Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA PAZ- 2022
2
2.5 Estrategia comercial...................................................................................................29
2.5.1 Producto.............................................................................................................29
2.5.2 Precio..................................................................................................................30
2.5.3 Plaza...................................................................................................................30
2.5.4 Promoción..........................................................................................................30
3 Estudio técnico...................................................................................................................30
3.1 Localización................................................................................................................30
3.1.1 Macro localización (variables geográficas).........................................................30
3.1.2 Micro localización...............................................................................................32
3.1.3 Método de puntajes ponderados.......................................................................32
3.2 Tamaño.......................................................................................................................34
3.2.1 Capacidad diseñada en relación a la máxima producción..................................34
3.2.2 Capacidad instalada según la materia prima y los recursos de la empresa........34
3.2.3 Capacidad utilizada definida a lo que se va a producir para el primer año de
producción en función al cumplimiento de la demanda del primer año............................34
3.2.4 Definición del tamaño óptimo a través del método de demanda creciente
respecto al primer año de producción de la empresa........................................................34
3.3 Ingeniería....................................................................................................................35
3.3.1 Producto, detalle de aspectos físicos y químicos................................................35
3.3.2 Proceso serviccion, diagrama de bloques del proceso de la venta del producto al
consumidor........................................................................................................................36
3.3.3 Proceso productivo, diagrama de operaciones de proceso de producción y
servicios 37
3.3.4 Diagrama de recorrido........................................................................................38
3.3.5 Programa de producción del proyecto y capacidad utilizada.............................38
3.3.6 Cuadro de requerimiento de infraestructura.....................................................38
3.3.7 Balance de materia prima y materiales primer año............................................39
3.3.8 Cuadro de requerimiento materia prima y materiales para primer año de
producción.........................................................................................................................39
3.3.9 Cuadro de requerimiento de maquinaria y equipo.............................................40
3.3.10 Cuadro de requerimiento de herramientas y utensilios.....................................40
3.3.11 Cuadro de requerimiento de muebles, enseres y equipos de oficina.................40
3.3.12 Cuadro de requerimiento de insumos/servicios básicos....................................41
3.3.13 Cuadro de requerimiento vehículo.....................................................................41
3.3.14 Cuadro de requerimiento mano de obra............................................................41
3.3.15 Diagrama de Gantt para puesta en marcha proyecto.........................................42
3.3.16 Diagrama ruta crítica..........................................................................................44
3
3.4 Estudio legal...............................................................................................................45
3.4.1 Requisitos fundaempresa...................................................................................45
3.4.2 Identificación de impuestos a pagar...................................................................47
3.4.3 Identificación normas especificas.......................................................................47
3.4.4 Identificacion y requisitos de normativas ambientales.......................................51
3.4.5 Identificación de con quienes se debe realizar otros contratos..........................56
3.5 Estudio organizacional................................................................................................56
3.5.1 Definición del tipo de empresa...........................................................................56
3.5.2 Misión de la empresa.........................................................................................56
3.5.3 Visión de la empresa...........................................................................................56
Ser una empresa innovadora y líder dentro de la industria de alimentos nutricionales a
nivel nacional, satisfaciendo a los clientes con la alta calidad y el gran servicio que se
brinda.................................................................................................................................56
3.5.4 Organigrama.......................................................................................................56
3.5.5 Manual de funciones..........................................................................................56
4 Estudio financiero...............................................................................................................65
4.1 Cuadro de inversiones programadas..........................................................................65
4.2 Cuadro de efectivo en caja.........................................................................................66
4.3 Calendario de inversiones para 3 bimestres...............................................................67
4.4 Cuadro de depreciaciones..........................................................................................68
4.5 Cuadro de amortización de activo diferido en 4 años................................................68
4.6 Cuadro de amortización de deuda..............................................................................68
4.7 Cuadro de ingresos.....................................................................................................69
4.8 Cuadro de costos........................................................................................................69
4.9 Punto de equilibrio.....................................................................................................77
4.10 Balance general..........................................................................................................78
4.11 Estado de resultados..................................................................................................79
4.12 Flujo de caja opción 1.................................................................................................79
4.13 Flujo de caja opción 2.................................................................................................80
4.14 Periodo de recuperación de la inversión....................................................................80
4.15 VAN-TIR......................................................................................................................81
4.16 Análisis de sensibilidad...............................................................................................81
5 Conclusiones del proyecto.................................................................................................82
6 BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................83
4
1 Perfil de proyecto
1.1 Metodología naciones unidas
1.1.1 Antecedentes
1.1.1.1 Historia
El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un cultivo que pertenece a la familia de las leguminosas,
domesticado en la región andina desde los tiempos pre incaicos. Se origina en la región andina
de Bolivia, Ecuador y Perú, países donde tiene diversidad genética y variabilidad para su
adaptación de suelos, precipitación, temperatura y altitud. Existen 83 especies identificadas del
género Lupinus.
El consumo del tarwi en Bolivia es bajo y se realiza en forma de mote. En general los factores
que determinan las bajas producciones de tarwi son la reducida demanda en los mercados, la
inestabilidad de sus precios, etc.
El departamento donde más se consume es Cochabamba. En el resto de las ciudades del país el
consumo es menor, este se encuentra en mercados populares y en las calles, donde también es
ofrecido por vendedores ambulantes.
1.1.1.2 Estadísticas
El tarwi en Bolivia es cultivada en los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba y
Chuquisaca, con un rendimiento medio de 637 kg/ha, llegándose a alcanzar una producción
total anual de1.208 toneladas en una superficie estimada de 1.895 hectáreas (ENA, 2008).
En el municipio de Puerto Mayor Carabuco perteneciente al Altiplano Norte de Bolivia, el
rendimiento del grano de tarwi es de 798 kg/ha, llegándose a obtener 29toneladas en una
superficie total cultivada de 33 hectáreas (GADLP, 2011). En cuanto a la comercialización, los
principales centros para este fin se encuentran ubicados en las comunidades de Korahuasi
perteneciente al municipio de Puerto Mayor Carabuco y Escoma perteneciente al municipio del
mismo nombre, donde los agricultores de muchas comunidades acuden a estos centros,
entre otras cosas, con el fin de ofertar el grano de tarwi a los intermediarios, mismos que
establecen un precio fijo acorde a la calidad del grano y la época del año al cual los agricultores
deben estar sujetos.
En un estudio realizado se evaluó la importancia del tarwi dentro de las familias del
municipio de Puerto Mayor Carabuco, dentro de un punto de vista productivo, de
comercialización y de consumo. La grafica siguiente muestra los resultados de una encuesta
realizada a 105 agricultores con un seguimiento de 3 años y 3 meses a los precios y cantidades
comercializadas de tarwi. El 25% de los agricultores sembraron tarwi con precios de
comercialización diferenciados entre grano de buena y mala calidad, donde el consumo en la
región es muy bajo, pudiendo señalar decir que el cultivo tiene importancia, debido a que los
productores pueden almacenar el grano por largos periodos de tiempo entre uno a dos años
ofertándolo en las ferias locales principalmente cuando tienen alguna necesidad económica o
cuando los intermediarios asignan mayores precios por la compra de este producto.
5
FIGURA 1 GRÁFICA TARWI DNETRO DE LA COMUNIDAD DE CARABUCO
FUENTE: http://riiarn.agro.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/33#:~:text=El%20tarwi%20en%20Bolivia
%20es,ha%20(ENA%2C%202008).
1.1.3 Objetivos
1.1.3.1 Objetivo general
Diseñar un proyecto que permita la creación de una empresa que produzca
barras nutritivas a base de Tarwi.
1.1.3.2 Objetivos específicos
Mercado
Diseñar una investigación en torno al consumo actual de barras nutritivas en el mercado
boliviano.
Identificar un mercado potencial para el posicionamiento del nuevo producto.
6
Localización
Identificar diferentes lugares potenciales dentro de la ciudad de La Paz donde podría
establecerse la empresa.
Determinar la ubicación de la empresa.
Tamaño
Determinar el volumen de producción requerido para satisfacer la demanda del
producto.
Determinar el tamaño de la empresa
Ingeniería
Identificar las materias primas e insumos requeridos en el proceso de elaboración del
producto.
Realizar un mapa de procesos para el desarrollo del producto (flujograma).
Organizacional
Identificar el personal necesario para las competencias del desarrollo del producto
Establecer la estructura organizativa de la empresa.
Legal
Identificar las normativas vigentes y requerimientos en torno a la producción de
alimentos
Identificar la normativa vigente en torno a obligaciones tributarias
Ambiental
Determinar la normativa ambiental vigente en el país que se debe cumplir.
Desarrollar una estrategia eco-amigable entorno a desperdicios obtenidos del desarrollo
del producto
Identificar la maquinaria que produzca menos impacto ambiental
Económico-financiero
Calcular la inversión de los diferentes ítems, de costos de operación y de ingreso.
Definir el precio de comercialización del producto
Realizar un análisis de factibilidad en torno al desarrollo del producto.
1.1.4 Metodología de investigación
El tipo de metodología que se usará para el presente proyecto es la metodología descriptiva. Ya
que para realizar este proyecto debemos recopilar información cuantificable y además de que
tenemos variables que no se pueden controlar como la producción de material prima bruta. Las
herramientas que se aplicaran para la obtención de información serán encuestas.
1.1.5 Impactos
Los impactos que se buscan generar a largo plazo son:
Se busca que el proyecto genere un aprovechamiento de los recursos existentes
producidos en las zonas rurales de Bolivia, fomentando la producción nacional de tarwi.
Se busca fomentar los ingresos laborales
Se desea que con el producto la población tenga acceso a una barra que brinde todos los
nutrientes del tarwi a un precio accesible.
