Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

LA PAZ- 2022

DESARROLLO DE BARRAS NUTRITIVAS DE TARWI


Integrantes:
Rebeca Constanza Aneiva Inchausti
Ruben Marin Arcani
Fabricio Alejandro Quinteros Flores

Preparación y Evaluación de Proyectos de Ingeniería


IND-330
SEMESTRE I-2022
Tabla de contenido
1 Perfil de proyecto.................................................................................................................5
1.1 Metodología naciones unidas.......................................................................................5
1.1.1 Antecedentes.......................................................................................................5
1.1.2 Justificación..........................................................................................................6
1.1.3 Objetivos..............................................................................................................6
1.1.4 Metodología de investigación...............................................................................7
1.1.5 Impactos...............................................................................................................7
1.1.6 Cronogramas........................................................................................................8
1.1.7 Presupuesto..........................................................................................................8
1.1.8 Alcances................................................................................................................8
1.1.9 Limites..................................................................................................................8
1.2 Modelo CANVAS...........................................................................................................9
2 Estudio de mercado..............................................................................................................9
2.1 Análisis de submercado................................................................................................9
2.1.1 Proveedores.........................................................................................................9
2.1.2 Competidores.....................................................................................................10
2.1.3 Distribuidor.........................................................................................................12
2.1.4 Consumidor........................................................................................................12
El producto está destinado a un consumidor individual dado que no es un producto de
primera necesidad, sino un producto’ complementario adquirido por elección propia.. . .12
2.1.5 Externo...............................................................................................................12
2.2 Segmentación del mercado........................................................................................12
2.2.1 Variables geográficas..........................................................................................12
2.2.2 Variables demográficas.......................................................................................12
2.2.3 Demanda Potencial.............................................................................................12
2.2.4 N muestral..........................................................................................................13
2.2.5 Tabulación y análisis de encuestas.....................................................................13
2.2.6 Demanda efectiva...............................................................................................26
2.3 Análisis de la demanda...............................................................................................26
2.3.1 Demanda histórica..............................................................................................26
2.3.2 Demanda Actual.................................................................................................27
2.3.3 Proyección demanda de mercado......................................................................28
2.3.4 Proyección demanda del proyecto.....................................................................28
2.4 Análisis de la oferta....................................................................................................29
2.4.1 Estructura de mercado y justificación.................................................................29

2
2.5 Estrategia comercial...................................................................................................29
2.5.1 Producto.............................................................................................................29
2.5.2 Precio..................................................................................................................30
2.5.3 Plaza...................................................................................................................30
2.5.4 Promoción..........................................................................................................30
3 Estudio técnico...................................................................................................................30
3.1 Localización................................................................................................................30
3.1.1 Macro localización (variables geográficas).........................................................30
3.1.2 Micro localización...............................................................................................32
3.1.3 Método de puntajes ponderados.......................................................................32
3.2 Tamaño.......................................................................................................................34
3.2.1 Capacidad diseñada en relación a la máxima producción..................................34
3.2.2 Capacidad instalada según la materia prima y los recursos de la empresa........34
3.2.3 Capacidad utilizada definida a lo que se va a producir para el primer año de
producción en función al cumplimiento de la demanda del primer año............................34
3.2.4 Definición del tamaño óptimo a través del método de demanda creciente
respecto al primer año de producción de la empresa........................................................34
3.3 Ingeniería....................................................................................................................35
3.3.1 Producto, detalle de aspectos físicos y químicos................................................35
3.3.2 Proceso serviccion, diagrama de bloques del proceso de la venta del producto al
consumidor........................................................................................................................36
3.3.3 Proceso productivo, diagrama de operaciones de proceso de producción y
servicios 37
3.3.4 Diagrama de recorrido........................................................................................38
3.3.5 Programa de producción del proyecto y capacidad utilizada.............................38
3.3.6 Cuadro de requerimiento de infraestructura.....................................................38
3.3.7 Balance de materia prima y materiales primer año............................................39
3.3.8 Cuadro de requerimiento materia prima y materiales para primer año de
producción.........................................................................................................................39
3.3.9 Cuadro de requerimiento de maquinaria y equipo.............................................40
3.3.10 Cuadro de requerimiento de herramientas y utensilios.....................................40
3.3.11 Cuadro de requerimiento de muebles, enseres y equipos de oficina.................40
3.3.12 Cuadro de requerimiento de insumos/servicios básicos....................................41
3.3.13 Cuadro de requerimiento vehículo.....................................................................41
3.3.14 Cuadro de requerimiento mano de obra............................................................41
3.3.15 Diagrama de Gantt para puesta en marcha proyecto.........................................42
3.3.16 Diagrama ruta crítica..........................................................................................44

3
3.4 Estudio legal...............................................................................................................45
3.4.1 Requisitos fundaempresa...................................................................................45
3.4.2 Identificación de impuestos a pagar...................................................................47
3.4.3 Identificación normas especificas.......................................................................47
3.4.4 Identificacion y requisitos de normativas ambientales.......................................51
3.4.5 Identificación de con quienes se debe realizar otros contratos..........................56
3.5 Estudio organizacional................................................................................................56
3.5.1 Definición del tipo de empresa...........................................................................56
3.5.2 Misión de la empresa.........................................................................................56
3.5.3 Visión de la empresa...........................................................................................56
Ser una empresa innovadora y líder dentro de la industria de alimentos nutricionales a
nivel nacional, satisfaciendo a los clientes con la alta calidad y el gran servicio que se
brinda.................................................................................................................................56
3.5.4 Organigrama.......................................................................................................56
3.5.5 Manual de funciones..........................................................................................56
4 Estudio financiero...............................................................................................................65
4.1 Cuadro de inversiones programadas..........................................................................65
4.2 Cuadro de efectivo en caja.........................................................................................66
4.3 Calendario de inversiones para 3 bimestres...............................................................67
4.4 Cuadro de depreciaciones..........................................................................................68
4.5 Cuadro de amortización de activo diferido en 4 años................................................68
4.6 Cuadro de amortización de deuda..............................................................................68
4.7 Cuadro de ingresos.....................................................................................................69
4.8 Cuadro de costos........................................................................................................69
4.9 Punto de equilibrio.....................................................................................................77
4.10 Balance general..........................................................................................................78
4.11 Estado de resultados..................................................................................................79
4.12 Flujo de caja opción 1.................................................................................................79
4.13 Flujo de caja opción 2.................................................................................................80
4.14 Periodo de recuperación de la inversión....................................................................80
4.15 VAN-TIR......................................................................................................................81
4.16 Análisis de sensibilidad...............................................................................................81
5 Conclusiones del proyecto.................................................................................................82
6 BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................83

4
1 Perfil de proyecto
1.1 Metodología naciones unidas
1.1.1 Antecedentes
1.1.1.1 Historia
El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un cultivo que pertenece a la familia de las leguminosas,
domesticado en la región andina desde los tiempos pre incaicos. Se origina en la región andina
de Bolivia, Ecuador y Perú, países donde tiene diversidad genética y variabilidad para su
adaptación de suelos, precipitación, temperatura y altitud. Existen 83 especies identificadas del
género Lupinus.
El consumo del tarwi en Bolivia es bajo y se realiza en forma de mote. En general los factores
que determinan las bajas producciones de tarwi son la reducida demanda en los mercados, la
inestabilidad de sus precios, etc.
El departamento donde más se consume es Cochabamba. En el resto de las ciudades del país el
consumo es menor, este se encuentra en mercados populares y en las calles, donde también es
ofrecido por vendedores ambulantes.
1.1.1.2 Estadísticas
El tarwi en Bolivia es cultivada en los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba y
Chuquisaca, con un rendimiento medio de 637 kg/ha, llegándose a alcanzar una producción
total anual de1.208 toneladas en una superficie estimada de 1.895 hectáreas (ENA, 2008).
En el municipio de Puerto Mayor Carabuco perteneciente al Altiplano Norte de Bolivia, el
rendimiento del grano de tarwi es de 798 kg/ha, llegándose a obtener 29toneladas en una
superficie total cultivada de 33 hectáreas (GADLP, 2011). En cuanto a la comercialización, los
principales centros para este fin se encuentran ubicados en las comunidades de Korahuasi
perteneciente al municipio de Puerto Mayor Carabuco y Escoma perteneciente al municipio del
mismo nombre, donde los agricultores de muchas comunidades acuden a estos centros,
entre otras cosas, con el fin de ofertar el grano de tarwi a los intermediarios, mismos que
establecen un precio fijo acorde a la calidad del grano y la época del año al cual los agricultores
deben estar sujetos.
En un estudio realizado se evaluó la importancia del tarwi dentro de las familias del
municipio de Puerto Mayor Carabuco, dentro de un punto de vista productivo, de
comercialización y de consumo. La grafica siguiente muestra los resultados de una encuesta
realizada a 105 agricultores con un seguimiento de 3 años y 3 meses a los precios y cantidades
comercializadas de tarwi. El 25% de los agricultores sembraron tarwi con precios de
comercialización diferenciados entre grano de buena y mala calidad, donde el consumo en la
región es muy bajo, pudiendo señalar decir que el cultivo tiene importancia, debido a que los
productores pueden almacenar el grano por largos periodos de tiempo entre uno a dos años
ofertándolo en las ferias locales principalmente cuando tienen alguna necesidad económica o
cuando los intermediarios asignan mayores precios por la compra de este producto.

5
FIGURA 1 GRÁFICA TARWI DNETRO DE LA COMUNIDAD DE CARABUCO
FUENTE: http://riiarn.agro.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/33#:~:text=El%20tarwi%20en%20Bolivia
%20es,ha%20(ENA%2C%202008).

1.1.1.3 Comercio de Tarwi en la comunidad de Carabuco


Los resultados de las encuestas realizadas por un equipo de investigación en torno a la
importancia social y económica de la producción de tarwi en la comunidad de Carabuco,
señalan que del total de los productores de tarwi, el 96%comercializan su producto en las ferias
locales de Korahuasi y Escoma y de este total el 7% venden su producto 4 a 5 veces por año,
20% alrededor de 2 a 3 veces por año, 15% una vez por año, el 3% de forma semanal y el 51%
cuando necesitan dinero. Siendo que la comercialización del tarwi, en estas ferias locales es
efectuada durante todo el año, ofertándolo cuando el productor tiene alguna urgencia
económica. (Gladys J. Chipana Mendoza, 2014)
1.1.2 Justificación
1.1.2.1 ¿Por qué?
Porque los bolivianos hoy en día no llevan una dieta saludable, las personas se van por
las opciones más sencillas de alimento que son procesadas y así llenas de azúcar, conservantes y
otros que no llevan a una alimentación adecuada.

1.1.2.2 ¿Para qué?


Se busca producir el alimento para mejorar la salud del pueblo boliviano, asimismo
satisfacer la necesidad de un mercado objetivo, además de la demanda segmentada por
aquellas personas que buscan un producto diferenciado y nutritivo, el mismo está
destinado a ser un producto de consumo general, sean niños jóvenes y adultos.
1.1.2.3 Oportunidad
La oportunidad en torno al desarrollo de este producto está en base a la poca cantidad de
productos similares en el mercado, el insumo principal para el desarrollo del producto es
producido en comunidades aledañas al centro de operaciones que desarrollará el producto y la
gestión del mismo, ofrecer al mercado un producto diferenciador, ofrecer al mercado un
producto nutritivo de consumo general.

1.1.3 Objetivos
1.1.3.1 Objetivo general
Diseñar un proyecto que permita la creación de una empresa que produzca
barras nutritivas a base de Tarwi.
1.1.3.2 Objetivos específicos
Mercado
 Diseñar una investigación en torno al consumo actual de barras nutritivas en el mercado
boliviano.
 Identificar un mercado potencial para el posicionamiento del nuevo producto.

6
Localización
 Identificar diferentes lugares potenciales dentro de la ciudad de La Paz donde podría
establecerse la empresa.
 Determinar la ubicación de la empresa.
Tamaño
 Determinar el volumen de producción requerido para satisfacer la demanda del
producto.
 Determinar el tamaño de la empresa
Ingeniería
 Identificar las materias primas e insumos requeridos en el proceso de elaboración del
producto.
 Realizar un mapa de procesos para el desarrollo del producto (flujograma).
Organizacional
 Identificar el personal necesario para las competencias del desarrollo del producto
 Establecer la estructura organizativa de la empresa.
Legal
 Identificar las normativas vigentes y requerimientos en torno a la producción de
alimentos
 Identificar la normativa vigente en torno a obligaciones tributarias
Ambiental
 Determinar la normativa ambiental vigente en el país que se debe cumplir.
 Desarrollar una estrategia eco-amigable entorno a desperdicios obtenidos del desarrollo
del producto
 Identificar la maquinaria que produzca menos impacto ambiental
Económico-financiero
 Calcular la inversión de los diferentes ítems, de costos de operación y de ingreso.
 Definir el precio de comercialización del producto
 Realizar un análisis de factibilidad en torno al desarrollo del producto.
1.1.4 Metodología de investigación
El tipo de metodología que se usará para el presente proyecto es la metodología descriptiva. Ya
que para realizar este proyecto debemos recopilar información cuantificable y además de que
tenemos variables que no se pueden controlar como la producción de material prima bruta. Las
herramientas que se aplicaran para la obtención de información serán encuestas.

1.1.5 Impactos
Los impactos que se buscan generar a largo plazo son:
 Se busca que el proyecto genere un aprovechamiento de los recursos existentes
producidos en las zonas rurales de Bolivia, fomentando la producción nacional de tarwi.
 Se busca fomentar los ingresos laborales
 Se desea que con el producto la población tenga acceso a una barra que brinde todos los
nutrientes del tarwi a un precio accesible.

7
1.1.6 Cronogramas

FIGURA 2 CRONGRAMA DEL PROYECTO

Fuente: propia

1.1.7 Presupuesto
El monto total de la inversión de una empresa que produzca barras nutritivas a base de Tarwi
sería de aproximadamente de 96.000$.

1.1.8 Alcances
1.1.8.1 Geográfico
La empresa realizara el proyecto y sus funciones en la ciudad de La Paz, por lo que la venta y
distribución será realizada a nivel departamental.
Específicamente, el proyecto encuentra su mercado potencial dentro del municipio de La Paz y
el municipio de El Alto y los distritos dentro de los mismos. Por lo que la distribución será de
manera controlada dentro de estos.

1.1.8.2 Demográfico
El proyecto va dirigido a la población paceña estudiantil, es decir que considera niños que se
encuentren dentro de kínder, primaria, jóvenes dentro de secundaria y universitarios.

1.1.9 Limites
Los límites del desarrollo del proyecto están sujetos a variables económica financieras, como
por ejemplo el alza de los precios o inflación en la región, sociales, como ser movilizaciones o
paros que impidan el normal funcionamiento de la empresa, políticos, como ser nuevas políticas
que afecten al normal desarrollo de la empresa en temas legales, climáticos, como ser desastres
naturales o condiciones climáticas que impidan el correcto desarrollo y aprovisionamiento de
los insumos para la empresa, mercado, que el mercado tenga resistencia a recibir nuevos
productos además de la no aceptación del producto ofertado.

