA

‫ܪ‬௧ ൌ
‫ܣ‬൅ ‫ܤ‬൅ ‫ ܪ‬൅ ‫ ܦ‬൅ ‫ܧ‬

ܸଶ ܳଶ݉݀

ͳǤͷ͸ ൌ
ͳǤͷ͸
ʹ݃ ʹ݃ ‫ܣ‬ଶ

A= 10 cm Hmin = 30 cm
B= 7.62 cm Ht = 80.62 cm
D= 3 cm
E= 30 cm

H= 0.74 cm

D.-DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA

‫ݑ‬
‫ݐ ݈ܽ ݁݀ ݀ݑ ݀ݑݑݐ ݅݃݊ܮ‬
ܿܽ݊ܽ ‫ݐ݈݈ܽ݅ݏ‬ ‫ܽ݁ݏ ܮ‬ ݉ܽ ‫ݎ‬
‫݊݁݉ ݕ ܿܦ ͵ܽݎ݋ݕ‬ ‫ܽݎ݋‬͸‫ܿܦ‬
‫ݎ‬

Diametro de la canastilla = 3 pulg


L= 4.5 pulg ≈ 11.43 cm
L= 9 pulg ≈ 22.86 cm
L asumido = 20 cm

Ancho de ranura = 5 mm Ar = 35 mm2


Largo de ranura = 7 mm
‫ܣ‬௧ ൌ
ʹ ‫ܿܣ‬

Ac = 0.0011 m2
At = 0.0023 m2 (At no debe ser mayor al 50% de Ag)

‫ܣ‬௚ ൌ
ͲǤͷ‫ ܦݔ‬௚ ‫ܮ ݔ‬ ߨ ‫ ܿܦ‬ଶ
‫ ܿܣ‬ൌ
Ͷ
Dg = 3 pulg
L= 0.20 m
‫ܽ݁ݎ‬ ‫ܽݎ ݊ܽݎ ݁݀ ݐݐ‬
݈ܽ ‫ܽݎݑ‬
‫ݏݏ‬
Ag = 0.0076 m2 ܰï ݉݁ ‫ܽݎ ݊ܽݎ ݁݀ ݋ݎ‬
‫ܽݎݑ‬‫ݏݏ‬ൌ
‫ܽ݁ݎ‬ ݀݁ ‫ܽݎݑ ݊ܽݎ‬
‫ݏݏ ܽݎ‬
65

E.- TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIEZA


Abastecimiento de Agua y 46 VARGAS ZACARÍAS ANDRE
ͲǤ͹ͳ ‫ܳݔ‬଴Ǥଷ଼
‫ ܦ‬ൌ ଴Ǥଶଵ
݄݂
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL

DATOS:

γs= 1.92 Tn/m^3


φ= 30 °
u= 0.42
γc= 2.4 Tn/m^3
f´c= 175 kg/cm^2
σt= 1 kg/cm^2

1.- EMPUJE DEL SUELO SOBRE EL MURO (P)

ͳ
ܲൌ ‫݄ܽܥ‬ ‫ כ‬ɀ•‫݄ כ‬ଶ
ʹ

ͳെ ܵ݁݊ ߮ Cah= 0.333


‫݄ܽܥ‬ ൌ
ͳ൅ ܵ݁݊ ߮

Altura de suelo h = 0.70 m

P= 156.80 kg

2.- MOMENTO DE VUELCO (Mo)

‫݋ ܯ‬ൌ
ܲ‫ܻ כ‬ Mo= 36.59 Kg-m

(Y=h/3)

3.- MOMENTO DE ESTABILIZACION (Mr) Y EL PESO (W)

W W(Kg) X(m) Mr=X*W


W1 0.55*0.15*2.40 198 0.275 54.45
W2 1.00*0.15*2.40 360 0.425 153
W3 0.55*0.15*1.92 52.8 0.525 27.72
WT TOTAL 610.8 235.17

‫ ܯ‬௥െ ‫ܯ‬௥ a= 0.325 m


ܽൌ
்ܹ

4.- CHEQUEO

A.- POR VUELCO:

‫ܯ‬௥ Cdv= 6.43 > 1.6 bien


‫ ݒ݀ܥ‬ൌ
‫ܯ‬௢

B.- MAXIMA CARGA UNITARIA: L= 0.55 m

்ܹ P1= 0.05033388 kg/cm^2


ܲͳ ൌ
ሺͶ‫ܮ כ‬െܽ ሻ ଶ
͸
‫ܮ‬

்ܹ
ܲʹ ൌ
ሺ͸‫ܽ כ‬െʹ ‫ܮ כ‬ሻ ଶ P2= 0.17177521 kg/cm^2 < 1 kg/cm^2
‫ܮ‬

C.- POR DESLIZAMIENTO:

‫ܨ‬ Chequeo= 1.64 > 1.6 bien


‫݄݁ܥ‬
݁ ‫ ݋݁ݑ݁ݍ‬ൌ
ܲ

‫ܨ‬ൌ
‫்ܹ כ ݑ‬ F= 256.536 Kg

Abastecimiento de Agua y 47 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.12 Calculo de Captación vertical


DISEÑO HIDRAULICO Y DIMENSIONAMIENTO DE CAPTACION DE UN MANANTIAL

A.-CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA

‫ܪ‬௧ൌ
‫ ܣ‬൅ ‫ ܤ‬൅ ‫ܥ‬൅ ‫ ܪ‬൅ ‫ܧ‬

ܸଶ ܳଶ݉݀

ͳǤͷ͸ ൌ
ͳǤͷ͸
ʹ݃ ʹ݃ ‫ܣ‬ଶ

A= 20 cm Hmin = 30.00 cm
B= 10 cm
C= 5.08 cm
E= 30 cm

Ht = 95.08 cm

B.-DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA

‫݀ݑ݅݃݊݋݅݃݊ܮ‬
‫݀ݑݐ‬ ݀݁ ݈ܽ ‫ݐ‬
ܿܽ݊ܽ ‫ݐ݈݈ܽ݅ݏ‬ ‫ܽ݁ݏ ܮ‬ ݉ܽ ‫ݎ‬
‫݊݁݉ ݕ ܿܦ ͵ܽݎ݋ݕ‬ ‫ܽݎ݋‬͸‫ܿܦ‬
‫ݎ‬