7
1.1.6 Cronogramas
Fuente: propia
1.1.7 Presupuesto
El monto total de la inversión de una empresa que produzca barras nutritivas a base de Tarwi
sería de aproximadamente de 96.000$.
1.1.8 Alcances
1.1.8.1 Geográfico
La empresa realizara el proyecto y sus funciones en la ciudad de La Paz, por lo que la venta y
distribución será realizada a nivel departamental.
Específicamente, el proyecto encuentra su mercado potencial dentro del municipio de La Paz y
el municipio de El Alto y los distritos dentro de los mismos. Por lo que la distribución será de
manera controlada dentro de estos.
1.1.8.2 Demográfico
El proyecto va dirigido a la población paceña estudiantil, es decir que considera niños que se
encuentren dentro de kínder, primaria, jóvenes dentro de secundaria y universitarios.
1.1.9 Limites
Los límites del desarrollo del proyecto están sujetos a variables económica financieras, como
por ejemplo el alza de los precios o inflación en la región, sociales, como ser movilizaciones o
paros que impidan el normal funcionamiento de la empresa, políticos, como ser nuevas políticas
que afecten al normal desarrollo de la empresa en temas legales, climáticos, como ser desastres
naturales o condiciones climáticas que impidan el correcto desarrollo y aprovisionamiento de
los insumos para la empresa, mercado, que el mercado tenga resistencia a recibir nuevos
productos además de la no aceptación del producto ofertado.
8
Socios clave Actividades clave Propuestas de valor Relación con clientes Segmentos de clientes
Nuestros principales socios serán: Las actividades clave que se necesitaran para Ofreceremos al cliente un producto nutritivo y La relación con los segmentos del mercado será diferenciada, es El proyecto se realizara en La Paz y El Alto y
-Los productores/agricultores de tarwi el proyecto son: saludable, tomando en cuenta la relación decir, por ejemplo, se busca tener una relación estrecha con el distribuira sus productos a nivel departamental,
ubicados en el altiplano -Perfil de proyecto calidad precio. segmento del consumo familiar, donde se presenta el producto mas especificamente dentro del area urbana de
-Estudio de mercado El producto busca satisfacer la necesidad del como una alternativa Saludable y Nutritiva que tiene beneficios en estas ciudades, dirigido a personas que tengan
-Estudio técnico organizativo legal mercado de un producto saludable, requerido la salud de la familia, hecho en base a alimentos altamente ingresos economicos que les permita adquirir
-Estudio financiero en su gran mayoría por jóvenes que buscan nutritivos que colaboran en el desarrollo intregro de los niños y en este producto de forma usual. El proyecto va
-Presentación de proyecto tener una vida "fitness", pero tambien, la la nutrición de los adultos, es decir que este segmento del dirigido a niños, adolescentes y jovenes que se
necesidad de aquel sector del mercado mercado estaría compuesto por Niños, jóvenes, Padres y Madres enceuntren dentro de su etapa de estudios
catalogado como "familia" que busca que el de familia los cuales buscan un alimento saludable para el
consumo de productos del mercado sea consumo casual o diario de los integrantes de la familia,
reemplazado por unos más saludables, postulando a que el producto se vea como necesario para el
además se busca establecer en el mercado un balance de la alimentación familiar, ya sea en un contexto familiar
producto referencial que presente como donde haya niños en crecimiento, o adolecentes que deben tener
insumo principal un alimento característico de un mayor desarrollo, jovenes que necesitan el producto en su menú
1.2 Modelo CANVAS
la region, que tenga la caracteristica de ser diario, o los adultos de la familia que buscan un producto que se
nutritivo, saludable y atractivo para aquellas diferencia de su menú diario. El otro segmento del mercado se
personas que buscan productos en base a presenta como aquellas personas que buscan una vida saludable,
alimentos carácterísticos de nuestra región. donde buscan alternativas de prodcutos saludables y nutritivos, sin
excesos de calorías, donde podemos identificarlas como
personas que tienen una vida fitness, quienes tienen un estilo de
vida de consumo bajo en calorías, personas de consumo
vegetariano, personas que se dedican al gimnasio, deportistas,
personas que buscan controlar su peso en base a productos
nutritivos.
Fuente: propia
características mediante diferentes métodos en supermercados, tiendas de barrio, tiendas escolares y
de comunicación como ser: televisión, redes universitarias, centros deportivos (escuelas, gimnasios,
sociales, periódicos, etc. En el aspecto físico establecimientos deportivos, institutos deportivos), Se bscará
se requiere un espacio en el cual se puedan establecer una marca producto atractiva y la gestión de la misma
9
2 Estudio de mercado
2.1 Análisis de submercado
2.1.1 Proveedores
El proyecto se basa en la venta de barras nutritivas hechas a base de tarwi, aportando nutrientes
y proteínas vegetales este producto debe ser adquirido de manera indirecta por familias, jóvenes
y universitarios mediante mercados, supermercados, tiendas de barrio.
Por lo tanto, los principales proveedores de la materia prima necesaria, es decir el tarwi será
comprado directamente de los agricultores de los municipios paceños de Puerto cCarabuco y
Puerto Acosta.
Por otro lado, para la producción de las barras se necesitarán principalmente hornos para
hornear las barras y batidoras para realizar las mezclas. Ambos elementos serán adquiridos
mediante la empresa “Equimport”, la cual vende equipamiento, maquinaria y balanzas
2.1.2 Competidores
A nivel nacional se encontraron 3 barras nutritivas y/o energizantes que son distribuidas en el
mercado:
10
https://www.irupanabio.com/local/
productos/barras/
Quacker- barras de cereales
https://quaker.lat/mx/productos/barras-y-galletas/
Natuser- Barras nutritivas
https://www.facebook.com/natuserbolivia/posts/natuser-es-una-empresa-boliviana-que-ofrece-
productos-deliciosos-y-saludable-si-/845671196036532/
11
2.1.3 Distribuidor
La forma de distribución de la empresa se realizará mediante intermediarios hacia el público
objetivo. Esto quiere decir que el producto realizado será vendido a diferentes mercados,
supermercados, tiendas de barrio y otros para que los mismos productos puedan ser
comercializados.
El servicio de distribución del producto será mediante los medios de transporte (camiones,
buses, etc.) de la propia empresa, buscando tener una relación más amena con los compradores
mayoristas que busquen vender nuestro producto.
2.1.4 Consumidor
El producto está destinado a un consumidor individual dado que no es un producto de
primera necesidad, sino un producto’ complementario adquirido por elección propia.
2.1.5 Externo
El proyecto no cuenta con mercado exterior.
12
A partir de estos datos se encontrará la demanda potencial del producto:
DP=2, 927,000*(0.468)*(0.632)*(0.537)= 464.900
fuente: https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_240720170aef4_FOLLETO%20LA
%20PAZ.pdf
https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/la-paz-en-cifras-2020/
2.2.4 N muestral
A partir de la demanda potencial calculada se puede calcular el N muestral para determinar el
número de personas que deberían ser encuestadas, tomando en cuenta una confianza de 90% (Z
= 1,96) y la heterogeneidad de ser elegidos del 50%.
n=119
Tomando en cuenta los valores de: el nivel de error debe ser el 5% volver a calcular el n
muestral datos no son correctos el valor de z esta para el 95% de confianza
2 2
Z =1,96
2 2
e =0,09
DP o N =¿ 464.900
p=0,5
Por lo tanto, el número de encuestas que se deberían realizar son 119 de forma teórica, sin
embargo se trabajará con 75 encuestas mínimas.
Si 59 78,7%
No 16 21,3%
Total 75 100%
Tabla 2 Cantidad de personas que consumen barras energéticas.
Fuente: propia
13
Tabla 3 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y que consumen barras
energéticas.
Fuente: propia
SI LA RESPUESTA ES SÍ:
2. ¿Se considera una persona saludable?
A partir de las personas que sí consumieron alguna vez barras nutritivas, 54,1% de estas
se consideran personas saludables mientras que 45,9% de las personas no se considera
personas saludables.
Si 33 54,1%
No 28 45,9%
Total 61 100%
Tabla 4 Cantidad de personas que se consideran saludables
Fuente: propia
FIGURA 3 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y si que se consideran
saludables.
Fuente: propia
14
3. ¿Con qué frecuencia consume barras nutritivas?
El 6,6% de personas consumen barras nutritivas más de 5 veces al mes, el 36,1%
consume de 2 a 5 veces al mes, 50,8% de las personas consumen barras al menos 1 vez
al mes y 6,6% de las personas consume menos de una vez al mes, casi nunca.
Nunca 4 6,6%
Total 61 100%
Tabla 5 Cantidad de personas que consumen barras nutritivas y cada cuanto las consumen.
Fuente: propia
FIGURA 4 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y con qué frecuencia
consumen barras nutritivas.
Fuente: propia
Nunca 17 27,9%
15
Total 61 100%
Tabla 6 personas que consumen tarwi y con qué frecuencia.
Fuente: propia
FIGURA 5 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta, si consumen tarwi y
con qué frecuencia.
Fuente: propia
Si 34 55,7%
No 27 44,3%
Total 61 100%
Tabla 7 La tabla 7 muestra cuántas personas piensan en barras nutritivas al comprar productos nutritivos.
Fuente: propia
FIGURA 6 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y que piensan en
barras nutritivas al momento de comprar productos nutritivos.
Fuente: propia
16
6. ¿Qué marcas de barras nutritivas conoce?
Un 72,1% de las personas encuestadas dicen que conocen la marca de barras nutritivas
Irupana, 53,5% conocen la marca Quaker y ninguno conoce Natuser.
