Está en la página 1de 61

Transformación del poliestireno en una cultura de reuso

Sergio H. Durán

Facultades de Ingeniería, Diseño y Administración

Universidad de Los Andes

Maestría en Gestión de La Innovación Tecnológica

Dr. Javier Ricardo Mejía Sarmiento

23 de mayo de 2022
2

Tabla de contenido

Resumen ....................................................................................................................................................... 4

Abstract......................................................................................................................................................... 7

Preámbulo ................................................................................................................................................... 8

1 Introducción ......................................................................................................................................... 10

2 Metodología (caso de estudio) poliestireno para desarrollar una calculadora de

circularidad .............................................................................................................................................. 24

2.1 Encargo de diseño .................................................................................................................................. 26

2.2 Matriz de drivers de la gestión estratégica de la innovación tecnológica (diseñada por

Jorge Alberto Hernández Mora, 2020) ................................................................................................... 27

2.3 Matriz guía de sección de oportunidades contradicciones para su implementación

(diseñada por Jorge Alberto Hernández Mora, 2020) ...................................................................... 28

2.4 Value mapping ......................................................................................................................................... 28

2.5 Customer discovery ................................................................................................................................ 28

2.6 Análisis PESTEL ...................................................................................................................................... 28

2.6.1 Herramienta hipó tesis de valor .................................................................................................................. 29

2.7 Herramienta de brainstorming y storm draining ........................................................................ 29

2.8 Ecocanvas .................................................................................................................................................. 29

2.9 Herramienta para proponer una solución desde una perspectiva de ecosistema........... 30

3 Resultados del caso de estudio ....................................................................................................... 31

3.1 Encargo de diseño .................................................................................................................................. 32


3

3.2 Matriz de drivers de la gestión estratégica de la innovación tecnológica (diseñada por

Jorge Alberto Hernández Mora, 2020) ................................................................................................... 34

3.3 Matriz guía de sección de oportunidades contradicciones para su implementación

(diseñada por Jorge Alberto Hernández Mora, 2020) ...................................................................... 36

3.4 Value mapping y customer profile ..................................................................................................... 36

3.5 Análisis PESTEL ...................................................................................................................................... 37

3.6 Herramienta hipótesis de valor ........................................................................................................ 39

3.7 Herramienta de brainstorming y storm draining ........................................................................ 40

4 Prototipo ................................................................................................................................................ 42

5 Discusión ................................................................................................................................................ 53

6 Conclusiones ......................................................................................................................................... 56

Bibliografía .............................................................................................................................................. 58
4

Índice de figuras

Figura 1. Flujos de residuos sólidos y productos residuales........................................................... 19

Figura 2. Understanding how these incentives can and do influence companies to improve their

environmental performance was the main focus of this study ...................................................... 21

Figura 3. Stanford d.school Design Thinking Process................................................................... 24

Figura 4. Matriz de impacto de implementación Vs. impacto en valor y ROI .............................. 35

Figura 5. Mapa de valor del poliestireno ....................................................................................... 36

Figura 6. Customer discovery B2B para el poliestireno ............................................................... 37

Figura 7. Marce la Recicladora....................................................................................................... 39

Figura 8. Prototipo | portada PI Circular | menú principal .......................................................... 42

Figura 9. Prototipo | muestra de indicadores de circularidad por materiales.............................. 43

Figura 10. Prototipo | muestra de la opción de publicación de residuos para la venta ................ 43

Figura 11.Primera pregunta sobre priorización de incentivos ...................................................... 45

Figura 12. Segunda pregunta sobre priorización de incentivos .................................................... 45

Figura 13. Tercera pregunta sobre priorización de incentivos ...................................................... 46

Figura 14. Séptima pregunta sobre priorización de incentivos ..................................................... 46

Figura 15. Flujo de prototipo 0.2 ................................................................................................... 47

Figura 16. Portada prototipo Pi Circular | versión 0.2 .................................................................. 48

Figura 17. Menú calculadora | prototipo Pi Circular | versión 0.2................................................ 49

Figura 18. Pantalla para subir archivos a calculadora prototipo Pi Circular | versión 0.2........... 50

Figura 19. Menú venta de material poliestireno | prototipo Pi Circular | versión 0.2 ................. 50

Figura 20. Flujo de transacción de circularidad | prototipo 0.2 .................................................... 51

Figura 21. Flujo de transacción de circularidad | prototipo 0.2..................................................... 51

Figura 22. PI Circular | Indicadores .............................................................................................. 52


5

Índice de tablas

Tabla 1. Impacto ambiental y económico asociados a los materiales priorizados ......................... 12

Tabla 2. Precios Promedio de Comercialización de Materiales por Presentación a Nivel Nacional

($/kg) para mayo 2020 ................................................................................................................... 15


6

Resumen

El presente documento describe un proceso de ideación de un artefacto que pretende responder

a una pregunta de diseño sobre los procesos económicos aplicados a la industria del poliestireno

(PS), los cuales requieren una revisión para mitigar los impactos ambientales actuales, para que

con el planteamiento de estas situaciones de contexto se inspiren posibles ideas desde la

innovación y que permitan encaminar negocios sostenibles.

Así pues, se parte de un contexto definiendo un caso problema desde la descripción del modelo

económico global actual, para llegar a contrastar esta realidad con el mercado colombiano y con

la necesidad de buscar posibles detonantes (incentivos) que motiven a las firmas y personas a

concentrarse en iniciativas que los lleven a comportarse como una economía circular. Una vez

identificadas estas iniciativas, resultado de procesos de pensamiento de diseño, se priorizaron

algunas de las ideas para establecer una propuesta sobre un prototipo: un artefacto que pueda, a

través de experimentos sencillos, validarse, a modo de conclusión, y verificar si puede ser parte

inicial de un mínimo producto viable.


7

Abstract

This document is the explanation of a ideation process about a possible product to improve the

circular economy. It shows different insights as a result of the design thinking approach, studies

the Colombian pollution context, and in particular the polystyrene study case, to evaluate at the

end a prototipe who can incentivize the sustainable production and improve the supply chain of

single-use plastic.

Palabras clave: economía circular, poliestireno, incentivos, innovación, design thinking


8

Preámbulo

El mundo, hogar de todos en la actualidad, tiene varios retos de los que se viene

hablando en nuestro día a día; pero eso no quiere decir que la magnitud de estos retos reciba el

entendimiento y prioridad deseada. Se habla del cambio climático, la insostenibilidad, la

contaminación, el desabastecimiento, entre otros.

Dentro de tantas iniciativas, se observa cómo algunos materiales se consideran de alto

impacto ambiental para nuestro medio ambiente:

• Algunos son difíciles de tratar en sus procesos de producción y de uso; incluso, es difícil tratarlos

como residuos dentro de una mirada ecosostenible;

• tampoco hay un valor económico que amerite y explique los esfuerzos para mitigar la

contaminación que producen.

El presente documento pretende encerrar la motivación de un habitante de este mundo

que no desea haber pasado sin haber intentado generar un impacto positivo, no como un

proceso egocéntrico, sino como respuesta al reto que se tiene, para que otros puedan tener la

oportunidad de disfrutar el entorno. Para hacerlo, se aprovecharán conocimientos sobre el

sector financiero y experiencia de más de 10 años en la industria de medios de pago, con el fin

de proponer una iniciativa aplicable para el reto de la presente maestría.

La Maestría de Gestión de la Innovación también es un motivo, pues da la posibilidad

para que el desarrollo de una idea, en el marco de la innovación, sea capaz de romper con

paradigmas, sin sesgarse hacia procesos altamente tecnológicos, pero procurando una idea de

negocio que haga viable la inversión.

Así pues, se quiere abordar el reto de viabilizar la permanencia de la humanidad en el

mundo actual, mediante la sostenibilidad ambiental y utilizando las herramientas aprendidas a

lo largo de la Maestría de Gestión de la Innovación.


9

Así, se generará valor para el usuario final (persona) y para otros —como los agentes

jurídicos (empresas o entes gubernamentales)— para que exista un impacto real, y no una idea

vaga.

Por supuesto —y no por último—, mi familia es un gran motivo del presente trabajo, pues

me inspiró en aportar a un mejor mundo para ellxs.


10

1 Introducción

Durante el presente documento se aborda el modelo económico lineal como premisa de

la generación de desperdicios. De este modo y analizando diferentes fuentes, se busca establecer

si hay un modelo que atienda y aporte a la sostenibilidad, y que sea aplicable en un contexto

delimitado. Luego, se enfocarán los esfuerzos en un caso hipotético que permita centrar la

energía del estudio. Así, a través del pensamiento de diseño, se establece una mirada para

formular una problemática y llegar a una conclusión aplicando las visiones metodológicas

relacionadas con la Maestría en Gestión de la Innovación —cursada por el autor en la

Universidad de Los Andes—.

La Ellen MacArthur Foundation (2013) resume que, en general, los procesos económicos

productivos que se han utilizado tienen una estructura de take-make-dispose (‘tomar-hacer-

disponer’).

De este modo, tómese como ejemplo la cadena de suministro (supply chain) para

generar un producto o servicio de valor: se usan insumos o materias primas (take); se sigue un

proceso de transformación de estas materias primas o insumos (make); se entrega (delivery), y

el uso de este producto o servicio aporta valor a ese usuario final (dispose).