8
Socios clave Actividades clave Propuestas de valor Relación con clientes Segmentos de clientes
Nuestros principales socios serán: Las actividades clave que se necesitaran para Ofreceremos al cliente un producto nutritivo y La relación con los segmentos del mercado será diferenciada, es El proyecto se realizara en La Paz y El Alto y
-Los productores/agricultores de tarwi el proyecto son: saludable, tomando en cuenta la relación decir, por ejemplo, se busca tener una relación estrecha con el distribuira sus productos a nivel departamental,
ubicados en el altiplano -Perfil de proyecto calidad precio. segmento del consumo familiar, donde se presenta el producto mas especificamente dentro del area urbana de
-Estudio de mercado El producto busca satisfacer la necesidad del como una alternativa Saludable y Nutritiva que tiene beneficios en estas ciudades, dirigido a personas que tengan
-Estudio técnico organizativo legal mercado de un producto saludable, requerido la salud de la familia, hecho en base a alimentos altamente ingresos economicos que les permita adquirir
-Estudio financiero en su gran mayoría por jóvenes que buscan nutritivos que colaboran en el desarrollo intregro de los niños y en este producto de forma usual. El proyecto va
-Presentación de proyecto tener una vida "fitness", pero tambien, la la nutrición de los adultos, es decir que este segmento del dirigido a niños, adolescentes y jovenes que se
necesidad de aquel sector del mercado mercado estaría compuesto por Niños, jóvenes, Padres y Madres enceuntren dentro de su etapa de estudios
catalogado como "familia" que busca que el de familia los cuales buscan un alimento saludable para el
consumo de productos del mercado sea consumo casual o diario de los integrantes de la familia,
reemplazado por unos más saludables, postulando a que el producto se vea como necesario para el
además se busca establecer en el mercado un balance de la alimentación familiar, ya sea en un contexto familiar
producto referencial que presente como donde haya niños en crecimiento, o adolecentes que deben tener
insumo principal un alimento característico de un mayor desarrollo, jovenes que necesitan el producto en su menú
1.2 Modelo CANVAS

la region, que tenga la caracteristica de ser diario, o los adultos de la familia que buscan un producto que se
nutritivo, saludable y atractivo para aquellas diferencia de su menú diario. El otro segmento del mercado se
personas que buscan productos en base a presenta como aquellas personas que buscan una vida saludable,
alimentos carácterísticos de nuestra región. donde buscan alternativas de prodcutos saludables y nutritivos, sin
excesos de calorías, donde podemos identificarlas como
personas que tienen una vida fitness, quienes tienen un estilo de
vida de consumo bajo en calorías, personas de consumo
vegetariano, personas que se dedican al gimnasio, deportistas,
personas que buscan controlar su peso en base a productos
nutritivos.

Recursos clave Canales


Para ampliar el consumo de nuestro producto Los canales de distribución del producto serán determinados a
se requieren recursos clave, buscando partir de estudios, pero aún así conociendo el segmento y
principalmente la difusión del producto y sus mercado objetivo del proyecto, se recurrirá a presentar el producto

Fuente: propia
características mediante diferentes métodos en supermercados, tiendas de barrio, tiendas escolares y
de comunicación como ser: televisión, redes universitarias, centros deportivos (escuelas, gimnasios,
sociales, periódicos, etc. En el aspecto físico establecimientos deportivos, institutos deportivos), Se bscará
se requiere un espacio en el cual se puedan establecer una marca producto atractiva y la gestión de la misma

Tabla 1 MODELO CANVAS


ofrecer y adquirir el producto. Por otro lado se será adaptable a la tendencia del mercado, teniendo canales de
necesitara personal capacitado para el manejo información que ayuden a tomar las mejores decisiones para la
de los diferentes recursos. correcta y efectiva forma de promocionar y dar a conocer el
prodcuto para que tenga un lugar en el mercado.
La rentabilidad en torno a la gestión de la marca y distribución del
producto estarán sujetas al comportamiento de la comercialización
del producto, la distribución del mismo se hará por etapas o fases.

Estructura de costos Fuente de ingresos


El monto total de la inversión de una empresa que produzca barras nutritivas a base de Tarwi sería de aproximadamente Los ingresos provienen de la venta de la barra de tarwi
de 96.000$.

9
2 Estudio de mercado
2.1 Análisis de submercado
2.1.1 Proveedores
El proyecto se basa en la venta de barras nutritivas hechas a base de tarwi, aportando nutrientes
y proteínas vegetales este producto debe ser adquirido de manera indirecta por familias, jóvenes
y universitarios mediante mercados, supermercados, tiendas de barrio.
Por lo tanto, los principales proveedores de la materia prima necesaria, es decir el tarwi será
comprado directamente de los agricultores de los municipios paceños de Puerto cCarabuco y
Puerto Acosta.
Por otro lado, para la producción de las barras se necesitarán principalmente hornos para
hornear las barras y batidoras para realizar las mezclas. Ambos elementos serán adquiridos
mediante la empresa “Equimport”, la cual vende equipamiento, maquinaria y balanzas

Dirección: Cochabamba: Calama esq. Hamiraya


Teléfono: (+591)-4-4250406
Email: consultas@equimport.com.bo
https://equimport.com.bo/nosotros/

2.1.2 Competidores
A nivel nacional se encontraron 3 barras nutritivas y/o energizantes que son distribuidas en el
mercado:

Marca Nombre Precio unitario Características

Irupana Nutribarra 5 bs Hechas de amaranto


y avena, sabores de
coco, chocolate,
frutos rojos

Quaker Barras 6 bs hechas a base de


avena, sabores de
limón, chocolate,
frutos rojos, plátano,
etc.

natuser Multicereal Bar 6 bs Hechas de Quinua,


cañahua y amaranto,
sabores de chocolate
y maní, miel y chía,
miel y papaya
Irupana – nutribarra

10
https://www.irupanabio.com/local/
productos/barras/
Quacker- barras de cereales

https://quaker.lat/mx/productos/barras-y-galletas/
Natuser- Barras nutritivas

https://www.facebook.com/natuserbolivia/posts/natuser-es-una-empresa-boliviana-que-ofrece-
productos-deliciosos-y-saludable-si-/845671196036532/

11
2.1.3 Distribuidor
La forma de distribución de la empresa se realizará mediante intermediarios hacia el público
objetivo. Esto quiere decir que el producto realizado será vendido a diferentes mercados,
supermercados, tiendas de barrio y otros para que los mismos productos puedan ser
comercializados.
El servicio de distribución del producto será mediante los medios de transporte (camiones,
buses, etc.) de la propia empresa, buscando tener una relación más amena con los compradores
mayoristas que busquen vender nuestro producto.

2.1.4 Consumidor
El producto está destinado a un consumidor individual dado que no es un producto de
primera necesidad, sino un producto’ complementario adquirido por elección propia.
2.1.5 Externo
El proyecto no cuenta con mercado exterior.

2.2 Segmentación del mercado


2.2.1 Variables geográficas
El producto será ofrecido a nivel departamental, el tamaño de mercado tendrá preferencia hacia
la región metropolitana del departamento de La Paz, principalmente en la ciudad de La Paz y la
ciudad de El Alto. Cabe resaltar que se desea llegar al área urbana de ambas ciudades dejando
de lado los sectores de comunidades campesinas y otros.

2.2.2 Variables demográficas


Se tomaron en cuenta los siguientes aspectos demográficos para definir el público o clientes
objetivos del proyecto:
 El proyecto va dirigido tanto a niños a partir de los 5 años, adolescentes y personas
jóvenes- adultas hasta los 29 años.
También en este punto, tomando en cuenta que tanto los niños son estudiantes de kinder
y primaria, los jóvenes de secundaria y los jóvenes adultos se encuentran estudiando
una carrera universitaria.
 El proyecto va dirigido a familias o gente de estrato medio alto, esto tomando en cuenta
que las cabezas de familia ganan más del sueldo mínimo para poder comprar el
producto de manera habitual. Por lo que también se lo podría mencionar como familias
de clase media a clase alta.
 Se seleccionó igual específicamente gente que viva dentro del área urbana de la
ciudades de La Paz y El Alto, siendo que el producto será comercializado
principalmente en estas áreas, por lo tanto no se toma en cuenta gente que vive en
exteriores y áreas muy lejanas al área urbana

2.2.3 Demanda Potencial


A partir de documentos y cifras realizadas por el INE (instituto nacional de estadísticas)del
2017 y 2020 se tomaron los datos para la demanda potencial.
Población paceña: 2, 927,000
- Población de La Paz, El Alto y Viacha: 63,2%
- Niños de 5 a 10 años: 16,2%
- Adolescentes de 11 a 17 años: 12,0%
- Jóvenes de 18 a 29 años: 18,6%
- Sector considerado como no pobre (este sector considera a la población que no se
encuentra en la indigencia, marginalidad o no tienen pobreza moderada): 53,7%

12
A partir de estos datos se encontrará la demanda potencial del producto:
DP=2, 927,000*(0.468)*(0.632)*(0.537)= 464.900
fuente: https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_240720170aef4_FOLLETO%20LA
%20PAZ.pdf
https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/la-paz-en-cifras-2020/

2.2.4 N muestral
A partir de la demanda potencial calculada se puede calcular el N muestral para determinar el
número de personas que deberían ser encuestadas, tomando en cuenta una confianza de 90% (Z
= 1,96) y la heterogeneidad de ser elegidos del 50%.

n=119
Tomando en cuenta los valores de: el nivel de error debe ser el 5% volver a calcular el n
muestral datos no son correctos el valor de z esta para el 95% de confianza
2 2
Z =1,96
2 2
e =0,09
DP o N =¿ 464.900
p=0,5
Por lo tanto, el número de encuestas que se deberían realizar son 119 de forma teórica, sin
embargo se trabajará con 75 encuestas mínimas.

2.2.5 Tabulación y análisis de encuestas


Los resultados de la presente sección se pueden verificar en la sección de anexos, donde se
encuentra el enlace a la encuesta.
El total de personas encuestadas es de 75
SECCIÓN I
1. ¿Usted consume o ha consumido alguna vez barras nutritivas?
El 78,7% de los encuestados consumió alguna vez una barra nutritiva, mientras que el
21,3% no consume o no consumió jamás.

Detalle Conteo Porcentaje

Si 59 78,7%

No 16 21,3%

Total 75 100%
Tabla 2 Cantidad de personas que consumen barras energéticas.

Fuente: propia

13
Tabla 3 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y que consumen barras
energéticas.

Fuente: propia

SI LA RESPUESTA ES SÍ:
2. ¿Se considera una persona saludable?
A partir de las personas que sí consumieron alguna vez barras nutritivas, 54,1% de estas
se consideran personas saludables mientras que 45,9% de las personas no se considera
personas saludables.

Detalle Conteo Porcentaje

Si 33 54,1%

No 28 45,9%

Total 61 100%
Tabla 4 Cantidad de personas que se consideran saludables

Fuente: propia

FIGURA 3 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y si que se consideran
saludables.

Fuente: propia

14
3. ¿Con qué frecuencia consume barras nutritivas?
El 6,6% de personas consumen barras nutritivas más de 5 veces al mes, el 36,1%
consume de 2 a 5 veces al mes, 50,8% de las personas consumen barras al menos 1 vez
al mes y 6,6% de las personas consume menos de una vez al mes, casi nunca.

Detalle Conteo Porcentaje

Más de 5 veces al mes 4 6,6%

2-5 meses al mes 22 36,1%

1 vez al mes 31 50,8%

Nunca 4 6,6%

Total 61 100%
Tabla 5 Cantidad de personas que consumen barras nutritivas y cada cuanto las consumen.

Fuente: propia

FIGURA 4 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y con qué frecuencia
consumen barras nutritivas.

Fuente: propia

4. ¿Con qué frecuencia consume tarwi?(Cualquier presentación)


En relación al consumo de tarwi, un 3,3% de las personas consumen el mismo mas de 5
veces al mes, 31,1% consume tarwi de 2 a 5 veces al mes, 37,7% consumen tarwi al
menos 1 vez al mes y 27,9% consume tarwi menos de 1 vez al mes, casi nunca.

Detalle Conteo Porcentaje

Más de 5 veces al mes 2 3,3%

2-5 veces al mes 19 31,1%

1 vez al mes 23 37,7%

Nunca 17 27,9%

15
Total 61 100%
Tabla 6 personas que consumen tarwi y con qué frecuencia.

Fuente: propia

FIGURA 5 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta, si consumen tarwi y
con qué frecuencia.

Fuente: propia

5. Cuando va a comprar productos nutritivos, piensa en barras nutritivas?


De las personas encuestadas, un 55,7% piensa en comprar barras nutritivas al momento
de comprar productos nutritivos, mientras que el 44,3% no.

Detalle Conteo Porcentaje

Si 34 55,7%

No 27 44,3%

Total 61 100%
Tabla 7 La tabla 7 muestra cuántas personas piensan en barras nutritivas al comprar productos nutritivos.

Fuente: propia

FIGURA 6 Gráfico de torta que expresa la cantidad de personas que respondieron la encuesta y que piensan en
barras nutritivas al momento de comprar productos nutritivos.

Fuente: propia

16
6. ¿Qué marcas de barras nutritivas conoce?
Un 72,1% de las personas encuestadas dicen que conocen la marca de barras nutritivas
Irupana, 53,5% conocen la marca Quaker y ninguno conoce Natuser.

Detalle Conteo Porcentaje

Irupana 44 72,1%

Natuser 0 0%

Quaker 32 52,5%

Total 76 100%
Tabla 8 La tabla 8 muestra cuántas personas conocen cada marca de barras nutritivas que se encuentran dentro del
mercado paceño.

Fuente: propia

FIGURA 7 Gráfico de barras que expresa cuántas personas que respondieron el cuestionario conocen las diferentes
marcas de barras nutritivas que están dentro del mercado

Fuente: propia

7. En promedio, cuánto paga por cada barrita?


Un 55,7% de personas paga de 3 a 5 bolivianos por una unidad de barrita, 42,6% paga
de 5 a 8 bolivianos, 1,6% paga de 8 a 10 bolivianos.

Detalle Conteo Porcentaje

3-5 Bs 34 55,7%

5-8 Bs 26 42,6%

8-10 Bs 1 1,6%

Total 61 100%
Tabla 9 La tabla 9 muestra cuánto pagan aproximadamente las personas encuestadas por una unidad de barrita
nutritiva.

17
Fuente: propia

FIGURA 8 Gráfico de torta que muestra cuánto pagan las personas por cada barra nutritiva.

Fuente: propia

8. Si usted tiene el hábito de consumir barritas nutritivas, ¿Qué tan importante


considera la disponibilidad que existan de sabores?
La mayoría de personas encuestadas dice que la disponibilidad de sabor de la barra es
mayormente importante.

Detalle Conteo Porcentaje

1 1 1,6%

2 0 0%

3 1 1,6%

4 4 4,9%

5 10 16,4%

6 1 1,6%

7 15 24,6%

8 10 16,4%

9 6 9,8%

10 14 23%

Total 61 100%
Tabla 10 La tabla muestra que tan importante es la disponibilidad de sabores para las personas al momento de
adquirirlas

Fuente: propia

18
FIGURA 9 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas la
disponibilidad de sabores en barras nutritivas.

Fuente: propia

9. ¿Qué tan importante es el material del envoltorio?