Diametro de la canastilla = 2 pulg


L= 6 pulg ≈ 15.24 cm
L= 12 pulg ≈ 30.48 cm
L asumido = 20 cm

Ancho de ranura = 5 mm Ar = 35 mm2


Largo de ranura = 7 mm
‫ܣ‬௧ ൌ
ʹ ‫ܿܣ‬

Ac = 0.0020 m2
At = 0.0041 m2 (At no debe ser mayor al 50% de Ag)

‫ܣ‬௚ ൌ
ͲǤͷ‫ܦݔ‬௚ ‫ܮ ݔ‬ ߨ‫ ܿܦ‬ଶ
‫ ܿܣ‬ൌ
Ͷ
Dg = 3 pulg
L= 0.20 m
‫ܽ݁ݎ‬ ‫ݏ ܽݎ ݑ݊ܽݎ ݁݀ ݐݐ‬
݈ܽ
Ag = 0.0076 m2 ï ݀݁ ‫ݑ݊ܽݎ‬ ‫ݏ ܽݎ‬ൌ
‫ܽ݁ݎ‬ ݀݁ ‫ݏ ܽݎ ݑ݊ܽݎ‬
N° de ranuras = 116

C.- TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIEZA

ͲǤ͹ͳ ‫ܳݔ‬଴Ǥଷ଼
‫ ܦ‬ൌ ଴Ǥଶଵ
݄݂

D= 2.30 pulg

D= 3 pulg Se asume

Abastecimiento de Agua y 48 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL

DATOS:

γs= 1.92 Tn/m^3


φ= 30 °
u= 0.42
γc= 2.4 Tn/m^3
f´c= 175 kg/cm^2
σt= 1 kg/cm^2

1.- EMPUJE DEL SUELO SOBRE EL MURO (P)

ͳ
ܲൌ ‫݄ܽܥ‬ ‫ כ‬ɀ•‫݄ כ‬ଶ
ʹ

ͳെ ܵ݁݊ ߮ Cah= 0.333


‫݄ܽܥ‬ ൌ
ͳ൅ ܵ݁݊ ߮

Altura de suelo h = 0.70 m

P= 156.80 kg

2.- MOMENTO DE VUELCO (Mo)

‫݋ ܯ‬ൌ
ܲ‫ܻ כ‬ Mo= 36.59 Kg-m

(Y=h/3)

3.- MOMENTO DE ESTABILIZACION (Mr) Y EL PESO (W)

W W(Kg) X(m) Mr=X*W


W1 0.55*0.15*2.40 198 0.275 54.45
W2 1.00*0.15*2.40 360 0.425 153
W3 0.55*0.15*1.92 52.8 0.525 27.72
WT TOTAL 610.8 235.17

‫ ܯ‬௥െ ‫ܯ‬௥ a= 0.325 m


ܽൌ
்ܹ

4.- CHEQUEO

A.- POR VUELCO:

‫ܯ‬௥ Cdv= 6.43 > 1.6 bien


‫ ݒ݀ܥ‬ൌ
‫ܯ‬௢

B.- MAXIMA CARGA UNITARIA: L= 0.55 m

்ܹ P1= 0.05033388 kg/cm^2


ܲͳ ൌ
ሺͶ‫ܮ כ‬െܽ ሻ ଶ
͸
‫ܮ‬

்ܹ
ܲʹ ൌ
ሺ͸‫ܽ כ‬െʹ ‫ܮ כ‬ሻ ଶ P2= 0.17177521 kg/cm^2 < 1 kg/cm^2
‫ܮ‬

C.- POR DESLIZAMIENTO:

‫ܨ‬ Chequeo= 1.64 > 1.6 bien


‫݄݁ܥ‬
݁ ‫ ݋݁ݑ݁ݍ‬ൌ
ܲ

‫ܨ‬ൌ
‫்ܹ כ ݑ‬ F= 256.536 Kg

Abastecimiento de Agua y 49 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.13 Calculo Reservorio de almacenamiento por gravedad


MEMORIA DE CALCULO - RESERVORIO

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


DOTACION FUTURA : 50 l/hab/dia CAUDAL PROMEDIO : 0.26 l/s
POBLACION FUTURA : 455 hab. CAUDAL MAXIMO : 0.47 l/s

I.- DISEÑO HIDRAULICO DEL RESERVORIO

A .- GENERALIDADES:

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendimiento de la fuente sea
menor que el caudal

Las funciones básicas de un reservorio son:


- Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.
- Tener una reserva de agua para atender los casos de incendio.
- Disponer de un volumen adicional para casos de emergencias y/o reparaciones del sistema.
- Dar una presión adecuada a la red de distribución.

B .- CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DEL RESERVORIO

VOL. ALM. = VREG. + VINCENDIO + VRESERVA.

VOLUMEN DE REGULACION:
Se obtiene del diagrama de masa. Si es que no se tiene datos para graficar el diagrama de masas se
procede de la siguiente manera:

Vol. Reg. = 25% ( Consumo Medio Diario)

Vol Reg. = 0.25*PfxDotación Vol Reg. = 5.69 m3.

VOLUMEN DE INCENDIO:

Poblacion Vol. Extincion de Incendio


< 10000 -
10000 < P < 100000 2 grifos (hidrantes) tmin=2horas(Q=15lt/seg)
> 100000 tmin.=2horas; zona resid.: 2 grifos; zona industrial:3 grifos.

Vol. Incendio = 10.00 m3

VOLUMEN DE RESERVA:

Se analiza los siguientes casos:

- VRESERVA = 25 % Vol. Total. - VRESERVA = 1.90 m3

- VRESERVA = 33 % ( Vol.Regulacion + Vol. Incendio). - VRESERVA = 1.88 m3

- VRESERVA = Qp x t ---------> 2 horas < t < 4 horas - VRESERVA = 2.81 m3

De los tres casos analizados se toma el mayor -VRESERVA = 2.81 m3

Vol. Almac.= 18.50 m3

Vol. Almac.= 50.00 m3 Se asume este volumen que que tiene las siguientes dimensiones
5.00x5.00x2.00m

Abastecimiento de Agua y 50 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.14 Calculo Reservorio de almacenamiento por bombeo


MEMORIA DE CALCULO - RESERVORIO

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


DOTACION FUTURA : 50 l/hab/dia CAUDAL PROMEDIO : 0.26 l/s
POBLACION FUTURA : 455 hab. CAUDAL MAXIMO : 0.47 l/s

I.- DISEÑO HIDRAULICO DEL RESERVORIO

A .- GENERALIDADES:

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendimiento de la fuente sea
menor que el caudal

Las funciones básicas de un reservorio son:


- Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.
- Tener una reserva de agua para atender los casos de incendio.
- Disponer de un volumen adicional para casos de emergencias y/o reparaciones del sistema.
- Dar una presión adecuada a la red de distribución.