Irupana 44 72,1%
Natuser 0 0%
Quaker 32 52,5%
Total 76 100%
Tabla 8 La tabla 8 muestra cuántas personas conocen cada marca de barras nutritivas que se encuentran dentro del
mercado paceño.
Fuente: propia
FIGURA 7 Gráfico de barras que expresa cuántas personas que respondieron el cuestionario conocen las diferentes
marcas de barras nutritivas que están dentro del mercado
Fuente: propia
3-5 Bs 34 55,7%
5-8 Bs 26 42,6%
8-10 Bs 1 1,6%
Total 61 100%
Tabla 9 La tabla 9 muestra cuánto pagan aproximadamente las personas encuestadas por una unidad de barrita
nutritiva.
17
Fuente: propia
FIGURA 8 Gráfico de torta que muestra cuánto pagan las personas por cada barra nutritiva.
Fuente: propia
1 1 1,6%
2 0 0%
3 1 1,6%
4 4 4,9%
5 10 16,4%
6 1 1,6%
7 15 24,6%
8 10 16,4%
9 6 9,8%
10 14 23%
Total 61 100%
Tabla 10 La tabla muestra que tan importante es la disponibilidad de sabores para las personas al momento de
adquirirlas
Fuente: propia
18
FIGURA 9 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas la
disponibilidad de sabores en barras nutritivas.
Fuente: propia
1 3 4,9%
2 2 3,3%
3 6 9,8%
4 6 9,8%
5 15 24,6%
6 4 6,6%
7 7 11,5%
8 7 11,5%
9 4 6,6%
10 7 11,5%
Total 61 100%
Tabla 11 La tabla muestra que tan importante es el material del envoltorio para las personas al momento de
adquirirlas
Fuente: propia
19
FIGURA 10 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas el
material de envoltorio de las barras nutritivas.
Fuente: propia
1 0 0%
2 0 0%
3 3 4,9%
4 3 4,9%
5 1 1,6%
6 4 6,6%
7 7 11,5%
8 18 29,5%
9 11 18%
10 17 27,9%
Total 61 100%
Tabla 12 La tabla muestra que tan importante es el tamaño de las barras para las personas al momento de
adquirirlas
Fuente: propia
20
FIGURA 11 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas el tamaño
de las barras nutritivas
Fuente: propia
1 2 3,3%
2 1 1,6%
3 1 1,6%
4 7 11,5%
5 10 16,4%
6 4 6,6%
7 9 14,8%
8 12 19,7%
9 5 8,2%
10 10 16,4%
Total 61 100
Tabla 13 La tabla muestra que tanto afecta el diseño de la presentación de las barras para las personas al
momento de adquirirlas
Fuente: propia
21
FIGURA 12 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas es el
diseño del envoltorio de las barras nutritivas
Fuente: propia
SECCIÓN II
12. Estaría usted dispuesto a comprar una nueva barra nutritiva elaborada de Tarwi?
, Siendo este una fuente muy buena de proteína vegetal y de calcio
Del total de personas encuestadas, un 93,3% estaría dispuesto a comprar una nueva
barra nutritiva en base a tarwi, mientras que el 6,7% dice que no.
Si 70 93,3%
No 5 6,7%
Total 75 100
Tabla 14 La tabla muestra la cantidad de personas que estarían dispuestas a adquirir un nuevo producto que es una
barra nutritiva elaborada con tarwi.
Fuente: propia
FIGURA 13Gráfico de torta que muestra el porcentaje de las personas encuestadas que estarían dispuestas a
comprar una nueva barra nutritiva a base de tarwi.
Fuente: propia
22
13. En caso de que su respuesta haya sido positiva, ¿Cuánto estaría usted dispuesto a
pagar por una unidad de barra de tarwi de 20 gramos?( inserte su respuesta en
bolivianos)
Del total de las personas encuestadas, existe una mayoría que estaría dispuesta a pagar 5
bolivianos por el producto (33.8%), los demás varían hasta los 10 bs.
1bs 2 2.81%
2bs 5 7,04%
3bs 8 11,26%
4bs 5 7,04%
5bs 24 33,8%
6bs 8 11,26%
7bs 10 14,08%
8bs 6 8,45%
9bs 0 0%
10bs 3 4,22%
Total 71 100%
Tabla 15 La tabla muestra cuánto estarían dispuestas a pagar las personas por este nuevo producto.
Fuente: propia
FIGURA 14 Gráfico de barras que muestra cuánto estarían dispuesto a pagar los encuestados por el nuevo producto
Fuente: propia
14. ¿Le gustaría que la barra sea una mezcla de Tarwi con algún otro elemento?
La gran mayoría de personas encuestadas gustarian que las barras tengan otros
elementos, como otros cereales(30,7%) con yogurt (40%) y de sabores (34,7%)
23
Detalle Conteo Porcentaje
Yogurt 30 40%
Sabores(Chocolate, 26 34,7%
Vainilla, Coco, etc)
NO 3 4%
Otros 2 2,7%
Total 84 100
Tabla 16 La tabla muestra que otras preferencias quisieran que tengan el nuevo producto las personas encuestadas
Fuente: propia
FIGURA 15 Gráfico de barras que muestra que otras preferencias quisieran las personas encuestadas que tenga el
nuevo producto
Fuente: propia
SECCIÓN III
15. Sexo
Del total de personas encuestadas, un 40% es de sexo masculino, un 54,7% de sexo
femenino y un 5,3% se identifica con otros no mencionados.
Masculino 30 40
Femenino 41 54,7
Otro 4 5,3
Total 75 100
Tabla 17La tabla muestra el sexo de las personas encuestadas
24
Fuente: propia
FIGURA 16 Gráfico de tortas que muestra en porcentajes el sexo de las personas encuestadas
Fuente: propia
16. Edad
Edades de personas que tomaron la encuesta.
14 años 2 2,7%
15 años 1 1,3%
16 años 1 1,3%
18 años 4 5,3%
19 años 3 4%
20 años 9 12%
21 años 26 34,7%
22 años 10 13,3%
23 años 7 9,3%
24 años 5 6,7%
25 años 2 2,7%
27años 1 1,3%
Otros 4 5,3%
Total 75 100%
Tabla 18 La tabla muestra la edad de las personas encuestadas.
Fuente: propia
25
FIGURA 17 Gráfico de barras de edades de personas que tomaron la encuesta.
Fuente: propia
26
Tabla 19 Comportamiento de la demanda histórica del consumo de barra nutritivas en Ecuador.
Del presente cuadro se hizo una proyección con el dato del crecimiento porcentual de este
mercado, en torno a su consumo de barras energéticas.
Considerando la tasa de crecimiento de la demanda de dicho mercado y también la proyección
de la población de la ciudad de la paz, se tomaron ambos datos para tener la información del
consumo proyectado para la ciudad de La Paz, entonces tenemos el siguiente cuadro que señala
la población proyectada para la ciudad de La Paz y también el consumo acorde al histórico de la
ciudad del ecuador, basándose en la tasa de crecimiento del consumo.
Fuente: propia
27
2.3.3 Proyección demanda de mercado
La proyección de la demanda del mercado se realizó en base al consumo promedio anual en
relación a la cantidad poblacional y su crecimiento estimado, de la cual se obtiene la siguiente
tabla
Fuente: propia
FIGURA 18 Se muestra la regresión lineal de la demanda proyectada expresada en millones de unidades para el
municipio de La Paz.
Fuente: propia
28
2027 1677918
2028 1695508
2029 1713099
2030 1730689
2031 1748280
2032 1765871
Tabla 22 Se muestra la tabla con la cantidad proyectada de unidades a producir por año.
Fuente: propia
Donde la cantidad de procesos por hora del proyecto, es acorde a la capacidad proyectada por el
equipo de dirección del proyecto.
Fuente: propia
29
2.5.1.1 Clasificación según su demanda por necesidad
Nuestro producto se clasifica en una demanda de bienes no necesarios, debido a que nuestro
producto no se encuentra clasificado como una necesidad básica ni indispensable. Sino que es
una alternativa como snack en una dieta o vida saludable, por lo tanto el producto es un bien
suntuario.
2.5.2 Precio
El producto pretende tener precios fijos, analizando el rango de precios de las marcas de barritas
nutricionales que ya existen en el mercado en su variedad el precio de nuestro producto se
encontrara dentro de los 4 a 7 bs.
2.5.3 Plaza
Se tiene previsto que los canales de distribución sean en La Paz y el Alto a través de tiendas de
barrios, supermercados y mercado informal. También consideramos que el almacenamiento será
en la misma empresa y el transporte será entregado por la misma empresa, por lo tanto se puede
decir que la distribución será a través de intermediarios.
2.5.4 Promoción
Con el fin de llegar a un público joven/adolescentes/adultos jóvenes se optarán por medios de
comunicación como las redes sociales (Facebook e Instagram), anuncios televisivos y anuncios
en páginas web. Por otro lado, hacer la degustación de nuestro producto mediante muestras
gratis en supermercados, universidades y colegios.
3 Estudio técnico
3.1 Localización
3.1.1 Macro localización (variables geográficas)
Como ya se mencionó la empresa busca localizarse dentro del Estado Plurinacional de Bolivia,
específicamente en el departamento de La Paz, teniendo como opciones las ciudades de Nuestra
Señora de La Paz o El Alto, en ambas buscando áreas donde existan ya diferentes empresas,
tomando en cuenta también que el producto se comercializara ambos lugares, por lo que se
escogieron 3 zonas estratégicas que podrían ser las posibles localizaciones de la empresa.