La mayoría de personas encuestadas indican que sí es importante el material del
envoltorio de la barra

Detalle Conteo Porcentaje

1 3 4,9%

2 2 3,3%

3 6 9,8%

4 6 9,8%

5 15 24,6%

6 4 6,6%

7 7 11,5%

8 7 11,5%

9 4 6,6%

10 7 11,5%

Total 61 100%
Tabla 11 La tabla muestra que tan importante es el material del envoltorio para las personas al momento de
adquirirlas

Fuente: propia

19
FIGURA 10 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas el
material de envoltorio de las barras nutritivas.

Fuente: propia

10. ¿Qué tan importante es el tamaño de la barra nutritiva?


La mayoría de personas encuestadas indican que sí es importante el tamaño de la barra
nutritiva

Detalle Conteo Porcentaje

1 0 0%

2 0 0%

3 3 4,9%

4 3 4,9%

5 1 1,6%

6 4 6,6%

7 7 11,5%

8 18 29,5%

9 11 18%

10 17 27,9%

Total 61 100%
Tabla 12 La tabla muestra que tan importante es el tamaño de las barras para las personas al momento de
adquirirlas

Fuente: propia

20
FIGURA 11 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas el tamaño
de las barras nutritivas

Fuente: propia

11. ¿Qué tanto afecta el diseño de la presentación en la decisión de la compra de


producto?
Se puede observar que la opinión del diseño del envoltorio es muy variado dentro de las
personas encuestadas

Detalle Conteo Porcentaje

1 2 3,3%

2 1 1,6%

3 1 1,6%

4 7 11,5%

5 10 16,4%

6 4 6,6%

7 9 14,8%

8 12 19,7%

9 5 8,2%

10 10 16,4%

Total 61 100
Tabla 13 La tabla muestra que tanto afecta el diseño de la presentación de las barras para las personas al
momento de adquirirlas

Fuente: propia

21
FIGURA 12 Gráfico de barras que muestran una escala del 1 al 10 qué tan importantes para las personas es el
diseño del envoltorio de las barras nutritivas

Fuente: propia

SECCIÓN II
12. Estaría usted dispuesto a comprar una nueva barra nutritiva elaborada de Tarwi?
, Siendo este una fuente muy buena de proteína vegetal y de calcio
Del total de personas encuestadas, un 93,3% estaría dispuesto a comprar una nueva
barra nutritiva en base a tarwi, mientras que el 6,7% dice que no.

Detalle Conteo Porcentaje

Si 70 93,3%

No 5 6,7%

Total 75 100
Tabla 14 La tabla muestra la cantidad de personas que estarían dispuestas a adquirir un nuevo producto que es una
barra nutritiva elaborada con tarwi.

Fuente: propia

FIGURA 13Gráfico de torta que muestra el porcentaje de las personas encuestadas que estarían dispuestas a
comprar una nueva barra nutritiva a base de tarwi.

Fuente: propia

22
13. En caso de que su respuesta haya sido positiva, ¿Cuánto estaría usted dispuesto a
pagar por una unidad de barra de tarwi de 20 gramos?( inserte su respuesta en
bolivianos)
Del total de las personas encuestadas, existe una mayoría que estaría dispuesta a pagar 5
bolivianos por el producto (33.8%), los demás varían hasta los 10 bs.

Detalle Conteo Porcentaje

1bs 2 2.81%

2bs 5 7,04%

3bs 8 11,26%

4bs 5 7,04%

5bs 24 33,8%

6bs 8 11,26%

7bs 10 14,08%

8bs 6 8,45%

9bs 0 0%

10bs 3 4,22%

Total 71 100%
Tabla 15 La tabla muestra cuánto estarían dispuestas a pagar las personas por este nuevo producto.

Fuente: propia

FIGURA 14 Gráfico de barras que muestra cuánto estarían dispuesto a pagar los encuestados por el nuevo producto

Fuente: propia

14. ¿Le gustaría que la barra sea una mezcla de Tarwi con algún otro elemento?
La gran mayoría de personas encuestadas gustarian que las barras tengan otros
elementos, como otros cereales(30,7%) con yogurt (40%) y de sabores (34,7%)

23
Detalle Conteo Porcentaje

Otros cereales 23 30,7%

Yogurt 30 40%

Sabores(Chocolate, 26 34,7%
Vainilla, Coco, etc)

NO 3 4%

Otros 2 2,7%

Total 84 100
Tabla 16 La tabla muestra que otras preferencias quisieran que tengan el nuevo producto las personas encuestadas

Fuente: propia

FIGURA 15 Gráfico de barras que muestra que otras preferencias quisieran las personas encuestadas que tenga el
nuevo producto

Fuente: propia

SECCIÓN III
15. Sexo
Del total de personas encuestadas, un 40% es de sexo masculino, un 54,7% de sexo
femenino y un 5,3% se identifica con otros no mencionados.

Detalle Conteo Porcentaje

Masculino 30 40

Femenino 41 54,7

Otro 4 5,3

Total 75 100
Tabla 17La tabla muestra el sexo de las personas encuestadas

24
Fuente: propia

FIGURA 16 Gráfico de tortas que muestra en porcentajes el sexo de las personas encuestadas

Fuente: propia

16. Edad
Edades de personas que tomaron la encuesta.

Detalle Conteo Porcentaje

14 años 2 2,7%

15 años 1 1,3%

16 años 1 1,3%

18 años 4 5,3%

19 años 3 4%

20 años 9 12%

21 años 26 34,7%

22 años 10 13,3%

23 años 7 9,3%

24 años 5 6,7%

25 años 2 2,7%

27años 1 1,3%

Otros 4 5,3%

Total 75 100%
Tabla 18 La tabla muestra la edad de las personas encuestadas.

Fuente: propia

25
FIGURA 17 Gráfico de barras de edades de personas que tomaron la encuesta.

Fuente: propia

2.2.6 Demanda efectiva


La pregunta realizada en la encuesta que se toma en cuenta para el porcentaje de resultado de la
misma es:
Estaría usted dispuesto a comprar una nueva barra nutritiva elaborada de Tarwi? , Siendo este
una fuente muy buena de proteína vegetal y de calcio
Por esta pregunta se pretende estimar la cantidad de personas que estarían interesadas en
adquirir el producto producido, por lo que:
DE= Porcentaje de respuestas positivas de la pregunta* demanda potencial
DE=0.933*464.900
DE= 433.752
La demanda efectiva es de 433.752 personas.

2.3 Análisis de la demanda


2.3.1 Demanda histórica
A través de los datos bibliográficos revisados, no se tiene información acerca de la cantidad
demandada histórica de barras nutritivas en nuestro país ni en nuestra urbe, sin embargo se
realizará un análisis tomando en cuenta datos históricos de un mercado similar, ajustando las
demandas históricas del consumo de barras nutritivas, a la histórica poblacional de nuestro
municipio, tenemos que según datos de INEC, la industria de alimentos y bebidas en Ecuador,
2009, se tiene datos del consumo anual de barras nutritivas, de tal cuadro se ajustaron los datos
acorde a la población de la ciudad de La Paz entonces tenemos el siguiente cuadro.(Martinez
Egas, A . 2012)

26
Tabla 19 Comportamiento de la demanda histórica del consumo de barra nutritivas en Ecuador.

Fuente: INEC, La industria de bebidas y alimentos en el Ecuador, 2009

(Martinez Egas, A . 2012)

Del presente cuadro se hizo una proyección con el dato del crecimiento porcentual de este
mercado, en torno a su consumo de barras energéticas.
Considerando la tasa de crecimiento de la demanda de dicho mercado y también la proyección
de la población de la ciudad de la paz, se tomaron ambos datos para tener la información del
consumo proyectado para la ciudad de La Paz, entonces tenemos el siguiente cuadro que señala
la población proyectada para la ciudad de La Paz y también el consumo acorde al histórico de la
ciudad del ecuador, basándose en la tasa de crecimiento del consumo.

Demanda Proyectada La Paz


Año Población Consumo
2023 3091452 80377752
2024 3125280 81257280
2025 3159108 82136808
2026 3192936 83016336
2027 3226764 83895864
2028 3260592 84775392
2029 3294420 85654920
2030 3328248 86534448
Tabla 20 demanda de mercado proyectada.

Fuente: propia

2.3.2 Demanda Actual


Para poder evaluar la demanda actual nos referiremos a los valores históricos considerados en el
estudio así, tenemos que el comportamiento es bastante similar al comportamiento donde
claramente tenemos una tendencia creciente, y esto es coherente dado que existe un incremento
de la población y al mismo tiempo el número de consumidores tiene un crecimiento
considerable, la demanda actual del proyecto responde a la misma tendencia creciente del
mercado.

27
2.3.3 Proyección demanda de mercado
La proyección de la demanda del mercado se realizó en base al consumo promedio anual en
relación a la cantidad poblacional y su crecimiento estimado, de la cual se obtiene la siguiente
tabla

Demanda Proyectada La Paz


Año Población Consumo
2023 3091452 80377752
2024 3125280 81257280
2025 3159108 82136808
2026 3192936 83016336
2027 3226764 83895864
2028 3260592 84775392
2029 3294420 85654920
2030 3328248 86534448
Tabla 21 demanda de mercado proyectada

Fuente: propia

FIGURA 18 Se muestra la regresión lineal de la demanda proyectada expresada en millones de unidades para el
municipio de La Paz.

Fuente: propia

2.3.4 Proyección demanda del proyecto


La demanda del proyecto tiene como objetivo establecer el porcentaje de participación que
tendrá el proyecto en cuanto a satisfacer la demanda de barras nutritivas en el mercado, por lo
que en relación a la capacidad proyectada de producción se espera abarcar el 2%, en base a este
dato tenemos entonces la proyección de la demanda del proyecto desarrollada en la siguiente
tabla.

Demanda proyectada del Proyecto


Año Unidades
2023 1607556
2024 1625146
2025 1642737
2026 1660327

28
2027 1677918
2028 1695508
2029 1713099
2030 1730689
2031 1748280
2032 1765871
Tabla 22 Se muestra la tabla con la cantidad proyectada de unidades a producir por año.

Fuente: propia

Donde la cantidad de procesos por hora del proyecto, es acorde a la capacidad proyectada por el
equipo de dirección del proyecto.

2.4 Análisis de la oferta


2.4.1 Estructura de mercado y justificación
La empresa llegará a tener varios compradores, varios vendedores, el precio es fijado por el
mercado y este cuenta con algunas barreras de entrada como la fidelidad de los consumidores o
costos de puesta en marcha. Considerando estos puntos, podemos decir que pertenecemos a la
competencia perfecta. Nosotros presentaremos un producto con un precio a todo el mercado este
entre los 4 a 6 Bolivianos.

2.5 Estrategia comercial


2.5.1 Producto
El producto que ofrecemos es una barra nutritiva a base de tarwi con el nombre comercial de
“BARWI” . Ofrecemos como valor diferencial un nuevo producto al mercado a base de tarwi,
que apoyara a la producción en Bolivia, además de ser un producto que combinara un valor
nutricional con un precio justo. Nosotros podríamos decir que entraremos al mercado con una
estrategia de océano azul, ya que no existen barritas nutritivas a base de tarwi pero en una
contraparte competimos contra su sustituto que vendrían a ser las barritas nutritivas de forma
general. Por otro lado también hacer la presentación inicial de nuestro producto:

FIGURA 19 Presentación inicial del producto

Fuente: propia

29
2.5.1.1 Clasificación según su demanda por necesidad
Nuestro producto se clasifica en una demanda de bienes no necesarios, debido a que nuestro
producto no se encuentra clasificado como una necesidad básica ni indispensable. Sino que es
una alternativa como snack en una dieta o vida saludable, por lo tanto el producto es un bien
suntuario.

2.5.1.2 Clasificación según su demanda por temporalidad


Nuestro producto no se clasifica en una demanda por temporada, sino en una demanda continua.
Ya que no dependerá de alguna temporada para comprar nuestro producto.

2.5.1.3 Clasificación según su demanda por destino


Nuestro producto es un bien final, ya que no depende de algún complemento. Al ser un alimento
solo se lo consume una vez sin la necesidad de algún complemento extra.

2.5.1.4 Clasificación según su demanda por oportunidad


Podríamos considerar que nuestro producto pertenece al mercado satisfecho, considerando que
existe un mercado de barritas nutritivas. Por lo que en nuestro caso deberíamos entrar al
mercado con un precio inferior.

2.5.2 Precio
El producto pretende tener precios fijos, analizando el rango de precios de las marcas de barritas
nutricionales que ya existen en el mercado en su variedad el precio de nuestro producto se
encontrara dentro de los 4 a 7 bs.

2.5.3 Plaza
Se tiene previsto que los canales de distribución sean en La Paz y el Alto a través de tiendas de
barrios, supermercados y mercado informal. También consideramos que el almacenamiento será
en la misma empresa y el transporte será entregado por la misma empresa, por lo tanto se puede
decir que la distribución será a través de intermediarios.

2.5.4 Promoción
Con el fin de llegar a un público joven/adolescentes/adultos jóvenes se optarán por medios de
comunicación como las redes sociales (Facebook e Instagram), anuncios televisivos y anuncios
en páginas web. Por otro lado, hacer la degustación de nuestro producto mediante muestras
gratis en supermercados, universidades y colegios.

3 Estudio técnico
3.1 Localización
3.1.1 Macro localización (variables geográficas)

Como ya se mencionó la empresa busca localizarse dentro del Estado Plurinacional de Bolivia,
específicamente en el departamento de La Paz, teniendo como opciones las ciudades  de Nuestra
Señora de La Paz o El Alto, en ambas buscando áreas donde existan ya diferentes empresas,
tomando en cuenta también que el producto se comercializara ambos lugares, por lo que se
escogieron 3 zonas estratégicas que podrían ser las posibles localizaciones de la empresa. 

 Achocalla

30
FIGURA 20 Localización de Achocalla

Fuente: https://www.google.com.bo/maps/@-19.036639,-65.2592666,14z?hl=es

 Viacha

FIGURA 21 Localización de Viacha

Fuente: https://www.google.com.bo/maps/@-19.036639,-65.2592666,14z?hl=es

 Zona Ferroviaria

31
FIGURA 22 Localización zona ferroviaria

Fuente: https://www.google.com.bo/maps/@-19.036639,-65.2592666,14z?hl=es

3.1.2 Micro localización


Para la determinación del lugar o la zona donde se establecerá la empresa se deben tomar en
cuenta ciertos factores que determinan en sí la factibilidad que posteriormente con el método de
puntajes ponderados determinarán la zona apropiada para la empresa.
Los factores que se tomaron en cuenta son:
 Conexión a gas-. Debido a que el producto debe ser horneado se busca que la empresa
tenga conexión a gas directa, siendo esta mucho más sencilla que el utilizar garrafas y
también siendo más económica que la electricidad.
 Costo de la localización-. Se busca una localización que se encuentre a un precio
razonable ya que lo que se busca es comprar la ubicación para así ser una empresa
establecida
 Cercanía a los consumidores-. Se busca que la empresa no sea distante a los
consumidores del producto, de manera que no sea complicado llevar el producto a los
lugares donde éste será comercializado.
 Cercanía a la materia prima-. Se busca que la empresa esté cerca de los proveedores de
materia prima, siendo esta más sencilla de transportar a la fábrica y para que así no
existan complicaciones al momento de realizar el producto.