B .- CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DEL RESERVORIO

VOL. ALM. = VREG. + VINCENDIO + VRESERVA.

VOLUMEN DE REGULACION:
Se obtiene del diagrama de masa. Si es que no se tiene datos para graficar el diagrama de masas se
procede de la siguiente manera:

Vol. Reg. = 25% ( Consumo Medio Diario)

Vol Reg. = 0.25*PfxDotación Vol Reg. = 5.69 m3.

VOLUMEN DE INCENDIO:

Poblacion Vol. Extincion de Incendio


< 10000 -
10000 < P < 100000 2 grifos (hidrantes) tmin=2horas(Q=15lt/seg)
> 100000 tmin.=2horas; zona resid.: 2 grifos; zona industrial:3 grifos.

Vol. Incendio = 10.00 m3

VOLUMEN DE RESERVA:

Se analiza los siguientes casos:

- VRESERVA = 25 % Vol. Total. - VRESERVA = 1.90 m3

- VRESERVA = 33 % ( Vol.Regulacion + Vol. Incendio). - VRESERVA = 1.88 m3

- VRESERVA = Qp x t ---------> 2 horas < t < 4 horas - VRESERVA = 2.81 m3

De los tres casos analizados se toma el mayor -VRESERVA = 2.81 m3

Vol. Almac.= 18.50 m3

Vol. Almac.= 50.00 m3 Se asume este volumen que que tiene las siguientes dimensiones
5.00x5.00x2.00m

Abastecimiento de Agua y 51 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

6. LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y ADUCCIÓN

6.1 Definición

Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua desde la
captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de regularización,
dependiendo de la configuración del sistema de agua potable.
Una línea de Conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y debe ubicarse
de manera que pueda inspeccionarse fácilmente.
Esta puede diseñarse para trabajar por gravedad o bombeo. Para que se utilice la
distribución por gravedad, es necesario que la fuente de suministro, sea un lago o un
embalse, este situado en algún punto elevado respecto a la ciudad, de manera que pueda
mantenerse una presión suficiente en las tuberías principales. Este método es el más
aconsejable si la conducción que une la fuente con la ciudad es de tamaño adecuado y está
bien protegida contra roturas accidentales.
Cuando las condiciones de terreno o el gasto necesario del suministro de agua no permiten
el diseño de la línea de conducción por gravedad, se utiliza el bombeo, teniendo dos
variantes.
La primera es utilización de bombas, más el almacenado de cierta cantidad de agua. En
general, cuando se emplea este método, el exceso de agua se almacena en un tanque
elevado durante los periodos de bajo consumo. Durante los periodos de alto consumo el
agua almacenada se utiliza para aumentar la suministrada por la bomba. Este sistema
permite obtener un rendimiento uniforme en las bombas y, por lo tanto es económico, ya
que se puede hacer trabajar a las bombas en condiciones óptimas. Por otra parte, como el
agua almacenada proporciona una reserva que puede utilizarse en los casos de incendio y
cuando se producen averías en las bombas, este método de operación proporciona una
amplia seguridad.
La segunda opción es la de utilización de bombas sin almacenamiento, en este caso las
bombas introducen el agua directamente en la tubería sin otra salida que la del agua
realmente consumida. Es el sistema menos deseable, ya que una avería en la fuente de
energía ocasionaría una interrupción completa en el suministro de agua. Al variar el
consumo, la presión en las tuberías fluctuara fácilmente. Si las bombas se accionan
eléctricamente, su punta de consumo es fácil que coincida con la de la demanda general,
lo que incrementa el costo de la energía.

Abastecimiento de Agua y 52 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

6.2 Tuberías

Las tuberías que comúnmente se utilizan para la construcción de líneas de conducción


son: acero, fierro galvanizado, fierro fundido, asbesto-cemento, PVC, polietileno de
alta densidad y cobre.
Tubería de acero

DIÁMETRO VENTAJAS DESVENTAJAS


varían en 2” Tienen una vida útil Daños estructurales debido a corrosión
desde 4” hasta prolongada cuando se instala, son mayores que en fierro fundido
24”, y a cada protege y mantiene debido a las paredes mas delgadas de
6” entre 30” y correctamente. estas tubería.
72” - Se recomienda su uso cuando - El acero se expande ¾” por cada 100
se requiera de diámetros ft de largo cuando la T° se aproxima a
grandes y presiones elevadas. los 40°C. Por lo tanto, se requiere
- Material resistente y liviano. instalar juntas que permitan tal
expansión

Tabla 2: TUBERIA DE ACERO

TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO

DIÁMETRO LARGO COMERCIAL PRESIÓN


3”,4” en incrementos de 2” l largo estándar es de 12ft Fabricada para soportar
hasta 20”, 24” y en (4m), pero también pueden presiones de hasta 350psi
incrementos de 6” hasta 48”. obtenerse largos hasta de 20ft (2500 kN/m2).
(6m).

Tabla 3: TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO

TUBERÍA DE FIERRO GALVANIZADO

DIAMETRO FINALIDAD

Diámetros comerciales de 2.5, 3, 3.5, 4, Tubería de fierro fundido recubierta con zinc

5, 6, 8, 10 pulgadas. (disminuir la corrosión.)

Tabla 4: TUBERÍA DE FIERRO GALVANIZADO

Abastecimiento de Agua y 53 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tubería de concreto

VENTAJAS
DIÁMETRO
. Disponibles en tamaños Tubería destinada a servir líneas de alta presión, se elabora
hasta de 72” (2 m). con alma de acero para resistir tensión. El refuerzo de acero
se omite en la fabricación de tubería de baja presión.
Tubería fabricada para resistir presiones estáticas de hasta
400 psi (2,700 kN/m2)

Tabla 5: TUBERÍA DE CONCRETO

Tubería de asbesto cemento


DIÁMETROS COMERCIALES 4” hasta 36” (0.1 m – 1.0 m)

LARGOS COMERCIALES Largo estándar de 13 ft (4m)

PRESIÓN Se fabrica en diferentes


“grados” para soportar presiones de
hasta 200 psi (1,500 kN/m2)

VENTAJA Ligera, de fácil instalación, resistente a la corrosión

DESVENTAJAS Se ha demostrado que el asbesto es cancerígeno cuando


las fibras son inaladas, pero no hay evidencia
contundente de que causen algún problema si son
ingeridas.
- Las fibras de asbesto pueden ser despedidas de la
tubería por aguas agresivas.
-Frágil, es de fácil ruptura por equipo de excavación.