En el anterior recuento de la cadena de suministro, la sostenibilidad del ambiente no se

tuvo en cuenta entre las variables de producción, bien sea como prioridad o como driver

productivo. Una evidencia de esta ausencia de variables como driver productivo son los

números alarmantes sobre la situación ambiental: muestran que el sistema de producción actual

está poniendo en riesgo la sostenibilidad del mundo de hoy.

Por ejemplo, un estudio de Naciones Unidas publicado con ocasión del día del medio

ambiente de 2021 concluye lo siguiente acerca de los procesos productivos y la deforestación:

Durante demasiado tiempo, hemos estado explotando y destruyendo los ecosistemas de

nuestro planeta. Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque
11

equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad

de nuestros humedales. El 50 % de nuestros arrecifes de coral ya se han perdido y, para

2050, podría desaparecer hasta el 90 %, incluso si el calentamiento global se limita a un

aumento de 1,5 °C. (Naciones Unidas Colombia, 2021).

Es de aclarar que el presente análisis tiene la problemática ambiental como premisa;

pero no pretende estudiar el medio ambiente ni el calentamiento global, ni mucho menos

detallar los impactos ambientales ya conocidos por diferentes entidades públicas y privadas.

Ejemplifica estos hallazgos sobre medio ambiente para, señalando su importancia, revisar el

caso de estudio enfocándolo hacia un modelo económico sostenible.

Dicho esto, y dado el enfoque de la economía actual, se acota el análisis hacia el mercado

colombiano, para revisar si presenta los mismos desafíos globales ya explicados. Dentro de este

estudio se encuentra una situación congruente, de acuerdo con el Departamento de Planeación

Nacional de la República de Colombia: en 2016 las bajas tasas de reaprovechamiento de

residuos son un problema y una variable crítica para más de 326 municipios; esto hace

apremiante toda oportunidad para políticas que apunten a la sostenibilidad (Tecnalia &

Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2018). Si no se rectifica el nivel de disposición de

residuos, habría una situación de emergencia nacional, ya que los residuos sólidos superan y

desbordan las capacidades de recolección y almacenamiento en botaderos.

El mismo DNP plantea, como ruta de sostenibilidad nacional, un Plan de Acción y

Seguimiento (Tecnalia & DNP, 2018), que indica los materiales que deben priorizarse para

mitigar la polución y los daños ambientales. Los mide según su volumen de residuos, pero

también de acuerdo con los niveles de CO2, que contribuyen negativamente a la contaminación

(Tecnalia & DNP, 2018).


12

Tabla 1. Impacto ambiental y económico asociados a los materiales priorizados

Fuente: Tecnalia & DNP (2018)

Analizando la tabla 1 se hallan datos interesantes:

• Las proposiciones públicas nacionales dan un valor de representación (o

impacto) a las estrategias en USD; esto indica que el modelo económico puede

dar valor (pecuniario) al ambiente.

• Hay prioridades en las que trabajar, como los polímeros (mayormente plásticos):

son un renglón de alto impacto económico y ambiental en USD, y causan la

mayoría de las emisiones de CO2, aunque no sean el residuo más abundante en

vertederos y botaderos.

La gravedad de la contaminación por polímeros es parte del impacto mundial del

plástico en el medio ambiente. De acuerdo con Statista, la producción mundial de plástico en

2020 fue de 367 millones de toneladas; adicionalmente, la producción acumulada desde 1950 al

2017 es de 9,2 billones de toneladas métricas, pero tan solo se ha reciclado un 7 % (Tiseo,
13

Statista). Esto demuestra el alto nivel de contaminación y el riesgo para el medio ambiente

causados por no darles un manejo apropiado a los desechos de plástico.

Lo anterior da paso a una revisión sobre la producción de plásticos en la actualidad: allí

se encuentra, de acuerdo con Naciones Unidas, que una de las principales causas de la cantidad

de desperdicios de plástico que impulsan la polución ambiental se debe a los denominados

plásticos de un solo uso, pues tienen un ciclo de vida corto y, por lo tanto, se desechan rápida y

constantemente; si bien participan de tan solo en el 36 % de la producción mundial anual de

plásticos, el 85 % de este tipo de plásticos se desecha en botaderos de basuras o termina como

desperdicios sin control y con alto impacto ambiental.

Continuando la priorización para este estudio, se toman estos llamados plásticos de un

solo uso para observar y entender tanto el alcance particular como el impacto ambiental que

pueden producir. Es así como se sustenta la siguiente clasificación:

1. polietileno tereftalato (PET): botellas de agua, contenedores, empaques;

2. polietileno de alta densidad (HDPE): botellas de shampoo, tarros de leche, bolsas de

congelador, contenedores de helados;

3. polietileno de baja densidad (LDPE): bolsas, empaques, contenedores, películas de

empaques de comida;

4. polipropileno (PP): empaques de papas fritas, platos para microondas, tarros de helado,

tapas de botellas, tapabocas de un solo uso;

5. poliestireno (PS): cubertería, vasos y platos;

6. poliestireno expandido (EPS): empaques protectores, vasos para bebidas calientes.

(United Nations Environment Programme, 2022)

Continuando con la caracterización y priorización, clasificar así los materiales ayuda con

el proceso de acotar el presente texto y foco de estudio, para poder identificar un material con el

cual se puedan encaminar estrategias para que las firmas o agentes económicos puedan percibir
14

beneficios en sus organizaciones mediante operaciones amigables en cuanto al impacto

ambiental.

Para hacer esta caracterización de los materiales, de acuerdo con el Informe Técnico-

Proyecto “Perfilar 200 empresas transformadoras de Plástico posconsumo en Bogotá”

(Acoplásticos & Universidad Piloto de Colombia, 2019), es de interés el caso del Poliestireno (PS

o PS expandido), pues se encuentra que solo el 6 % de las empresas encuestadas en Bogotá

tienen la capacidad de transformar dicho material, lo que identifica un material de bajo nivel de

tratamiento y que tiene una alta dependencia de las mismas industrias que lo trabajan; es

interesante, además, por su grado de popularidad dentro del mercado.

Del mismo modo y dándole una visión de negocio a los procesos de reutilización y

reciclaje, se analizó el informe de precios de plástico de Acoplast, para identificar materiales

que, independientemente de la dificultad de sus procesos de aprovechamiento, fueran deseables

en el mercado.
15

Tabla 2. Precios Promedio de Comercialización de Materiales por Presentación a

Nivel Nacional ($/kg) para mayo 2020

Fuente: Acoplásticos & Universidad Piloto de Colombia (2019)

Esta tabla muestra los precios promedio de los materiales en el mercado del reciclaje:

• de nuevo, el PS expandido es un material relevante, ya que es el material con el

precio más bajo por kilogramo reciclado (65 pesos por kilogramo);

• también se corrobora su baja tasa de aprovechamiento: tiene tan solo dos

registros a nivel de comercialización.

Lo anterior es interesante, pues resalta la dificultad de la salida del material en un

proceso de logística: por sus propiedades, el PS es de bajo peso versus el volumen que ocupa, lo

que indica que lograr un valor pecuniario interesante de recolección requerirá altos volúmenes,

que dificultarían su transporte (Acoplásticos & Universidad Piloto de Colombia, 2019).


16

De acuerdo con la Asociación Nacional de Poliestireno Expandido de España (ANAPE),

el poliestireno expandido (EPS) se obtiene a partir de la transformación del poliestireno

expandible. Esta materia prima es un polímero del estireno que contiene un agente expansor: el

pentano. Como todos los materiales plásticos, el PS deriva del petróleo, aunque hay que tener en

cuenta que solo un 6 % del petróleo se dedica a la fabricación de productos químicos y plásticos,

frente al 94 % dedicado a combustibles, que se usan en transporte y calefacción (ANAPE, n.d.).

Revisando el modelo de producción del material y su uso, ANAPE detalla que el proceso

se compone principalmente de tres etapas:

1. Preexpansión (take en la explicación lineal): allí se toma la materia prima, en

forma de perlas; exponiéndolas a vapor de agua entre 80 ºC a 110 ºC, van

presentando un proceso de expansión y llenado de aire, con el que el material se

va preparando para su siguiente etapa.

2. Reposo intermedio y estabilización: en esta etapa se genera un proceso de

enfriamiento de las partículas preexpandidas; completado este proceso de

enfriamiento, se produce un vacío que «busca compensarse con aire por

difusión» y que prepara las perlas para su último paso.

3. Expansión y moldeo final (make): con las perlas ya estabilizadas, se realiza

un proceso de expansión final, en donde de nuevo se inyecta vapor de agua; pero

en unos moldes finales, bien para formar un bloque de material que pasará a un

área de corte, o bien usando moldes que ya tienen la forma final (dispose)

(ANAPE, n.d.).

Esto muestra, entonces, que puede cumplirse la linealidad del modelo relatado por la

Ellen MacArthur Foundation (2013). Ahora se debe entender qué tan dañino es este material

para el medio ambiente: según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por

ejemplo, un vaso de poliestireno puede tardar hasta 1000 años en descomponerse (Naciones

Unidas Colombia, 2021).


17

Para este análisis se observa que el material tiene cuatro características:

• una condición de explotación: depende de un insumo derivado del petróleo;

• un proceso de producción que no contempla el reuso de sus insumos;

• un alto nivel de daño, por su lento proceso de biodegradación;

• un bajo nivel de reciclaje, entendido como el bajo apetito del mercado y el bajo

precio por kg.

Las anteriores premisas permiten, por tanto, enfocar al PS como un material idóneo

como objeto de estudio: es un factor altamente contaminante pero que, al intentar volverlo

reusable, se vende a un precio bajo y encuentra una demanda baja de empresas que quieran

tratar el material.