3.1.3 Método de puntajes ponderados


3.1.3.1 Factores ponderados y suma total

Los factores mencionados en la micro localización fueron ponderados dependiendo su


importancia:
Factores ponderados
Tabla 23 Tabla de factores escogidos para la decisión de localización
Factor a tomar en cuenta ponderación
Fuente: propia
Gas 0,5

Costo de la localización 0,2

Cercanía a los consumidores 0,18 32


Cercanía a la materia prima 0,12

Total 1
3.1.3.2 Escala de calificación cuantitativa y cualitativa

Escala de calificación

malo regular bueno

1-3 3-7 7-10


Tabla 24 Escala de calificaciones

Fuente: propia

Tabla 25 Tabla de factores ponderados para cada opción de localización

Fuente: propia

3.1.3.3 Elección de alternativa

Se eligió establecer la ubicación en Viacha.

3.2 Tamaño
3.2.1 Capacidad diseñada en relación a la máxima producción
La producción máxima posible esta relacionado a nuestra demanda de mercado. Consideramos
que en una barrita hay 20 g, esta la multiplicamos por su densidad (Dato que obtuvimos
mediante otras barritas energéticas), lo multiplicamos por la capacidad de volumen de las
máquinas y todo esto por 8 horas de trabajo por 5 días a la semana.
1barra
∗20 g
20 g
∗5 l
0.0495 l
∗480 min
60 min
∗5 días
1 día
∗52 semanas
1 semana 210101barras
=
1 año 1 año
3.2.2 Capacidad instalada según la materia prima y los recursos de la empresa
Considerando algunas características técnicas, mezclas de insumos, condiciones de la
maquinaria y errores humanos, consideraremos la capacidad será el 95% de la capacidad
diseñada

33
1barra
∗20 g
20 g
∗5 l
xl
∗480 min
60 min
∗5 días
1 día
∗52 semanas
1 semana 199596 barras
∗0,95 %=
1 año 1 año
3.2.3 Capacidad utilizada definida a lo que se va a producir para el primer año
de producción en función al cumplimiento de la demanda del primer año
1barra
∗20 g
20 g
∗x l
0.0495 l
∗480 min
60 min
∗5 días
1día
∗52 semanas
1 semana 160755 barras
=
1 año 1 año
3.2.4 Definición del tamaño óptimo a través del método de demanda creciente
respecto al primer año de producción de la empresa
La demanda coincide con el programa de producción primer año, la tasa de crecimiento
coincide con la tasa de crecimiento promedio de la producción durante la vida útil del proyecto

Año Consumo

2012 70702944

2013 71582472

2014 72462000

2015 73341528

2016 74221056

2017 75100584

2018 75980112

2019 76859640

2020 77739168

2021 78618696
2022 79498224 Demanda del proyecto Tasa de crecimiento
2023 80377752 160755
2024 81257280 162514 1,094
2025 82136808 164273 1,082
2026 83016336 166032 1,071
2027 83895864 167791 1,059
2028 84775392 169550 1,048
2029 85654920 171309 1,037

34
2030 86534448 173068 1,027
Tabla 26 tamaño óptimo a través del método de demanda creciente respecto al primer año de producción de la
empresa

Fuente: propia

Para la taza de crecimiento usamos la siguiente formula ((valor final-valor inicial/valor inicial)
*100) donde hallamos que el promedio de la demandad de los años 2022-2030 es del 1,06%

Demanda actual (2022) = 160755

Tasa de crecimiento = 1,06%

k=?

T =D ¿

T =160755 ¿

Debido a que no se tiene el valor k de periodo óptimo, se calcula esto con la ayuda de los
valores de vida útil de los equipos (en este caso se utiliza el valor mínimo) y el valor de Factor
de Escala por las Naciones Unidas para servicios.

n = 10 (mínimo)

a = 0,6 (productos)

T =160755 ¿

1
¿¿
1
¿¿
k k 10−k
1=1,010 6 −1,33∗1,0106 ∗0,0052 7
K=9,49 años

Por el método de aproximaciones sucesivas se determinó que el valor de n es 9,6 años,


aproximadamente, se resuelve la ecuación por aproximaciones y con el dato de k, se calcula,
finalmente el tamaño óptimo.

T =160755 ¿
T=177673
Con esto determinamos que en un periodo de 9,49 años se harán 177673 barritas por año

3.3 Ingeniería
3.3.1 Producto, detalle de aspectos físicos y químicos
Nuestro producto tendrá un peso de 20g, un volumen 0,0495 l.
Ingredientes: Tarwi, miel, aglutinante, yogurt

Cantidad por 20 (g)

35
Calorias (Kcal) 76,1
Carbohidratos (g) 14,33
Grasa total (g) 1,48
Proteinas (g) 1,48
Fibra cruda (g) 0,38
Tabla 27 Detalles del producto a realizar

Fuente: propia

3.3.2 Proceso serviccion, diagrama de bloques del proceso de la venta del


producto al consumidor

FIGURA 23 diagrama de bloques del proceso de la venta del producto al consumidor

Fuente: propia

36
3.3.3 Proceso productivo, diagrama de operaciones de proceso de producción y
servicios

FIGURA 24 diagrama de operaciones de proceso de producción y servicios

Fuente: propia

37
3.3.4 Diagrama de recorrido

FIGURA 25 diagrama de recorrido

Fuente: propia

3.3.5 Programa de producción del proyecto y capacidad utilizada


La producción del proyecto y la capacidad utilizada no coindicen con la demanda del proyecto.
Esto se debe a que superamos por poco la cifra del estudio de mercado. En este caso tomamos
que las maquinarias que usaremos tendrán una capacidad de volumen de al menos 5 litros; en
cuestión a mezcladoras y hornos. Por lo que podemos decir que si cubriremos la demanda de los
8 años que se prevé que dure la empresa

Año Demanda del proyecto Capacidad utilizada (%)


2023 160755 92,9
2024 162514 93,9
2025 164273 94,9
2026 166032 95,9
2027 167791 97,0
2028 169550 98,0
2029 171309 99,0
2030 173068 100%
Tabla 28 capacidad utilizada mediante la producción del proyecto

38
Fuente: propia

3.3.6 Cuadro de requerimiento de infraestructura


Lo que se planea es hacer la compra de un terreno en Viacha. Seguidamente armar la
infraestructura como un modelo inicial al del diagrama de recorrido. Además, se espera un
terreno de entre los 200 a 300 mts2. Como punto adicional debemos considerar que existirán
oficinas pero no las consideramos en el diagrama de recorrido ya que consideramos que estarán
fuera de la infraestructura de la empresa.

Area [m2] Precio [$us/ m2] Costo total [$us]


Terreno 300 13 3900
Volumen [m3] Costo total [$us]
Infraestructura 2000 200000
Tabla 29 cuadro de requerimientos de terreno e infraestructura

Fuente: propia

3.3.7 Balance de materia prima y materiales primer año


Entradas Salidas
Materia prima 2310 Kg Producto 2250 Kg
Residuos 40 Kg
Perdidas 20 Kg
Total entradas: 2310 Kg Total salidas: 2310 Kg
Tabla 30 tabla de balance de materia prima, residuos, perdidas y salidas totales en el primer año

Fuente: propia

3.3.8 Cuadro de requerimiento materia prima y materiales para primer año de


producción
Requeriento de materia prima y materiales

N° Insumo Unidad Cantidad Costo unitario[US$] Costo total[US$]

1 Tarwi kg 2000 5 10000

2 miel lts 141 10 1410


Plastico para
3 empaque Kg 50 3 150
4 Yogurt lts 157,35 2 314,7

5 Aglutinante lts 60 5 300


Costo total anual 12174,7

Tabla 31 Requerimiento de materia prima y materiales necesarios para la producción de barras de tarwi

Fuente: propia

39
3.3.9 Cuadro de requerimiento de maquinaria y equipo
Requeriento de maquinaria y equipos
Costo
unitario[US valor
N° Detalle Cantidad $] Costo total[US$] Vida util[años] residual[US$]
1 Hornos 2 650 1300 15 86,67
2 Batidoras 3 600 1800 15 120
3 Procesadoras 3 110 330 15 22
4 Empaquetadoras 2 430 860 10 86
Costo total anual 4290 314,67

Tabla 32 Requerimiento de maquinarias y equipo necesarios para la producción de barras de tarwi

Fuente: propia

3.3.10 Cuadro de requerimiento de herramientas y utensilios


Requeriento de herramientas y utensilios
valor
N° Detalle Unidad Cantidad Costo unitario[US$] Costo total[US$] Vida util [años] residual[US$]
Bandeja
1 rectangulares Pieza 70 10 700 5 0
Cuchillo
2 moldeador Pieza 50 15 750 5 0
3 Cuchilllo Pieza 30 8 240 5 0

Costo total anual 1690 0

Tabla 33 Requerimiento de materia herramientas e utensilios necesarios para la producción de barras de tarwi

Fuente: propia

3.3.11 Cuadro de requerimiento de muebles, enseres y equipos de oficina


Requeriento de muebles, enseres y equipos de oficina
Costo
unitario[US Costo Vida util valor
N° Detalle Unidad Cantidad $] total[US$] [años] residual[US$]
Computadora
1 portatil Pieza 10 750 7500 5 0
Escritorio
2 mediano pieza 5 200 1000 10 100

3 Silla de oficina Pieza 5 100 500 10 50


4 Silla comun Pieza 15 50 750 10 75
Mesones de
5 trabajo Pieza 8 100 800 10 80
Costo total anual 10550 305

Tabla 34 Requerimiento de muebles, equipos de oficina y enseres necesarios

Fuente: propia

40
3.3.12 Cuadro de requerimiento de insumos/servicios básicos

Requerimiento de servicion basicos e insumos o sumministros


Costo total
N° Detalle Unidad Cantidad Costo mensual [US$] [US$]

1 Luz kWs 500 55 6000

2 Agua m^3 25 30 300

3 Gas Lts 200 50 2400

4 Gasolina Lts 100 86,2 1200

5 Internet Mbps 20 52,4 240


6 Telefonia Min 300 13 3600
Costo total anual 13740

Tabla 35 Requerimiento de servicios básico e insumos necesarios para la empresa.

Fuente: propia

3.3.13 Cuadro de requerimiento vehículo


Requerimiento de vehiculos
Valor
N° Detalle Unidad Cantidad Costo unitario[US$] costo total[US$] vida util [años] residual[US$]
1 Minibus - 1 20000 20000 10 2000

Costo total anual 20000 2000

Tabla 36 Requerimiento de vehículos necesarios para distintos transportes y movilizaciones

Fuente: propia

3.3.14 Cuadro de requerimiento mano de obra


Cuadro de requerimiento de mano de obra

Costo Costo
N° de unitario[US mensual[US Costo
N° Cargo Tipo de personal puestos $] $] total[US$]

1 Gerente Calificado 1 1300 1300 15600


Encargado de
2 produccion Calificado 1 910 910 10920
Encargado de
3 Ventas Calificado 1 910 910 10920
Encargado de
4 Marketing Calificado 1 910 910 10920
Encargado de
5 contabilidad Calificado 1 910 910 10920
Encargado de
recursos
6 humanos Calificado 1 910 910 10920
7 Operadores Semicalificado 5 650 3250 39000
8 chofer Calificado 1 507 507 6084
9 Seguridad No calificado 2 403 806 9672

10 Limpieza No calificado 1 403 403 4836

Costo total anual 129792

Tabla 37 Requerimiento de personal o mano de obra para la empresa

Fuente: propia

41
3.3.15 Diagrama de Gantt para puesta en marcha proyecto

Fase de localización

En esta fase se hizo el contrato del terreno para la futura construcción de la empresa

FIGURA 26 Diagrama de Gantt para fase de localización

Fuente: propia

Fase de construcción de la empresa

En esta fase se hizo el diseño y la construcción de la fábrica.

FIGURA 27 Diagrama de Gantt para la fase de construcción de la empresa

Fuente: propia

Fase de contratación

En esta fase se hizo las entrevistas y contratos con los distintos personales requeridos.

FIGURA 28 Diagrama de Gantt para la fase de contratación de personal y mano de obra

Fuente: propia

42
Fase de establecimiento de clientes

En esta fase se establecen contratos con los intermediarios.

FIGURA 29 Diagrama de Gantt para la fase de establecimiento de clientes

Fuente: propia

Fase maquinaria, muebles y vehículo

En esta fase se hace la compra e implementación de maquinarias, muebles y vehículos.

FIGURA 30 Diagrama de Gantt para adquisición de maquinarias, muebles y vehiculo

Fuente: propia

43
3.3.16 Diagrama ruta crítica

FIGURA 31 diagrama de Gantt para la ruta critica

Fuente: propia

No contamos con la fase de contratación, ni de establecimiento con clientes ya que no


influyen (porque podemos variar las fechas y algunas fechas se podrían considerar de
forma indefinida como el contrato con intermediarios) ni tienen relevancia en la ruta
critica

44
Tabla 38 Tabla de requerimientos de la ruta crítica en excel

Fuente: propia

FIGURA 32 ruta crítica en Excel

Fuente: propia

3.4 Estudio legal


3.4.1 Requisitos fundaempresa
En el caso del presente proyecto, consideramos que somos una empresa S.R.L. Entonces para
los trámites tendremos que cumplir los siguientes requisitos.
Los pasos para la constitución de la sociedad son los siguientes:
1. Elaboración de documento de constitución y estatutos. Además, un formulario de
Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por
el representante legal.
2. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia
legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art.

45
127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario
respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.
ARTÍCULO 127.- (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO).
El instrumento de constitución de las sociedades comerciales debe contener, por lo menos, lo
siguiente:
1) Lugar y fecha de celebración del acto.
2) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución.
3) Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.
4) Objeto social, que debe ser preciso y determinado.
5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable.
6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios
y su valorización. En las sociedades anónimas deberá indicarse además el capital
autorizado, suscrito y pagado; la clase; número valor nominal y naturaleza de la emisión
y demás características de las acciones; la forma y término en que deban pagarse los
aportes comprometidos, que no podrá exceder de dos años. En su caso, el régimen de
aumento del capital social.
7) Plazo de duración, que debe ser determinado.
8) Forma de organización de la administración; el modo de designar directores,
administradores o representantes legales; órganos de fiscalización interna y sus
facultades, lo que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de duración en los
cargos.
9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio,
se entenderán en proporción a los aportes.
10) Previsiones sobre la constitución de reservas.
11) Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios
o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
12) Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores.
13) Compromiso sobre jurisdicción arbitral.
14) En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o
constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del
directorio; La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
3. Publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio
4. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para
el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo.
Si el representante legal es extranjero debe presentar el documento original que acredite la
radicatoria en el país (únicamente para verificación). En su caso, puede también presentar
certificación original o fotocopia legalizada extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.