Abastecimiento de Agua y 54 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

6.3 Calculo de Línea de Conducción


DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION

Datos:
Caudal de diseño : 20 L/s 0.02 m3/s
Material de tuberia : PVC C= 150

Definir la clase de la tubería de acuerdo a la presión de trabajo N.A N.F TIRANTE


Cota de salida del desarenador : 3371.000 3466.200 -95.200
Cota de entrada a caseta del de cloración : 3416.600 3416.200 0.400
Cota parte crítica : 3336.600

Datos del perfil del terreno:

ESTACION DISTANCIA COTA


(m) TERRENO
0+000 0.000 3372.00
0+200 200.000 3375.00
0+400 400.000 3369.00
0+600 600.000 3368.00
0+800 800.000 3361.00
1+000 1000.000 3354.00
1+200 1200.000 3352.00
1+400 1400.000 3346.00
1+600 1600.000 3341.00
1+800 1800.000 3336.00
2+000 2000.000 3331.00
2+200 2200.000 3326.00
2+400 2400.000 3322.00
2+600 2600.000 3319.00
2+800 2800.000 3317.00
3+000 3000.000 3313.00
3+200 3200.000 3309.00

1.- CALCULO DEL DIAMETRO

2.63 0.54
Q= 0.2785 C D J

J= [N1 – N2] / L

J= -0.01425 m/m

0.54 1/2.63
D= [ Q/(0.2785 C J ]

D= #¡NUM! m =► Φ = #¡NUM! "

Se debe entonces determinar la combinación de diámetros y longitudes: 5" 6"

H= J1 L1

Para Φ = 4" 0.10 m

2.63 1/0.54
J1 = [Q /(0.2785 C D )]

J1 = 0.053 m/m

V= Q/A

2
V1 = 2.55 m/s =► V1 /2g = 0.33 m

Abastecimiento de Agua y 55 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Para Φ = 6" 0.15 m

2.63 1/0.54
J2 = [Q /(0.2785 C D )]

J2 = 0.007 m/m

2
V2 = 1.13 =► V2 /2g = 0.07 m

H= J1 L1 + J2 L2 -45.600 m

H= J1 L1 + J2 (L-L1)

-45.600 = 0.05277551 L1 + 0.00732492 (L-L1)


L1 = -1519.01 m

L2 = 4719.01 m

2.- SALIDA DEL DESARENADOR

2 2
[V /2g] = 0.33 =► d+1.5V /2g = 0.50 m

Cota de fondo del tanque de recolección en el desarenador = 3370.50 m.s.n.m

Cota supuesta en el diseño del tanque = 3370.50 m.s.n.m

3.- VERIFICACION DE LAS PERDIDAS:

a.- PERDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCION:

2 2
hf = 0.25[V /2g]Σ[√Δ/90] [V /2g] = 0.33 m
2
[V /2g] = 0.07 m O Elegido

Codos Verticales: 7 Codos de 11 1/4° hf = 0.076 m


1 Codos de 22 1/2°
1 Codos de 45°
1 Codos de 90°

b.- PERDIDA POR VALVULA DE CONTROL

2
hf = k [V /2g]
Número de válvulas = 2
Para válvula abierta K = 0.2 hf = 0.079 m

c.- Pérdida por entrada normal al tubo:

2
hf = k [V /2g]
Asumimos el valor de K = 0.5 hf = 0.165 m

d.- Pérdida por la "T"

2
hf = k [V /2g]
Paso directo (purga) K = 0.6 hf = 0.039 m

e.- Pérdida por ampliación gradual de O 4" a O 6"

2
hf = k [V /2g]
Paso cambio de diámetro K = 0.3 hf = 0.099 m

f.- Pérdidas por salida de la tubería:

2
hf = k [V /2g]
En el punto de salida K = 1 hf = 0.065 m

TOTAL DE PERDIDAS DE CARGA Sumatoria = 0.524 m

Abastecimiento de Agua y 56 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.- VERIFICACION DE LONGITUDES REALES DE LA TUBERIA

H= J1 L1 + J2 L2

H= -46.12 m

D1 = 4" J1 = 0.053 m/m

D2 = 6" J2 = 0.007 m/m

-46.124 = 0.053 L1 + 0.007 (L-L1)

L1 = -1530.54 m

L2 = 4730.54 m

5.- COMPROBACION DEL GOLPE DE ARIETE:

Diámetro de tubería O = 0.15 m 6"


Cota de la válvula = 3375.00 m.s.n.m
Distancia de la válvula al desarenador = 200.00 m
Según la Tabla No 11; K = 18
Espesor de la tubería = 0.003 m

1/2
C= [ 9900/(48.30+k D/e) ]

C= 321.49 m m/s

Cálculo del tiempo:

T= 2 (L+10)/C

T= 1.24 seg

hf = CV/g

hf = 83.45 m

hf es < que la de trabajo 100.00 m Ok

6.- TIEMPO DE MANIOBRA PARA EVITAR EL GOLPE DE ARIETE:

Carga estática sobre la válvula = Cota Desarenador - Cota Válvula = -4.00 m

Sobrepresión máxima permitida = Ha = 104.00 m

T= [2 L V]/[g Ha]

T= 1.05 seg

La válvula debe ser cerrada en tiempo superior a : 1.05 seg; con el fin de evitar que la presión sobrepase la presion
de trabajo.
OBSERVACIONES

25.35 C.R.P No 01

-1.77 < 100 OK!