Achocalla
30
FIGURA 20 Localización de Achocalla
Fuente: https://www.google.com.bo/maps/@-19.036639,-65.2592666,14z?hl=es
Viacha
Fuente: https://www.google.com.bo/maps/@-19.036639,-65.2592666,14z?hl=es
Zona Ferroviaria
31
FIGURA 22 Localización zona ferroviaria
Fuente: https://www.google.com.bo/maps/@-19.036639,-65.2592666,14z?hl=es
Total 1
3.1.3.2 Escala de calificación cuantitativa y cualitativa
Escala de calificación
Fuente: propia
Fuente: propia
3.2 Tamaño
3.2.1 Capacidad diseñada en relación a la máxima producción
La producción máxima posible esta relacionado a nuestra demanda de mercado. Consideramos
que en una barrita hay 20 g, esta la multiplicamos por su densidad (Dato que obtuvimos
mediante otras barritas energéticas), lo multiplicamos por la capacidad de volumen de las
máquinas y todo esto por 8 horas de trabajo por 5 días a la semana.
1barra
∗20 g
20 g
∗5 l
0.0495 l
∗480 min
60 min
∗5 días
1 día
∗52 semanas
1 semana 210101barras
=
1 año 1 año
3.2.2 Capacidad instalada según la materia prima y los recursos de la empresa
Considerando algunas características técnicas, mezclas de insumos, condiciones de la
maquinaria y errores humanos, consideraremos la capacidad será el 95% de la capacidad
diseñada
33
1barra
∗20 g
20 g
∗5 l
xl
∗480 min
60 min
∗5 días
1 día
∗52 semanas
1 semana 199596 barras
∗0,95 %=
1 año 1 año
3.2.3 Capacidad utilizada definida a lo que se va a producir para el primer año
de producción en función al cumplimiento de la demanda del primer año
1barra
∗20 g
20 g
∗x l
0.0495 l
∗480 min
60 min
∗5 días
1día
∗52 semanas
1 semana 160755 barras
=
1 año 1 año
3.2.4 Definición del tamaño óptimo a través del método de demanda creciente
respecto al primer año de producción de la empresa
La demanda coincide con el programa de producción primer año, la tasa de crecimiento
coincide con la tasa de crecimiento promedio de la producción durante la vida útil del proyecto
Año Consumo
2012 70702944
2013 71582472
2014 72462000
2015 73341528
2016 74221056
2017 75100584
2018 75980112
2019 76859640
2020 77739168
2021 78618696
2022 79498224 Demanda del proyecto Tasa de crecimiento
2023 80377752 160755
2024 81257280 162514 1,094
2025 82136808 164273 1,082
2026 83016336 166032 1,071
2027 83895864 167791 1,059
2028 84775392 169550 1,048
2029 85654920 171309 1,037
34
2030 86534448 173068 1,027
Tabla 26 tamaño óptimo a través del método de demanda creciente respecto al primer año de producción de la
empresa
Fuente: propia
Para la taza de crecimiento usamos la siguiente formula ((valor final-valor inicial/valor inicial)
*100) donde hallamos que el promedio de la demandad de los años 2022-2030 es del 1,06%
k=?
T =D ¿
T =160755 ¿
Debido a que no se tiene el valor k de periodo óptimo, se calcula esto con la ayuda de los
valores de vida útil de los equipos (en este caso se utiliza el valor mínimo) y el valor de Factor
de Escala por las Naciones Unidas para servicios.
n = 10 (mínimo)
a = 0,6 (productos)
T =160755 ¿
1
¿¿
1
¿¿
k k 10−k
1=1,010 6 −1,33∗1,0106 ∗0,0052 7
K=9,49 años
T =160755 ¿
T=177673
Con esto determinamos que en un periodo de 9,49 años se harán 177673 barritas por año
3.3 Ingeniería
3.3.1 Producto, detalle de aspectos físicos y químicos
Nuestro producto tendrá un peso de 20g, un volumen 0,0495 l.
Ingredientes: Tarwi, miel, aglutinante, yogurt
35
Calorias (Kcal) 76,1
Carbohidratos (g) 14,33
Grasa total (g) 1,48
Proteinas (g) 1,48
Fibra cruda (g) 0,38
Tabla 27 Detalles del producto a realizar
Fuente: propia
Fuente: propia
36
3.3.3 Proceso productivo, diagrama de operaciones de proceso de producción y
servicios
Fuente: propia
37
3.3.4 Diagrama de recorrido
Fuente: propia
38
Fuente: propia
Fuente: propia
Fuente: propia
Tabla 31 Requerimiento de materia prima y materiales necesarios para la producción de barras de tarwi
Fuente: propia
39
3.3.9 Cuadro de requerimiento de maquinaria y equipo
Requeriento de maquinaria y equipos
Costo
unitario[US valor
N° Detalle Cantidad $] Costo total[US$] Vida util[años] residual[US$]
1 Hornos 2 650 1300 15 86,67
2 Batidoras 3 600 1800 15 120
3 Procesadoras 3 110 330 15 22
4 Empaquetadoras 2 430 860 10 86
Costo total anual 4290 314,67
Fuente: propia
Tabla 33 Requerimiento de materia herramientas e utensilios necesarios para la producción de barras de tarwi
Fuente: propia
Fuente: propia
40
3.3.12 Cuadro de requerimiento de insumos/servicios básicos
Fuente: propia
Fuente: propia
Costo Costo
N° de unitario[US mensual[US Costo
N° Cargo Tipo de personal puestos $] $] total[US$]
Fuente: propia
41
3.3.15 Diagrama de Gantt para puesta en marcha proyecto
Fase de localización
En esta fase se hizo el contrato del terreno para la futura construcción de la empresa
Fuente: propia
Fuente: propia
Fase de contratación
En esta fase se hizo las entrevistas y contratos con los distintos personales requeridos.
Fuente: propia
42
Fase de establecimiento de clientes
Fuente: propia
Fuente: propia
43
3.3.16 Diagrama ruta crítica
Fuente: propia
44
Tabla 38 Tabla de requerimientos de la ruta crítica en excel
Fuente: propia
Fuente: propia
45
127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario
respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.
ARTÍCULO 127.- (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO).
El instrumento de constitución de las sociedades comerciales debe contener, por lo menos, lo
siguiente:
1) Lugar y fecha de celebración del acto.
2) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución.
3) Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.
4) Objeto social, que debe ser preciso y determinado.
5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable.
6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios
y su valorización. En las sociedades anónimas deberá indicarse además el capital
autorizado, suscrito y pagado; la clase; número valor nominal y naturaleza de la emisión
y demás características de las acciones; la forma y término en que deban pagarse los
aportes comprometidos, que no podrá exceder de dos años. En su caso, el régimen de
aumento del capital social.
7) Plazo de duración, que debe ser determinado.
8) Forma de organización de la administración; el modo de designar directores,
administradores o representantes legales; órganos de fiscalización interna y sus
facultades, lo que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de duración en los
cargos.
9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio,
se entenderán en proporción a los aportes.
10) Previsiones sobre la constitución de reservas.
11) Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios
o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
12) Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores.
13) Compromiso sobre jurisdicción arbitral.
14) En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o
constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del
directorio; La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
3. Publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio
4. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para
el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo.
Si el representante legal es extranjero debe presentar el documento original que acredite la
radicatoria en el país (únicamente para verificación). En su caso, puede también presentar
certificación original o fotocopia legalizada extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.
46
5. En caso de ser sociedad regulada por Ley, adjuntar fotocopia legalizada u original de la
autorización emitida por el ente regulador.
6. Trámite ante Cámara de Comercio de Bolivia para la constitución de la sociedad
En caso de optar por un modo virtual los pasos realizados anteriormente, se procederá con llenar
el formulario de solicitud de reserva de manera online.
https://registrodecomercio.miempresa.gob.bo/#!/registro-nombre
el costo es gratuito una de las recomendaciones es tener 5 nombre optativos, saber claramente la
actividad que se va desarrollar, sistema te deja así tomar el nombre o razón social.
La Cámara de Comercio de Bolivia requiere los siguientes trámites para constituir una sociedad:
• Inscripción en el Registro Mercantil.
• Asignación del NIT.
• Matrícula de Industria y Comercio en los Municipios con convenio de Simplificación
de trámites.
• Pago del Impuesto de Registro a favor del Departamento de La Paz.
• Notificación de la apertura del Establecimiento de Comercio a Planeación Municipal,
en los Municipios con convenio de Simplificación de Trámites.
• Expedición del Certificado electrónico de Existencia y Representación Legal.
Una vez concluido el trámite, que puede hacerse de manera virtual, la Cámara de Comercio de
Bolivia realiza el registro de la constitución, en un término de 24 horas. Es de anotar que dicha
Cámara asume el costo de expedición de las firmas digitales, en caso del trámite virtual, para la
sociedad constituida. Gracias a los requisitos entregados a FUND EMPRESAS, se logrará
obtener la Matrícula de Comercio, el cual nos sirve para adquirir la calidad de comerciante con
reconocimiento legal del Estado para desarrollar las actividades empresariales
47
aplica también a las explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque
no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se determinan.
ARTICULO 2º Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta
propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y obrero es el
que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal carácter; o por
trabajar en oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo
predominantemente intelectual. Quedan comprendidos en esta categoría de empleados todos los
trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por presentar servicios de
índole material o manual comprendiéndose en esta categoría, también, al que prepara o vigila el
trabajo de otros obreros, tales como capataces y vigilantes.