46
5. En caso de ser sociedad regulada por Ley, adjuntar fotocopia legalizada u original de la
autorización emitida por el ente regulador.
6. Trámite ante Cámara de Comercio de Bolivia para la constitución de la sociedad
En caso de optar por un modo virtual los pasos realizados anteriormente, se procederá con llenar
el formulario de solicitud de reserva de manera online.
https://registrodecomercio.miempresa.gob.bo/#!/registro-nombre
el costo es gratuito una de las recomendaciones es tener 5 nombre optativos, saber claramente la
actividad que se va desarrollar, sistema te deja así tomar el nombre o razón social.
La Cámara de Comercio de Bolivia requiere los siguientes trámites para constituir una sociedad:
• Inscripción en el Registro Mercantil.
• Asignación del NIT.
• Matrícula de Industria y Comercio en los Municipios con convenio de Simplificación
de trámites.
• Pago del Impuesto de Registro a favor del Departamento de La Paz.
• Notificación de la apertura del Establecimiento de Comercio a Planeación Municipal,
en los Municipios con convenio de Simplificación de Trámites.
• Expedición del Certificado electrónico de Existencia y Representación Legal.
Una vez concluido el trámite, que puede hacerse de manera virtual, la Cámara de Comercio de
Bolivia realiza el registro de la constitución, en un término de 24 horas. Es de anotar que dicha
Cámara asume el costo de expedición de las firmas digitales, en caso del trámite virtual, para la
sociedad constituida. Gracias a los requisitos entregados a FUND EMPRESAS, se logrará
obtener la Matrícula de Comercio, el cual nos sirve para adquirir la calidad de comerciante con
reconocimiento legal del Estado para desarrollar las actividades empresariales

3.4.2 Identificación de impuestos a pagar


IVA: Para una empresa S.R.L. el IVA será del 13%. Estos corresponden a la facturación por la
venta de bienes y servicios. Es un impuesto indirecto porque recae en el consumidor
(comprador) de bienes y/o servicios a tiempo de recibir su factura.
IT: Grava el 3% de todo ingreso bruto, o sea, el ingreso sin ningún descuento. El Impuesto a las
transacciones IT se lo puede compensar con el impuesto anual IUE (Impuesto a las Utilidades
de las Empresas).
IU: Impuesto a las Utilidades de las Empresas se aplica en todo el territorio nacional sobre las
utilidades resultantes de los estados financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual,
ajustadas de acuerdo a lo que disponga esta Ley y su reglamento
ICE: Impuesto de Inmigración es un tributo que grava a ciertos bienes (nacionales o
importados) y servicios, detallados en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

3.4.3 Identificación normas específicas


LEY GENERAL DEL TRABAJO- ELEVA A RANGO DE LEY
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º La presente Ley determina con carácter general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se

47
aplica también a las explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque
no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se determinan.
ARTICULO 2º Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta
propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y obrero es el
que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal carácter; o por
trabajar en oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo
predominantemente intelectual. Quedan comprendidos en esta categoría de empleados todos los
trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por presentar servicios de
índole material o manual comprendiéndose en esta categoría, también, al que prepara o vigila el
trabajo de otros obreros, tales como capataces y vigilantes.
ARTICULO 3º En ninguna empresa o establecimiento el número de trabajadores extranjeros
podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El personal
femenino tampoco podrá pasar del 45% en las empresas o establecimientos que, por su índole,
no requieren usar el trabajo de éstas en una mayor proporción. Se requiere ser de nacionalidad
boliviana para desempeñar las funciones de Director, Administrador, Consejero y Representante
en las instituciones del Estado, y en las particulares cuya actividad se relacione directamente
con los intereses del Estado, particularmente en el orden económico y financiero.
ARTICULO 4º Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será
nula cualquier convención en contrario.
Normativa SENASAG
La Ley Nº 2061 del 16 de Marzo de 2000, crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG), como estructura operativa del entonces Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), hoy Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT) encargado de Administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria y mediante el DS. Nº 25729, establece la organización y funcionamiento del
SENASAG como también sus atribuciones.
Normativa de la caja nacional de comercio
http://box.cnc.bo/doc2020/ESTATUTO%20CNC%20final.pdf
Normativa del consejo nacional de alimentación y nutrición
I. Principios de la política. El desarrollo de la Política de Alimentación y Nutrición para
alcanzar el Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en los siguientes principios: a) Los
alimentos son una fuente de vida. Los alimentos no son una mercancía, sino, un derecho
humano que influye en las dimensiones social, cultural, económica y política de la vida de las
personas y las comunidades. b) Soberanía productiva y alimentaria. Se reconoce la capacidad de
los Estados y de los pueblos a ejercer el derecho a definir e implementar libremente sus políticas
y estrategias productivas, alimentarias y nutricionales orientadas al logro de la soberanía
alimentaria, organizando la producción, acceso y el consumo de alimentos de acuerdo con las
necesidades de sus poblaciones, otorgando prioridad a la producción de alimentos de pequeños
productores y de base familiar y comunitaria y al consumo local de alimentos. c) Prioridad de la
satisfacción de la demanda interna de alimentos. Las políticas públicas deben fomentar con
prioridad la producción, transformación y comercialización de alimentos producidos por
personas y comunidades en las propias regiones para su autoconsumo, el consumo a nivel local,
luego en el ámbito nacional y finalmente en el internacional. d) Fortalecimiento de la base
productiva y economía familiar campesina, indígena, originaria y afrodescendiente. El Estado
privilegia los sistemas productivos de las y los pequeños productores como el centro de la
estrategia del Saber Alimentarse para Vivir Bien y en el marco del respeto a la diversidad e

48
identidad cultural de las y los productores rurales tanto en la producción, transformación,
acceso, comercialización y en el consumo de alimentos, el desarrollo de dinámicas de
interculturalidad y de complementariedad de conocimientos e intereses productivos. e)
Priorización de la población vulnerable a la inseguridad alimentaria. Los programas de
alimentación y nutrición deben priorizar a las poblaciones vulnerables a la inseguridad
alimentaria que puede derivar en problemas de acceso a alimentos y nutricionales como la
desnutrición y malnutrición. f) Participación de la población. Los programas de alimentación y
nutrición deben ser implementados en coordinación entre el Estado y la sociedad civil. g)
Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA). Los
programas de alimentación y nutrición deben transversalizar el derecho humano a la
alimentación adecuada para efectos de la protección del derecho a la alimentación a nivel
individual y colectivo de interés público y desarrollan su exigibilidad y justiciabilidad. II.
Fundamentos de la Política de Alimentación y Nutrición. Los fundamentos de la política hacen
referencia a los principios fundamentales que se toman en cuenta para promover los
lineamientos estratégicos y los programas para impulsar la aplicación de la política en el ámbito
del Nivel Central del Estado Plurinacional de Bolivia y las Entidades Territoriales Autónomas
(ETA's). 1. Saber Alimentarse para Vivir Bien. El Saber Alimentarse para Vivir Bien es un
proceso descolonizador y se ejerce cuando los Estados y pueblos pueden alcanzar el derecho a
la alimentación en el marco de la soberanía y seguridad alimentaria recuperando la pluralidad
jurídica, económica, social, cultural y política, así como las capacidades, condiciones y
equilibrios materiales y espirituales, familiares y comunitarios para la producción, acceso y
consumo de una alimentación adecuada o a los medios para obtenerla en el marco de la
soberanía alimentaria. Esto supone considerar a la alimentación como uno de los aspectos
centrales para alcanzar el Vivir Bien, que significa Vivir Bien con uno mismo, con los demás y
en armonía con la Madre Tierra garantizando el acceso y disfrute de los bienes materiales y de
la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de las personas y colectividades, en
armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos. El Saber Alimentarse
para Vivir Bien constituye una propuesta para descolonizar la reflexión sobre la alimentación
que ha estado basada en reflexiones legales (derecho humano a la alimentación), técnicas
(seguridad alimentaria) y políticas (soberanía alimentaria). Supone devolver el protagonismo en
la discusión de la alimentación y con sus propios conceptos a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y al pueblo boliviano urbano y rural. De este modo, el Saber Alimentarse
para Vivir Bien de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, asume como prioridades los siguientes aspectos: el acceso a
la tierra y territorio con agua y buena producción; el manejo y el control de los riesgos
ambientales, climáticos y la contaminación; la producción, transformación y comercialización
de una diversidad de productos ecológicos y orgánicos; acceso a la alimentación y salud en
familia y en comunidad revalorizando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos
ancestrales y colectivos y la educación para la alimentación; un crecimiento sano de las
personas; y más y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano. Además, el Saber
Alimentarse para Vivir Bien aporta a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia,
tomando en cuenta los siguientes aspectos: - El Saber Alimentarse para Vivir Bien contribuye a
la construcción del Estado Plurinacional a través del fortalecimiento de la pluralidad de sistemas
sociales, productivos y culturales locales que son la base de una alimentación sana, nutritiva,
ecológica y diversificada del pueblo boliviano. - El Saber Alimentarse para Vivir Bien
contribuye al desarrollo del proceso autonómico y a la fusión del Estado con la sociedad, ya que
el alimentarse bien es parte central de la vida diaria de las personas, familias y comunidades y
garantiza que la sociedad se involucre efectivamente, en el marco del mandar obedeciendo, en
el diseño de políticas estatales y en el control social para su efectivo cumplimiento. - El Saber
Alimentarse para Vivir Bien contribuye a la implementación del modelo económico en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra en el país al considerarse que el alimento en esencia no es una
mercancía sino un don de la Madre Tierra, promoviendo el fortalecimiento de sistemas

49
productivos sustentables que no amenazan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra. - El
Saber Alimentarse para Vivir Bien avanza en la construcción de un Estado que impulsa la
gestión integral de los derechos fundamentales estableciendo bases mínimas de equidad entre
las personas. 2. Reconstitución y fortalecimiento de capacidades, condiciones y equilibrios para
el ejercicio del Saber Alimentarse para Vivir Bien. Consiste en el fortalecimiento y desarrollo
de las capacidades materiales y espirituales, familiares y comunitarias en lo económico,
productivo, social, cultural y ambiental para contribuir al alcance del Saber Alimentarse para
Vivir Bien. En este marco, se promueve el fortalecimiento de la base productiva y economía
familiar campesina, indígena, originaria y afrodescendiente, por el cual el Estado Plurinacional
de Bolivia privilegia los sistemas productivos de las y los pequeños productores como el centro
de la estrategia del Saber Alimentarse para Vivir Bien y en el marco del respeto a la diversidad
e identidad cultural de las y los productores rurales tanto en la producción, transformación,
acceso, comercialización y en el consumo de alimentos, el desarrollo de dinámicas de
interculturalidad y de complementariedad de conocimientos e intereses productivos. Esto
también supone la promoción de los sistemas económico-productivos agroecológicos por el que
se impulsa el funcionamiento de sistemas de producción y de transformación primaria e
industrial basados en una visión integral y sustentable que valoriza el conocimiento local y la
aplicación de prácticas respetuosas con la Madre Tierra. Asimismo, se garantiza la existencia de
la articulación de acciones de diferentes actores rurales y urbanos para avanzar en la
implementación de los programas y proyectos relacionados con la soberanía productiva y
alimentaria, y entendiendo éste como un proceso plural, conjunto y colectivo. 3. Enfoque
territorial, integral y multisectorial. La Política de Alimentación y Nutrición para alcanzar el
Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en tres enfoques complementarios: territorialidad,
integralidad y multisectorialidad, de acuerdo al siguiente detalle: a) Enfoque territorial, porque
está basado en la implementación de programas sectoriales en el marco de ámbitos territoriales
específicos de las entidades territoriales autónomas (departamentales, regionales, municipales y
de autonomías indígena originario campesinas), garantizando que los procesos de planificación,
inversión y seguimiento y monitoreo tengan una perspectiva territorial. b) Enfoque integral,
porque supone la articulación de programas sectoriales con una visión integral en un ámbito
territorial determinado. De este modo se ejecuta en el marco de un proceso de planificación
integral territorial y participativa. Esto supone articular los programas sectoriales del nivel
central en cada ámbito territorial para un efectivo ejercicio del Saber Alimentarse para Vivir
Bien. c) El enfoque multisectorial, supone un proceso participativo que involucra a los
delegados de los ministerios que integran el CT-CONAN, y las organizaciones sociales que
articulan las fases de planificación, particularmente en la priorización de la demanda social
(alimentación, salud, educación, producción, entre otros) y su compatibilización con la oferta
estatal para la definición y el logro de objetivos concretos. La planificación multisectorial, se
asienta en el principio de eficiencia, buscando que en los planes, programas y proyectos se
optimice el uso de los recursos para satisfacer de mejor manera la demanda social. 4.
Lineamientos de la política. La Política de Alimentación y Nutrición se formulara bajo los
Lineamientos que han sido aprobados por Resolución Multiministerial N° 0001, de fecha 22 de
agosto del 2012, que se detallan a continuación: a) Reducción de la desnutrición crónica,
anemia y otras enfermedades vinculadas a la malnutrición y la inseguridad alimentaria, en toda
la población según el ciclo de vida, con énfasis durante la gestación y los dos primeros años de
vida. b) Mejoría de la disponibilidad de alimentos a través del fomento de la producción local,
la agricultura familiar campesina comunitaria, urbana y periurbana, asociativa y la producción
ecológica. c) Promoción de la alimentación adecuada en términos de cantidad y calidad,
culturalmente apropiada, que rescate y revalorice alimentos nacionales, locales, tradicionales y
ancestrales. d) Promoción del acceso a servicios básicos, así como al agua apta para consumo
humano y la producción de alimentos. e) Promoción de la educación alimentaria nutricional, a
fin de lograr hábitos adecuados que revaloricen los conocimientos tradicionales, ancestrales,
locales y el desarrollo de buenas prácticas alimentarias y de higiene. f) Territorialidad,

50
integralidad y multisectorialidad de las acciones, con todas las entidades públicas en todos sus
niveles, así como en las instituciones privadas directamente relacionadas a la nutrición y la
seguridad alimentaria con soberanía de acuerdo a sus competencias. g) Promoción y
fortalecimiento de los espacios y mecanismos de articulación y participación en la formulación,
implementación y evaluación de programas de seguridad alimentaria y nutricional. h)
Promoción del desarrollo integral con enfoque de derechos en todo el ciclo de vida y en el
marco del equilibrio y armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien. i) Fortalecimiento del
marco institucional considerando las competencias sectoriales de las entidades territoriales
autónomas. II. Objetivos. 1. Objetivo General. En el marco del Saber Alimentarse para Vivir
Bien, lograr que la población boliviana tenga un estado nutricional adecuado, asegurando el
consumo de alimentos variados que cubra los requerimientos nutricionales en todo el ciclo de
vida, mediante el establecimiento y fortalecimiento de programas de alimentación y nutrición
culturalmente apropiados, acciones de información y educación a la población boliviana sobre
los valores nutricionales de los alimentos y su preparación hasta el año 2025. 2. Objetivos
Específicos. OE 1: Fomentar la producción de alimentos sanos, nutritivos, inocuos y
culturalmente apropiados en los ámbitos rural, urbana y periurbano, con énfasis en la agricultura
familiar comunitaria para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía. Programas. -
Apoyo a la agricultura familiar comunitaria sustentable. - Agricultura familiar urbana y
periurbana. - Uso y aprovechamiento de la biodiversidad para fines nutricionales. OE 2:
Contribuir a la mejorara del estado nutricional, para prevenir la malnutrición en el ciclo de la
vida. Programa. - Programa Multisectorial de Alimentación y Nutrición en el Ciclo de la Vida.
OE 3: Garantizar el agua para la vida en el área rural del país. Programas. - Cosecha Agua de
Lluvia. - Agua para Comunidades Menores a 2.000 habitantes. OE4: Mejorar el hábito
alimentario con la implementación de la educación alimentaria nutricional y la cobertura
universal de la alimentación complementaria escolar, para construir el saber alimentarse para
vivir bien. Programas. - Educación Alimentaria Nutricional (EAN). - Alimentación
Complementaria Escolar (ACE). OE5: Contribuir a la reducción de la desigualdad económica y
disminuir la pobreza. Programa. - Desarrollo Productivo con Empleo Digno para la Seguridad
con Soberanía Alimentaria del Pueblo Boliviano. III. Ejes estratégicos, transversales y
programas de la Política de Alimentación y Nutrición en el marco de saber alimentarse para
Vivir Bien.

