Está en la página 1de 65

Actualización en Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperac7vidad
Material para el trabajo psicoeduca7vo con profesionales: Anexos

Sonia Villero Luque, Faculta7vo Especialista en Psiquiatría


María Cruz Parra MarIn, Diplomada Universitaria en Enfermería
Carmen Abellán Maeso, Psicóloga
Ana María Jiménez Pascual, Faculta7vo Especialista en Psiquiatría
Actualización en Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperac7vidad. Material para trabajo psicoeduca7vo con
profesionales: Anexos

Sonia Villero Luque


María Cruz Parra MarIn
Carmen Abellán Maeso
Ana María Jiménez Pascual

ISBN: Solicitado

Editado por bubok


Introducción

! El breve material que presentamos a con7nuación viene a completar el volumen


con el Itulo “Actualización en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperac7vidad.
Material para pacientes, padres, educadores y otros profesionales mo7vados”. Se
trata de contenidos anexos que pretenden clarificar y completar informaciones
técnicas en relación con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperac7vidad,
que pueden resultar de u7lidad para profesionales del ámbito de la Salud Mental
en el trabajo de Promoción y Educación para la Salud sobre el trastorno. Los
diferentes anexos introducen las clasificaciones diagnós7cas de los trastornos
mentales del niño y el adolescente, el diagnós7co diferencial del TDA‐H, un
resumen de la evaluación neuropsicológica del trastorno y una aproximación a la
integración de las teorías explica7vas del trastorno.
Las autoras pertenecen al ámbito de la Salud Mental Infanto Juvenil y 7enen
formación y experiencia clínica específica en la evaluación, diagnós7co y
tratamiento en TDA‐H. Sonia Villero Luque es médico especialista en psiquiatría;
María Cruz Parra MarIn es Diplomada Universitaria en Enfermería; Carmen
Abellán Maeso es psicóloga clínica y Ana María Jiménez Pascual es psiquiatra y jefa
de servicio del Hospital General la Mancha Centro.
Índice

Anexo 1: Criterios para el diagnós4co del TDA‐H según las 7


diferentes clasificaciones diagnós4cas
Anexo II: Diagnós4co diferencial del TDA‐H 17
Anexo III: Evaluación neuropsicológica en el TDA‐H 49
Anexo IV: Aproximación a una comprensión integradora del TDA‐H 51
Anexo 1: Actualización En TDA‐H
Sistemas clasificatorios para el diagnós3co de TDA‐H
Definición y límites
! Sistemas clasificatorios internacionales para los trastornos
mentales del niño y del adolescente
CLASIFICACIÓN CIE 10 DSM-IV
FRANCESA DE
TRASTORNOS MENTALES
DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE (CFTMEA)

7 Trastornos de la conducta Trastornos del comportamiento y Trastornos por


y del comportamiento (fuera de las emociones de comienzo en déficit de
de las categorías clínicas la infancia o adolescencia: atención y
principales y compatible con -(F90) Trastornos comportamiento
aquellas) hiperciné7cos perturbador
7.0 Trastorno Hiperquinético Trastorno de la atención -TDAH
Y Trastorno de la atención con -T Disocial
hiperac7vidad (F90.) -T Negativista
Trastorno hiperciné7co Desafiante
disocial (F90.1)
Otros trastornos
hiperciné7cos (F90.8)
Trastorno hiperciné7co sin
especificación (F90.9)
! Criterios diagnós7cos para TDA‐H en CIE 10 y DSM IV
Criterios diagnósticos de la DSM-IV Criterios CIE –10 para el trastorno hipercinético
Clínica Clínica
A) (1) ó (2)  Dé:icit de atención
1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a
meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades.
desarrollo: 2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o
Falta de atención : en el juego.
3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice
a) a menudo no presta atención su;iciente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades 4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares
asignadas u otras misiones.
b) a menudo tiene di;icultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas 5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente 6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas
d) a menudo no sigue instrucciones y no ;inaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental
centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender mantenido.
instrucciones) 7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o
e) a menudo tiene di;icultades para organizar tareas y actividades actividades , tales como material escolar, libros, etc.
f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un 8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) 9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias
g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios  Hiperactividad
escolares, lápices, libros o herramientas) 1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o
h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes pies o removiéndose en su asiento.
i) a menudo es descuidado en las actividades diarias 2. Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se
espera que permanezca sentado.
2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad‐impulsividad han persistido por lo 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa y poco lógica en relación con
el nivel de desarrollo: 4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene di;icultades para
entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.
Hiperactividad
5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que noes
a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento modi;icable sustancialmente por los requerimientos del entorno
b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que social.
permanezca sentado  Impulsividad
c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en 1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) hagan las preguntas completas.
d) a menudo tiene di;icultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio 2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras
e) a menudo “ está ocupado” o suele actuar como si “ estuviera impulsado por un motor situaciones en grupo.
f) a menudo habla en exceso 3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.
Impulsividad
4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones
sociales.
(g) a menudo emite bruscamente las respuestas antes de haber sido terminadas las preguntas El inicio del trastorno no es posterior a los siete años
(h) a menudo tiene di;icultades para esperar su turno Los criterios deben cumplirse en más de una situación
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ejemplo se entromete Los síntomas de hiperactividad, dé;icit de atención e impulsividad
en conversaciones o juegos) ocasionan malestar clínicamente signi;icativo o una alteración en el
B. Algunos síntomas de hiperactividad‐impulsividad o desatención que causaban alteraciones rendimiento social, académico o laboral.
estaban presentes antes delos 7 años. No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo,
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., episodio maniaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.
en la escuela y en casa) En el CIE‐ 10 además se contempla dentro del grupo de trastornos

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente signi;icativo del funcionamiento
hipercinéticos cuatro entidades diferenciadas: el trastorno de la
social, académico o laboral. actividad y de la atención, el trastorno hipercinético disocial , otros
trastornos hipercinéticos y el trastorno hipercinético no especi;icado.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del ( Miranda,A. 2001)
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
! Diferencias fundamentales entre diagnós7cos de TDA‐H
según clasificaciones DSM IV y CIE 10
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS CLASIFICATORIOS

Trastornos por dé;icit de atención con hiperactividad DENOMINACIÓN Trastornos hipercinéticos