ARTICULO 3º En ninguna empresa o establecimiento el número de trabajadores extranjeros
podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El personal
femenino tampoco podrá pasar del 45% en las empresas o establecimientos que, por su índole,
no requieren usar el trabajo de éstas en una mayor proporción. Se requiere ser de nacionalidad
boliviana para desempeñar las funciones de Director, Administrador, Consejero y Representante
en las instituciones del Estado, y en las particulares cuya actividad se relacione directamente
con los intereses del Estado, particularmente en el orden económico y financiero.
ARTICULO 4º Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será
nula cualquier convención en contrario.
Normativa SENASAG
La Ley Nº 2061 del 16 de Marzo de 2000, crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG), como estructura operativa del entonces Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), hoy Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT) encargado de Administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria y mediante el DS. Nº 25729, establece la organización y funcionamiento del
SENASAG como también sus atribuciones.
Normativa de la caja nacional de comercio
http://box.cnc.bo/doc2020/ESTATUTO%20CNC%20final.pdf
Normativa del consejo nacional de alimentación y nutrición
I. Principios de la política. El desarrollo de la Política de Alimentación y Nutrición para
alcanzar el Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en los siguientes principios: a) Los
alimentos son una fuente de vida. Los alimentos no son una mercancía, sino, un derecho
humano que influye en las dimensiones social, cultural, económica y política de la vida de las
personas y las comunidades. b) Soberanía productiva y alimentaria. Se reconoce la capacidad de
los Estados y de los pueblos a ejercer el derecho a definir e implementar libremente sus políticas
y estrategias productivas, alimentarias y nutricionales orientadas al logro de la soberanía
alimentaria, organizando la producción, acceso y el consumo de alimentos de acuerdo con las
necesidades de sus poblaciones, otorgando prioridad a la producción de alimentos de pequeños
productores y de base familiar y comunitaria y al consumo local de alimentos. c) Prioridad de la
satisfacción de la demanda interna de alimentos. Las políticas públicas deben fomentar con
prioridad la producción, transformación y comercialización de alimentos producidos por
personas y comunidades en las propias regiones para su autoconsumo, el consumo a nivel local,
luego en el ámbito nacional y finalmente en el internacional. d) Fortalecimiento de la base
productiva y economía familiar campesina, indígena, originaria y afrodescendiente. El Estado
privilegia los sistemas productivos de las y los pequeños productores como el centro de la
estrategia del Saber Alimentarse para Vivir Bien y en el marco del respeto a la diversidad e
48
identidad cultural de las y los productores rurales tanto en la producción, transformación,
acceso, comercialización y en el consumo de alimentos, el desarrollo de dinámicas de
interculturalidad y de complementariedad de conocimientos e intereses productivos. e)
Priorización de la población vulnerable a la inseguridad alimentaria. Los programas de
alimentación y nutrición deben priorizar a las poblaciones vulnerables a la inseguridad
alimentaria que puede derivar en problemas de acceso a alimentos y nutricionales como la
desnutrición y malnutrición. f) Participación de la población. Los programas de alimentación y
nutrición deben ser implementados en coordinación entre el Estado y la sociedad civil. g)
Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA). Los
programas de alimentación y nutrición deben transversalizar el derecho humano a la
alimentación adecuada para efectos de la protección del derecho a la alimentación a nivel
individual y colectivo de interés público y desarrollan su exigibilidad y justiciabilidad. II.
Fundamentos de la Política de Alimentación y Nutrición. Los fundamentos de la política hacen
referencia a los principios fundamentales que se toman en cuenta para promover los
lineamientos estratégicos y los programas para impulsar la aplicación de la política en el ámbito
del Nivel Central del Estado Plurinacional de Bolivia y las Entidades Territoriales Autónomas
(ETA's). 1. Saber Alimentarse para Vivir Bien. El Saber Alimentarse para Vivir Bien es un
proceso descolonizador y se ejerce cuando los Estados y pueblos pueden alcanzar el derecho a
la alimentación en el marco de la soberanía y seguridad alimentaria recuperando la pluralidad
jurídica, económica, social, cultural y política, así como las capacidades, condiciones y
equilibrios materiales y espirituales, familiares y comunitarios para la producción, acceso y
consumo de una alimentación adecuada o a los medios para obtenerla en el marco de la
soberanía alimentaria. Esto supone considerar a la alimentación como uno de los aspectos
centrales para alcanzar el Vivir Bien, que significa Vivir Bien con uno mismo, con los demás y
en armonía con la Madre Tierra garantizando el acceso y disfrute de los bienes materiales y de
la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de las personas y colectividades, en
armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos. El Saber Alimentarse
para Vivir Bien constituye una propuesta para descolonizar la reflexión sobre la alimentación
que ha estado basada en reflexiones legales (derecho humano a la alimentación), técnicas
(seguridad alimentaria) y políticas (soberanía alimentaria). Supone devolver el protagonismo en
la discusión de la alimentación y con sus propios conceptos a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y al pueblo boliviano urbano y rural. De este modo, el Saber Alimentarse
para Vivir Bien de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, asume como prioridades los siguientes aspectos: el acceso a
la tierra y territorio con agua y buena producción; el manejo y el control de los riesgos
ambientales, climáticos y la contaminación; la producción, transformación y comercialización
de una diversidad de productos ecológicos y orgánicos; acceso a la alimentación y salud en
familia y en comunidad revalorizando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos
ancestrales y colectivos y la educación para la alimentación; un crecimiento sano de las
personas; y más y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano. Además, el Saber
Alimentarse para Vivir Bien aporta a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia,
tomando en cuenta los siguientes aspectos: - El Saber Alimentarse para Vivir Bien contribuye a
la construcción del Estado Plurinacional a través del fortalecimiento de la pluralidad de sistemas
sociales, productivos y culturales locales que son la base de una alimentación sana, nutritiva,
ecológica y diversificada del pueblo boliviano. - El Saber Alimentarse para Vivir Bien
contribuye al desarrollo del proceso autonómico y a la fusión del Estado con la sociedad, ya que
el alimentarse bien es parte central de la vida diaria de las personas, familias y comunidades y
garantiza que la sociedad se involucre efectivamente, en el marco del mandar obedeciendo, en
el diseño de políticas estatales y en el control social para su efectivo cumplimiento. - El Saber
Alimentarse para Vivir Bien contribuye a la implementación del modelo económico en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra en el país al considerarse que el alimento en esencia no es una
mercancía sino un don de la Madre Tierra, promoviendo el fortalecimiento de sistemas
49
productivos sustentables que no amenazan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra. - El
Saber Alimentarse para Vivir Bien avanza en la construcción de un Estado que impulsa la
gestión integral de los derechos fundamentales estableciendo bases mínimas de equidad entre
las personas. 2. Reconstitución y fortalecimiento de capacidades, condiciones y equilibrios para
el ejercicio del Saber Alimentarse para Vivir Bien. Consiste en el fortalecimiento y desarrollo
de las capacidades materiales y espirituales, familiares y comunitarias en lo económico,
productivo, social, cultural y ambiental para contribuir al alcance del Saber Alimentarse para
Vivir Bien. En este marco, se promueve el fortalecimiento de la base productiva y economía
familiar campesina, indígena, originaria y afrodescendiente, por el cual el Estado Plurinacional
de Bolivia privilegia los sistemas productivos de las y los pequeños productores como el centro
de la estrategia del Saber Alimentarse para Vivir Bien y en el marco del respeto a la diversidad
e identidad cultural de las y los productores rurales tanto en la producción, transformación,
acceso, comercialización y en el consumo de alimentos, el desarrollo de dinámicas de
interculturalidad y de complementariedad de conocimientos e intereses productivos. Esto
también supone la promoción de los sistemas económico-productivos agroecológicos por el que
se impulsa el funcionamiento de sistemas de producción y de transformación primaria e
industrial basados en una visión integral y sustentable que valoriza el conocimiento local y la
aplicación de prácticas respetuosas con la Madre Tierra. Asimismo, se garantiza la existencia de
la articulación de acciones de diferentes actores rurales y urbanos para avanzar en la
implementación de los programas y proyectos relacionados con la soberanía productiva y
alimentaria, y entendiendo éste como un proceso plural, conjunto y colectivo. 3. Enfoque
territorial, integral y multisectorial. La Política de Alimentación y Nutrición para alcanzar el
Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en tres enfoques complementarios: territorialidad,
integralidad y multisectorialidad, de acuerdo al siguiente detalle: a) Enfoque territorial, porque
está basado en la implementación de programas sectoriales en el marco de ámbitos territoriales
específicos de las entidades territoriales autónomas (departamentales, regionales, municipales y
de autonomías indígena originario campesinas), garantizando que los procesos de planificación,
inversión y seguimiento y monitoreo tengan una perspectiva territorial. b) Enfoque integral,
porque supone la articulación de programas sectoriales con una visión integral en un ámbito
territorial determinado. De este modo se ejecuta en el marco de un proceso de planificación
integral territorial y participativa. Esto supone articular los programas sectoriales del nivel
central en cada ámbito territorial para un efectivo ejercicio del Saber Alimentarse para Vivir
Bien. c) El enfoque multisectorial, supone un proceso participativo que involucra a los
delegados de los ministerios que integran el CT-CONAN, y las organizaciones sociales que
articulan las fases de planificación, particularmente en la priorización de la demanda social
(alimentación, salud, educación, producción, entre otros) y su compatibilización con la oferta
estatal para la definición y el logro de objetivos concretos. La planificación multisectorial, se
asienta en el principio de eficiencia, buscando que en los planes, programas y proyectos se
optimice el uso de los recursos para satisfacer de mejor manera la demanda social. 4.