3.4.4 Identificación y requisitos de normativas ambientales


1. Prospectiva Ambiental Nacional
En los últimos años en Bolivia se ha iniciado un proceso para modificar en forma significativa
la estructura institucional y legal, lo que incidirá en las diferentes actividades y sectores, como
el eléctrico.
Se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante consulta
pública el 25 de enero de 2009. El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la
nueva estructura, roles y responsabilidades del Poder Ejecutivo.
Si bien a causa de la NCPE se prevé un proceso paulatino de revisión y conformación de nuevos
marcos regulatorios sectoriales, en cuanto a la normativa ambiental y la aplicable al sector
eléctrico a la fecha aún se mantienen en vigencia las anteriores a la NCPE
Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se
mantienen en vigencia a la fecha.
De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la
formulación de las políticas ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

51
En cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333,
27/04/1992), que en su Artículo 1 establece:
“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.”
El sector eléctrico acompaña y cumple la normativa pertinente, en especial lo relacionado al
licenciamiento ambiental y los reportes anuales.
2. Aguas
La NCPE define criterios básicos relacionados a los recursos hídricos, entre ellos que es un
derecho fundamental para la vida y no puede ser privatizado, que es posible su aprovechamiento
sujeto a licencia, con protagonismo del Estado (Art. 373). El uso y manejo se basará en el
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375).
Está en vigencia el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (8/12/1995), de la Ley de
Medio Ambiente, cuyo objetivo es regular la prevención de la contaminación y control de la
calidad de los recursos hídricos. Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los
límites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de las condiciones
físico químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de
cuerpos receptores definidos; mientras se efectúa la clasificación de los cuerpos de agua, se
dispone la aplicación del Anexo A-2 que contiene los límites permisibles para descargas
líquidas en cuerpos de agua, haciendo énfasis en Metales Pesados, Aceites y Grasas, DBO-
DQO.
3. Áreas Protegidas
La NCPE establece que las Areas Protegidas constituyen un bien común, cumple diferentes
funciones para el desarrollo sustentable, forma parte del patrimonio natural y cultural del país
(Art. 385).
También está en vigencia la Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL
12301, 14/03/75) y el Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797).
Solo en casos excepcionales y cuando se declara de interés nacional, se permite el
aprovechamiento de recursos naturales de un Área Protegida (Artículo 33, Reglamento General
de Áreas Protegidas, DS 24781, 31/07/97).
4. Licenciamiento y autorizaciones ambientales
El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece el marco técnico jurídico referido
a la obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental, Auditorias Ambientales, Categorización de los impactos ambientales y las
autoridades competentes en la materia. Los siguientes artículos reflejan el ámbito y competencia
de este Reglamento:
“ARTICULO 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333
de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de
Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.
ARTICULO 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán:

52
a) En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como
a programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de
implementación, o ampliación y;
b) En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se
encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.”
a) Licencia Ambiental: La licencia ambiental, según el Artículo 7 del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental:
“Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al
REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la
LEY y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención
y control ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia
Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la
Declaratoria de Adecuación Ambiental.
Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión
Ambiental), al término del cual debe solicitarse la renovación.
b) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Es el instrumento preventivo de la gestión ambiental, aplicado a los proyectos nuevos.
Todo proyecto es categorizado en 4 categorías, numeradas de 1 a 4, siendo la “1” la que
requiere un estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral (el más completo),
mientras que la última no requiere de ningún estudio (Dispensación). Dicha categorización se
realiza mediante el llenado de una “Ficha Ambiental”.
Los proyectos eléctricos de Categoría 4, es decir que no requieren EIA según el Decreto
Supremo 27173 (15/09/2003), son los siguientes:
- Ampliación de líneas eléctricas.
- Densificación del servicio eléctrico.
- Instalación de paneles fotovoltaicos.
- Centrales eólicas
- Picocentrales hidroeléctricas.
Todos los demás proyectos no mencionados requieren ingresar al proceso y efectuarse estudios
de EIA.
Si el proyecto es de Categoría 1 o 2, deberá efectuarse un Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, de mayor o menor complejidad, respectivamente. La Categoría 3 corresponde a
proyectos que solamente requieren el planteamiento de medidas de mitigación.
El Estudio de EIA tiene carácter de “Declaración Jurada” y constituye la base para la otorgación
de la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Impacto Ambiental:
“DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Documento emitido por la
Autoridad Ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado,
sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de
vista ambiental la realización del mismo. La DIA fijará las condiciones ambientales que deben
cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá
conjuntamente con el EElA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental,

53
en la referencia técnico-legal para los proyectos, obras o actividades nuevos. Este documento
tiene carácter de Licencia Ambiental.“
c) Control de Calidad Ambiental (CCA)
Es el instrumento correctivo y de control de la gestión ambiental. Sus objetivos son normar y
regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales y, controlar las actividades.
El propietario de un proyecto debe confeccionar un formulario de “Manifiesto Ambiental”, que
refleja la situación ambiental de las actividades que desarrolla y cuando corresponda planteará
un Plan de Adecuación Ambiental.
El Manifiesto Ambiental tiene carácter de declaración jurada y constituye la base para otorgar
la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Adecuación Ambiental”:
DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la
Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la
prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de operación o etapa de
abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento. La DAA que tiene carácter de
licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que
deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación Ambiental y Pian de Aplicación y
Seguimiento Ambiental propuestos. La DAA se constituirá conjuntamente con el MA, en la
referencia técnico-legal para los procedimientos de control ambiental para proyectos, obras o
actividades existentes a la promulgación del presente Reglamento. Este documento tiene
carácter de Licencia Ambiental.
Se prevé, en los casos necesarios, la realización de Auditorias Ambientales.
d) Reglamento para renovación de Licencias ambientales
Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión
Ambiental). Para las empresas que tramitaron sus licencias a momento de promulgarse la
Reglamentación, a la fecha ya se ha cumplido el plazo de vigencia.
En fecha 17/01/2006, se promulgó el Decreto Supremo N° 28592, estableciendo las condiciones
y procedimiento para la renovación de licencias vencidas.
Es importante destacar que, en aplicación de este Decreto, entre las empresas que gestionaron la
renovación de las licencias ambientales están las del sector eléctrico.
5. Participación ciudadana
La NCPE establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado sobre decisiones que afectan la calidad ambiental (Art. 343). Tiene
derecho a un ambiente saludable, protegido y saludable. Por lo anterior, cualquier persona está
facultada a ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente (Art. 33, 34).
Adicionalmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental (de la Ley de Medio Ambiente),
regula la participación ciudadana, siendo su objetivo regular la gestión ambiental (entendida
como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo
Sostenible). Define:
- El marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de los
diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental.
- Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e
instrumentos de planificación.

54
- Normas, procedimientos y regulaciones jurídico - administrativas.
- Instancias de participación ciudadana.
- Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos ambientales.
6. Residuos Sólidos
El Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos establece el régimen jurídico para la
ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos,
regulaciones y disposición final.
Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un
adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua.
Adicionalmente, el Instituto Boliviano de Normalización (IBNORCA), ha emitido Normas para
la gestión de los residuos sólidos domésticos, en el marco de los sistemas de gestión
ambientales.
El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece las acciones en el marco
del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, determinando los procedimientos de manejo,
control y reducción de riesgos.
Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar
un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a
fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como
referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.
7. Ruido ambiental
El Reglamento de Contaminación Atmosférica establece el marco regulatorio técnico jurídico a
la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación
atmosférica.
Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación
atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en
los diferentes procesos de emisión.
El límite permisible de ruido para fuentes fijas es de 68dB(A) de Horas 6 – 22 y de 65dB(A) de
Horas 22 – 6, en las colindancias del predio. En caso de localizarse la fuente en cercanías de
centros hospitalarios, escuelas o asilos, el límite es 55dB(A).
8. Sanciones y delitos ambientales
La NCPE (Art. 345,3, 347,II) establece que las políticas de gestión ambiental se basan en la
responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de normas de
protección ambiental y por la ejecución de actividades que produzcan daños medioambientales.
También, se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art. 347,I).
Por su parte, la Ley de Medio Ambiente, efectúa una distinción entre infracciones
administrativas y los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la
magnitud de la infracción.
9. Suelos
De acuerdo a la NCPE, el uso se hace conforme a su capacidad de uso mayor, organización y
ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socoeconómicas, culturales y
político institucionales (Art. 380,II). La conversión del uso de tierras boscosas solo será posible
en espacios legalmente asignados.

55
En la Ley de Medio Ambiente se hace referencia al recurso Suelo, dirigido al manejo apropiado
y conservación del recurso.
10. Uso racional de energía
Mediante Decreto Supremo 29466 de 5/03/2008, se crea el Programa Nacional de Eficiencia
Energética “Electricidad para vivir con Dignidad”, con la finalidad de establecer acciones
políticas y ejecutar proyectos que busquen optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la
energía.
El Gobierno ha impulsado un plan de reemplazo gratuito de focos incandescentes (lámparas
fluorescentes compactadas, LFC), destinado a reducir la demanda.

3.4.5 Identificación de con quienes se debe realizar otros contratos


 Contrato de obra: adecuación de infraestructura física.
 Contrato de materia prima
 Contrato con personal: personal profesional y capacitado para el uso de la maquinaria,
personal de seguridad, personal de limpieza, personal de transporte.
 Contratos para la compra de equipos

3.5 Estudio organizacional


3.5.1 Definición del tipo de empresa
La empresa será privada, ya que el capital aportado y el poseído, producido posteriormente por
la actividad productiva que habrá es de los socios. También podemos decir que la misma será
una empresa privada con sociedades de responsabilidad limitada o S.R.L , conformada por 3
socios que aportan cuotas principales de capital, siendo esta la única responsabilidad

3.5.2 Misión de la empresa


Nuestra misión es ser una empresa que provea un producto de barras nutritivas de calidad,
siendo productos que generan bienestar y satisfacción en deportistas, niños y jóvenes.

3.5.3 Visión de la empresa


 Ser una empresa innovadora y líder dentro de la industria de alimentos nutricionales a nivel
nacional, satisfaciendo a los clientes con la alta calidad y el gran servicio que se brinda.
3.5.4 Organigrama

FIGURA 33 Organigrama de la empresa

Fuente: propia

3.5.5 Manual de funciones

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

56
NOMBRE DEL CARGO: Junta de accionistas

DEPENDENCIA: Área estratégica

NÚMERO DE CARGOS: 3

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: -----

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: —--

OBJETIVO PRINCIPAL

Máximos inversionistas de la empresa

FUNCIONES ESENCIALES:

Llevar seguimiento de la empresa

Invertir en la empresa

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Gerente general

DEPENDENCIA: Área estratégica

NÚMERO DE CARGOS: 1

57
CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Junta de accionistas

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita: departamento de ventas

reporta:Gerente general

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de las operaciones, incluyendo las finanzas – liquidez, estimados financieros,
mercadeo y enlace con gobiernos y clientes. Planeación Estratégica.

FUNCIONES ESENCIALES:

Planificación, organización y supervisión general de las actividades desempeñadas por la


empresa.

Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos centrales o vitales para la
organización.

Motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Gerente general

DEPENDENCIA: Área estratégica

NÚMERO DE CARGOS: 1

CARGO DEL JEFE DE Junta de accionistas


INMEDIATO:

58
SOLICITA REPORTES Y solicita: departamento de producción, departamento de ventas,
REPORTA A: departamento de marketing y contabilidad

reporta:Junta de accionistas

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de las operaciones, incluyendo las finanzas – liquidez, estimados financieros,
mercadeo y enlace con gobiernos y clientes. Planeación Estratégica.

FUNCIONES ESENCIALES:

Planificación, organización y supervisión general de las actividades desempeñadas por la


empresa.

Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos centrales o vitales para la
organización.

Motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Encargado de producción

DEPENDENCIA: departamento de producción

NÚMERO DE CARGOS: 1

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Gerente general

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita: operadores de producción

reporta:Gerente general

59
OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de las operaciones dentro de la realización de las barras nutritivas

FUNCIONES ESENCIALES:

Planificación, organización y supervisión general de actividades productivas

supervisar, motivar el trabajo del equipo de producción.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Operador

DEPENDENCIA: Departamento de producción

NÚMERO DE CARGOS: 10

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Encargado de producción

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita:

reporta: Encargado de producción

OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar la labor designada para la correcta producción de las barras nutritivas

60
FUNCIONES ESENCIALES:

Encargado de materia prima y procesado de tarwi

Encargado de batidora y horno en la producción

Supervisar producto final y empaquetamiento

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Encargado de ventas

DEPENDENCIA: Departamento de ventas

NÚMERO DE CARGOS: 1

CARGO DEL JEFE DE Gerente general


INMEDIATO:

SOLICITA REPORTES Y solicita: departamento de producción, departamento de ventas,


REPORTA A: departamento de marketing y contabilidad

reporta:Junta de accionistas

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de las ventas y entrega del producto a los distintos clientes.

FUNCIONES ESENCIALES:

61
Relacionarse con los distintos clientes y realizar a venta

Supervisar la entrega del producto a su destino

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Chofer

DEPENDENCIA: Departamento de ventas

NÚMERO DE CARGOS: 3

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Encargado de ventas

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita: 

reporta:Encargado de ventas

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable del transporte de maria prima y del producto finalizado

FUNCIONES ESENCIALES:

recoger la materia prima del lugar de procedencia

entregar el producto terminado a los distintos clientes.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

62
NOMBRE DEL CARGO: Encargado de Marketing

DEPENDENCIA: Departamento de marketing y contabilidad

NÚMERO DE CARGOS: 1

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Gerente general

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita:departamento de marketing y contabilidad

reporta:Gerente general

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de las estrategias de publicidad para la comercialización del producto

FUNCIONES ESENCIALES:

Organización de estrategia de marketing

Contacto de publicidad por social media

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Encargado de Contabilidad

DEPENDENCIA: Departamento de marketing y contabilidad

63
NÚMERO DE CARGOS: 1

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Gerente general

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita:departamento de marketing y contabilidad

reporta:Gerente general

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de los movimientos económicos y contables que se realizan dentro de la empresa

FUNCIONES ESENCIALES:

Planificacion de pago de salarios de todos los funcionarios

Seguimiento de ventas y gastos de la empresa

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Personal de recursos humanos

DEPENDENCIA: Departamento de recursos humanos

NÚMERO DE CARGOS: 2

CARGO DEL JEFE DE INMEDIATO: Gerente general

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: solicita:

64
reporta:Gerente general

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el responsable de todo el personal que trabaja en la empresa

FUNCIONES ESENCIALES:

Contratación de personal

Llamadas de atención al personal

4 Estudio financiero
4.1 Cuadro de inversiones programadas
Para la realización del cuadro de inversiones programadas se tomó en cuenta imprevistos para el
activo fijo de 4% y también imprevistos del activo diferido de 2,5%
En la tabla se encuentra a detalle los activos fijos y diferidos, tomando en cuenta la adquisición
de terreno, la construcción, equipos y maquinarias, muebles, enseres, herramientas, el vehículo,
etc.
El total del activo fijo obtenido es de 242247,2$
El total del activo diferido es de 2562,5 $
Dentro de los activos corrientes se tendrá en cuenta la materia prima que se debe tomar en
cuenta para la realización del producto y el efectivo en caja, el cual da un total de 169206,7$
Finalmente, el total de la inversión es la suma del total del activo fijo, el total del activo diferido
y el total del activo corriente, lo cual da un valor de 414016,4$

65
INVERSIONES PROGRAMADAS
detalle monto US$
Activo fijo
Terreno 3900

Construcciones 200000

maquinaria y equipos 4290


herramientas y
utensilios 1690
vehiculos 20000
muebles y enseres 3050
imprevistos(4%) 9317,2
TOTAL ACTIVO FIJO 242247,2

ACTIVO DIFERIDO

Gastos de constitucion 1500

Gastos de capacitacion 1000


imprevistos(2,5%) 62,5

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 2562,5

ACTIVO CORRIENTE
Inventarios(materia
prima y materiales) 12174,7
efectivo en caja 157032
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 169206,7

TOTAL INVERSION 414016,4

Tabla 39 Cuadro de inversiones programadas

Fuente: propia

4.2 Cuadro de efectivo en caja


Dentro del efectivo en caja se tomara en cuenta:
 Salarios de todo el personal
 Marketing
 Insumos o servicios básicos
 Materiales de escritorio
 Material de seguridad
Dando un total de efectivo en caja de 157032$, el cual se obtiene de la suma de los valores de
los puntos mencionados.