Seis o más síntomas de Desatención o Seis o más síntomas SÍNTOMAS El diagnóstico requiere la presencia de dé;icit de atención e hiperactividad:
de hiperactividad‐impulsividad. Seis o más síntomas de inatención y tres o más de hiperactividad y uno o más de
impulsividad.
El dé;icit de atención y la hiperactividad deben manifestarse en más de una
situación
Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se ÁMBITOS DE
presentan en dos o más ambientes. DISFUNCIÓN
Los dé;icit en la persistencia y en la atención deben ser diagnosticados sólo si
Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente son excesivos para la edad y el CI del afectado
INTENSIDAD DEL
signi;icativo de la actividad social, académica o laboral. El criterio para la valoración de si una activiad es excesiva está en función del
DETERIORO
contexto, es decir, de lo que sería de esperar en esa situación concreta y de lo que
Intensidad desadaptativa e incoherente con el nivel de
sería normal teniendo en cuenta la edad y el CI del niño
desarrollo

Antes de los 7 años (es un criterio diagnóstico)


EDAD DE INICIO Generalmente antes de los 5 años
DURACIÓN DE
Persistencia de los síntomas al menos 6 meses LOS SÍNTOMAS

Los síntomas no aparecen en el transcurso de un  EXCLUSIÓN


Trastorno Generalizado del desarrolllo (TGD), Excluye:

esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican Trastorno generalizados del desarrollo (TGD).
mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., Trastornos de ansiedad.
Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, Trastorno del humor (afectivos).
Trastorno disociativo o un Trastorno de la personalidad).
Esquizofrenia.

Combinado, SUBTIPOS
Trastorno de la actividad y de la atención: Se satisface el conjunto de pautas de
Predominio hiperactivo‐impulsivo (no cumple criterios trastorno hipercinético pero no se satisface el de trastorno disocial
de inatención)
SE considera un trastono de de;icit d atención sin hiperactividad, dentro de los:
Predominio del dé;icit de atención (no requiere síntomas
Otros trastornos del comportamieno y de las emociones de comienzo habitual en
de hiperactividad‐impulsividad )
la infancia o adolescencia.
Trastorno hipercinético disocial: Se satisface el conjunto de pautas de trastorno
hipercinético y de trastorno disocial.
Criterios diagnós7cos DSM 5 (diferencias fundamentales con
DSM IV en rojo)
Patrón persistente de inatención y/o hiperac7vidad‐impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ac7vidades sociales y
académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desaAo,
hos3lidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y
adultos (a par3r de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el
trabajo o durante otras ac7vidades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia 7ene dificultades para mantener la atención en tareas o ac7vidades recrea7vas (por ejemplo, 7ene dificultad para
mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en
ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo,
inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia 7ene dificultad para organizar tareas y ac7vidades (por ejemplo, dificultad para ges7onar tareas secuenciales;
dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala ges7ón del 7empo; no
cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por
ejemplo tareas escolares o quehaceres domés7cos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar arIculos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o ac7vidades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos,
billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por esImulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos
no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las ac7vidades co7dianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y
adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

2. Hiperac4vidad e Impulsividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ac7vidades sociales y
académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desaAo,
hos3lidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y
adultos (a par3r de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se
levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su
lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o
adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o
adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ac7vidades recrea7vas.
e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es incapaz de
estar o se siente incómodo estando quieto durante un 7empo prolongado, como en restaurantes, reuniones;
los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta dijcil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo,
termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es dijcil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o
ac7vidades; puede empezar a u7lizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en
adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
Algunos síntomas de inatención o hiperac7vo‐impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

Varios síntomas de inatención o hiperac7vo‐impulsivos están presentes en dos o más contextos


(por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras ac7vidades).

Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o
laboral, o reducen la calidad de los mismos.

Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro


trastorno psicó7co y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del
estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disocia7vo, trastorno de la personalidad,
intoxicación o abs7nencia de sustancias).

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 y el Criterio A2 durante los úl7mos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el


criterio A2 durante los úl7mos 6 meses.

Presentación predominante hiperac7va/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 y no se cumple el


Criterio A1 durante los úl7mos 6 meses.
! Diagnós7co mul7axial
Clasificación multiaxial
Sistemas de clasificación internacionales
CIE-10 para el niño y adolescente DSM-IV
Eje I: Síndromes psiquiátricos clínicos EJE I: Trastornos clínicos.
Eje II: Trastornos específicos del Eje II: Trastornos de personalidad y
desarrollo psicológico retraso mental
Eje III: Nivel intelectual Eje III: Enfermedades Médicas
Eje IV: Condiciones médicas Eje IV: Problemas psicosociales y
Eje V: Situaciones psicosociales anómalas ambientales
asociadas Eje V: Evaluación de la actividad global
Eje VI: Evaluación global de discapacidad
psicosocial
Anexo 2. Actualización en TDA‐H
Diagnós3co diferencial en TDA‐H
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO EN TDA‐H

Contenidos

! Diagnós7co diferencial versus comorbilidad

! Diagnós7co diferencial psiquiátrico par7endo del diagnós7co mul7axial


de la CIE‐10

! Trastornos del aprendizaje: Dislexia.


Diagnóstico diferencial versus comorbilidad

Feocromocitoma Hipertensión
esencial

Aumento de
presión arterial

Cefaleas
Crisis
Pérdida peso, pánico
alopecia Taquicardia

Sudoración

Ansiedad
Hipertiroidismo

Cansancio

Hipotensión Arritmia

Diagnós7co diferencial
Diagnóstico diferencial versus comorbilidad

Crisis
pánico
Cefaleas

Pérdida peso,
alopecia
Taquicardia

Ansiedad
Hipertiroidis
mo

Cansancio

Comorbilidad
Diagnóstico diferencial TDA-H
Diagnóstico diferencial psiquiátrico
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD

ENFERMEDADES ORGÁNICAS

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA/T.G.D

TRASTORNOS PSICÓTICOS

ESQUIZOFRENIA

TRASTORNO DE ANSIEDAD: TEPT, …

TRASTORNOS AFECTIVOS: Episodios depresivos, Trastorno bipolar…

TRASTORNOS ADAPTATIVOS

TRASTORNO DE PERSONALIDAD/DISARMONÍAS EVOLUTIVAS

TRASTORNO DE CONDUCTA/TRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE

TRASTORNO DEL LENGUAJE

RETRASO MENTAL

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

TRASTORNO DE GILLES DE LA TOURETTE

TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS

OTROS TRASTORNOS EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE: Trastornos del vínculo, maltrato, abuso,…
Diagnóstico diferencial psiquiátricoTDA-H