-0.34
4.99
-0.11
0.55
-0.39

-0.20

-1.79
-1.67

-0.85
3.53
13.54
-0.14

-2.94

13.21
14.75

0.033
PRESION

Abastecimiento de Agua y 57 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


(m)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CUADRO DE VERIFICACION DE PRESIONES


TRAMO Ø (m) COTAS Long. TIRANTE ΔH CAUDAL V V2/2g COEFIC PERDIDA PERDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS (m)
DE A m.s.n.m (m) (m) (m) ( m3/s ) (m/s) f FRIC. (m) Codos Válvula Entrada Cambio O Tee Sal
0+000.00 0+200.00 0.08 2610 200.000 0.80 25.19 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.002 0.007
0+200.00 0+400.00 0.08 2584.813 200.000 0.30 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.002 0.007
0+400.00 0+600.00 0.08 2584.513 200.000 5.96 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.001 0.003
0+600.00 0+800.00 0.08 2578.556 200.000 -4.47 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.001

Abastecimiento de Agua y
0+800.00 1+000.00 0.08 2583.03 200.000 1.29 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
1+000.00 1+200.00 0.08 2581.745 200.000 -0.30 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.001 0.004
1+200.00 1+400.00 0.08 2582.046 200.000 -0.76 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
1+400.00 1+600.00 0.08 2582.802 200.000 2.20 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.002 0.008
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

1+600.00 1+800.00 0.08 2580.599 200.000 0.69 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
1+800.00 2+000.00 0.08 2579.913 200.000 -1.02 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.001

58
2+000.00 2+200.00 0.08 2580.931 200.000 0.75 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.001
2+200.00 2+400.00 0.08 2580.178 200.000 -0.64 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627 0.002
2+400.00 2+600.00 0.08 2580.819 200.000 2.71 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
2+600.00 2+800.00 0.08 2578.109 200.000 5.01 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
2+800.00 3+000.00 0.08 2573.1 200.000 10.63 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
3+000.00 3+200.00 0.08 2562.466 200.000 0.30 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
3+200.00 3+400.00 0.08 2562.162 200.000 2.16 0.003 0.514 0.013 0.0186 0.627
2560

0.000
3400.00 10.032 0.011 0.003 0.007 0.004 0.008
NOTAS:
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.- El cálc ulo se realizó con diámetro de O 6" para todo el tramo; pues en el caso anterior se generaba subpresiones..

VARGAS ZACARÍAS ANDRE


2.- Se colocará una cámara rompepresiones en la progresiva 0+100
3.- Se trabajará con una tubería PVC SAP Clase C-10 (Presion de trabajo = 100 m)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

6.4 Calculo de Línea de Aducción


CÁLCULO D E LA LIN EA D E CON D UCCIÓN
ALUMNO: QUISPE BONIFACIO PIET BERNARDO
CODIGO: 2011100913J

Qmd: 2.58246528 l/seg


Cota de Captacion1: 4327 m.s.n.m
Cota de Captacion2: 4327 m.s.n.m
Cota de Reservorio: 4137 m.s.n.m
Carga Disponible: 190 m.s.n.m

Tabla de Hazen Williams


Presion Residual: 10
20

IDENTIFICACION DE TRAMOS EN LA LINEA DE CONDUCCION

COTAS DIFERENCIA
TRAMO LONGITUD
INICIAL FINAL COTA
Capt. - CRP1 420.00 4327.00 4240.00 87.00
CRP1 - CRP2 350.00 4240.00 4200.00 40.00
CRP2 - Reserv. 1583.00 4200.00 4137.00 63.00

CalculosHidraulicos del 1er y Segundo Tramo


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Longitud Presion Perdida de Perdida de Diametros Perdida de
Caudal Cota del Terreno Residual Perdida de Cota del Terreno Desnivel Del Cota Piezometrica
Total Carga Carga Unitaria Considerados Velocidad Perdida de Longitud Carga Presion Final
Deseada Carga Tramo Terreno
Tramo Inicial Final Deseada Deseada (Tabla) Carga Unitaria Inicial Final Acumulada Inicial Final
L Qmd
Hf hf D V hf1, hf2 L-X, X Hf1, Hf2
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m) (m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m)
(m) (l/s) (m) (m) (m) (pulg.) (m/s) (m/m) (m) (m)
Capt. - CRP1 420.00 2.58246528 4327.00 4240.00 10 77.00 0.1833 1.45395429 1.5 2.265 0.148552 404 60.03 4327.00 4252.00 75.00 60.03 4327.00 4266.97 14.97
4240 1 5.096 1.068194 16 16.97 4252.00 4240.00 12.00 77.00 4266.97 4250.00 10.00
CR1 - CRP2 350.00 2.58246528 4240.00 4200.00 20 20.00 0.0571 1.85724606 2 1.274 0.036643 286 10.48 4240.00 4200.00 40.00 10.48 4240.00 4229.52 29.52
1.5 2.265 0.148552 64 9.52 4200.00 4137.00 63.00 20.00 4229.52 4220.00 83.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Longitud Desnivel del Perdida de
Diametros
Caudal Cota del Terreno terreno (m) Carga Perdida de Cota Piezometrica
Total Considerados Velocidad Perdida de Presion Final
Unitaria Carga Tramo
Tramo Inicial Final (Tabla) Carga Unitaria Inicial Final
L Qmd Disponible
hf D V hf1, hf2 Hf1, Hf2
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m)
(m) (l/s) (m) (m) (pulg.) (m/s) (m/m) (m)
CRP2- Reserv. 1583.00 2.58246528 4200.00 4137.00 63.00 24.3952941 1 5.097 1.068194 2.76 4200.00 4197.24 60.24
0.52059163

CÁLCULO D E LA LIN EA D E AD UCCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Longitud Desnivel del Perdida de
Diametros
Caudal Cota del Terreno terreno (m) Carga Perdida de Cota Piezometrica
Total Considerados Velocidad Perdida de Presion Final
Unitaria Carga Tramo
Tramo Inicial Final (Tabla) Carga Unitaria Inicial Final
L Qmd Disponible
hf D V hf1, hf2 Hf1, Hf2
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m)
(m) (l/s) (m) (m) (pulg.) (m/s) (m/m) (m)
Reserv.-A 126.60 2.58246528 4137.00 4087.00 50.00 19.3613445 1 5.097 1.068194 2.76 4137.00 4134.24 47.24
0.54648091