Por lo tanto, habiendo recopilado esta evidencia, es importante realizar un ajuste en el

modelo económico de modo que priorice dentro de su cadena de valor la sostenibilidad

ambiental. Hay que aclarar que este punto del estudio no es una problemática en sí misma, sino

una conclusión que se encuentra hoy en el estado del arte y que aplica para el caso del

poliestireno como material altamente contaminante.

De acuerdo con esto, se hizo una búsqueda de soporte teórico sobre las propuestas y

nuevos esquemas que puedan aportar a un modelo económico. En ese contexto, la búsqueda y

análisis llevaron a un concepto que llama al reaprovechamiento: la economía circular, que se

describe a continuación.

Las fuentes de referencia consultadas identifican a David Pearce y a R. Kerry Turner

como los precursores del concepto de economía circular; específicamente, a su libro Economics

of Natural Resources and the Environment. Allí indican que, tradicionalmente, las doctrinas

económicas se han enfocado prioritariamente en definir y tratar los problemas de maximización

de beneficios (ganancias) u otros puntos relevantes para las sociedades, como el crecimiento y la

productividad —entre otras— (Pearce & Turner, 1990).


18

Pearce y Turner exhortan, desde su argumentación, a que, considerando las teorías

económicas, se haga una evaluación y se contemple el medio ambiente como agente que

participa en el proceso económico. Proponen que el medio ambiente no solo se vea como punto

de partida para el sistema y la producción, sino que se tengan en cuenta sus desechos durante

las diferentes etapas de la producción; también plantean la necesidad de retornar los desechos

que se producen con el producto o servicio, así como de tenerlos en cuenta como parte del

resultado del modelo económico. Por ende, se maximizaría esta variable de desecho en un

sentido de eficiencia (Pearce & Turner, 1990).

El diagrama de Sankey corrobora los postulados de Pearce y Turner. Al aplicarlo al

modelo colombiano descrito por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística [DANE], 2021), muestra de manera gráfica el entendimiento de los flujos de

materiales (materias primas, para este caso) y su proceso de transferencia, lo cual tiene sentido

para representar la importancia de la eficiencia de los insumos y sus residuos sólidos. Además,

dentro de un ámbito económico, conecta un generador a un receptor (DANE, 2021) de

materiales de productos; por eso podría mitigar el impacto de los residuos en el ambiente

(DANE, 2021).

Es de interés resaltar cómo, a través del diagrama de Sankey, se identifican las unidades

económicas, los agentes (individuales o grupales) que se enumeraban al inicio de este escrito,

firmas e individuos. También es relevante cómo, a través de la explotación y uso de materiales

(nacionales o importados), se genera la oferta total de la economía (colombiana para este caso).
19

Figura 1. Flujos de residuos sólidos y productos residuales

Fuente: DANE (2021)


20

En este orden de ideas, se toma la definición de circularidad que proponen Julian

Kirchherr, Denise Reike y Marko Hekkert en su estudio Conceptualizing the circular economy:

An analysis of 114 definitions: un sistema económico que reemplaza el concepto de ‘final de la

vida’ (end of life) con la reducción; reuso alternativo; reciclaje, y recuperación de materiales

generados en los procesos de producción, distribución y consumo (Kirchherr et al., 2017).

Así mismo, Furkan Sariatli, en el Visegrad Journal on Bioeconomy and Sustainable

Development, compara la economía lineal versus la economía no lineal. Realza la importancia

de migrar de un esquema a otro; pero concluye que los agentes, dada la eficiencia que ya tienen

sobre la explotación lineal, tienen un problema: no están motivados a cambiar sus esquemas de

procesamiento; no cambiar estas motivaciones contribuye a que las firmas sigan bajo el modelo

lineal. Luego sugiere que las motivaciones son el camino para a detonar la migración a un

modelo circular (Sariatli, 2017).

Bajo esta premisa, el siguiente paso es entender las motivaciones y los incentivos para un

contexto económico y sustentable. Por lo tanto, se ahondó en los diferentes tipos de incentivos1

que pueden tener los agentes de la economía para actuar en determinados casos.

En este orden de ideas, la Comisión Europea, en su estudio Study on Incentives Driving

Improvement of Environmental Performance of Companies, enumera y agrupa los incentivos

en tres grandes grupos: administrativos, económicos y reputacionales. Argumenta que es

posible atacar los comportamientos de las firmas siguiendo estrategias que estimulen u

obstaculicen una mezcla de estos incentivos (Rademaekers et al., 2012).

1 El nobel de economía Paul Krugman define un incentivo como cualquier cosa que motive a una
persona a hacer algo (MasterClass, 2021).
21

Figura 2. Understanding how these incentives can and do influence companies to

improve their environmental performance was the main focus of this study

Fuente: Rademaekers et al. (2012)

Desde este enfoque, las motivaciones pueden ser positivas o negativas:

• positivas:

o alcanzar el estatus de proveedor preferido o proveedor sustentable,

o cumplir con indicadores,

o recibir servicios de apoyo para negocios;

• negativas:

o impuestos,

o inspecciones,

o entre otros.

Será interesante que, desde el caso de estudio, se aborden estos tipos de incentivos y que

se recaben las motivaciones prioritarias para las firmas pensando en un proceder de diseño.
22

De acuerdo con lo evidenciado en todo lo anterior, es menester tomar como punto de

partida la situación ambiental, que pide un cambio de modelo —del uso del poliestireno, por

ejemplo—. También hay que procurar un ambiente económico circular para un material, de

modo que las firmas hagan parte de este proceso siguiendo incentivos adecuados, abordando la

suma de estas situaciones y enfocándose en la perspectiva de una pregunta de diseño de la

siguiente manera.

¿Cómo motivar a los actores que participan en la cadena de producción y suministro del

poliestireno para que tengan incentivos que les permitan crear valor en sus empresas sobre sus

desperdicios y volverlos un commodity o un insumo con un valor circular (índice de

circularidad), para que quien lo emita genere una ganancia y para quien lo adquiera genere un

valor por recibirlo en su cadena de producción demostrando su autenticidad, como parte de una

cadena de procesos económicos renovables y sostenibles?

Así pues, desde la Maestría de Gestión de la Innovación Tecnológica se pretende revisar

el uso de diferentes herramientas para formular una hipótesis. Así, de acuerdo con los retos

identificados, se podría llegar a una generación de ideas e ideaciones para mejorar una empresa

o mercado de acuerdo con el alcance de las tecnologías 4.0 (parte esencial de estudio en la

Maestría de Gestión de la Innovación Tecnológica). De este modo, se generaría un retorno

económico a manera de innovación: es decir, una solución a través del uso de tecnologías, como

palancas habilitadoras de estas ideas, hacia una realidad posible y con enfoque de negocio

innovador.

Esto lleva a un complemento de la pregunta anteriormente desarrollada:

¿puede un enfoque de gestión de la innovación, apoyado en las herramientas vistas y

observadas en la Maestría de Gestión de la Innovación Tecnológica, y usando las tecnologías 4.0,

fomentar motivaciones para que los actores de la cadena de producción del poliestireno migren

sus comportamientos a un escenario de circularidad?


23

Por consiguiente, se quiere partir de una mirada sobre la problemática de los incentivos

y las motivaciones para entender la situación del poliestireno en Colombia y empatizar sobre

esta —no desde una visión que juzgue el estado de algunos actores de la cadena y del sistema

económico, sino para sugerir, a través de la divergencia de iniciativas, posibles artefactos que

puedan encaminarse como soluciones o que permitan establecer algunas pruebas concluyentes a

las preguntas del presente estudio—.

Adicionalmente, se propone un prototipo que atienda una solución que pueda verificarse

ante unos actores no idóneos para una primera fase de revisiones; luego, una segunda prueba

que permita entender si da valor dentro de la industria misma del poliestireno.

Esto permite, entonces, unir la visión cogenerada entre la administración (visión de

negocio), la ingeniería (visión procedimental, crítica y científica) y el diseño (visión de

transformación y metodológica). Esta es la base para desarrollar, dentro del alcance del presente

escrito, un proceso no solo de observación, sino de proponer un hallazgo fuerte que pueda

aportar en el marco de la presente discusión sobre cómo se puede innovar en procesos

sostenibles a través de un artefacto tecnológico que incentive un ecosistema como el del

poliestireno.
24

2 Metodología (caso de estudio) poliestireno para desarrollar una calculadora de

circularidad

El objetivo del presente estudio es descubrir posibles incentivos de economía circular

para las firmas que participan en la industria del poliestireno en Colombia. Para lograrlo, se

propone, de manera principal, llevarlo según el marco del pensamiento de diseño y que las

tecnologías 4.0 faciliten este acercamiento para dar una salida sostenible al modelo lineal

tradicional.

Así las cosas, es importante poder, en el presente numeral, detallar cómo se aplica la

metodología del pensamiento de diseño, teniendo en cuenta tanto la pregunta (problema) ya

identificada como el objetivo del presente documento.

Figura 3. Stanford d.school Design Thinking Process

Fuente: Stanford University (s. f.)

En principio, la metodología de pensamiento de diseño llama a una fase empática:

prioriza a las personas según el entendimiento de la situación problema identificada en su


25

contexto, para descubrir emociones y encontrar historias. Si bien tiene una aproximación desde

la observación en investigación, hace que se haga evidente mediante la observación cierta y de

esas vistas reflexivas de lo cotidiano (Brown, 2009).