 Trastornos atencionales de Tno


base emocional Conducta
 Primario TDAH
 Reactivo
 Falta de interés

 Trastornos atencionales de
Apatía, anhedonia
base cognitiva labilidad emocional
Conducta
Psicosis
 Discapacidades verbales y
no-verbales de Impulsividad
aprendizaje
Juicio de
 Debilidad atencional realidad
Inatención
selectiva Hiperactividad
Sensopercepció
n
 Déficit en habilidades Cognición
atencionales

 Trastornos atencionales de
base biológica Tno
 Fatiga y déficit en arousal Afectivo
 Factores Lenguaje
Autismo
temperamentales Interacción
social
 Enfermedad médica
 Trastornos afectivos
( Cohen, 1993 )
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD
Eje I TRASTORNOS MENTALES
Diagnósticos excluyentes Trastornos del espectro autista/TEA ó TGD

Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Diagnóstico diferencial o comorbilidad Trastorno de personalidad/disarmonías evolutivas

Trastorno de ansiedad: fobias, TOC, angustia de separación, ansiedad generalizada, TEPT, …

Trastornos afectivos: episodios depresivos, trastorno bipolar…

Trastornos adaptativos

Trastorno de conducta/Trastorno oposicionista desa:iante

Trastornos de la vinculación
Trastornos somatomorfos

Trastorno por tics/ Gilles de la Tourette

Trastornos por abuso de sustancias


Trastornos del sueño
Alteraciones en el control de es:ínteres
Eje II TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Trastorno del aprendizaje

Trastorno del lenguaje


Trastorno del desarrollo psicomotor
Eje III RETRASO MENTAL
Eje IV ENFERMEDADES ORGÁNICAS
Eje V ALTERACIONES PSICOSOCIALES

Alteraciones en la crianza, institucionalización, maltrato, abuso,…


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD
Eje I TRASTORNOS MENTALES
Diagnósticos excluyentes Trastornos del espectro autista/TEA ó TGD

Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Diagnóstico diferencial o comorbilidad Trastorno de personalidad/disarmonías evolutivas

Trastorno de ansiedad: fobias, TOC, angustia de separación, ansiedad generalizada, TEPT, …

Trastornos afectivos: episodios depresivos, trastorno bipolar…

Trastornos adaptativos

Trastorno de conducta/Trastorno oposicionista desa:iante

Trastornos de la vinculación
Trastornos somatomorfos

Trastorno por tics/ Gilles de la Tourette

Trastornos por abuso de sustancias


Trastornos del sueño
Alteraciones en el control de es:ínteres
Eje II TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Trastorno del aprendizaje

Trastorno del lenguaje


Trastorno del desarrollo psicomotor
Eje III RETRASO MENTAL
Eje IV ENFERMEDADES ORGÁNICAS
Eje V ALTERACIONES PSICOSOCIALES

Alteraciones en la crianza, institucionalización, maltrato, abuso,…


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO


DIFERENCIAL
Hiperac4vidad Inatención Impulsividad

TRASTORNOS EXCLUYENTES SEGÚN DSM‐IV Y CIE‐10

AUTISMO Díada/Tríada: Cambios bruscos de Dificultad para Ser ajeno al Diagnós3co erróneo. Son más propios del
TEA/ Interacción ac3vidad, resistencia a atender solicitudes de espacio de los otros. Abordaje mul3modal TEA que del TDA‐H:
social
TGD ac3vidad instruida, interacción y falta de Fácil frustración. específico. Déficit en
Lenguaje
Intereses adherencia a ac3vidad mo3vación. Irritabilidad, Psicoterapia. comunicación verbal y
restringidos y preferida. La dificultad en la rabietas cuando se Medidas no verbal.
conductas Agitación, giros, pasos organización de los interrumpen ru3nas educa3vas. Falta de relaciones
repe33vas marcados,... procesos de o rituales. Fármacos: sociales.
Otros pensamiento puede Labilidad, An3psicó3cos, Dificultades en
Repe3ciones
reflejarse impredic3bilidad. ISRS, es3mulantes, fantasía y juego
compulsivas y
conductualmente … imagina3vo y simbólico.
estereo3padas.
como dispersión Uso de es3mulantes: Los niños con TEA
atencional. Vulnerabilidad pueden mantener la
efectos adversos. atención en sus
Empeoramiento intereses par3culares.
El 26% de niños con TEA presentan síntomas de TDA‐H combinado Posible u3lidad a
(GPC). dosis bajas.
Otros síntomas que
pueden solaparse con
TDA‐H: Insomnio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACION DIAGNÓSTICO


ES DIFERENCIAL
Hiperac4vidad Inatención Impulsividad
PSICOSIS/ “POSITIVOS” Cambios bruscos Distracción por Irritabilidad Diagnós3co Son más propios
ESQUIZO‐ Alteraciones en la comunicación. de ac3vidad. las alucinaciones, paranoide. erróneo. de la psicosis que del
FRENIA Alteraciones formales del pensamiento. Agitación, preocupación y Agitación. Necesidad de TDA‐H:
Suspicacia, ideación delirante. conductas de pérdida de Impredic3bilid tratamiento Alteración del
Alteraciones sensopercep3vas. respuesta a las asociaciones. ad psicó3ca. mul3modal criterio de realidad.
Síntomas afec3vos. alucinaciones. Fragmentación específico: Establecimiento de
“NEGATIVOS” Falta de en los procesos del An3psicó3c relaciones fusionales,
↓Habilidades lenguaje. orientación social. pensamiento. os. con tendencia al
Empobrecimiento del pensamiento. En la Psicoterapia repliegue y el
Hipoactividad:
ApaIa, anhedonia, abulia. esquizofrenia la . aislamiento social y
En la psicosis, y
↓Expresión emociones, embotamiento. inatención resulta Es3mulantes: angus3as de ser
especialmente en la
↓Rendimiento escolar. diAcil de diferenciar Empeorami dañado o destruido.
esquizofrenia, la
“DESORGANIZATIVOS” (incluye de la apaba, abulia ento Delirios, pobreza
inatención se
cogni7vos) o anergia propias Otros síntomas del pensamiento.
acompaña muchas
Pensamiento y conducta bizarros. del cuadro y/o del que pueden Desorientación
veces de inhibición
↓Atención, memoria,… consumo crónico de solaparse con Alucinaciones
motórica en lugar
“CONDUCTUALES” an3psicó3cos. TDA‐H: Insomnio. impera3vas.
de hiperac3vidad.
↓Habilidades sociales y aislamiento. Afecto
Descuido higiene. inapropiado.
Alteraciones sueño y ape7to.
Alteraciones motoras.
Disforia, ↓Tolerancia al estrés.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORN CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