Lineamientos de la política. La Política de Alimentación y Nutrición se formulara bajo los
Lineamientos que han sido aprobados por Resolución Multiministerial N° 0001, de fecha 22 de
agosto del 2012, que se detallan a continuación: a) Reducción de la desnutrición crónica,
anemia y otras enfermedades vinculadas a la malnutrición y la inseguridad alimentaria, en toda
la población según el ciclo de vida, con énfasis durante la gestación y los dos primeros años de
vida. b) Mejoría de la disponibilidad de alimentos a través del fomento de la producción local,
la agricultura familiar campesina comunitaria, urbana y periurbana, asociativa y la producción
ecológica. c) Promoción de la alimentación adecuada en términos de cantidad y calidad,
culturalmente apropiada, que rescate y revalorice alimentos nacionales, locales, tradicionales y
ancestrales. d) Promoción del acceso a servicios básicos, así como al agua apta para consumo
humano y la producción de alimentos. e) Promoción de la educación alimentaria nutricional, a
fin de lograr hábitos adecuados que revaloricen los conocimientos tradicionales, ancestrales,
locales y el desarrollo de buenas prácticas alimentarias y de higiene. f) Territorialidad,
50
integralidad y multisectorialidad de las acciones, con todas las entidades públicas en todos sus
niveles, así como en las instituciones privadas directamente relacionadas a la nutrición y la
seguridad alimentaria con soberanía de acuerdo a sus competencias. g) Promoción y
fortalecimiento de los espacios y mecanismos de articulación y participación en la formulación,
implementación y evaluación de programas de seguridad alimentaria y nutricional. h)
Promoción del desarrollo integral con enfoque de derechos en todo el ciclo de vida y en el
marco del equilibrio y armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien. i) Fortalecimiento del
marco institucional considerando las competencias sectoriales de las entidades territoriales
autónomas. II. Objetivos. 1. Objetivo General. En el marco del Saber Alimentarse para Vivir
Bien, lograr que la población boliviana tenga un estado nutricional adecuado, asegurando el
consumo de alimentos variados que cubra los requerimientos nutricionales en todo el ciclo de
vida, mediante el establecimiento y fortalecimiento de programas de alimentación y nutrición
culturalmente apropiados, acciones de información y educación a la población boliviana sobre
los valores nutricionales de los alimentos y su preparación hasta el año 2025. 2. Objetivos
Específicos. OE 1: Fomentar la producción de alimentos sanos, nutritivos, inocuos y
culturalmente apropiados en los ámbitos rural, urbana y periurbano, con énfasis en la agricultura
familiar comunitaria para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía. Programas. -
Apoyo a la agricultura familiar comunitaria sustentable. - Agricultura familiar urbana y
periurbana. - Uso y aprovechamiento de la biodiversidad para fines nutricionales. OE 2:
Contribuir a la mejorara del estado nutricional, para prevenir la malnutrición en el ciclo de la
vida. Programa. - Programa Multisectorial de Alimentación y Nutrición en el Ciclo de la Vida.
OE 3: Garantizar el agua para la vida en el área rural del país. Programas. - Cosecha Agua de
Lluvia. - Agua para Comunidades Menores a 2.000 habitantes. OE4: Mejorar el hábito
alimentario con la implementación de la educación alimentaria nutricional y la cobertura
universal de la alimentación complementaria escolar, para construir el saber alimentarse para
vivir bien. Programas. - Educación Alimentaria Nutricional (EAN). - Alimentación
Complementaria Escolar (ACE). OE5: Contribuir a la reducción de la desigualdad económica y
disminuir la pobreza. Programa. - Desarrollo Productivo con Empleo Digno para la Seguridad
con Soberanía Alimentaria del Pueblo Boliviano. III. Ejes estratégicos, transversales y
programas de la Política de Alimentación y Nutrición en el marco de saber alimentarse para
Vivir Bien.
51
En cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333,
27/04/1992), que en su Artículo 1 establece:
“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.”
El sector eléctrico acompaña y cumple la normativa pertinente, en especial lo relacionado al
licenciamiento ambiental y los reportes anuales.
2. Aguas
La NCPE define criterios básicos relacionados a los recursos hídricos, entre ellos que es un
derecho fundamental para la vida y no puede ser privatizado, que es posible su aprovechamiento
sujeto a licencia, con protagonismo del Estado (Art. 373). El uso y manejo se basará en el
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375).
Está en vigencia el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (8/12/1995), de la Ley de
Medio Ambiente, cuyo objetivo es regular la prevención de la contaminación y control de la
calidad de los recursos hídricos. Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los
límites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de las condiciones
físico químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de
cuerpos receptores definidos; mientras se efectúa la clasificación de los cuerpos de agua, se
dispone la aplicación del Anexo A-2 que contiene los límites permisibles para descargas
líquidas en cuerpos de agua, haciendo énfasis en Metales Pesados, Aceites y Grasas, DBO-
DQO.
3. Áreas Protegidas
La NCPE establece que las Areas Protegidas constituyen un bien común, cumple diferentes
funciones para el desarrollo sustentable, forma parte del patrimonio natural y cultural del país
(Art. 385).
También está en vigencia la Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL
12301, 14/03/75) y el Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797).
Solo en casos excepcionales y cuando se declara de interés nacional, se permite el
aprovechamiento de recursos naturales de un Área Protegida (Artículo 33, Reglamento General
de Áreas Protegidas, DS 24781, 31/07/97).
4. Licenciamiento y autorizaciones ambientales
El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece el marco técnico jurídico referido
a la obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental, Auditorias Ambientales, Categorización de los impactos ambientales y las
autoridades competentes en la materia. Los siguientes artículos reflejan el ámbito y competencia
de este Reglamento:
“ARTICULO 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333
de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de
Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.
ARTICULO 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán:
52
a) En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como
a programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de
implementación, o ampliación y;
b) En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se
encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.”
a) Licencia Ambiental: La licencia ambiental, según el Artículo 7 del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental:
“Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al
REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la
LEY y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención
y control ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia
Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la
Declaratoria de Adecuación Ambiental.
Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión
Ambiental), al término del cual debe solicitarse la renovación.
b) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Es el instrumento preventivo de la gestión ambiental, aplicado a los proyectos nuevos.
Todo proyecto es categorizado en 4 categorías, numeradas de 1 a 4, siendo la “1” la que
requiere un estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral (el más completo),
mientras que la última no requiere de ningún estudio (Dispensación). Dicha categorización se
realiza mediante el llenado de una “Ficha Ambiental”.
Los proyectos eléctricos de Categoría 4, es decir que no requieren EIA según el Decreto
Supremo 27173 (15/09/2003), son los siguientes:
- Ampliación de líneas eléctricas.
- Densificación del servicio eléctrico.
- Instalación de paneles fotovoltaicos.
- Centrales eólicas
- Picocentrales hidroeléctricas.
Todos los demás proyectos no mencionados requieren ingresar al proceso y efectuarse estudios
de EIA.
Si el proyecto es de Categoría 1 o 2, deberá efectuarse un Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, de mayor o menor complejidad, respectivamente. La Categoría 3 corresponde a
proyectos que solamente requieren el planteamiento de medidas de mitigación.
El Estudio de EIA tiene carácter de “Declaración Jurada” y constituye la base para la otorgación
de la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Impacto Ambiental:
“DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Documento emitido por la
Autoridad Ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado,
sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de
vista ambiental la realización del mismo. La DIA fijará las condiciones ambientales que deben
cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá
conjuntamente con el EElA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental,
53
en la referencia técnico-legal para los proyectos, obras o actividades nuevos. Este documento
tiene carácter de Licencia Ambiental.“
c) Control de Calidad Ambiental (CCA)
Es el instrumento correctivo y de control de la gestión ambiental. Sus objetivos son normar y
regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales y, controlar las actividades.
El propietario de un proyecto debe confeccionar un formulario de “Manifiesto Ambiental”, que
refleja la situación ambiental de las actividades que desarrolla y cuando corresponda planteará
un Plan de Adecuación Ambiental.
El Manifiesto Ambiental tiene carácter de declaración jurada y constituye la base para otorgar
la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Adecuación Ambiental”:
DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la
Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la
prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de operación o etapa de
abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento. La DAA que tiene carácter de
licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que
deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación Ambiental y Pian de Aplicación y
Seguimiento Ambiental propuestos. La DAA se constituirá conjuntamente con el MA, en la
referencia técnico-legal para los procedimientos de control ambiental para proyectos, obras o
actividades existentes a la promulgación del presente Reglamento. Este documento tiene
carácter de Licencia Ambiental.
Se prevé, en los casos necesarios, la realización de Auditorias Ambientales.
d) Reglamento para renovación de Licencias ambientales
Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión
Ambiental). Para las empresas que tramitaron sus licencias a momento de promulgarse la
Reglamentación, a la fecha ya se ha cumplido el plazo de vigencia.
En fecha 17/01/2006, se promulgó el Decreto Supremo N° 28592, estableciendo las condiciones
y procedimiento para la renovación de licencias vencidas.
Es importante destacar que, en aplicación de este Decreto, entre las empresas que gestionaron la
renovación de las licencias ambientales están las del sector eléctrico.
5. Participación ciudadana
La NCPE establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado sobre decisiones que afectan la calidad ambiental (Art. 343). Tiene
derecho a un ambiente saludable, protegido y saludable. Por lo anterior, cualquier persona está
facultada a ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente (Art. 33, 34).
Adicionalmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental (de la Ley de Medio Ambiente),
regula la participación ciudadana, siendo su objetivo regular la gestión ambiental (entendida
como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo
Sostenible). Define:
- El marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de los
diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental.
- Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e
instrumentos de planificación.
54
- Normas, procedimientos y regulaciones jurídico - administrativas.