CUADRO DE VERIFICACION DE PRESIONES

TRAMO Ø (m) COTAS Long. TIRANTE ΔH CAUDAL V V2/2g COEFIC PERDIDA PERDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS (m) PRESION OBSERVACIONES
DE A m.s.n.m (m) (m) (m) ( m3/s ) (m/s) f FRIC. (m) Codos Válvula Entrada Cambio O Tee Salida (m)
0 100 0.15 3466.20 100.00 0.40 23.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.013 0.000 0.001 23.39 C.R.P No 01
100° 200° 0.15 3443.20 100.00 16.60 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.013 0.000 0.001 16.59
200° 400° 0.15 3426.60 200.00 8.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 0.000 24.56
400° 600° 0.15 3418.60 200.00 22.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 46.53
600° 800° 0.15 3396.60 200.00 30.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 76.50
800° 1000° 0.15 3366.60 200.00 10.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 0.000 86.48
1000° 1200° 0.15 3356.60 200.00 20.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 106.45 < 100 OK!
1200° 1400° 0.15 3336.60 200.00 -20.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 0.001 86.42
1400° 1600° 0.15 3356.60 200.00 -10.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 76.39
1600° 1800° 0.15 3366.60 200.00 -10.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 66.37
1800° 2000° 0.15 3376.60 200.00 -20.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 46.34
2000° 2200° 0.15 3396.60 200.00 -2.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 44.31
2200° 2400° 0.15 3398.60 200.00 -2.50 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 41.79
2400° 2600° 0.15 3401.10 200.00 -2.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 39.76
2600° 2800° 0.15 3403.10 200.00 -2.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 37.73
2800° 3000° 0.15 3405.10 200.00 -3.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 34.71
3000° 3200° 0.15 3408.10 200.00 -3.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 31.68
3200° 3400° 0.15 3411.10 200.00 -1.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 30.65
3400° 3600° 0.15 3412.10 200.00 -1.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 29.62
3600° 3800° 0.15 3413.10 200.00 -2.00 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 27.60
3800° 4000° 0.15 3415.10 200.00 -1.10 0.003 0.146 0.001 0.0186 0.027 0.000 0.001 26.47
4000° 3416.20 0.000
4000.00 0.526 0.001 0.000 0.001 0.000 0.001 0.001 0.004
NOTAS:
1.- El cálculo se realizó con diámetro de O 6" para todo el tramo; pues en el caso anterior se generaba subpresiones..
2.- Se colocará una cámara rompepresiones en la progresiva 0+100
3.- Se trabajará con una tubería PVC SAP Clase C-10 (Presion de trabajo = 100 m)

Abastecimiento de Agua y 59 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

7. LINEA DE IMPULSION
7.1. Calculo de Línea de Impulsión

DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO


A) CALCULO DEL DIAMETRO Y LAS PERDIDAS DE CARGA

1.- CAUDAL DE BOMBEO = 35 l/s


= 0.035 m3/s

2.- NUMERODE HORAS DE BOMBEO = 18 hrs

Empleando la formula de Bresse para bombeo discontinuo calculamos el diametro que tendra la nueva tuberia de PVC

= 0.22631438 m

3.- LA VELOCIDAD DE FLUJO SE OBTIENE APLICANDO LA ECUACION DE CONTINUIDAD

= 0.87006934

4.- PERDIDA DE CARGA POR FRICCION SE CALCULA EMPLEANDO LA FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS

Longitud del tramo = 976.32 m


Coeficiente de rugosidad C para la tuberia nueva de PVC = 135

= 3.32446691 m

Abastecimiento de Agua y 60 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.- CALCULO DE LAS PERDIDAD LOCALES

Se determinan utilizando el sistema de Borde - Belanger teniendo en cuenta los accesorios y el cambio de direccion de los tramos de tuberia durante su instalacion

Perdidad local

= 0.06172477 m

Relacion del diametro con la longitud del tramo de la tuberia en estudio

= 4313.99897

B) CALCULO DE LA SOBREPRESION POR CIERRE INSTANTANEO

Se emplea las ecuaciones del metodo de Allievi con los siguientes parametros:

Resistencia Maxima a la Presion del Agua = 100 m.c.a


Espesor de tuberia (c) = 0.012 m
Modulo de elasticidad del material E = 2.75E+09 N/m2
Modulo de elasticidad del agua (K) = 2.00E+09 N/m3
Diametro interior (d) = 0.226 m
Densidad del agua (r ) = 1000 Kg/m3
Constante de gravedad (g) = 9.81 m/s2
Longitud de tuberia (L) = 976.32 m
Velocidad del agua en la tuberia (V) = 0.87 m/s2
Diferencia de niveles entre el punto mas alto del
agua al reservorio y el punto mas bajo del eje de 49.55 m
tuberia (H) =

CALCULO DE LA VELOCIDAD DE PROPAGACION

a= 368.89 m/s

Abastecimiento de Agua y 61 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TIEMPO DE PROPAGACION DE LA ONDA IGUAL AL TIEMPO DE CIERRE INSTANTANEO:

Tc = 5.293285261 s

CARGA POR SOBREPRESION EN m.c.a.

DHa = 32.71501529

PRESION MAXIMA EN EL PUNTO MAS BAJO DEL EJE DE LA TUBERIA

Pmax = 82.26501529 m.c.a.

C) CALCULO DE LA POTENCIA

1.- POTENCIA DE CONSUMO

Energia entregada por la bomba al agua considerando:

ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT) = 68 m


CAUDAL DE LA BOMBA (Qb) = 35 l/s
EFICIENCIA DE LA BOMBA (nb) = 78.00%
Pc = 40.7 H.P.

2.- POTENCIA INSTALADA

Eficiencia del motor = 0.83


hc = 0.6474
Pc 48.8 H.P.

D) CALCULO DE COSTOS TOTALES Y VALORES PRESENTES

Costo total de tuberia = 50.9931936


Costo total del equipo = 19.7700524
Costo taltal de operación = 47.1726
Costo Anual de Mantenimiento = 1000
Valor presente de Inversiones totales = 70.763246
Valor presente de reposiciones totales = 54.4764935
Valor presente de explotacion total = 272.223
Valor presente costos totales = 397.462739

SISTEMA DE BOMBEO
A) CALCULO DE LA CURVA CARACTERISTICA DE LA RED

Abastecimiento de Agua y 62 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION

Hf tramo
0.01468032
1=
Hf tramo
0.01039948
2=
Hf tramo
0.00239136
3=
Hf tramo
0.09145933
4=
Hf tramo
0.00052253
5=
Hf tramo
0.06343859
6=