O

Hiperac4vidad Inatención Impulsividad

T. DE Síntomas generales:. Falta de sueño Preocupa Impaciencia Diagnós3co Son más propias del trastorno de ansiedad
ANSIEDAD Irritabilidad. por miedo, ciones, ansiosa, erróneo. que del TDA‐H:
Inquietud. ansiedad, recuerdos intolerancia a Necesidad Síntomas inducidos por estrés.
Angus3a. agitación. intrusivos, la espera de tratamiento Las fobias, preocupaciones, obsesiones y
Sen3mientos de inseguridad. Lenguaje flashbacks, lo específico compulsiones, perfeccionismo, temblor y otros
Necesidad de ser tranquilizado. ansioso, len3tud o desconocido o mul3modal: síntomas fisiológicos (palpitaciones,
Preocupaciones por hacer mal obsesiones y embotamie que recuerde Psicoterapia. sudoración,).
las cosas o a que ocurran cosas rituales verbales. nto del al trauma. ISRS, BZD. El sujeto puede responder de manera correcta
malas. Hipoac3vidad: pensamient Enfado Es3mulantes: durante la exploración al salir de sus
Dificultad para tomar A veces los niños o, cuando se  Pueden pensamientos.
decisiones. con trastornos de hipervigilan frustran los empeorar el Tipo de juego relacionado con el trauma.
Soma3zaciones. ansiedad cia. rituales. cuadro.
Alteraciones del sueño. presentan Los Considerar en COMORBILIDAD
Cuadros clínicos específicos: alteraciones de la pacientes comorbilidad
atención que no se Asociación alta (no agregada?): 25‐35%
 Trastorno de ansiedad ansiosos y atomoxe3na. (↑niñas).
acompañan de
generalizada. hiperac3vidad obsesivos Otros síntomas que Posible variabilidad clínica:
Trastorno de pánico. motórica. muestran pueden solaparse Menos hiperac3vos y desatentos.
Crisis ansiedad. El niño puede estar una con TDA‐H: Insomnio Alteraciones neuropsicológicas:
 Trastorno obsesivo compulsivo paralizado por el “atención o pesadillas. o>Adición series,tareas complejas,
(TOC). miedo, o tener compar3da memoria trabajo,
miedo a intentar
Obsesiones y compulsiones ” o>Pruebas 3empo reacción e interrpción
cosas, esperar el
Trastorno por estrés de señal (CPT).
fracaso, evitar
postraumáXco (TEPT). recordatorios… Peor: rendimiento escolar,
Flashbacks, intrusiones,… funcionamiento social, autoes3ma.
Fobias simples y fobia social. Antecedentes:
Ansiedad de separación de Más factores estresantes vitales.
comienzo den la infancia Más historia familiar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO


DIFERENCIAL
Hiperac4vidad Inatención Impulsivida
d
T. TRASTORNOS ADAPTATIVOS Y DEPRESIÓN:
AFECTIVOS Síntomas generales: Agitación, o quejas Ensimismamie Tendencia En niños a par3r de Son más propias de la
Irritabilidad y rabia. agitadas nto en sus a la los 3‐ 4 años con depresión que del TDA‐H:
Ánimo bajo. Hiperac3vidad, exceso de contenidos frustración e trastornos afec3vos, Ánimo depresivo,
Disminución rendimiento imaginación y/o de mentales irritabilidad pueden aparecer anorexia, pérdida de peso,
escolar. ideación… (preocupaciones alterna3vamente ideación suicida,
Síntomas de ansiedad: dudas,… Los niños se pueden con carga sintomatología sen3mientos de culpa,
Quejas somá3cas. defender de la depresión afec3va) e depresiva (tristeza, retardo psicomotor,
Aislamiento social. mediante excitación, incapacidad replieque en uno mu3smo, quejas somá3cas
Síntomas psicó3cos. hiperac3vidad, y síntomas para atender a mismo) y excitación (dolor), astenia
Alteración control esAnteres. “maniformes”. esbmulos (con hiperac3vidad,
COMORBILIDAD
Alteraciones en sueño y ape3to. exteriores. agitación).
Pensamientos y actos suicidas. Alteraciones Necesidad de No se coagregan
Conducta an3social. cogni3vas: ↓ abordaje mul3modal. Mayor prevalencia (25%)
Retardo psicomotor. concentración y Psicoterapia. Depresión mayor
Hipoac3vidad:
Anhedonia memoria. ISRS. (3,8%)
Pueden manifestar
Alucinaciones y delirios. Enlentecimien Atomoxe3na: Para algunos (TDA‐H = T
síntomas de inatención no
Cuadros clínicos específicos: to de las ideas, No efecto Afec7vos)
acompañados de
Cuadros adaptaXvos. vacío del an3depresivo. Mayor riesgo:
hiperac3vidad, sino de
Factor desencadenante. pensamiento. Otros síntomas que Otros
inhibición motórica,
DisXmia. Fa3ga, pueden solaparse con trastornos
especialmente en
Evolución a largo plazo. anergia, pérdida TDA‐H: Insomnio. psiquiátricos,
depresiones melancólicas.
Depresión Mayor. de interés, ansiedad,
Más síntomas psicó3cos, tristeza, trastorno de
anhedonia,… repliegue en sí conducta.
mismo, … Fracaso
escolar.

MANÍA (TRASTORNO BIPOLAR)


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Hiperac4vidad Inatención Impulsividad

T. MANÍA
AFECTIVOS Síntomas hipomanía: Hiperac3vidad Distraibilidad: Tendencia Los síntomas de Son más propios de la manía
Irritabilidad. dirigida a un fin. cambios de la a la hiperac3vidad, bipolar que del TDA‐H:
Tres o más de los síntomas Fuga de atención. irritabilidad, impulsividad y déficit Las alteraciones en las pruebas
siguientes: ac3vidades, Fuga de ideas, Aumento de atención forman atencionales derivan más de una
oAumento de la ac3vidad grandiosidad sobre distracción por de presión de parte de la clínica de premura para dar las respuestas
o agitación. tareas comunes delirios de habla, juicio las fases maníacas. que de un autén3co déficit
o Aumento del deseo de grandiosidad. impulsivo y Necesidad de atencional.
hablar. pobre. tratamiento Historia familiar de trastorno
oDificultades en la específico afec3vo.
concentración. mul3modal: A veces episódico
oReducción de las Estabilizadores. Ánimo prominentemente
necesidades de sueño. An3psicó3cos. grandioso, eufórico, irritable,
oAumento de la energía Psicoterapia. afecto lábil.
sexual. Es3mulantes: Cambios en ape3to y en peso.
oConductas temerarias o Pueden precipitar Síntomas psicó3cos.
irresponsables. fase maníaca. Habitualmente después de los
oAumento de la Otros síntomas que 6 años.
sociabilidad o familiaridad pueden solaparse con
excesiva. TDA‐H: Insomnio. COMORBILIDAD
Criterios manía:. Varios modelos para explicar
Mayor intensidad/ comorbilidad (2,2%):
duración)número de dimensional, categorial,
síntomas que hipomanía. fenomenológico (pródromos?).
y/o requiere ingreso. 17% niños TDA‐H reúnen
y/o síntomas psicó3cos criterios de manía.
(delirios y alucinaciones). Posible error diagnós7co.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Hiperac4vidad Inatención Impulsividad