Así las cosas, en el caso puntual del alcance económico y medioambiental del

poliestireno, se siguió un proceso de entendimiento o empatía a través de la observación y la

búsqueda de actores que tuvieran una idea de reciclaje como cadena de reuso. Este hecho lleva a

utilizar varias fuentes primarias y secundarias en diferentes locaciones, así como diferentes

aproximaciones que permitieran observar el valor que puede adquirir un desecho, el mercado de

los desechos y la usabilidad de un desecho (Awan & Sroufe, 2022).

De este modo, al tener esta primera información y mediante el uso de diferentes

herramientas, se puede definir una situación para resolver. Estos problemas deben estar

definidos como problemas centrados en las personas (proceso de incubación de una idea); a

través de insights, se puedan enumerar e identificar tensiones por resolver.

Durante el proceso de investigación, a través del entendimiento del estado del arte y la

búsqueda de información adicional, se refinaron ciertos insights que abrieron puntos de

discusión interesantes. En consecuencia, se cumplió la petición de priorizar y enfocar el estudio,

según lo que el equipo de docentes de la Universidad de los Andes había solicitado con respecto

a algunas de las entregas previas al presente documento: enfocar las definiciones en casos

puntuales, limitándose puntualmente al poliestireno.

Así las cosas y con las problemáticas encaminadas, se buscó, a través del uso de

artefactos, realizar un proceso de generación de ideas que permitan de una manera acertada o

no la solución del problema. Lo importante es no caer en un proceso obvio o de descarte de

cualquier tipo de idea para herir el proceso creativo. Es importante mencionar que —dentro de

este proceso de empatizar, definir e idear— pueden usarse de manera transversal algunos

artefactos, ya que algunos de ellos atacan uno o varios de los puntos mencionados y conducen a

un proceso creativo de generación de ideas.


26

De acuerdo con lo anterior y detallando el proceso realizado con fuentes primarias, con

intención de entender el contexto y el modo de abordar la problemática, hoy en día la

problemática ambiental tiene una amplia documentación —ya explicada en la introducción del

presente estudio—, que da fuerza y sustento a la idea de que el modelo económico necesita una

oportunidad de mejora.

Adicionalmente a esta información, se realizaron búsquedas complementarias en fuentes

secundarias. Mediante el uso de distintos artefactos, se ahondó para entender desde diferentes

enfoques:

• la situación ambiental global y en Colombia, y la situación ambiental del

poliestireno;

• los procesos de reciclaje generales en Colombia;

• los procesos de producción del poliestireno;

• la situación colombiana conforme a la circularización y sostenibilidad ambiental;

• entrevistas a expertos sobre las ideas de circularidad y oportunidades de negocio

en economía circular;

• evaluación de modelos de negocio para la viabilidad del proyecto.

Recordando que el enfoque está ajustado y alineado a lo visto y aprendido durante la

Maestría de Gestión de la Innovación, se enumeran los principales artefactos que se usaron

dentro del presente estudio y que son fuente de sus resultados.

2.1 Encargo de diseño

Esta herramienta busca aterrizar la problemática como un proceso de descripción que

permita al ejecutor establecer una visión de diferentes hitos alrededor de este tema; también

explora posibles soluciones descriptivas generales, como solicitudes de diseño y resultados del

marco que ofrece la herramienta para incentivar el proceso de ideación.


27

Lo anterior indica que la idea por desarrollar como problemática o encargo identifica el

contexto: en este caso, el contexto del poliestireno. También identifica un usuario hacia donde

se enfoque este proceso creativo: por ejemplo, este estudio se dirige hacia procesos productivos

de empresas, como agentes que generan un desperdicio desde su proceso productivo.

De este modo, se reconocen los beneficios que pueden conseguir las empresas, y evaluar

posibles determinantes, limitantes y fortalezas en el contexto: hoy en día no hay un proceso

circular para el poliestireno; hay que señalar el entorno de la industria y la metodología que, en

una primera etapa, se estima que contribuirían a la solución de este problema.

2.2 Matriz de drivers de la gestión estratégica de la innovación tecnológica

(diseñada por Jorge Alberto Hernández Mora, 2020)

Al vincular la herramienta anterior con el encargo de diseño como herramienta, la matriz

de drivers permite, según un recuento evolutivo, identificar tecnologías que hayan sido

fundamentales en la historia del encargo y su problemática durante su evolución, front-end.

Para el caso del poliestireno, las tecnologías de producción no han variado mucho, pues es un

proceso estandarizado.

Luego, en un segundo punto denominado middle-end, la idea es describir posibles

soluciones con un uso tecnológico. Allí, más que abordar un estudio sobre la producción

tecnológica del poliestireno, se enfoca en intuir tecnologías que pudieran apoyar la

circularización del poliestireno, con el flujo de datos que pudiera generarse de acuerdo con la

solución.

Un front-end permite ver una solución y su alcance: si es por apropiación, adaptación o

creación de artefactos (tecnologías).

Por último —y no menos importante— se genera una matriz de esfuerzo vs. impacto, que

puede apoyar la priorización sobre posibles soluciones para la circularización del poliestireno.
28

2.3 Matriz guía de sección de oportunidades contradicciones para su

implementación (diseñada por Jorge Alberto Hernández Mora, 2020)

Continuando con el encargo de diseño, esta herramienta complementa la perspectiva

anterior. Enfrenta las tecnologías que pueden ser de utilidad para resolver el encargo de diseño.

De manera individual, indaga si la aplicación realmente tiene sentido; si impacta; si algún otro

punto debe tenerse en cuenta —deterioro de la apropiación, adopción o creación de la

tecnología—, y si esta tecnología tiene un impacto relevante a nivel de negocio, en cuanto a la

facilidad de su implementación y el retorno que pudiera significar. Esta herramienta apoya los

temas tratados sobre las ideas sostenibles y se enfoca en ellos, y ayuda a adelantar procesos de

priorización para definir este estudio.

2.4 Value mapping

Mediante esta herramienta se quiso viabilizar ciertas ideas ya refinadas dentro del

proceso de generación. Se identificaron los puntos de valor que podrían aportar las soluciones a

la economía circular y a las empresas; también, las ganancias de estas posibles soluciones, y los

analgésicos existentes en el mercado hoy (si los hubiese) —aquellos que pueden ayudar mas no

erradican el dolor o problema—.

2.5 Customer discovery

En conjunto con el artefacto anterior, es una herramienta que permite valorar y detallar

en relación con las compañías que componen este mercado (dolores y trabajos); además cómo

las soluciones propuestas en el value mapping pueden generar ganancias y cómo podrían ser de

interés para las industrias o agentes partícipes de la industria del poliestireno.

2.6 Análisis PESTEL

Si bien el artefacto debe su nombre a cada dimensión evaluada dentro del contexto de la

problemática, es de alta importancia, ya que pone en la mesa actores o ejes de discusión


29

interesantes a la luz de ver otras dimensiones y alcances (político, económico, social,

tecnológico, ecológico y legal). También es muy relevante porque pone sobre la mesa situaciones

sobre las que no se había reflexionado a ese nivel de detalle y que pueden ser determinantes

para viabilizar la situación. El poliestireno, al ser una prioridad global, tiene unos puntos

interesantes por abordar desde estas dimensiones.

2.6.1 Herramienta hipótesis de valor

A través de una historia válida, identifica a un usuario o cliente objetivo —una empresa

del poliestireno, en este caso—. Así, a través del relato de sus necesidades insatisfechas o

desatendidas, establece propuestas.

2.7 Herramienta de brainstorming y storm draining

Luego, después de la identificación del problema y posibles soluciones que se dieron en

los anteriores artefactos generadores de ideas, se da un proceso de drenaje. Este puntualiza qué

se debe y qué no se debe hacer; adicionalmente, da oportunidad de establecer alternativas para

resolver el problema y llegar a una solución.

2.8 Ecocanvas

Dado que la problemática tiene un alto relacionamiento con soluciones de tipo

ambiental, se usa una variante del artefacto Canvas orientado a problemas de tipo ambiental,

para ver de una manera integral el posible diseño circular de un negocio; esta variante reta en

cada punto a no olvidar el impacto ambiental: desde el generar una propuesta de valor que sea

única e irrepetible para el mercado, la sociedad y el medio ambiente, detallando el problema y su

solución, los stakeholders, factores ambientales clave, recursos clave, los canales, el segmento

por atender y la perspectiva del nicho de negocio para anticiparse a posibles escenarios; una vez

entendidos estos puntos, procede a detallar unos costos, unos posibles ingresos y, por ende, un

modelo de negocio e innovación (circular).


30

2.9 Herramienta para proponer una solución desde una perspectiva de ecosistema

Debido al contexto, se hace de importancia identificar, mediante el uso de la herramienta

de solución y desde una perspectiva de ecosistema, si es posible establecer una configuración de

posibles actores que puedan atender el problema, de cara a buscar soluciones integrales. Para el

caso del poliestireno, cobra importancia verificar si, al ser una aplicación de escala económica y

ambiental, tiene o no la necesidad de integrar otros actores para llegar a un escenario de

circularidad.

Entonces, se continúa con las fases del pensamiento de diseño, luego de explicar los

artefactos que generan posibles ideas. Estas ideas requieren un proceso de depuración y de

priorización, para que, una vez priorizada una posible solución, sea prototipada y probada en

dos momentos (para el alcance de este estudio):

1. (V0.1) entrega un feedback de ajuste a un nivel de friends and family;

2. (V0.2) a través de los ojos de un experto, se puede recibir un feedback con un

carácter crítico y formal de acciones de mejora;

3. (V0.3) dentro del proceso de prototipado para la fase de friends and family, se

utilizó un prototipo crítico que sirviera de muestra para las rutas críticas del

artefacto o producto en una resolución básica.