Hf = 0.18289161 m

PERDIDAS DE CARGAS LOCALES POR ACCESORIOS Y VALVULAS

Hl= 0.47361616 m

HDT = 61.4865078 m

B) CALCULO DE LA CURVA CARACTERISTICA DE LA BOMBA

Datos de caudal y altura de bombeo de la electrobomba sumergible

Caudal optimo = 35.3 l/s


Altura dinamica optima (HDT opt)= 68.12 m
Altura positiva de succion neta requerido (NPSH) = 6.6 m
Eficiencia de la bomba (nbomba) = 0.78

C) CALCULO DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD ESPECIFICADA

HDTc/rotor =17.03 m
Ns = 294.4908 rpm

Utilizando la grafica de la zona de un buen rendimiento de la bomba establecemos los limites para la altura de cada rotor
Limite minimo (Ns1 - 400rpm)
Limite maximo (Ns2 - 600rpm)

GRAFICO DE LA ZONA DE BUEN RENDIMIENTO

Abastecimiento de Agua y 63 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8. RED DE DISTRIBUCION

La red de distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías, accesorios y


estructuras que conducen el agua hasta las conexiones domiciliarias o hidrántes públicos. A
los usuarios (domésticos, públicos, industriales, comerciales) la red deberá proporcionarles el
servicio constante, en las cantidades adecuadas, calidad adecuada y con una presión
apropiada.

8.1 Parámetros de Diseño

ÁREA DEL PROYECTO: El área del proyecto debe comprender la población de proyecto
y las áreas industriales y comerciales, presentes y resultantes de la expansión futura.

TRAZADO DE LA RED: Preferentemente deben proyectarse redes cerradas cuando las


posibilidades técnicas y económicas lo permitan. La forma y longitud de las mismas debe
ceñirse a las características topográficas de la localidad, densidad poblacional y ubicación del
tanque de almacenamiento. Se debe contemplar el desarrollo de la localidad para prever las
futuras ampliaciones.

PRESIONES DE SERVICIO: La presión estática máxima en la red, no debe ser superior a


los 70 m.c.a. La presión debe estar referida al nivel máximo de agua. La presión estática
aconsejable y permitida en tuberías de distribución será de 50 m.c.a.

VELOCIDADES DE DISEÑO: La velocidad mínima en la red de distribución en ningún


caso debe ser menor a 0,60 m/s para garantizar la auto limpieza del sistema.
Para poblaciones pequeñas, se aceptarán velocidades menores, solamente en ramales
secundarios. La velocidad máxima en la red de distribución no debe ser mayor a 2,00 m/s.

DIÁMETROS MÍNIMOS: Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes
cerradas deben ser:
 En poblaciones menores a 2 000 habitantes 1”

 En poblaciones de 2 001 a 20 000 habitantes 1 1/2”

 En poblaciones mayores a 20 000 habitantes 2”

CAUDALES DE DISEÑO: La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo


horario o para el caudal máximo diario más la demanda contra incendios, utilizando para el
diseño el mayor valor resultante.

Abastecimiento de Agua y 64 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Para el cálculo de la red de distribución se debe considerar la zona actual y futura con sus
densidades actuales y aquellas consideradas en los planes reguladores urbanos o establecidas
por el proyectista sobre la base de información local.

8.2 UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE LAS TUBERIAS


La ubicación de las tuberías en poblaciones dispersas no urbanizadas, la red de distribución
debe ubicarse, en lo posible, lo más próxima a las viviendas para facilitar la conexión.
Las tuberías en zonas urbanizadas, la red de distribución pueden ubicarse en los costados Sur
y Este de las calles a 1,00 m del cordón de la acera o a un tercio de la calzada

VÁLVULAS REGULADORAS E HIDRANTES: La red de distribución debe estar provista


de válvulas destinadas a interrumpir, controlar o regular el flujo de agua en la tubería.
PENDIENTES: Las pendientes mínimas deben ser:

 j = 0,04%, cuando el aire circula en el sentido de escurrimiento del agua.


 j = 0,10% a 0,15%, cuando el aire circula en el sentido contrario al escurrimiento del
agua.

8.3 TIPOS DE REDES


Básicamente existen tres tipos de tipos de redes de agua potable:
 Red abierta o ramificada
 Red cerrada o anillada
 Red mixta o combinada

RED ABIERTA O RAMIFICADA: La red abierta está constituida por tuberías que tienen
la forma ramificada a partir de una línea principal; puede emplearse en poblaciones
semidispersas y dispersas o cuando por razones topográficas o de conformación de la
población no es posible un sistema cerrado

Abastecimiento de Agua y 65 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN REDES ABIERTAS


MÉTODO DE LONGITUD UNITARIA

MÉTODO DE L A REPARTICIÓN MEDIA

MÉTODO DE SIMULTANEIDAD Y NÚMERO DE GRIFOS

RED CERRADA O ANILLADA.

Son también conocidas como sistemas de circuitos cerrados. Su característica primordial es


tener algún tipo de circuito cerrado (loop, en inglés) en el sistema. El objeto es tener un
sistema redundante de tuberías: cualquier zona dentro del área cubierta por el sistema puede
ser alcanzada simultáneamente por más de una tubería, aumentando así la confiabilidad del
abastecimiento. Este tipo de de red que usualmente conforma el sistema de distribución de
Agua potable de una zona urbana o rural.

8.5 DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN REDES CERRADAS


MÉTODO DE ÁREA UNITARIA.

Abastecimiento de Agua y 66 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL.


MÉTODO DEL NÚMERO DE FAMILIAS.
DISEÑO HIDRÁULICO DE REDES CERRADAS
MÉTODO DE HARDY – CROSS

Abastecimiento de Agua y 67 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Abastecimiento de Agua y 68 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9. ALCANTARILLADO SANITARIO
Es el sistema de recolección diseñado para evacuar exclusivamente aguas residuales
domésticas de una población. Un sistema de alcantarillado está constituido por un conjunto de
tuberías, instalaciones y equipos destinados a colectar y transportar aguas residuales a un sitio
final conveniente, de forma continua y segura para el medio ambiente.

9.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Colector secundario

Abastecimiento de Agua y 69 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Colector principal
Interceptor
Emisario final

9.2 Cálculos

Abastecimiento de Agua y 70 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Abastecimiento de Agua y 71 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Abastecimiento de Agua y 72 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Abastecimiento de Agua y 73 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

10. ALCANTARILLADO PLUVIAL

10.1 Descripción del sistema


El alcantarillado de aguas de lluvia está conformado por el conjunto de colectores y canales
necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia.