T. PERSONALIDAD Alteraciones en las Episodios de Síntomas Notable Requiere tratamiento Son más propios del trastorno de
relaciones intensa disforia, disocia3vos graves impulsividad que mul3modal específico. personalidad que del TDA‐H:
interpersonales. irritabilidad o o fenómenos de se da en diversos Psicoterapia. Autodestructividad, ideación
En situaciones de ansiedad que despersonalización contextos. Fármacos: ISRS, suicida, autolesiones.
elevada angus3a suelen durar ante el estrés. Ira inapropiada e estabilizadores, Mayor inestabilidad en
alteraciones en el sen3do horas y rara vez intensa o an3psicó3cos, relaciones interpersonales,
de la realidad. días. dificultades para es3mulantes,… afectividad y autoimagen.
Ansiedad excesiva. controlar la ira Otros síntomas que Sentimientos crónicos de vacío.
Problemas graves en el (muestras pueden solaparse con Mayores esfuerzos por evitar el
control de impulsos. frecuentes de mal TDA‐H:Inestabilidad abandono o el rechazo real o
Inestabilidad emocional. genio, enfado emocional y en las imaginado.
Alteraciones en la constante, peleas relaciones Frágil sentido de la realidad:
autopercepción. Asicas recurrentes, interpersonales, Ideas paranoides transitorias con
Sen3mientos crónicos …) sensibilidad al rechazo, el estrés o síntomas disociativos.
de vacío o aburrimiento. … En la evolución frecuentes
Síntomas neuró3cos. progresos seguidos de inmediatas
Alteraciones en el recaídas.
desarrollo.
Ira intensa o COMORBILIDAD
inapropiada. Dudosa comorbilidad según
Autodestruc3vidad, autores:
ideación suicida, TLP explicaría los síntomas
autolesiones. de TDA‐H.
Elevada comorbilidad del
TDA‐H con determinados
rasgos de personalidad con
tendencia a persis7r en vida
adulta.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORN CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


O
Hiperac4vida Inatención Impulsividad
d

T. Trastorno desafiante Episodios de Oposicionism Notable Requiere Son más propios del trastorno de conducta que
CONDUCTA oposicionista/ Nega3vista intensa o impulsividad tratamiento del TDA‐H:
desafiante. disforia, Desinterés. que se da en mul3modal Conductas disruptivas que constituyen
Forma leve del t. irritabilidad. diversos específico. síntomas TC.
disocial (CIE 10). contextos. Psicoterapia. No alteraciones cognitivas en principio.
Trastorno nega3vista, Ira Fármacos: COMORBILIDAD
hos3l y desafiante que inapropiada e an3psicó3cos Comorbilidad: 25‐50% (↑niños)
dura por lo menos 5 intensa. (risperidona), En torno 40‐60 % TOD.
meses. clonidina, En torno al 14,3% T disocial.
Trastorno Hiperciné3co estabilizadores ¿Son dis7ntos trastornos?
disocial /(CIE 10). es3mulantes Modelo categorial.
Trastorno disocial/trastorno (impulsividad). Base común impulsividad.
de conducta. Otros síntomas que Modelo dimensional.
 Rabietas frecuentes y pueden solaparse TDA‐H + Agresividad: Posible evolución a TC.
graves o excesivas de con TDA‐ Posible sub7po diferente TDA‐H + TC:
peleas o in3midaciones. H:Inestabilidad Peor evolución.
Provocaciones, desaAos emocional y en las Posible evolución a trastorno de
o desobediencia grave y relaciones personalidad.
persistente. interpersonales, Incrementa riesgo de conducta an7social y
Crueldad hacia personas sensibilidad al consumo de drogas.
o animales. rechazo,… Antecedentes familiares: familias más
Destrucción grave de desestructuradas, mayor psicopatología,
pertenencias ajenas, maltrato,
incendios, robos, Mayor agregación familiar de ansiedad,
men3ras reiteradas. trastornos afec7vos y TC.
Absen3smo/Fugas del Menos trastornos cogni7vos.
hogar. Diferencias neurobiológicas: bioquímicas,
Más de 12 meses. EEG.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Hiperac4vidad Inatención Impulsividad

T. DE LA Trastorno de la vinculación Los síntomas del trastorno se pueden solapar Requiere Son más propios del trastorno de la
VINCULACIÓN reac3vo. con la inatención, hiperac3vidad e tratamiento vinculación reactivo:
 Relaciones sociales en la impulsividad. mul3modal Mayores diKicultades en las relaciones
mayor parte de contextos específico. interpersonales, sociabilidad
sumamente alteradas e
Psicoterapia. indiscriminada.
inadecuadas para el nivel de
desarrollo del sujeto, Fármacos: Antecedentes de institucionalización o
iniciándose antes de los 5 an3psicó3cos, crianza en ambiente con deprivación
años de edad: ISRS, afectiva.
o Incapacidad para iniciar es3mulantes
interacciones o responder COMORBILIDAD
(impulsividad).
de modo adecuado Los síntomas de TDA‐H son muy
Otros síntomas que
(respuestas muy inhibidas, frecuentes en niños con antecedentes de
pueden solaparse con
hipervigilantes o crianza en ambiente con deprivación
ambivalentes. TDA‐H:Inestabilidad
afec7va.
oVínculos difusos emocional y en las
Responden peor al tratamiento con
(sociabilidad indiscriminada relaciones
es7mulante.
con incapacidad para interpersonales.
vínculos selec7vos Requieren a veces dosis muy altas
apropiados). de fármacos.
Crianza patogénica Problemas de conducta.
(ins7tucionalización, Problemas afec7vos.
adopción): Mayor agregación familiar de
oDeses7mación de ansiedad, trastornos afec7vos y TC.
necesidades de bienestar,
Menos trastornos cogni7vos.
afecto y es7mulación, de
necesidades jsicas o Diferencias neurobiológicas:
cambios repe7dos de bioquímicas, EEG.
cuidadores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


SÍNTOMAS CON EL TDA‐H
T. POR ABUSO Abuso de tóxicos: Los síntomas del Requiere Diagnóstico diferencial
DE cocaína, cannabis, consumo pueden emular tratamiento Síntomas en relación con el consumo
SUSTANCIAS. anfetaminas, cristal, LSD, un TDA‐H. mul3modal
… específico. COMORBILIDAD
Deshabituación Se ha descrito mayor consumo de tóxicos en TDA‐H (en la
Contraindicados adolescencia 2‐5 veces más riesgo), posible relación con
es3mulantes por sub3po asociado a TC.
posible abuso. Empeora el pronós3co.