En el prototipo 0.2 y 0.3, se recurrió a un prototipo de mockups de baja resolución que

permitiera tener una experiencia de navegación en una aplicación web. Esto se hizo con el fin de

generar un poco más de experiencia de usabilidad y de claridad en el alcance del artefacto que se

sometía a prueba.
31

3 Resultados del caso de estudio

De acuerdo con lo argumentado en el capítulo de metodología, el presente estudio inició

con un diagnóstico de fuentes primarias que permitiera enfocar su alcance, pues, a medida que

se va ahondando en la información, el estudio mismo se podría enfocar o desenfocar según la

divergencia de problemáticas. Uno de los primeros resultados de esto fue que los modelos

económicos tienen una gama de posibles razones e historias alrededor de los recursos naturales

como insumo.

La economía, como ciencia social, explica los comportamientos de las personas

(individuo social). A su vez, la economía puede explicar el contexto social, viendo a la sociedad

como el resultado del individuo, quien hace que estos comportamientos económicos vayan

cambiando de acuerdo con el evolucionar de sí mismo. De aquí surgen diferentes tipos de

comportamientos económicos, modelos económicos.

Alineado a esto, el modelo económico se explica también a través de cómo se enfoca el

método productivo que utilizan los individuos. El individuo desarrolla el método productivo por

sí mismo o a través de las firmas que crea, y transforma recursos mediante la explotación de

materias primas básicas o de insumos ya transformados por otros intermediarios para generar

un bien —sea un bien final u otro insumo dentro de una cadena de abastecimiento—. Con estos

productos o servicios, procura satisfacer una o varias necesidades del mismo individuo, así como

del colectivo donde se desarrolla.

Otra evidencia recopilada dentro de las fuentes primarias se refiere a la necesidad de

migrar el comportamiento económico, debido al calentamiento global, ya que es una prueba de

las consecuencias materializadas sobre la problemática ambiental. En este estudio, atender sus

causas es una base importante y de interés.

Una vez enfocado el problema y la pregunta de diseño, se pasa a los resultados de los

artefactos.
32

3.1 Encargo de diseño

Este encargo de diseño se aborda desde la pregunta ¿cómo motivar a los actores que

participan en la cadena de producción y suministro del poliestireno para que tengan incentivos

que les permitan crear valor en sus empresas sobre sus desperdicios y volverlos un commodity o

un insumo con un valor circular (índice de circularidad), para que quien lo emita genere una

ganancia y para que quien lo adquiera genere un valor por recibirlo en su cadena de producción,

con lo que demostraría su autenticidad como parte de una cadena de procesos económicos

renovables y sostenibles?

Estos puntos se intentaron responder de varias maneras, pues, al plantearlos desde un

punto de vista económico y de ambiente, se pensó en un reto de negociación entre agentes y

firmas. Así pues, estos son algunos de los encargos propuestos que respondieron la pregunta,

siempre a partir del poliestireno como caso de uso:

1 Se necesita crear una forma de negociar y adquirir bienes o servicios en torno al

poliestireno de una manera diferente: que sean sostenibles.

2 Se necesita crear una forma de negociar que ayude a circularizar aquellos bienes,

servicios o insumos que no sean el foco de venta para esa empresa o persona, como

los plásticos. Este producto debe estar en las condiciones requeridas para su uso y se

debe poder transformar y generar valor.

3 Se puede generar un servicio para que, al momento de transformar un producto de

poliestireno, se pueda identificar con un sello que certifique que se usaron productos

sostenibles.

4 Hay que promover el acceso a un portal para vender o comprar productos, un

marketplace; en caso de que no se pueda apoyar alguna iniciativa, la opción para

comercializar productos con materiales «reutilizados» sobre el poliestireno.


33

5 Debe desarrollarse un indicador para las empresas que generen y usen este tipo de

insumos; obtendrían una calificación según el índice de circularidad, que se definiría

así:

5.1. un valor diferencial por apoyar el medio ambiente y por generar insumos

reutilizables para otros (esto incluye personal humano);

5.2. este índice dicta que tan bien está la empresa en términos de circularidad,

será incremental y tanto las empresas como los que adquieran los productos en

criptomonedas recibirán beneficios económicos;

5.3. Dentro del ecosistema de estas monedas el ideal es que la base de la

cadena (agro, personas de escasos recursos, Sisbén) pueda obtener estas monedas

para adquirir los productos a menor precio que lo que hoy lo hacen con la moneda

tradicional, con lo que se les podría dar un valor diferente y un movimiento

recurrente para que empiecen a generar valor.

6 Es necesario crear un índice de circularidad que indique qué tan circular es una

empresa; mediante esta certificación, podría acceder a productos con el Estado o con

otras empresas, a nivel mundial, a mejores precios y ofertas; asimismo, hará parte de

un conglomerado de negocios y empresas que están pensando cómo evolucionar sus

mercados hacia este nuevo orden.

En cuanto al usuario y el contexto, se propuso que este artefacto ampliara la oportunidad

de trabajar con un alcance B2B2C. Viendo la oportunidad de cambiar los hábitos en general y de

impactar toda la pirámide, que funciona en el contexto de apoyo a procesos sostenibles, hoy el

medio ambiente requiere cambiar el modelo económico.

Con respecto a los beneficios, estas etapas tempranas están muy encaminadas a la

generalidad del individuo, en cuanto al reuso de bienes o servicios que no son visibles para

nadie. Por lo tanto, se propone una nueva forma de «mercadear» sin necesidad de adquirir
34

bienes o servicios nuevos. La generación de un dinero circulante puede ayudar a la base de la

pirámide a generar nuevos ingresos a partir de materias primas desechadas por otros. También

se puede «reusar» a las personas y sus conocimientos para que generen sinergias en otros

negocios; por ejemplo: los freelancers pueden ofrecer sus servicios a cambio de monedas, bienes

o servicios; una moneda universal y sin fronteras puede usarse en cualquier comercio y es de

libre distribución.

Como se aprecia en el anterior resultado, se genera una ideación amplia; a pesar de la

caracterización, se tienen en cuenta los resultados para el refinamiento en los futuros artefactos.

3.2 Matriz de drivers de la gestión estratégica de la innovación tecnológica

(diseñada por Jorge Alberto Hernández Mora, 2020)

Dentro de esta matriz se identifican primero las evoluciones tecnológicas. Se han tomado

casos de benchmark de algunas empresas como Oracle, que ha proyectado su huella ecológica

hacia un objetivo ambicioso: reciclar 1,2 millones de toneladas de hardware y suministros para

el 2025 —5 veces su tasa actual— a través de la innovación continua a lo largo de su portafolio de

productos, modelo de comercialización y cadena de suministro sostenible con socios en toda

Latinoamérica (Kemp, 2020).

Para el caso del middle-end, llama la atención cómo los usuarios están convergiendo a

preocupaciones de tipo ambiental, con lo que afectan la estructura de las tecnologías.

Continuando con lo expuesto sobre Oracle, el resultado es que las industrias altamente

tecnológicas establezcan procesos de trazabilidad que demuestren la sostenibilidad de los

productos o servicios ofrecidos; esta es una respuesta a este tipo de nuevas tendencias de

consumo (Kemp, 2020).

Para el caso del back-end, se identificó a las tecnologías de «cadenas de bloques»

(blockchain) como una tecnología ya existente que puede adaptarse considerando sus casos de
35

éxito. Podría dar una mano en materia ambiental siguiendo algunas condiciones que se

explicarán en el capítulo «Discusión».

De este modo, resulta la comparativa de esfuerzo de implementación Vs. Ingreso Valor,

propuesta por el profesor Jorge Alberto Hernández Mora.

Figura 4. Matriz de impacto de implementación Vs. impacto en valor y ROI

Cal
culadora
de índice
de
circularid
ad

Se presume que un criptoactivo sostenible, en principio, no generaría un alto ROI, pues

depende del minado y requeriría unos procesos de minería que lo hacen más costoso que el

proceso de trazabilidad (Saiedi et al., 2021).

Sin embargo, una idea a nivel de tecnología es viable y tendría un nivel aceptable de ROI

a medida que sea para más actores y otras industrias; adicionalmente, porque, en principio, puede

ser un componente de toda una oferta de valor que vaya madurando hacia un servicio de gestión

de la circularidad. En el contexto del poliestireno, contar con una interfaz que dimensione el

momento en el cual se encuentra una compañía con respecto a la circularidad puede apoyar varios

de los procesos de formalización de la circularidad; pero también contribuye a establecer un KPI

que defina un punto de partida en la búsqueda de eficiencias y planes de mejora. Pero debemos

viabilizar y respaldar esta hipótesis más adelante.


36

3.3 Matriz guía de sección de oportunidades contradicciones para su

implementación (diseñada por Jorge Alberto Hernández Mora, 2020)

Casualmente, dentro de las contradicciones están las aplicaciones de la tecnología. Hay

resultados diferentes si las cadenas de bloques soportan un proceso de verificación de

transacciones o si se trata de un criptoactivo con procesos de minería implícita, que requeriría

una infraestructura distinta. Adicionalmente, se usarían unos recursos que, de acuerdo con

algunos estudios, afectan el medio ambiente (Rhodes, 2021).