- Instancias de participación ciudadana.
- Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos ambientales.
6. Residuos Sólidos
El Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos establece el régimen jurídico para la
ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos,
regulaciones y disposición final.
Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un
adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua.
Adicionalmente, el Instituto Boliviano de Normalización (IBNORCA), ha emitido Normas para
la gestión de los residuos sólidos domésticos, en el marco de los sistemas de gestión
ambientales.
El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece las acciones en el marco
del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, determinando los procedimientos de manejo,
control y reducción de riesgos.
Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar
un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a
fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como
referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.
7. Ruido ambiental
El Reglamento de Contaminación Atmosférica establece el marco regulatorio técnico jurídico a
la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación
atmosférica.
Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación
atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en
los diferentes procesos de emisión.
El límite permisible de ruido para fuentes fijas es de 68dB(A) de Horas 6 – 22 y de 65dB(A) de
Horas 22 – 6, en las colindancias del predio. En caso de localizarse la fuente en cercanías de
centros hospitalarios, escuelas o asilos, el límite es 55dB(A).
8. Sanciones y delitos ambientales
La NCPE (Art. 345,3, 347,II) establece que las políticas de gestión ambiental se basan en la
responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de normas de
protección ambiental y por la ejecución de actividades que produzcan daños medioambientales.
También, se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art. 347,I).
Por su parte, la Ley de Medio Ambiente, efectúa una distinción entre infracciones
administrativas y los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la
magnitud de la infracción.
9. Suelos
De acuerdo a la NCPE, el uso se hace conforme a su capacidad de uso mayor, organización y
ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socoeconómicas, culturales y
político institucionales (Art. 380,II). La conversión del uso de tierras boscosas solo será posible
en espacios legalmente asignados.
55
En la Ley de Medio Ambiente se hace referencia al recurso Suelo, dirigido al manejo apropiado
y conservación del recurso.
10. Uso racional de energía
Mediante Decreto Supremo 29466 de 5/03/2008, se crea el Programa Nacional de Eficiencia
Energética “Electricidad para vivir con Dignidad”, con la finalidad de establecer acciones
políticas y ejecutar proyectos que busquen optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la
energía.
El Gobierno ha impulsado un plan de reemplazo gratuito de focos incandescentes (lámparas
fluorescentes compactadas, LFC), destinado a reducir la demanda.
Fuente: propia
56
NOMBRE DEL CARGO: Junta de accionistas
NÚMERO DE CARGOS: 3
OBJETIVO PRINCIPAL
FUNCIONES ESENCIALES:
Invertir en la empresa
NÚMERO DE CARGOS: 1
57
CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Junta de accionistas
reporta:Gerente general
OBJETIVO PRINCIPAL
Ser el responsable de las operaciones, incluyendo las finanzas – liquidez, estimados financieros,
mercadeo y enlace con gobiernos y clientes. Planeación Estratégica.
FUNCIONES ESENCIALES:
Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos centrales o vitales para la
organización.
NÚMERO DE CARGOS: 1
58
SOLICITA REPORTES Y solicita: departamento de producción, departamento de ventas,
REPORTA A: departamento de marketing y contabilidad
reporta:Junta de accionistas
OBJETIVO PRINCIPAL
Ser el responsable de las operaciones, incluyendo las finanzas – liquidez, estimados financieros,
mercadeo y enlace con gobiernos y clientes. Planeación Estratégica.
FUNCIONES ESENCIALES:
Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos centrales o vitales para la
organización.
NÚMERO DE CARGOS: 1
reporta:Gerente general
59
OBJETIVO PRINCIPAL
FUNCIONES ESENCIALES:
NÚMERO DE CARGOS: 10
OBJETIVO PRINCIPAL
60
FUNCIONES ESENCIALES:
NÚMERO DE CARGOS: 1
reporta:Junta de accionistas
OBJETIVO PRINCIPAL
Ser el responsable de las ventas y entrega del producto a los distintos clientes.
FUNCIONES ESENCIALES:
61
Relacionarse con los distintos clientes y realizar a venta
NÚMERO DE CARGOS: 3
reporta:Encargado de ventas
OBJETIVO PRINCIPAL
FUNCIONES ESENCIALES:
62
NOMBRE DEL CARGO: Encargado de Marketing
NÚMERO DE CARGOS: 1
reporta:Gerente general
OBJETIVO PRINCIPAL
FUNCIONES ESENCIALES:
63
NÚMERO DE CARGOS: 1
reporta:Gerente general
OBJETIVO PRINCIPAL
Ser el responsable de los movimientos económicos y contables que se realizan dentro de la empresa
FUNCIONES ESENCIALES:
NÚMERO DE CARGOS: 2
64
reporta:Gerente general
OBJETIVO PRINCIPAL
FUNCIONES ESENCIALES:
Contratación de personal
4 Estudio financiero
4.1 Cuadro de inversiones programadas
Para la realización del cuadro de inversiones programadas se tomó en cuenta imprevistos para el
activo fijo de 4% y también imprevistos del activo diferido de 2,5%
En la tabla se encuentra a detalle los activos fijos y diferidos, tomando en cuenta la adquisición
de terreno, la construcción, equipos y maquinarias, muebles, enseres, herramientas, el vehículo,
etc.
El total del activo fijo obtenido es de 242247,2$
El total del activo diferido es de 2562,5 $
Dentro de los activos corrientes se tendrá en cuenta la materia prima que se debe tomar en
cuenta para la realización del producto y el efectivo en caja, el cual da un total de 169206,7$
Finalmente, el total de la inversión es la suma del total del activo fijo, el total del activo diferido
y el total del activo corriente, lo cual da un valor de 414016,4$
65
INVERSIONES PROGRAMADAS
detalle monto US$
Activo fijo
Terreno 3900
Construcciones 200000
ACTIVO DIFERIDO
ACTIVO CORRIENTE
Inventarios(materia
prima y materiales) 12174,7
efectivo en caja 157032
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 169206,7
Fuente: propia
66
Cuadro efectivo en caja en
$us
Detalle Monto[US$]
personal 129792
marketing 5000
insumos 13740
Material de
escitorio 7500
Material de
seguridad 1000
TOTAL 157032
Fuente: propia
ACTIVO DIFERIDO
ACTIVO CORRIENTE
Inventarios(materia
prima y materiales) 12174,7 12174,7
efectivo en caja 157032 157032
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 0 0 169206,7 169206,7
67
Fuente: propia
Fuente: propia
Fuente: propia
68
Para el préstamo se debe obtener la tasa de interés y FRC mediante las siguientes formulas:
Por lo que el valor del FRC con una tasa de interés del 7% es igual a 0,167467762
AMORTIZACION DEUDA CUOTA FIJA
Fuente: propia
Fuente: propia
69
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2023
COSTO COSTO
DETALLE FIJO(CF) VARABLE(CV) COSTO TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 99534,7
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 87360 87360
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL
INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 17388,6888
Fuente: propia
70
Año 2024
Para el año 2024 se tiene un total de costos fijos de 85464,14388$ y un total de costos variables
de 110506,782$ dando un total de costos de 195970,9259$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2024
COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 105506,782
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 92601,6 92601,6
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 15693,85221
Fuente: propia
71
Año 2025
Para el año 2025 se tiene un total de costos fijos de 83650,66873$ y un total de costos variables
de 116837,1889$ dando un total de costos de 200487,8576$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2025
COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 111837,189
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 98157,696 98157,696
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL COMERCIAL 21840 21840
Fuente: propia
72
Año 2026
Para el año 2026 se tiene un total de costos fijos de 81710,25031$ y un total de costos variables
de 123547,4203$ dando un total de costos de 205257,6706$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2026
COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 118547,42
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 104047,158 104047,158
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
Fuente: propia
73
Año 2027
Para el año 2027 se tiene un total de costos fijos de 78993,37761$ y un total de costos variables
de 130660,2655$ dando un total de costos de 209653,6431$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2027
COSTO COSTO
DETALLE FIJO(CF) VARABLE(CV) COSTO TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 125660,2655
MATERIA PRIMA 15370,28 15370,27824
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 110289,99 110289,9872
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL
INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 9863,710946
PAGO DE INTERES 9863,71095 9863,710946
COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 4457,666667
DEPRECIACION 4457,66667 4457,666667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 0 0
TOTAL COSTOS 78993,3776 130660,2655 209653,6431
Fuente: propia
74
Año 2028
Para el año 2028 se tiene un total de costos fijos de 74933,79257$ y un total de costos variables
de 138199,8814$ dando un total de costos de 213133,674$
COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 133199,8814
MATERIA PRIMA 16292,4949 16292,49494
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 116907,386 116907,3865
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 7642,125906
PAGO DE INTERES 7642,12591 7642,125906
COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 2619,666667
DEPRECIACION 2619,66667 2619,666667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 0 0