T. Por Xcs/ T. Trastorno por 3cs Los síntomas del Requieren Diagnóstico diferencial
Gilles de la crónico. trastorno pueden emular tratamiento Tics motores y/o vocales de en7dad suficiente para cumplir
Toure^e. Tics vocales o un TDA‐H. específico. criterios diagnós7cos.
motores simples o Es3mulantes:
múl7ples
empeoran el cuadro
(vocalizaciones o
movimientos súbitos, (en discusión).
De elección en COMORBILIDAD
rápidos, recurrentes,
no rítmicos ni comorbilidad: Mayor prevalencia de 7cs en TDA‐H (10,9%).
estereo7pados), pero Atomoxe3na.
no ambos.
 Los 7cs aparecen
varias veces al día
casi cada día o
intermitentemente a
lo largo de un
período de más de 1
año.
Gilles de la Tourese.
Tics motores y
vocales.
Ídem que el
anterior.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


CON EL TDA‐H
T. Trastornos Los pacientes con síndrome de Requieren intervención
Somatomorfos somatomorfos: fa3ga crónica pueden mostrar un específica
/ Trastorno de descenso en su capacidad
PsicosomáXcos soma3zación. atencional por falta de mo3vación.
Trastorno Refieren ostensibles esfuerzos por
hipocondríaco. evocar o retener información.
…
Trastornos
psicosomá3cos.

T. Del Sueño Insomnio. Los síntomas del trastorno pueden Requieren intervención Prevalencia del 30 al 60% de trastornos
Hipersomnia. emular un TDA‐H. específica del sueño en TDA‐H.
Trastornos del ciclo
sueño‐vigilia.
Parasomnias: pesadillas,
terrores nocturnos,
sonambulismo.
T. Del Control Enuresis. Requieren intervención Mayor prevalencia enuresis (en algunas
de es`nteres. Encopresis. específica series hasta el 32%).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD
Eje I TRASTORNOS MENTALES
Diagnósticos excluyentes Trastornos del espectro autista/TEA ó TGD

Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Diagnóstico diferencial o comorbilidad Trastorno de personalidad/disarmonías evolutivas

Trastorno de ansiedad: fobias, TOC, angustia de separación, ansiedad generalizada, TEPT, …

Trastornos afectivos: episodios depresivos, trastorno bipolar…

Trastornos adaptativos

Trastorno de conducta/Trastorno oposicionista desa:iante

Trastornos de la vinculación
Trastornos somatomorfos

Trastorno por tics/ Gilles de la Tourette

Trastornos por abuso de sustancias


Trastornos del sueño
Alteraciones en el control de es:ínteres
Eje II TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Trastorno del aprendizaje

Trastorno del lenguaje


Trastorno del desarrollo psicomotor
Eje III RETRASO MENTAL
Eje IV ENFERMEDADES ORGÁNICAS
Eje V ALTERACIONES PSICOSOCIALES

Alteraciones en la crianza, institucionalización, maltrato, abuso,…


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS DEL EJE II: TRASTORNOS DEL
DESARROLLO PSICOLÓGICO (hasta el 20% de comorbilidad)

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐ CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


H

Hiperac4vidad Inatención Impulsividad

T. LENGUAJE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL HABLA Y T EXPRESIVO: Son frecuentes las Requiere evaluación Al mejorar al adquisición del
DEL LENGUAJE dificultades de las relaciones con los y tratamiento lenguaje descienden las
Trastorno Específico De La compañeros, los problemas emocionales, el especígico. conductas hiperactivas.
Pronunciación comportamiento desorganizado o AL Menos alteraciones en
Trastornos del desarrollo de la hiperciné7co y déficits de la atención. Evaluación pruebas de rendimiento
ar3culación. T RECEPTIVO: Este es el trastorno del psiquiatría y cognitivo no verbales.
Dislalias. lenguaje que más suele acompañarse de neuropediatría. COMORBILIDAD
Trastornos del desarrollo fonológico. problemas sociales, emocionales y del
Comorbilidad: 8 al 90%
Trastorno De La Expresión Del Lenguaje. comportamiento siendo rela7vamente
(↑niños)
Disfasia o afasia del desarrollo. frecuentes la hipercinesia y los déficits de
En torno 35% retraso en
Retrasos. atención, la inadaptación social y el
la adquisición.
Disfemia. aislamiento de los compañeros, la ansiedad,
En torno al 10‐50%
Aprosodia. la hipersensibilidad y la excesiva 7midez. Los
dificultades pragmá7cas.
Trastorno de la comprensión del niños que presentan las formas más graves de
Mayores dificultades en
lenguaje. trastorno de la comprensión del lenguaje
rendimiento escolar y
Afasia o disfasia del desarrollo. pueden presentar un cierto retraso de su
socialización.
Trastornos mixtos: desarrollo social, pueden imitar un lenguaje
Déficits pragmá7cos:
Trastorno semán3co‐pragmá3co del que no comprenden y pueden tener intereses
Producción verbal
lenguaje. muy limitados.
espontánea excesiva.
Otros trastornos del desarrollo del habla
Mala fluidez en tareas
y lenguaje:
que requieran
 Ceceo.
planificación y
Balbuceo.
organización.
(EN OTROS EPÍGRAFES):
Dificultad en cambiar de
Mu3smo selec3vo
tema.
Problemas de expresión.
Problemas de adaptación
del lenguaje al receptor.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS DEL EJE II: TRASTORNOS
DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL TDA‐H CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