10.2 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial


Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por los siguientes

_ Conjunto cordón- Cuneta

_ Boca de Tormenta

_ Cámara de conexión

_ Tubería de conexión

_ Cámara de inspección

_ Colectores secundarios

_ Colector principal.

Cordón de acera.- Pieza de hormigón destinada a separar la calzada de la acera conformando


de esta manera la cuneta longitudinalmente.

Cuneta.- Es un canal de sección triangular que se forma entre el cordón y la calzada,


destinada conducir las aguas superficiales hacia las bocas de tormentas.

Boca de tormenta.- Estructura hidráulica destinada a captar las aguas superficiales, que
consiste en una cámara de mampostería de piedra u hormigón, ubicada bajo la acera o bajo la
cuneta.

Cámara de conexión.- Cámara de mampostería de piedra u hormigón que recibe las aguas
Pluviales captadas por la rejilla de la boca de tormenta.

Tubería de conexión.- Es la tubería destinada a conectar la boca de tormenta con una cámara
de Inspección.

Cámara de inspección.- Cámara de mampostería de piedra o concreto que une los diferentes
tramos de colectores o recibe las tuberías de conexión de las bocas de tormenta.

Abastecimiento de Agua y 74 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Colectores secundarios.- Tuberías que conducen la contribución del curso de agua afluente y
queda ubicada en el fondo de un valle secundario de la cuenca de drenaje.

Colector principal.- Tuberías que conducen la contribución del curso principal de agua y
queda ubicada en el fondo de un valle principal de la cuenca de drenaje.

10.3 Cálculos

Abastecimiento de Agua y 75 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Abastecimiento de Agua y 76 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

11. ALCANTARILLADO CONDOMINAL

11.1 Conceptos y Nuevas Tecnologías


Los llamados sistemas condominiales o en régimen de condominio son el resultado de una
concepción de saneamiento que mezcla participación comunitaria con tecnologías apropiadas,
para producir soluciones que combinen economía y eficiencia, buscando crear condiciones al
acceso a los servicios de alcantarillado sanitario.

INNOVACIONES A LA NUEVA TECNOLOGÍA

Innovaciones en Criterios de Diseño.- Modificación del parámetro básico de


dimensionamiento hidráulico, velocidad mínima, por la tensión tractiva o tensión de arrastre
de sólidos mínima. El valor mínimo adoptado por la Norma boliviana, NB-688, “Diseño de
Alcantarillado Sanitario” para este parámetro es 1 N/m², por ejemplo. Según investigaciones
realizadas, la tensión tractiva de 1 Pa (Pascal), 1 N/m² o 0.102 Kg/ m², puede remover
partículas suspendidas en las alcantarillas de hasta 1,5 mm de diámetro. El criterio de tensión
tractiva permite la reducción de las excavaciones en colectores construidos en terrenos planos
con pendientes y diámetros menores con una desventaja desde el punto de vista de
mantenimiento, el cual deberá ser realizado con cuidados especiales o equipos totalmente
manuales. La excavación es el factor que más contribuye en el costo de los alcantarillados. La
dificultad está en la fijación del valor de la tensión tractiva mínima.

Eliminación del límite de distancia máxima entre los pozos de registro.- Se han aceptado
mayores extensiones de los tramos, principalmente debido a la constatación de que la mayoría
de los alcantarillados bien construidos no necesitan de mantenimiento por muchos años, en
función de su auto limpieza hidráulica.

11.2 Cálculos

Abastecimiento de Agua y 77 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Abastecimiento de Agua y 78 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

12. CONCLUSIONES:

 Trazar el camino más corto y con menos movimiento de tierras para las líneas de
conducción nos llevaran a reducir el presupuesto de la obra
 Para el diseño de la población se considerara una población flotante ya que por la zona
existe un proyecto de hidroeléctrica
 El diseño de estructuras de potabilización de aguas es necesario para obtener aguas
que cumplen con la calidad para el consumo humano.
 Las plantas de tratamiento de aguas residuales nos ayudan a reducir los efectos de la
contaminación ambiental.
 Se ha visto indispensable la construcción de sistema de redes de agua potable y
también las de redes de alcantarillado, siendo de mucha importancia para la salud de la
población general también se tiene planeado construir una planta de tratamiento de
agua en la que se potabilizará el agua de manera adecuada, también se tiene la
necesidad de construir una planta de tratamiento de aguas residuales para reducir la
contaminación ambiental. Como en este sistema se está ampliando también se
construirá un pequeño reservorio de 50m3.

Abastecimiento de Agua y 79 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

13. RECOMENDACIONES

 Considerar la combinación de tuberías para la línea de conducción esto nos permitirá


minimizar costos.
 Analizar la demanda de agua adicional por crianza de animales ya que la zona tiene
como actividad la crianza de ovejas.
 Es justo y necesario diseñar de forma correcta las estructuras de tratamiento de aguas
residuales para disminuir su impacto ambiental.

Abastecimiento de Agua y 80 VARGAS ZACARÍAS ANDRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. M.-G. (1975). Manual de HIDRÁULICA . México: HARLA S.A. .

Ávila Rangel, H. F. (2003). Determinación de parámetros de fuga para fallas longitudinales


y en conexiones domiciliarias en tuberías de PVC. Bogota: Departamento de
Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes.

CEPIS. (2003). Especificaciones Técnicas para el diseño de captaciones de ladera.

CIACUA. (2003). Manual de REDES. Bogotá: Cnetro de Investigación en Acueductos y


ALcantarillados de la Universidad de los Andes.

Finanzas, M. d. (2011). Saneamiento Básico . Guía para la formulación de proyectos de


inversión exitosos, 65.

Orellana, I. J. (2005). ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Unidad Temática N° 5,


30.

Pedro, L. A. (1994). Abastecimiento de Agua Potable, Disposición y Eliminación de Excretas.


México: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

Pittman, R. A. (1997). Agua potable para poblaciones rurales. Sistema de Abastecimiento por
Gravedad. Colombia: Asociación de Servicios Rurales (SER).

Valdez, E. C. (1990). Abastecimiento de Agua Potable. Mexico: Facultad de Ingenieria Civil,


Topografía y Geodésica, Departamento de Ingeniería Sanitaria.

Abastecimiento de Agua y 81 VARGAS ZACARÍAS ANDRE

También podría gustarte