3.4 Value mapping y customer profile

Esta herramienta ofrece una visión que enriquece el contexto desde la visualización de

posibles analgésicos; también se listan las iniciativas que se consideraron relevantes. Por otro

lado, ya se ve que, al tener los diferentes tipos de incentivos que se han ideado, aparece la

palabra ecosistema; esto, acompañado de los hallazgos vistos en la ganancia, agrupa posibles

servicios para las industrias y agentes del poliestireno.

Figura 5. Mapa de valor del poliestireno


37

Figura 6. Customer discovery B2B para el poliestireno

En el caso del mapa de perfil del cliente (customer discovery), es de resaltar que ya —

prioritariamente, como actor— el cliente se enfoca al B2B; también aparecen dentro del alcance

procesos educativos que pueden ser detonantes de innovación; esto hace que el alcance se torne

altamente divergente pero que dé una visión. Nuevamente, aparecen las premisas de los

incentivos y de lo complejo que podría tornarse tener un mercado donde las características

físicas del poliestireno generen ciertas fricciones y brechas que puedan poner en riesgo el uso

responsable de este tipo de materiales.

3.5 Análisis PESTEL

De acuerdo con la metodología del pensamiento de diseño, se utiliza el artefacto PESTEL

para entender el contexto del problema, de modo, pues, que se avanza en entender la situación

política —al respecto, comenzamos con los compromisos globales, de los cuales hace parte

Colombia (COP 21) (Naciones Unidas Colombia, 2021)—. Esto va de la mano con otras políticas

a las que se compromete Colombia a través de la Estrategia Nacional de Economía Circular

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019) y que se combinaron con el CONPES


38

Política de Economía Circular en la Gestión de los Servicios de Agua Potable y Manejo de Aguas

Residuales. Esto indica que los procesos gubernamentales y políticos vienen en construcción,

pero aún no se observa ejecución en las mismas proporciones.

A nivel económico, el análisis tratará de no redundar en lo ya mencionado en el estado

del arte. Se observa así cómo el Foro Económico Mundial da una visión robusta a la EC. Incluso,

propone un análisis de valor sobre cada problemática; en particular, con respecto a los plásticos,

relata que las innovaciones son posibles con fines económicos y ambientales —por ejemplo,

procesos de rescate y recolección de desechos (Torkington, 2022); también incentiva casos de

innovación abierta, como las tecnologías de código abierto—. Este hecho podría apalancar y

abaratar los procesos de generación de productos que combaten directamente la polución de los

plásticos de un solo uso.

Así pues, con respecto al nivel social y de acuerdo con estado del arte, la viabilidad

depende de la sinergia entre los entes públicos, así como de las oportunidades que determine la

situación colombiana: creación de empleos, fortalecimiento del tejido social, conciencia en

procesos de consumo, educación sobre procesos de producción o reuso, así como nuevas

configuraciones sociales y colectivas que generen una conciencia colectiva sostenible.

De cara al componente tecnológico, hay también unas oportunidades que pueden ser

detonantes de ideas dentro del presente estudio. Para el caso de poliestireno, primero, es

evidente que, si bien hay un componente de contexto que explica la necesidad de migrar el

proceso de producción y consumo del material, aún hace falta investigar y generar conocimiento

para ver este material desde otros puntos de vista. Este nuevo conocimiento podría contribuir a

tecnologías escalables para otros mercados y materiales, lo que aplicaría a casos como la

obsolescencia programada.

Continuando con el análisis, se revisa el punto que detonó el presente estudio —tal vez

junto con la economía y la tecnología—: el medio ambiente. Es claro el alcance del poliestireno

en la polución del medio ambiente. Establecer un control sería una ganancia en términos de
39

sostenibilidad, fin social del presente escrito. Al revisar la arista legal, se encontraron proyectos

de ley y algunas leyes ya vigentes; mas, como resultado del análisis, se resalta que las

autoridades no siguen juiciosamente estas leyes en comparación con otro tipo de delitos. Esto

constituye una condición de desfavorabilidad y de permisividad sobre el medio ambiente.

Es así como el PESTEL propone una visión holística de oportunidades y de factores. Más

allá de un proceso de ideación, marca oportunidades en las que se podría trabajar, tanto en lo

público y en lo privado. Se detallarán en el capítulo de discusión.

3.6 Herramienta hipótesis de valor

Alrededor de las historias, se buscaron contactos en la industria del reciclaje que

permitieran entender mediante historias la situación del poliestireno en este medio; pero el

incentivo de este negocio es muy escaso, como señaló un reciclador, que llamó la atención con

insights y datos interesantes desde su visión.

Figura 7. Marce la Recicladora

Fuente: Marce la Recicladora (2020)

En la charla sobre el reciclaje del 3 de noviembre de 2021 de Marce La Recicladora —

personaje desarrollado por Sarah Samaniego (Redvolución, 2020)—, se identifican historias


40

relativas a su difícil situación y a la contaminación. Puntualmente, sobre el poliestireno se

menciona que es un material que tiene posibilidades de reciclarse —como ya se había

puntualizado en el presente estudio—; pero, con ayuda de subsidios, podría incrementarse y

facilitarse su proceso de recuperación. En uno de sus videos, Marce La Recicladora ahonda con

una entrevista a un centro de reciclaje, decantando las historias del poliestireno a nivel de

reciclaje. Allí se indica que el icopor es un poliestireno y que es reciclable; pero el volumen es el

que impide su proceso de reciclaje y transformación: una tractomula de doble troque —que

pueda cargar 35 toneladas de material compacto— llevaría alrededor de 500 kg de icopor (PS

expandido). Por último, se vuelve a enfatizar que el poliestireno representa un problema que se

solucionaría con subsidios e incentivos que impulsen los procesos de recolección (Marce la

Recicladora, 2020).

3.7 Herramienta de brainstorming y storm draining

Con los diferentes procesos corridos y herramientas utilizadas, es momento de validar y

priorizar ideas. Hubo ideas de todo tipo; algunas precisaron revisiones que, por la longitud del

estudio, pueden pasar a una segunda prioridad o no ser de tanta validez. Se enumeran de la

siguiente manera:

1. billetera Green Pi,

2. índice de circularidad,

3. red de proyectos de circularidad,

4. marketplace de materiales específicos,

5. banco de la república de la circularidad,

6. ecosistema circular.

En principio se identifica como oportunidad impulsar este tipo de iniciativas, por lo cual

se procedió a desarrollar un prototipo de baja resolución que permita validar y tener algunos de
41

estos supuestos servicios, para verificar cual es el valor que pudieran generar a los usuarios. Es

así como se crea el Portal Pi Circular.


42

4 Prototipo

Para el diseño del presente prototipo se parte desde una versión 0.1. Se creó de acuerdo

con las propuestas encontradas y evidenciadas en las herramientas elaboradas, con el

entendimiento de las fuentes primarias y secundarias y con el proceso de feedback de las

entregas previas a esta tesis.

Para esto se procede a realizar una prueba de tipo general: friends and family. De

manera crítica, se cuenta el flujo del prototipo, con el fin de descubrir falencias que permitan,

adicionalmente, mejorar la experiencia del usuario y validar ciertas hipótesis generales sobre el

prototipo mismo.

Figura 8. Prototipo | portada PI Circular | menú principal

De acuerdo con la primera revisión, las opciones podrían conservar su flujo; pero no

tienen un orden de causa y efecto: por ejemplo, la compra de material está aparte de las

opciones publicar material y vender material; adicionalmente, no se explica qué es PI.


43

Figura 9. Prototipo | muestra de indicadores de circularidad por materiales

De este modo, también se recibieron feedbacks sobre la lógica del índice de circularidad,

pues no es claro cómo se calcula el índice; incluso, si tuviera un valor preciso, no es claro cuál sería

su efecto sobre los usuarios —bien sean compañías u operarios—.

Figura 10. Prototipo | muestra de la opción de publicación de residuos para la

venta

El proceso de venta también requirió un ajuste: se percibió la necesidad de mostrar el

flujo completo a manera de ejemplo, para verificar y completar la experiencia de publicación. De


44

ese modo, se entendería mejor el alcance de la opción publicar material; adicionalmente, se

pidió aclarar el concepto de valor mínimo en PI.

Entre los resultados, se constató la importancia de que la experiencia sobre cada una de

las opciones se podría complementar, preguntando ciertos datos o estableciendo un flujo de

información que le permita al usuario alcanzar una noción de lo que está sucediendo aunque no

tenga conocimiento sobre la economía circular.

Adicionalmente a estas pruebas, se incluyó un proceso de priorización —solicitado

durante la Maestría en Gestión de la Innovación—: se pidió no emprender amplios esfuerzos

sobre un alcance amplio de cada uno de los incentivos que se quería testear; por el contrario, se

sugirió enmarcar solo una experiencia prioritaria.

Dicho esto, se hizo una encuesta de prioridades con 5 personas expertas en los procesos

de sostenibilidad o circularidad:

1. experto en ideas de sostenibilidad y circularidad en combustibles, a quien

denominaremos Stakeholder A;

2. experto en ideas y procesos de circularización y smart cities, a quien

denominaremos Stakeholder B;

3. experto en procesos de reuso del poliestireno en la creación de pinturas;

4. experto en producción de poliestireno;

5. experto en proyectos sobre desechos en la ciudad de Bogotá.