T. TRASTORNOS DEL Tendencia a accidentes, dificultades en el Requiere evaluación Más diKicultades visuomotoras.
DESARROLLO DESARROLLO DE LA rendimiento escolar por torpeza,… y tratamiento Más alteraciones psicomotricidad
PSICOMOTOR COORDINACIÓN MOTORA específico. gruesa y Kina.
(TDCM) Psicomotricista Más antecedentes factores
Rendimiento motor Evaluación primarios perinatales.
inadecuado para la edad. psiquiatría y
Clínica: neuropediatría. COMORBILIDAD
Dificultad Comorbilidad: Hasta el 47%
psicomotricidad gruesa Hasta el 47% TDCM.
y fina. Hasta el 52% retrasos en la
Déficits en: CI, coordinación motora.
rendimiento escolar, TDAH + Trastorno del desarrollo
conducta. de la coordinación motora:
Antecedentes de Mayor número de dificultades
factores primarios en habla/lenguaje.
perinatales y/o Más accidentes.
gené3cos. Más trastornos afec7vos.
Problemas Tiempos de reacción más
visuomotores. largos.
Más complicaciones
psiquiátricas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON TRASTORNOS DEL EJE II: TRASTORNOS DEL
DESARROLLO PSICOLÓGICO

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO COMORBILIDAD


SÍNTOMAS CON EL DIFERENCIAL
TDAH
T. TRASTORNO DE LA Trastorno de la Alteraciones comunes Requieren Más caracterís7cos TDAH + T.
APRENDIZAJE LECTURA lectoescritura (TLE): al TDA‐H y los evaluación y del TDAH: Lectoescritura:
Dislexia. • Incapacidad para trastornos de tratamiento Alteracione  Comorbilidad del
desarrollar aprendizaje: específico. s en 15‐30%.
TRASTORNO DE LA convenientemente  Déficits en el Reeducación: funciones  Síntomas
ESCRITURA la habilidad de procesamiento de Educación ejecu7vas conjuntos:
Disgraja (calidad, reconocer palabras la información. mul3sensorial, (inhibición y • Del TDA‐H:
trazado, graja). fuera de  Pobre velocidad entrenamiento retraso de o ↓ atención
Por torpeza contexto. de denominación. percep3vo respuesta). sostenida.
motora.  ↓ Capacidad  Déficits en motor,… • o↓
Por mala discriminación habilidades Posible beneficio Alteraciones inhibición de
percepción visual. audi3va. motoras y extra de los en RMN respuestas.
Disgraja disléxica: No recuperación de percepción es3mulantes en TDA‐ prefrontales o↓ otras
oMala códigos fonológicos. temporal. H más dislexia. y gg basales. funciones
ortograja. ↓Almacenamiento  Pequeñas Diferencias entre ejecu7vas.
oBaja fonológico en memoria anomalías en el niños y nimas (menos Más propias del os T. • Del TLE:
produc7vidad. de trabajo. cerebelo. problemas de Aprendizaje: o Alteración
oRendimiento ↓Capacidad de  Déficit en el aprendizaje y • del
motor denominación rápida. control motor. mejores habilidades Dificultades procesamient
fa7goso. Puede haber Hay un subgrupo en lectoras). en o fonológico.
Disortograja (afectan trastornos del habla y donde se supone que el procesamien o Alteración
a la palabra, no al lenguaje. trastorno primario es el to de la
trazado ni a la graja). DisortograAa TLE, actuando éste fonológico. velocidad de
frecuente. como fenocopia del • denominació
A veces dificultad en TDAH. Aleraciones n.
recuperaciónd e datos Los niños con dislexia RMN en o ↓ memoria
numéricos. parecen distraídos y regiones verbal.
Asociación anomalías desmo7vados por la  Suelen presentar
cromosómicas (6 y 15). dificultad en más problemas de
lectoescritura. atención y
visomotores.
TRASTORNO DEL CÁLCULO
– Prevalencia del 4‐6%
– Déficits:
o En aspectos metodológicos del cálculo. TDAH + T. de cálculo:
o Recuperación automá7ca de la memoria  Prevalencia del 12‐30%.
semán7ca de números.  Son más frecuentes en el TDA.
o Habilidades visoespaciales.  Los problemas más encontrados:
o Velocidad de procesamiento.  Alteración de la memoria semán7ca.
o Atención  Déficit en las habilidades de
– Parece que existe una disfunción en zonas procedimientos.
posteriores del hemisferio derecho.
Dislexia
! Uno de los problemas de aprendizaje más frecuentes. 5‐20%.

! Dificultad en adquisición de lectura en edad promedio al margen de déficits


sensoriales.

! Discapacidad para aprender a leer y escribir.

! Dificultad en pasar mentalmente del lenguaje oral con imágenes conocidas


y tridimensionales al lenguaje escrito con signos gráficos ausentes de
imágenes.
! Síntomas:
! Leen muy despacio y con con7nuas repe7ciones.
! No hacen puntuaciones.
! Confusión de los grafemas con correspondencia foné7ca o forma
semejante.
Dislexia
! Errores frecuentes:
! Rotaciones.
! Inversiones.
! Omisiones.
! Adiciones.
! Sus7tuciones.
! Fragmentaciones de letras o palabras.
! Mejor comprensión lectora de la aparente.
! Dificultad para captar fragmentación y ritmo de frases.

! Independiente del CI.


Dislexia
! Indicadores de posible dislexia
! En el habla y lenguaje:
! Presencia de dislalias u otros problemas ar7culatorios.
! Vocabulario pobre.
! Falta de expresión.
! Comprensión verbal deficiente.
! En la psicomotricidad:
! Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema
corporal (problemas orientación derecha‐izquierda).
! Dificultades en la percepción (confusión de colores, formas y
posiciones).
! Torpeza motriz en la ejecución de ejercicios motrices y grajas.
! Tendencia a la escritura en espejo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD
Eje I TRASTORNOS MENTALES
Diagnósticos excluyentes Trastornos del espectro autista/TEA ó TGD

Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Diagnóstico diferencial o comorbilidad Trastorno de personalidad/disarmonías evolutivas

Trastorno de ansiedad: fobias, TOC, angustia de separación, ansiedad generalizada, TEPT, …

Trastornos afectivos: episodios depresivos, trastorno bipolar…

Trastornos adaptativos

Trastorno de conducta/Trastorno oposicionista desa:iante

Trastornos de la vinculación
Trastornos somatomorfos

Trastorno por tics/ Gilles de la Tourette

Trastornos por abuso de sustancias


Trastornos del sueño
Alteraciones en el control de es:ínteres
Eje II TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Trastorno del aprendizaje