66
Cuadro efectivo en caja en
$us

Detalle Monto[US$]
personal 129792
marketing 5000
insumos 13740
Material de
escitorio 7500
Material de
seguridad 1000
TOTAL 157032

Tabla 40 Cuadro de efectivo en caja

Fuente: propia

4.3 Calendario de inversiones para 3 bimestres


En la siguiente tabla se presentan las inversiones para 3 bimestres, como se puede observar el
total de estas inversiones suma igual a 414016,4$, siendo igual al valor del cuadro de
inversiones programas. Se puede observar que el primer bimestre se invierte en el terreno y en
las construcciones, también en la capacitación de personal. En el segundo bimestre se invierte
en las construcciones únicamente y finalmente en el tercer bimestre en todas las maquinarias y
equipos, mueves, vehículos, inventarios, etc.
INVERSIONES PROGRAMADAS
PRIMER SEGUDO TERCER MONTO
detalle BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE [$us]
Activo fijo
Terreno 3900 3900

Construcciones 66666,6667 66666,6667 66666,6667 200000

maquinaria y equipos 4290 4290

herramientas y utensilios 1690 1690


vehiculos 20000 20000

muebles y enseres 3050 3050


imprevistos(4%) 2822,66667 2666,66667 3827,86667 9317,2
TOTAL ACTIVO FIJO 73389,3333 69333,3333 99524,5333 242247,2

ACTIVO DIFERIDO

Gastos de constitucion 1500 1500

Gastos de capacitacion 1000 1000


imprevistos(2,5%) 37,5 0 25 62,5
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 1537,5 0 1025 2562,5

ACTIVO CORRIENTE
Inventarios(materia
prima y materiales) 12174,7 12174,7
efectivo en caja 157032 157032
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 0 0 169206,7 169206,7

TOTAL INVERSION 74926,8333 69333,3333 269756,233 414016,4

Tabla 41 Cuadro de inversiones programadas en 3 bimestres

67
Fuente: propia

4.4 Cuadro de depreciaciones


Dentro del cuadro de depreciaciones se toma en cuenta la vida útil de cada activo fijo en detalle,
siendo el valor residual el que sea la depreciación total. Este se toma en cuenta desde el año
2023 al año 2030.
CUADRO DE DEPRECIACIONES

Detalle valor de depreciacion por año Valor


activos fijos adquisicion Vida util 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 residual
Hornos 1300 15 86,667 86,667 86,667 86,667 86,667 86,667 86,667 86,667 606,667
Batidoras 1800 15 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 840,000
Procesador
as 330 15 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000 154,000
Empaqueta
doras 860 10 86,000 86,000 86,000 86,000 86,000 86,000 86,000 86,000 172,000
Bandeja
rectangular
es 700 5 140,000 140,000 140,000 140,000 140,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Cuchillo
moldeador 750 5 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Cuchilllo 240 5 48,000 48,000 48,000 48,000 48,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Computado
ra portatil 7500 5 1500,000 1500,000 1500,000 1500,000 1500,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Escritorio
mediano 1000 10 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 200,000
Silla de
oficina 500 10 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 100,000
Silla comun 750 10 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000 150,000
Mesones de
trabajo 800 10 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 160,000
Minibus 20000 10 2000,000 2000,000 2000,000 2000,000 2000,000 2000,000 2000,000 2000,000 4000,000
TOTAL DE DEPRECIACION 4457,667 4457,667 4457,667 4457,667 4457,667 2619,667 2619,667 2619,667 6382,667

Tabla 42 Cuadro de depreciaciones

Fuente: propia

4.5 Cuadro de amortización de activo diferido en 4 años


Se realiza la amortización del activo diferido dentro de los 4 años establecidos.
CUADRO DE AMORTIZACION DE ACTIVO DIFERIDO O INTANGIBLE
AMORTIZACION DIFERIDO(AD)
DETALLE MONTO 2023 2024 2025 2026
Activo
intangible 2562,5 $640,63 $640,63 $640,63 $640,63
TOTAL $640,63 $640,63 $640,63 $640,63

Tabla 43 Cuadro de amortización de activo diferido en 4 años

Fuente: propia

4.6 Cuadro de amortización de deuda


Para la amortización de la deuda, se toma en cuenta que el préstamo adquirido será del 60% de
la inversión inicial, con un interés de 7%. También que este es mediante una cuota fija por 8
años.

68
Para el préstamo se debe obtener la tasa de interés y FRC mediante las siguientes formulas:

Por lo que el valor del FRC con una tasa de interés del 7% es igual a 0,167467762
AMORTIZACION DEUDA CUOTA FIJA

CAPITAL PAGO AMORTIZACION DE CAPITAL


AÑO INICIAL INTERES ( r ) CAPITAL(AK) CUOTA( C ) FINAL(CF)
2023 248409,84 17388,689 24211,95129 41600,6401 224197,889
2024 224197,889 15693,852 25906,78788 41600,6401 198291,101
2025 198291,101 13880,377 27720,26303 41600,6401 170570,838
2026 170570,838 11939,959 29660,68144 41600,6401 140910,156
2027 140910,156 9863,711 31736,92914 41600,6401 109173,227
2028 109173,227 7642,126 33958,51418 41600,6401 75214,7131
2029 75214,7131 5265,030 36335,61017 41600,6401 38879,1029
2030 38879,1029 2721,537 38879,10288 41600,6401 0,000

Tabla 44 Cuadro de amortización de deuda

Fuente: propia

4.7 Cuadro de ingresos


En función al estudio de mercado realizado, el precio decidido para el producto es de 7 bs. Lo
cual es aproximadamente igual a 1$.
En la siguiente tabla se muestra las cantidades producidas durante 8 años y el total de los
ingresos.
CUADRO DE INGRESOS
Detalle 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
cantidad 112494 121148 129801 138454 147108 155761 164415 173068
precio[US$] 1 1 1 1 1 1 1 1
ingreso 112494 121148 129801 138454 147108 155761 164415 173068

Tabla 45 Cuadro de ingresos

Fuente: propia

4.8 Cuadro de costos


A continuación se mostraran los cuadros de costos realizados para cada año, desde el 2023 hasta
el 2030 donde se obtienen los totales anuales dependiendo el tipo de costo, fijo o variable
Año 2023
Para el año 2023 se tiene un total de costos fijos de 87158,9805$ y un total de costos variables
de 104534,7$ dando un total de costos de 191693,6805$

69
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2023

COSTO COSTO
DETALLE FIJO(CF) VARABLE(CV) COSTO TOTAL(CT)

COSTOS
DESEMBOLSABLES

COSTOS DE
PRODUCCION 99534,7

MATERIA PRIMA 12174,7 12174,7

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 87360 87360

COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL
INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000

MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 17388,6888

PAGO DE INTERES 17388,6888 17388,6888


COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 5098,291667
DEPRECIACION 4457,66667 4457,666667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 640,625 640,625
TOTAL COSTOS 87158,9805 104534,7 191693,6805

Tabla 46 Cuadro de costos e ingresos año 2023

Fuente: propia

70
Año 2024
Para el año 2024 se tiene un total de costos fijos de 85464,14388$ y un total de costos variables
de 110506,782$ dando un total de costos de 195970,9259$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2024

COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)

COSTOS
DESEMBOLSABLES

COSTOS DE
PRODUCCION 105506,782

MATERIA PRIMA 12905,182 12905,182

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 92601,6 92601,6

COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000

MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 15693,85221

PAGO DE INTERES 15693,8522 15693,85221


COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 5098,291667
DEPRECIACION 4457,66667 4457,666667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 640,625 640,625
TOTAL COSTOS 85464,1439 110506,782 195970,9259

Tabla 47 Cuadro de costos e ingresos año 2024

Fuente: propia

71
Año 2025
Para el año 2025 se tiene un total de costos fijos de 83650,66873$ y un total de costos variables
de 116837,1889$ dando un total de costos de 200487,8576$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2025

COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)

COSTOS
DESEMBOLSABLES

COSTOS DE
PRODUCCION 111837,189

MATERIA PRIMA 13679,4929 13679,4929

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 98157,696 98157,696

COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000

MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL COMERCIAL 21840 21840

COSTOS FINANCIEROS 13880,3771

PAGO DE INTERES 13880,3771 13880,3771


COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 5098,29167
DEPRECIACION 4457,66667 4457,66667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 640,625 640,625
TOTAL COSTOS 83650,6687 116837,189 200487,858

Tabla 48 Cuadro de costos e ingresos año 2025

Fuente: propia

72
Año 2026
Para el año 2026 se tiene un total de costos fijos de 81710,25031$ y un total de costos variables
de 123547,4203$ dando un total de costos de 205257,6706$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2026

COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)

COSTOS
DESEMBOLSABLES

COSTOS DE
PRODUCCION 118547,42

MATERIA PRIMA 14500,2625 14500,2625

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 104047,158 104047,158

COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000

MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840

COSTOS FINANCIEROS 11939,9586

PAGO DE INTERES 11939,9586 11939,9586


COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 5098,29167
DEPRECIACION 4457,66667 4457,66667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 640,625 640,625
TOTAL COSTOS 81710,2503 123547,42 205257,671

Tabla 49 Cuadro de costos e ingresos año 2026

Fuente: propia

73
Año 2027
Para el año 2027 se tiene un total de costos fijos de 78993,37761$ y un total de costos variables
de 130660,2655$ dando un total de costos de 209653,6431$
CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2027

COSTO COSTO
DETALLE FIJO(CF) VARABLE(CV) COSTO TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 125660,2655
MATERIA PRIMA 15370,28 15370,27824

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 110289,99 110289,9872
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL
INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 9863,710946
PAGO DE INTERES 9863,71095 9863,710946
COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 4457,666667
DEPRECIACION 4457,66667 4457,666667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 0 0
TOTAL COSTOS 78993,3776 130660,2655 209653,6431

Tabla 50 Cuadro de costos e ingresos año 2027

Fuente: propia

74
Año 2028
Para el año 2028 se tiene un total de costos fijos de 74933,79257$ y un total de costos variables
de 138199,8814$ dando un total de costos de 213133,674$

CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2028

COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 133199,8814
MATERIA PRIMA 16292,4949 16292,49494

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 116907,386 116907,3865
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY
SALARIOS PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840
COSTOS
FINANCIEROS 7642,125906
PAGO DE INTERES 7642,12591 7642,125906
COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 2619,666667
DEPRECIACION 2619,66667 2619,666667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 0 0
TOTAL COSTOS 74933,7926 138199,881 213133,674

Tabla 51 Cuadro de costos e ingresos año 2028

Fuente: propia

Año 2029

75
Para el año 2029 se tiene un total de costos fijos de 72556,69658$ y un total de costos variables
de 146191,8743$ dando un total de costos de 218748,5709$

CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2029

COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 141191,874
MATERIA PRIMA 17270,0446 17270,0446

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 123921,83 123921,83
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL COMERCIAL 21840 21840

COSTOS FINANCIEROS 5265,02991


PAGO DE INTERES 5265,02991 5265,02991
COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 2619,66667
DEPRECIACION 2619,66667 2619,66667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 0 0
TOTAL COSTOS 72556,6966 146191,874 218748,571

Tabla 52 Cuadro de costos e ingresos año 2029

Fuente: propia

Año 2030

76
Para el año 2029 se tiene un total de costos fijos de 70013,20387$ y un total de costos variables
de 154663,3867$ dando un total de costos de 224676,5906$

CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS AÑO 2030

COSTO
COSTO VARABLE(C COSTO
DETALLE FIJO(CF) V) TOTAL(CT)
COSTOS
DESEMBOLSABLES
COSTOS DE
PRODUCCION 149663,387
MATERIA PRIMA 18306,2473 18306,2473

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL DIRECTO 131357,139 131357,139
COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832

SUELDOS Y SALARIOS
PERSONAL INDIRECTO 20592 20592
MATERIAL DE
SEGURIDAD 1000 1000
MATERIAL DE
ESCRITORIO 7500 7500
INSUMOS 13740 13740
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840
MARKETING 5000 5000

SUELDOS PY SALARIOS
PERSONAL
COMERCIAL 21840 21840

COSTOS FINANCIEROS 2721,5372


PAGO DE INTERES 2721,5372 2721,5372
COSTOS NO
DESEMBOLSABLES 2619,66667
DEPRECIACION 2619,66667 2619,66667
AMORTIZACION
ACTIVO DIFERIDO 0 0
TOTAL COSTOS 70013,2039 154663,387 224676,591

Tabla 53 Cuadro de costos e ingresos año 2030

Fuente: propia

4.9 Punto de equilibrio


En el siguiente cuadro se puede observar los años de vida del proyecto, la cantidad producida en
cada uno, el costo fijo, el costo variable, precio y punto de equilibrio respectivo para cada año.
En la columna devaluación se tiene que el proyecto no es viable dentro de los años de vida
propuestos para el mismo.