TOTAL COSTOS 74933,7926 138199,881 213133,674
Fuente: propia
Año 2029
75
Para el año 2029 se tiene un total de costos fijos de 72556,69658$ y un total de costos variables
de 146191,8743$ dando un total de costos de 218748,5709$
COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 141191,874
MATERIA PRIMA 17270,0446 17270,0446
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 123921,83 123921,83
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL COMERCIAL 21840 21840
Fuente: propia
Año 2030
76
Para el año 2029 se tiene un total de costos fijos de 70013,20387$ y un total de costos variables
de 154663,3867$ dando un total de costos de 224676,5906$
COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 149663,387
MATERIA PRIMA 18306,2473 18306,2473
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 131357,139 131357,139
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832
SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000
SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
Fuente: propia
77
PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO CANTIDAD(Qn) CF CV P Q* EVALUACION
1 112494 87158,9805 104534,7 1 1231874,96 NO VIABLE
2 121148 85464,1439 110506,782 1 972991,071 NO VIABLE
3 129801 83650,6687 116837,189 1 837557,751 NO VIABLE
4 138454 81710,2503 123547,42 1 758934,054 NO VIABLE
5 147108 78993,3776 130660,265 1 706514,187 NO VIABLE
6 155761 74933,7926 138199,881 1 664636,617 NO VIABLE
7 164415 72556,6966 146191,874 1 654630,246 NO VIABLE
8 173068 70013,2039 154663,387 1 658369,996 NO VIABLE
Fuente: propia
PASIVOS Y
ACTIVO PATRIMONIO
PASIVOS A CORTO
activo corriente PLAZO
PASIVOS A MEDIANO
total activo corriente 169206,7 PLAZO
Activo intangible
PATRIMONIO
Activo fijo SOCIO A 55202,1867
Terreno 3900 SOCIO B 55202,1867
Construcciones 200000 SOCIO C 55202,1867
herramientas y
utensilios 1690
vehiculos 20000
muebles y enseres 3050
imprevistos(4%) 9317,2
Total activo fijo 242247,2
78
Fuente: propia
INGRESOS NETOS 94494,96 101764,32 109032,84 116301,36 123570,72 130839,24 138108,6 150738,56
EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCION 99534,7 105506,782 111837,1889 118547,4203 125660,2655 133199,8814 141191,8743 149663,3867
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832 42832 42832 42832 42832 42832 42832 42832
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840 26840 26840 26840 26840 26840 26840 26840
COSTOS FINANCIEROS 17388,69 15693,85 13880,38 11939,96 9863,71 7642,13 5265,029914 2721,537202
DEPRECIACION 4457,666667 4457,666667 4457,666667 4457,666667 4457,666667 2619,666667 2619,666667 2619,666667
AMORTIZACION DE
ACTIVO DIFERIDO 640,63 640,63 640,63 640,63 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL EGRESOS -191693,6805 -195970,9259 -200487,8576 -205257,6706 -209653,6431 -213133,674 -218748,5709 -224676,5906
Fuente: propia
79
FLUJO DE CAJA OPCION 1
AÑOS
DETALLE 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
INGRESOS
VENTAS 112494 121148 129801 138454 147108 155761 164415 173068
VALOR RESIDUAL 6382,666667
IVA 13% -14624,22 -15749,24 -16874,13 -17999,02 -19124,04 -20248,93 -21373,95 -23328,58667
IT 3% -3374,82 -3634,44 -3894,03 -4153,62 -4413,24 -4672,83 -4932,45 -5383,52
INGRESOS NETOS 94494,96 101764,32 109032,84 116301,36 123570,72 130839,24 138108,6 150738,56
PRESTAMO 248409,84
VALOR DE SALVAMIENTO 3900
RECUPERACION DE CAPITAL DE
TRABAJO/ACTIVO CORRIENTE 169206,7
EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCION -99534,7 -105506,782 -111837,1889 -118547,4203 -125660,2655 -133199,8814 -141191,8743 -149663,3867
COSTOS DE ADMINISTRACION -42832 -42832 -42832 -42832 -42832 -42832 -42832 -42832
COSTOS DE
COMERCIALIZACION -26840 -26840 -26840 -26840 -26840 -26840 -26840 -26840
CUOTA -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009
COSTOS DE INVERSION -414016,4
IU25% 24299,68012 23551,65147 22863,75441 22239,07764 21520,73077 20573,60849 20159,99272 18484,50765
FLUJO DE CAJA -165606,56 -92012,69997 -91463,45062 -91213,23459 -91279,6227 -91841,45479 -93059,67299 -94195,92165 81393,74083
Fuente: propia
AMORTIZACION DE
ACTIVO INTANGIBLE 640,625 640,625 640,625 640,625 0 0 0 0
FLUJO DE CAJA -165606,56 -92012,7 -91463,4506 -91213,2346 -91279,6227 -91841,4548 -93059,673 -94195,9217 81393,74083
Fuente: propia
80
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION
FLUJO DE
EFECTIVO EN FLUJO
AÑO CAJA ACUMULADO
2022 -165606,56 -165606,56
2023 -92012,69997 -257619,26
2024 -91463,45062 -349082,7106
2025 -91213,23459 -440295,9452
2026 -91279,6227 -531575,5679
2027 -91841,45479 -623417,0227
2028 -93059,67299 -716476,6957
2029 -94195,92165 -810672,6173
2030 81393,74083 -729278,8765
VAN
Tabla 58 Cuadro de Recuperacion de inversion
Fuente: propia
4.15 VAN-TIR
Para los cálculos de valor actual neto o VAN se toma en cuenta un costo de oportunidad de
5,5%
VAN
-152399,93
TIR
#¡NUM!
Siendo el van menor a 0, se puede decir que el proyecto no es viable, cabe mencionar que no se
encontró el tir ya que todos los valores del estado de resultados son negativos.
Fuente: propia
81
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO REALISTA ESCENARIO OPTIMISTA
precio/cantidad 67496 112494 168741
4 - - -
7 - - +
9 - + +
Fuente: propia
82
A partir del estudio de tamaño se logró identificar la cantidad necesaria de materia prima e
insumos para la elaboración de las barritas de tarwi, tomando como referencia productos
similares y la composición de los mismos se estableció una receta guía para así determinar las
cantidades exactas y los diferentes procesos involucrados para el desarrollo del producto.
Teniendo definida también la cadena productiva que desarrolla el producto, desde el ingreso de
materia prima a la empresa hasta la entrega del producto final a los distribuidores
intermediarios. Cabe mencionar que a partir de la definición de materia prima se pudo precisar
las diferentes maquinarias y herramientas necesarias para el desarrollo del producto, como
también los requerimientos de insumos, automóviles y diferentes muebles y enseres que se
requieren.
Para el funcionamiento de la empresa primero se definió el tipo de empresa que se busca ser,
siendo esta una empresa privada con sociedades de responsabilidad delimitada, conformada por
3 socios que aportan el capital. Así mismo se determinó la misión y la visión de la empresa,
buscando ser una empresa innovadora que desarrolle y provea un producto de calidad. Se
definió también el personal a cargo de las actividades y tareas que se desarrollarán en el
proyecto, siendo el capital humano el que está directa e indirectamente involucrado en la
transformación del producto siendo los primeros los operarios quienes están a cargo de
desarrollar las actividades de transformación en la cadena productiva, contando también con
personal de apoyo, y también personal administrativo a cargo de la empresa.
Se identificaron los requisitos para el estudio legal, como ser los requisitos de fundaempresa, la
identificación de impuestos a pagar, como el IVA, IT, IU y el ICE. Además de la identificación
de las diferentes normas específicas como ser la ley general del trabajo, las normativas
SENASAG, las normativas de la caja nacional de comercio, normativa del consejo nacional de
alimentación y nutrición. Por otro lado también se realizó la identificación de los requisitos y
normativas ambientales como ser el tratado de aguas, el control de calidad ambiental, el manejo
de residuos sólidos, el ruido ambiental, trata de suelos y el uso racional de la energía.
Finalmente, mediante el estudio financiero se pudo encontrar el total de la inversión inicial que
se requeriría, tomando en cuenta para este mismo que, todos los materiales que se adquieran
tendrán un valor residual según su vida útil. Se definió que se tomaría un préstamo bancario del
60% de la inversión inicial calculada con un interés de 7% y una cuota fija. Tomando en cuenta
las cantidades de producción para cada año y el precio definido, se pudo observar en el punto de
equilibrio que el proyecto no es viable dentro de los años 2023-2030, siendo que no se recupera
los gastos generados dentro de la producción de todos los años. Por otro lado, dentro del análisis
de sensibilidad se consideraron diferentes escenarios ( pesimista, realista y optimista) buscando
en cuál de estos escenarios el proyecto propuesto sería viable, en nuestro caso este fue viable en
escenarios muy optimistas donde las cantidades producidas cada año aumentan un 150% o el
precio aumenta a partir de 1,50$.
Por lo que se puede concluir que el proyecto propuesto no es viable en la mayoría de los casos
realistas. Se podría decir que esta conclusión es lógica, ya que se propuso dar inicio a una
empresa que venda un solo producto, de un solo tipo, a un precio relativamente elevado a un
mercado que no tiene como preferencia el consumo de barras nutritivas y tampoco de tarwi.
6 BIBLIOGRAFIA
-INE, La Paz en estaisticas, 2017:
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_240720170aef4_FOLLETO%20LA
%20PAZ.pdf
- INE, La Paz en estaisticas, 2020: https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/la-paz-en-
cifras-2020/
83
- Martinez Egas, A . 2012 Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa productora y
comercializadora de una barra energetica a base de frfutos secos con soya para el mercado de la
ciudad de Quito. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5751/1/UPS-QT03952.pdf
- Detalle de encuestas
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
16xn2SWjrg0_B23MSpMkSDScClt7pazIh8g158HXCG5Y/edit?usp=sharing
- Gladys J. Chipana Mendoza, R. T.-E. (2014). EL TARWI (Lupinus mutabilis) Y SU
IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA EN LAS FAMILIAS DEL ALTIPLANO NORTE
DE BOLIVIA. La Paz.
GADLP (Gobierno Autónomo Departamental de La Paz), 2011. Encuesta
sociodemográfica: Altiplano Norte, estadísticas por municipio, primera edición, La Paz,
Bolivia, 393 p.
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), 2008. Resultado de encuesta nacional
agropecuaria. 1 disco compacto
84