El primer punto verifica la idoneidad de los participantes para dar su concepto sobre el
poliestireno:
45

Figura 11.Primera pregunta sobre priorización de incentivos

La mayoría de los participantes (60 %) hace parte de la industria, lo que implica que las

próximas respuestas y la intención de desarrollar esta corta validación puede traer información

valiosa para el estudio. A su vez, este puede apoyar o negar algunas de las premisas obtenidas

con los artefactos.

El segundo punto indaga si hay o no una intención de mejora del medio ambiente; la

tercera pregunta, si consideran relevante este alcance.

Figura 12. Segunda pregunta sobre priorización de incentivos


46

Figura 13. Tercera pregunta sobre priorización de incentivos

Este punto es formal, pero indica cómo se vienen ajustando las expectativas de

sostenibilidad ambiental en las empresas y la importancia que atribuyen a adoptar o informarse

sobre procesos ambientales.

Asimismo, se preguntó sobre el nivel de desperdicios que generan las compañías. Se

estableció que manejan entre un 1 % y 5 % de desperdicios; este punto también puede ser un

primer acercamiento a un indicador de circularidad o eficiencia. Aprovechando esta

aproximación se preguntó a los expertos que

Figura 14. Séptima pregunta sobre priorización de incentivos

Este resultado marca las prioridades a la luz de sus expertises: lo que consideran

relevante. El 100 % manifiesta apetito por incentivos generadores de negocios (certificaciones y


47

requisitos); recuerdan que entienden la certificación como un modelo de contratación actual,

que incentiva a ciertas firmas a establecer procesos certificados que demuestren idoneidad y

responsabilidad en una práctica.

En segundo lugar, los indicadores de nombre y reputacionales: 80 %. Son incentivos que

se enfocan en establecer un benchmark de una empresa que puede marcar la diferencia en el

mercado y que respalda sus operaciones de esta manera.

En tercer lugar, se encuentran los alivios tributarios: el 60 % de los participantes eligió

estos incentivos. Esto demuestra que el gobierno es un actor importante y se alinea con los

hallazgos de la herramienta PESTEL.

Dicho esto, es importante tomar los resultados del prototipo 0,1 y de la corrida de las

preguntas de priorización —en los que se ejecutan los feedbacks mencionados—, así como

reforzar los incentivos reputacionales y los relativos a generadores de negocio.

Figura 15. Flujo de prototipo 0.2


48

Es así cómo se desarrolla un total de 23 pantallas, que componen un flujo un poco más

largo y similar al proceso de uso de la plataforma Pi Circular. Muestran un proceso de registro e

interfaz de login, que incluye la posibilidad de elegir una pestaña en el menú para continuar el

flujo; la leyenda dice «Elige la estrategia que usarás para mejorar la circularidad de tu empresa

el día de hoy».

Dicho esto, se ha dado fuerza y relevancia a la opción de la calculadora de PI, situándola

justo en el centro superior de la pantalla.

Esta nueva experiencia tiene en cuenta los flujos de uso de cada una de las opciones, así

como los apoyos para poder retroceder y avanzar en cada una de las opciones por probar. Esto

da a quien haga las pruebas la posibilidad de una navegación completa. Es un prototipo que

guarda una resolución en el uso de los botones; pero es un mero flujo de paso a paso, que

muestra y permite la explicación de las tecnologías 4.0 que rondan las herramientas disponibles.

A continuación, enmarcamos las tecnologías que el prototipo explica, dependiendo del

flujo y el incentivo utilizado.

Figura 16. Portada prototipo Pi Circular | versión 0.2


49

Al ingresar por este flujo, se expone una pantalla que invita al usuario a calcular su grado

de circularidad, para dar claridad sobre el alcance de la herramienta. Hay dos maneras

independientes de calcular los resultados, pero son complementarias en su análisis:

• subir los estados financieros de las compañías en versión NIF, con el fin de usar

un estándar;

• calcular variables básicas para medir la eficiencia del insumo utilizado versus el

peso del material expandido, que sería el producto final.

Así se puede iniciar un camino de entendimiento sobre la circularidad del poliestireno.

Figura 17. Menú calculadora | prototipo Pi Circular | versión 0.2

Entre estas opciones de subida de información, se propone también incluir soportes de

servicios públicos. Por consiguiente, mediante el uso de los algoritmos y el entendimiento de la

información que den los estados financieros, se podrán correr procesos de análisis artificial

(artificial intelligence) que valoren objetivamente los indicadores de cada compañía

participante de PI Circular.
50

Figura 18. Pantalla para subir archivos a calculadora prototipo Pi Circular |

versión 0.2

Como parte de los incentivos pensados como generadores de negocio, se profundizó en la

opción de venta y compra de material. En este caso, se propone un NFT como habilitador de

ingresos; posibilitaría compras de desechos a otros actores que sean de provecho para otras

compañías. Así se fortalecería el esquema circular y minimizaría el desperdicio y llegada de

desechos de poliestireno al final de la cadena. Si por algún motivo se efectúan compras

institucionales de un material, se ofrece la recolección directa y la posibilidad de aprovechar el

desecho; con esto, aumentaría el índice de circularidad

Figura 19. Menú venta de material poliestireno | prototipo Pi Circular | versión 0.2
51

Es de anotar que cada desecho publicado estará soportado en tecnologías de cadenas de

bloques. Esto posibilita la transacción de venta única, pero mantiene la trazabilidad y el

certificado de origen de la producción lograda con el desecho —por ejemplo, un certificado de

circularidad y de mitigación comprobada de la contaminación—.

Figura 20. Flujo de transacción de circularidad | prototipo 0.2

Figura 21. Flujo de transacción de circularidad | prototipo 0.2

Al final de los diferentes ejercicios, estos procesos de suma y encadenamiento de

acciones que mitiguen el impacto ambiental pueden trazar un benchmark y un estatus de

eficiencia de cara a toda la producción del poliestireno y la polución evitada.


52

Figura 22. PI Circular | Indicadores


53

5 Discusión

Este estudio ha confirmado, con el uso de algunas de las herramientas vistas a lo largo de

la Maestría en Gestión de la Innovación de la Universidad de Los Andes, que sí es viable

proponer un reto de innovación. El objetivo fue abordar procesos creativos —algunos complejos

y de gran envergadura, como la sostenibilidad ambiental— mediante la suma de respuestas y

uso de metodologías. Se siguió una metodología enfocada en el resultado y su cumplimiento. De

este modo, se puede decir que, con la aproximación correcta y con el tiempo correcto, los

procesos de diseño que interactúan con las artes de ingeniería y de administración funcionan en

tándem para responder con visión crítica la pregunta ¿qué, cómo y para qué resolverlo?

Elaborando un poco más sobre lo anterior, si se lee la pregunta como primer paso del

encargo y como razón de evaluar si el prototipo procura resolver estas dudas, la respuesta es sí;

sin embargo, se complementa con las validaciones y prioridades hechas a los expertos, lo que

permite entender que la priorización de las herramientas y el buscar no más de dos incentivos

para desarrollar prioriza el esfuerzo y, también, genera valor para quien desarrolla los

experimentos.

En un principio, el encargo de diseño generó un sinnúmero de ideaciones —que sonarían

a proyectos independientes o que necesitan un alto grado de resolución para observar su valor—,

como un desarrollo ampliamente teórico y práctico sobre la generación de diversos tipos de

criptoactivos.

Por otra parte, también es interesante cómo el foco del análisis podría centrarse en

evaluar qué tanto aportan las herramientas tecnológicas en tecnologías de tendencias y de alto

nivel a la oferta de proponer tecnologías que tengan sentido en el modelo, pues no es intención

del presente documento hacer una evaluación de los grados de polución de las tecnologías 4.0,

sino buscar que las tecnologías aporten a la generación de valor por lo que hacen.
54

Adicionalmente, otro punto que llama la atención es cómo en un principio se generó a

través de diferentes herramientas un proceso de ideación de soluciones para varios tipos de

alcances; pero, más allá de ser un problema de cantidad, fueron los expertos quienes, a través de

una herramienta muy sencilla, recibieron los resultados en forma de pregunta sobre los

incentivos diseñados con la investigación, para que ellos encontraran unas afinidades para

trabajar.

Dicho esto, otro punto interesante que se cumplió es el hecho de querer entender si hay o

no incentivos, y si los incentivos pueden motivar cambios en el comportamiento de una

sociedad. Es decir, si bien hay una condición en el tipo de material que se trabaja, existen

oportunidades. También se buscó comprender si, cuando priorizan entre la industria y se

accionan los pasos necesarios, ¿podría generarse una migración para pasar de una economía

tradicional a un modelo que puede mover y poner a prueba paradigmas sociales de manera

sostenible?

En el caso puntual del reto propuesto, es de alta complejidad atacar un modelo

económico que ha funcionado tanto tiempo. Dicho esto, en algún punto pareciera perderse el

proceso de generación de posibles soluciones, porque las herramientas pueden tener diversos

enfoques, pero preparan al investigador para una visión holística de la situación y, ante todo,

para no sesgar la innovación según un proceso técnico, por más que hablemos de Gestión de la

Innovación Tecnológica. Es decir, de esto se desprende que, a pesar de ejecutarse una

innovación con un uso técnico importante, no es la tecnología la que explica el valor generado:

pues es la gestión como estrategia la que lleva a la tecnología para resolver una problemática de

manera integral o para concluir que es inviable. Esta tecnología debe soportarse en más de un

sentido, y si es prototipada, puede validarse.


55

Justamente esto describe e invita a establecer retos que parecerían inamovibles y que,

seguramente, pueden exceder la técnica; sin embargo, puede llamar a descubrir mejoras o a

emprender investigaciones sobre posibles mejoras.