77
PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO CANTIDAD(Qn) CF CV P Q* EVALUACION
1 112494 87158,9805 104534,7 1 1231874,96 NO VIABLE
2 121148 85464,1439 110506,782 1 972991,071 NO VIABLE
3 129801 83650,6687 116837,189 1 837557,751 NO VIABLE
4 138454 81710,2503 123547,42 1 758934,054 NO VIABLE
5 147108 78993,3776 130660,265 1 706514,187 NO VIABLE
6 155761 74933,7926 138199,881 1 664636,617 NO VIABLE
7 164415 72556,6966 146191,874 1 654630,246 NO VIABLE
8 173068 70013,2039 154663,387 1 658369,996 NO VIABLE

Tabla 54 Cuadro de punto de equilibrio del proyecto

Fuente: propia

4.10 Balance general


En la siguiente tabla se observa el balance general de proyecto, que se obtiene mediante los
puntos detallados en la misma. Brindando un total de capital de 414016,6$
BALANCE GENERAL

PASIVOS Y
ACTIVO PATRIMONIO

PASIVOS A CORTO
activo corriente PLAZO

Materia prima 12174,7

efectivo en caja 157032

PASIVOS A MEDIANO
total activo corriente 169206,7 PLAZO

Activo intangible

gastos de PASIVOS A LARGO


constitucion 1500 PLAZO
gastos de
capacitacion 1000 PRESTAMOS 248409,84
imprevistos(2,5%) 62,5
total activo
intangible 2562,5

PATRIMONIO
Activo fijo SOCIO A 55202,1867
Terreno 3900 SOCIO B 55202,1867
Construcciones 200000 SOCIO C 55202,1867

maquinaria y equipos 4290

herramientas y
utensilios 1690
vehiculos 20000
muebles y enseres 3050
imprevistos(4%) 9317,2
Total activo fijo 242247,2

TOTAL ACTIVO 414016,4 TOTAL PASIVO 414016,40

Tabla 55 Cuadro de Balance general del proyecto

78
Fuente: propia

4.11 Estado de resultados


Para la elaboración del estado de resultados se tomara en cuenta un IVA de 13%, un IT de 3% y
un IU de 25%
Como se puede observar en la tabla, la utilidad neta obtenida en todos los años es negativa, lo
cual indica que el proyecto no es viable.
ESTADO DE RESULTADOS
DETALLE AÑO
INGRESOS 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
VENTAS 112494 121148 129801 138454 147108 155761 164415 173068

VALOR RESIDUAL 6382,666667


IVA 13% 14624,22 15749,24 16874,13 17999,02 19124,04 20248,93 21373,95 23328,58667
IT 3% 3374,82 3634,44 3894,03 4153,62 4413,24 4672,83 4932,45 5383,52

INGRESOS NETOS 94494,96 101764,32 109032,84 116301,36 123570,72 130839,24 138108,6 150738,56

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCCION 99534,7 105506,782 111837,1889 118547,4203 125660,2655 133199,8814 141191,8743 149663,3867

COSTOS DE
ADMINISTRACION 42832 42832 42832 42832 42832 42832 42832 42832
COSTOS DE
COMERCIALIZACION 26840 26840 26840 26840 26840 26840 26840 26840
COSTOS FINANCIEROS 17388,69 15693,85 13880,38 11939,96 9863,71 7642,13 5265,029914 2721,537202
DEPRECIACION 4457,666667 4457,666667 4457,666667 4457,666667 4457,666667 2619,666667 2619,666667 2619,666667
AMORTIZACION DE
ACTIVO DIFERIDO 640,63 640,63 640,63 640,63 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL EGRESOS -191693,6805 -195970,9259 -200487,8576 -205257,6706 -209653,6431 -213133,674 -218748,5709 -224676,5906

UTILIDAD -97198,72047 -94206,60588 -91455,01765 -88956,31057 -86082,92308 -82294,434 -80639,97086 -73938,03061


IU 25% -24299,68012 -23551,65147 -22863,75441 -22239,07764 -21520,73077 -20573,6085 -20159,99272 -18484,50765
UTILIDAD NETA -72899,04035 -70654,95441 -68591,26323 -66717,23293 -64562,19231 -61720,8255 -60479,97815 -55453,52296

Tabla 56 Cuadro de Estado de resulados

Fuente: propia

4.12 Flujo de caja opción 1


La siguiente tabla indica la existencia de liquidez mediante las entradas y salidas de dinero en el
proyecto.
Siendo este positivo solo el último año del proyecto.

79
FLUJO DE CAJA OPCION 1
AÑOS
DETALLE 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

INGRESOS
VENTAS 112494 121148 129801 138454 147108 155761 164415 173068
VALOR RESIDUAL 6382,666667
IVA 13% -14624,22 -15749,24 -16874,13 -17999,02 -19124,04 -20248,93 -21373,95 -23328,58667
IT 3% -3374,82 -3634,44 -3894,03 -4153,62 -4413,24 -4672,83 -4932,45 -5383,52

INGRESOS NETOS 94494,96 101764,32 109032,84 116301,36 123570,72 130839,24 138108,6 150738,56
PRESTAMO 248409,84
VALOR DE SALVAMIENTO 3900

RECUPERACION DE CAPITAL DE
TRABAJO/ACTIVO CORRIENTE 169206,7

EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCION -99534,7 -105506,782 -111837,1889 -118547,4203 -125660,2655 -133199,8814 -141191,8743 -149663,3867

COSTOS DE ADMINISTRACION -42832 -42832 -42832 -42832 -42832 -42832 -42832 -42832
COSTOS DE
COMERCIALIZACION -26840 -26840 -26840 -26840 -26840 -26840 -26840 -26840
CUOTA -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009 -41600,64009
COSTOS DE INVERSION -414016,4
IU25% 24299,68012 23551,65147 22863,75441 22239,07764 21520,73077 20573,60849 20159,99272 18484,50765

FLUJO DE CAJA -165606,56 -92012,69997 -91463,45062 -91213,23459 -91279,6227 -91841,45479 -93059,67299 -94195,92165 81393,74083

Tabla 56 Cuadro de flujo de caja opcion 1

Fuente: propia

4.13 Flujo de caja opción 2

FLUJO DE CAJA OPCION 2


AÑOS
DETALLE 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
UTILIDAD NETA -72899,0404 -70654,9544 -68591,2632 -66717,2329 -64562,1923 -61720,8255 -60479,9781 -55453,523
PRESTAMO 248409,84
VALOR DE
SALVAMIENTO 3900
RECUPERACION DE
CAPITAL DE
TRABAJO/ACTIVO
CORRIENTE 169206,7
COSTO DE
INVERSION -414016,4
AMORTIZACION DE
CAPITAL -24211,9513 -25906,7879 -27720,263 -29660,6814 -31736,9291 -33958,5142 -36335,6102 -38879,1029
DEPRECIACION 4457,666667 4457,666667 4457,666667 4457,666667 4457,666667 2619,666667 2619,666667 2619,666667

AMORTIZACION DE
ACTIVO INTANGIBLE 640,625 640,625 640,625 640,625 0 0 0 0
FLUJO DE CAJA -165606,56 -92012,7 -91463,4506 -91213,2346 -91279,6227 -91841,4548 -93059,673 -94195,9217 81393,74083

Tabla 57 Cuadro de flujo de caja opcion 2

Fuente: propia

4.14 Periodo de recuperación de la inversión


Para la determinación de periodo de reocupación de la inversión se utiliza los flujos totales de
caja de cada año, hallando mediante este el acumulado.

80
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION
FLUJO DE
EFECTIVO EN FLUJO
AÑO CAJA ACUMULADO
2022 -165606,56 -165606,56
2023 -92012,69997 -257619,26
2024 -91463,45062 -349082,7106
2025 -91213,23459 -440295,9452
2026 -91279,6227 -531575,5679
2027 -91841,45479 -623417,0227
2028 -93059,67299 -716476,6957
2029 -94195,92165 -810672,6173
2030 81393,74083 -729278,8765
VAN
Tabla 58 Cuadro de Recuperacion de inversion

Fuente: propia

NO SE RECUPERA LA INVERSION DENTRO DEL TIEMPO DE VIDA


DEL PROYECTO

4.15 VAN-TIR
Para los cálculos de valor actual neto o VAN se toma en cuenta un costo de oportunidad de
5,5%
VAN
-152399,93

TIR
#¡NUM!

Siendo el van menor a 0, se puede decir que el proyecto no es viable, cabe mencionar que no se
encontró el tir ya que todos los valores del estado de resultados son negativos.

4.16 Análisis de sensibilidad


Para la realización del analisis de sensibilidad se tomaron en cuenta 3 escenarios donde se
modificaran las cantidades produdas cada año y el precio establecido, viendo asi escenarios
pesimistas, realistas y optimistas, estos para analizar el VAN y evaluar la viabilidad del
proyecto
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO REALISTA ESCENARIO OPTIMISTA
precio/cantidad 67496 112494 168741
0,5 -686618,8069 -533984,8409 -343192,3834
1 -457667,8579 -152399,93 229184,9892
1,7 -137136,5293 381818,9552 1030513,311

Tabla 59 Cuadro de análisis de sensibilidad I

Fuente: propia

81
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO REALISTA ESCENARIO OPTIMISTA
precio/cantidad 67496 112494 168741
4 - - -
7 - - +
9 - + +

Tabla 60 Cuadro de análisis de sensibilidad II

Fuente: propia

5 Conclusiones del proyecto


A partir de los diferentes estudios realizados para la realización del proyecto de desarrollo de
barritas nutritivas a base de tarwi se pudo establecer la justificación del proyecto, buscando
mejorar la dieta de los bolivianos mediante el consumo de la leguminosa del tarwi, fomentando
así el consumo y producción nacional y aportando a la dieta del día a día de los habitantes.
Como primer punto se diseñó una investigación en torno al consumo de barras nutritivas en la
ciudad de la paz, desarrollando una encuesta dirigida hacia un público en general para conocer
la situación actual de productos similares y de nuestra materia prima en sí, preguntando si estos
consumían tanto barras nutritivas como tarwi en su diario vivir. También indago en la intención
de compra de los posibles clientes a la barra nutritiva de tarwi,
Por otro lado, respecto a la demanda histórica de barras nutritivas en Bolivia se encontró poca
información disponible, dado que no existen investigaciones orientadas a este tipo de producto
en el país y tampoco en la ciudad de la paz, sin embargo, sí se pudo encontrar estudios similares
en otros países tomándolos como referencia para la investigación dado que los mismos estaban
orientados para una población diferente, un mercado diferente y también a hábitos de consumos
diferentes, sin embargo se tomaron en cuenta estos factores a la hora de analizar las tendencias
de consumo de la investigación de referencia para poder ser utilizados para nuestra
investigación, mediante la información disponible de la ciudad de la paz se pudo obtener datos
lo cuales nos ayuden a tener una versión de este estudio aplicado a la ciudad de la paz, tomando
en cuenta los datos de la población, el consumo promedio de alimentos nutritivos y su
crecimiento poblacional.
Por lo tanto a partir de los puntos mencionados anteriormente se segmento el mercado
geográficamente y demográficamente, definiendo que el producto será comercializado en las
áreas urbanas de la ciudad de La Paz y de la ciudad de El Alto, siendo este un producto dirigido
a familias con un ingreso económico que les permita adquirir este tipo de producto de manera
usual, especialmente para niños, adolescentes y jóvenes. También se consideró una
participación dentro del mercado de la ciudad de La Paz del 2 %, el cual es acorde al tamaño
del proyecto dado que existen otras marcas que ofrecen el mismo producto.
Mediante el estudio técnico se identificaron posibles lugares donde la empresa se podría
establecer y mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de factores ponderados se determinó
que la localización ideal para la empresa seria en el municipio de Viacha. También se puede
mencionar que el terreno donde se desarrollaran las actividades de la empresa será adquirido o
comprado.
Para la determinación del tamaño de la empresa y el volumen que se busca producir para
satisfacer la demanda del producto se pretendió utilizar los datos obtenidos en el estudio de
mercado, además de considerar las limitantes de la maquinaria que se requiere para la
producción. Se esperó una producción total del 92% dentro del primer año de vida del proyecto,
siendo este poco lógico, se decidió empezar la empresa con una producción del 65%

82
A partir del estudio de tamaño se logró identificar la cantidad necesaria de materia prima e
insumos para la elaboración de las barritas de tarwi, tomando como referencia productos
similares y la composición de los mismos se estableció una receta guía para así determinar las
cantidades exactas y los diferentes procesos involucrados para el desarrollo del producto.
Teniendo definida también la cadena productiva que desarrolla el producto, desde el ingreso de
materia prima a la empresa hasta la entrega del producto final a los distribuidores
intermediarios. Cabe mencionar que a partir de la definición de materia prima se pudo precisar
las diferentes maquinarias y herramientas necesarias para el desarrollo del producto, como
también los requerimientos de insumos, automóviles y diferentes muebles y enseres que se
requieren.
Para el funcionamiento de la empresa primero se definió el tipo de empresa que se busca ser,
siendo esta una empresa privada con sociedades de responsabilidad delimitada, conformada por
3 socios que aportan el capital. Así mismo se determinó la misión y la visión de la empresa,
buscando ser una empresa innovadora que desarrolle y provea un producto de calidad. Se
definió también el personal a cargo de las actividades y tareas que se desarrollarán en el
proyecto, siendo el capital humano el que está directa e indirectamente involucrado en la
transformación del producto siendo los primeros los operarios quienes están a cargo de
desarrollar las actividades de transformación en la cadena productiva, contando también con
personal de apoyo, y también personal administrativo a cargo de la empresa.
Se identificaron los requisitos para el estudio legal, como ser los requisitos de fundaempresa, la
identificación de impuestos a pagar, como el IVA, IT, IU y el ICE. Además de la identificación
de las diferentes normas específicas como ser la ley general del trabajo, las normativas
SENASAG, las normativas de la caja nacional de comercio, normativa del consejo nacional de
alimentación y nutrición. Por otro lado también se realizó la identificación de los requisitos y
normativas ambientales como ser el tratado de aguas, el control de calidad ambiental, el manejo
de residuos sólidos, el ruido ambiental, trata de suelos y el uso racional de la energía.
Finalmente, mediante el estudio financiero se pudo encontrar el total de la inversión inicial que
se requeriría, tomando en cuenta para este mismo que, todos los materiales que se adquieran
tendrán un valor residual según su vida útil. Se definió que se tomaría un préstamo bancario del
60% de la inversión inicial calculada con un interés de 7% y una cuota fija. Tomando en cuenta
las cantidades de producción para cada año y el precio definido, se pudo observar en el punto de
equilibrio que el proyecto no es viable dentro de los años 2023-2030, siendo que no se recupera
los gastos generados dentro de la producción de todos los años. Por otro lado, dentro del análisis
de sensibilidad se consideraron diferentes escenarios ( pesimista, realista y optimista) buscando
en cuál de estos escenarios el proyecto propuesto sería viable, en nuestro caso este fue viable en
escenarios muy optimistas donde las cantidades producidas cada año aumentan un 150% o el
precio aumenta a partir de 1,50$.
Por lo que se puede concluir que el proyecto propuesto no es viable en la mayoría de los casos
realistas. Se podría decir que esta conclusión es lógica, ya que se propuso dar inicio a una
empresa que venda un solo producto, de un solo tipo, a un precio relativamente elevado a un
mercado que no tiene como preferencia el consumo de barras nutritivas y tampoco de tarwi.

6 BIBLIOGRAFIA
-INE, La Paz en estaisticas, 2017:
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_240720170aef4_FOLLETO%20LA
%20PAZ.pdf
- INE, La Paz en estaisticas, 2020: https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/la-paz-en-
cifras-2020/

83
- Martinez Egas, A . 2012 Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa productora y
comercializadora de una barra energetica a base de frfutos secos con soya para el mercado de la
ciudad de Quito. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5751/1/UPS-QT03952.pdf

- Detalle de encuestas
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
16xn2SWjrg0_B23MSpMkSDScClt7pazIh8g158HXCG5Y/edit?usp=sharing
- Gladys J. Chipana Mendoza, R. T.-E. (2014). EL TARWI (Lupinus mutabilis) Y SU
IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA EN LAS FAMILIAS DEL ALTIPLANO NORTE
DE BOLIVIA. La Paz.
GADLP (Gobierno Autónomo Departamental de La Paz), 2011. Encuesta
sociodemográfica: Altiplano Norte, estadísticas por municipio, primera edición, La Paz,
Bolivia, 393 p.
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), 2008. Resultado de encuesta nacional
agropecuaria. 1 disco compacto

84

También podría gustarte