Por un lado, el marco del pensamiento de diseño mejora cuando se ve como un paso a

paso que encamine la validación de la hipótesis. Este es un proceso circular para cuando ya la

solución esté al aire y se encuentra en mejora continua; pero, al iniciar una hipótesis en cero, fue

un factor determinante para consolidar una idea.

Por otro lado, el pensamiento de ingeniería fija una postura de crítica, acción y reacción

—que baja un poco el romanticismo— para el caso de este estudio de la sostenibilidad. Esto exige

un caso práctico y unas conclusiones binarias, que permiten demostrar que, haciendo los ajustes

necesarios, será o no será posible asumir un cambio en la sostenibilidad ambiental.

En este orden de ideas, el pensamiento administrativo permite, primero, gestionar la

posibilidad de realmente darle un sentido económico a la idea; sin esto, no hay innovación como

proceso válido y de propósito, que, además, debe ser escalable.

Entendiendo el aprendizaje recorrido desde cada visión, sería interesante revisar la

pregunta inicial:

¿Cómo motivar a los actores de la industria del poliestireno para que, a través del uso de

incentivos que detonen negocios, adopten una postura sostenible con el medio ambiente, sin

dejar de generar valor para empresas, realizando procesos más eficientes en su producción y que

a su vez permitan a la humanidad seguirse desarrollando sin poner en riesgo el mundo como lo

conocemos?
56

6 Conclusiones

Este documento recoge toda una explicación teórica de por qué la economía actual no

podría atender los procesos productivos de la humanidad tal como la conocemos hoy. Esto nos

permite concluir que es necesario replantear de una manera masiva el cambio del sistema

económico y asegurar así el futuro de la humanidad. Lejos de ser un numeral romántico, es una

realidad, de acuerdo con el sustento evidenciado.

Plantear cambios a nivel social es de un alto nivel de complejidad, debido a que juegan

factores más allá de lo ético y moral; pueden incluso ser subconscientes; pueden ser individuales

o colectivos. Esto lleva a retos de mayor profundidad para superar esta realidad y encarar

objetivamente problemáticas de largo plazo, como la permanencia y la sostenibilidad ambiental.

Si bien existen políticas o intenciones de cambiar, realmente, el ser humano es factor

clave del cambio, y si y solo si a través de procesos vinculantes y conscientes pueden hacerse

cambios que se consideran difíciles.

Estas leyes, si bien son motivaciones o palancas de cambio, realmente regulan un

ambiente que puede cambiar rápidamente si nosotros como humanidad nos ponemos de

acuerdo, y si realmente se evidencia un beneficio en el cambio, más allá de la conciencia, se

alcanzará un beneficio de carácter individual y grupal.

El proceso de diseño que piensa en el ser humano es un camino que, a través de la

empatía, lleva a una oportunidad de cambio en los patrones de comportamiento. Si se

complementan con disposición legal y política, serán de más fácil adopción.

Ejemplo de esto son las situaciones de los incentivos encontrados en el estudio, pues hay

un factor macro —como los impuestos— que salen del resorte del estudio. Por otro lado, los

impuestos claramente son de importancia para las personas; es decir, si esta intención de

cambio de modelo económico tiene apoyo real del sector público, puede ser un acelerador del

cambio ambiental.
57

Si se cumple con las premisas de cambio del sistema económico en un futuro, a través de

procesos de incentivos, y la humanidad encuentra un método sostenible, habré cumplido en algo

con mi interés de sumar a la humanidad.


58

Bibliografía

Referencias en el texto

Acoplásticos & Universidad Piloto de Colombia. (2019). Informe Técnico-Proyecto “Perfilar 200

empresas transformadoras de Plástico posconsumo en Bogotá”. https://www.plas-

tic.org/files/informes/informe_transformadores_de_plastico_bogota_0.pdf

Awan, U. & Sroufe, R. (2022). Sustainability in the Circular Economy: Insights and Dynamics of

Designing Circular Business Models. Applied Sciences, 12(3), 1521. https://doi.org/h46f

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Economía circular. Cuarto

reporte · 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/economia-

circular/economia-circular-4-reporte.pdf

Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy (vol. 1 Economic and

business rationale for an accelerated transition). Seacourt.

Kemp, L. (2020, marzo 10). How Blockchain Can Power the Circular Economy. Oracle

Blockchain Blog. https://blogs.oracle.com/blockchain/post/how-blockchain-can-power-

the-circular-economy

Kirchherr, J., Reike, D. & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis

of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221–232.

https://doi.org/gcjbj4

Marce la Recicladora. (2020). El icopor, la botella de Malta, el cartón pintando ¿se reciclan?

[video]. YouTube. https://youtu.be/eXQlgMxbX_U

MasterClass. (2021, agosto 26). Understanding Incentives in Economics: 5 Common Types of

Economic Incentives [MasterClass de Paul Krugman].

https://www.masterclass.com/articles/understanding-incentives-in-economics#what-is-

the-difference-between-extrinsic-vs-intrinsic-incentives
59

Naciones Unidas Colombia. (2021, junio 5). Día Mundial del Medio Ambiente 2021. Generación

Restauración [comunicado de prensa]. Organización de las Naciones Unidas.

https://colombia.un.org/es/149177-dia-mundial-del-medio-ambiente-2021-generacion-

restauracion

Pearce, D. W. & Turner, R. K. (1990). Economics of natural resources and the environment.

Johns Hopkins University Press.

Rademaekers, K., Williams, R., Ellis, R., Smith, M., Katarina, D., Valentijn, S. D., Rotterdam, B.,

Svatikova, K. & Bilsen, V. (2012). Study on Incentives Driving Improvement of

Environmental Performance of Companies. Under FWC ENTR/29/PP/2010FC Lot 1.

Ecorys. https://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/Incentives_Ecorys.pdf

Redvolución. (2020, agosto 25). La historia de una joven bogotana que creó un personaje

digital para promover la importancia del reciclaje [página web archivada].

https://web.archive.org/web/20210121043237/https://redvolucion.gov.co/718/w3-

article-150258.html

Rhodes, J. (2021, octubre 8). Is Bitcoin Inherently Bad For The Environment? Forbes.

https://www.forbes.com/sites/joshuarhodes/2021/10/08/is-bitcoin-inherently-bad-for-

the-environment/?sh=1f7474803033

Saiedi, E., Broström, A. & Ruiz, F. (2021). Global drivers of cryptocurrency infrastructure

adoption. Small Business Economics, 57, 353–406. https://doi.org/gh97hr

Sariatli, F. (2017). Linear Economy Versus Circular Economy: A Comparative and Analyzer

Study for Optimization of Economy for Sustainability. Visegrad Journal on Bioeconomy

and Sustainable Development, 6(1), 31–34. https://doi.org/gghg3k

Stanford University. (s. f.). A Design Thinking Process. En ME 113: Mechanical Engineering

Design. https://web.stanford.edu/class/me113/d_thinking.html
60

Tecnalia & Departamento Nacional de Planeación. (2018). Producto 2. Elementos críticos para

mejorar la eficiencia en el uso de materiales y la recuperación de residuos en los sectores de

la manufactura y de la construcción en el contexto de Economía Circular. En Estudio en la

intensidad de utilización de materiales y Economía Circular en Colombia para la Misión

de Crecimiento Verde. Departamento Nacional de Planeación.

https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Circular/MATEC

Producto 2_v5.pdf

Torkington, S. (2022, marzo 16). Estas innovaciones sacan la contaminación por plástico de los

ríos para evitar que llegue a nuestro océano. Foro Económico Mundial.

https://es.weforum.org/agenda/2022/03/estas-innovaciones-estan-sacando-la-

contaminacion-por-plastico-de-los-rios-para-evitar-que-llegue-a-nuestro-oceano/

United Nations Environment Programme. (2022). Planetary Action.

https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/37946/UNEP_AR2021.pdf

Bibliografía adicional

BBC News Mundo. (2015, julio). ¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el poliestireno?

British Broadcasting Corporation.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701_poliestireno_prohibicion_lp

Creative Commons. (s. f.). Creative Commons — Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0

Unported — CC BY-NC-SA 3.0 [resumen no vinculante].

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Cuenta ambiental y económica

de flujos de materiales – residuos sólidos (CAEFM-RS). 2018 – 2019 provisional.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cue
61

ntas-residuos/Bt-Cuenta-residuos-2019p.pdf

Designrådet | Danish Design Council. (s. f.). Circular economy.

http://danishdesigncouncil.dk/en/circular-economy/

Feign, A. (2021, agosto 18). How Much Energy Does Bitcoin Use?. Nasdaq.

https://www.nasdaq.com/articles/how-much-energy-does-bitcoin-use-2021-08-18

Hidalgo-Crespo, J., Moreira, C. M., Jervis, F. X., Soto, M., Amaya, J. L. & Banguera, L. (2022).

Circular economy of expanded polystyrene container production: Environmental benefits of

household waste recycling considering renewable energies. Energy Reports, 8(sup. 3), 306–

311. https://doi.org/h5x6

Kaza, S., Yao, L. C., Bhada-Tata, P. & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0: a global

snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Publications.

https://doi.org/ghwcz9

Larraín, F. & Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. Pearson Educación.

Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Take Action for the Sustainable Development

Goals. https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/

Vidrio Mejor Planeta. (s. f.). ¿Qué es Red Reciclo Colombia?

https://www.vidriomejorplaneta.com/blog/que-es-red-reciclo-colombia/

También podría gustarte