Trastorno del lenguaje


Trastorno del desarrollo psicomotor
Eje III RETRASO MENTAL
Eje IV ENFERMEDADES ORGÁNICAS
Eje V ALTERACIONES PSICOSOCIALES

Alteraciones en la crianza, institucionalización, maltrato, abuso,…


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON RETRASO MENTAL

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


EL TDA‐H
RETRASO Desarrollo mental incompleto o Los síntomas de TDA‐H deben Requiere evaluación Síntomas en contexto de funcionamiento
MENTAL detenido. contextualizarse según CI del niño. psicométrica adecuada. cognitivo inferior.
Deterioro de las funciones Con frecuencia los niños con Posible peor PerKil psicométrico tiende a ser más
concretas de cada épica del retraso mental parecen distraídos tolerancia a homogéneo y por debajo de percentil
desarrollo que contribuyen a la cuando no comprenden algo, pueden es3mulantes. etario.
inteligencia global: presentar alteraciones conductuales, Requiere evaluación y COMORBILIDAD
Funciones cognosci3vas. mostrarse más impulsivos en tratamiento específico.
Controversia sobre la denominación de
Funciones del lenguaje. relación con su grupo etario y con Medidas
los síntomas de déficit de atención e
Funciones motrices. dificultades en la regulación de educa3vas.
hiperac7vidad en niños y niñas con
Socialización afectos.. Si síntomas
retraso mental.
Prevalencia 3‐4 veces mayor de asociados
Según algunos autores diagnos7car si
otras patologías mentales. tratamiento
no existe otra alteración neurológica
E3opatogenia variada. farmacológico
primaria que jus7fique los síntomas.
Requiere diagnós3co diferencial (es3mulantes,
En torno al 4‐15% de niños con retraso
médico. an3psicó3cos,…) y/
mental cumplirían criterios diagnós7cos
Requiere valoraciones o psicológico
de TDA‐H.
psicométricas adecuadas. específico.
Se puede acompañar de
alteraciones comportamentales.
Categorización:
Leve (CI 50‐69)
Moderado (CI 35‐49)
Grave (CI 20‐34).
Profundo (CI <20)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD
Eje I TRASTORNOS MENTALES
Diagnósticos excluyentes Trastornos del espectro autista/TEA ó TGD

Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Diagnóstico diferencial o comorbilidad Trastorno de personalidad/disarmonías evolutivas

Trastorno de ansiedad: fobias, TOC, angustia de separación, ansiedad generalizada, TEPT, …

Trastornos afectivos: episodios depresivos, trastorno bipolar…

Trastornos adaptativos

Trastorno de conducta/Trastorno oposicionista desa:iante

Trastornos de la vinculación
Trastornos somatomorfos

Trastorno por tics/ Gilles de la Tourette

Trastornos por abuso de sustancias


Trastornos del sueño
Alteraciones en el control de es:ínteres
Eje II TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Trastorno del aprendizaje

Trastorno del lenguaje


Trastorno del desarrollo psicomotor
Eje III RETRASO MENTAL
Eje IV ENFERMEDADES ORGÁNICAS
Eje V ALTERACIONES PSICOSOCIALES

Alteraciones en la crianza, institucionalización, maltrato, abuso,…


Diagnós7co diferencial en7dades médicas

Sensoriales Enfermedades neurológicas:


Déficit audi7vos o visuales Epilepsias

Alteraciones perinatales: Trastornos del movimiento:


Síndrome alcohólico fetal Corea de Sydenham,
Daño cerebral perinatal PANDAS

Trastornos neurocutáneos:
Trastornos respiratorios del sueño:
Neurofibromatosis 7po I
Síndrome de las piernas inquietas
Trastornos neuromusculares:
Metabólicos:
Miotonía distrófica.
 Anemia
Enfermedades neurodegenera7vas:
Malnutrición
Leucodistrofia metacromá7ca
Fenilcetonuria
Enfermedades metabólicas:
Farmacológicos:
Adrenoleucodistrofia
 An7convulsivantes (carbamacepina,...);
Secuelasde infecciones del SNC
Fenobarbital; Neurolép7cos; Benzodiacepinas,
Trastornos de la coordinación motora
An7histamínicos, Betabloqueantes,
Broncodilatadores, Teofilinas, Cafeína en exceso, Trastornos por movimientos estereo7pados

Efedrina, Feno7acinas, Isoniazidas, Metales Trauma7smos craneoencefálicos


pesados (Plomo) Enfermedades endocrinas:
Tóxicos: Diabetes
Abuso de sustancias Alteraciones 7roideas: Hiper7roidismo, Hipo7roidismo,
Delirium Resistencia a la hormona 7roidea
Trastornosgené7cos:
Sd. del X frágil, Sd. Klinefelter, Sd Turner, Sd. 47 XYY,
Sd.velo‐cardio‐facial, Sd. de Williams…
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PSIQUIÁTRICO
VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD
Eje I TRASTORNOS MENTALES
Diagnósticos excluyentes Trastornos del espectro autista/TEA ó TGD

Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Diagnóstico diferencial o comorbilidad Trastorno de personalidad/disarmonías evolutivas

Trastorno de ansiedad: fobias, TOC, angustia de separación, ansiedad generalizada, TEPT, …

Trastornos afectivos: episodios depresivos, trastorno bipolar…

Trastornos adaptativos

Trastorno de conducta/Trastorno oposicionista desa:iante

Trastornos de la vinculación
Trastornos somatomorfos

Trastorno por tics/ Gilles de la Tourette

Trastornos por abuso de sustancias


Trastornos del sueño
Alteraciones en el control de es:ínteres
Eje II TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
Trastorno del aprendizaje

Trastorno del lenguaje


Trastorno del desarrollo psicomotor
Eje III RETRASO MENTAL
Eje IV ENFERMEDADES ORGÁNICAS
Eje V ALTERACIONES PSICOSOCIALES

Alteraciones en la crianza, institucionalización, maltrato, abuso,…


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN DEL TDA‐H CON ALTERACIONES PSICOSOCIALES

TRASTORNO CLÍNICA SOLAPAMIENTO DE SÍNTOMAS CON EL CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


TDA‐H
SITUACIONES Negligencia, Las situaciones de negligencia y maltrato Requiere Ausencia de pautas educa7vas coherentes
PSICOSOCIALES deprivación en los niños y adolescentes pueden cursar evaluación y Desorganización y violencia
ANÓMALAS afec7va, con síntomas que emulen un TDA‐H. tratamiento La hiperac7vidad mejora o desaparece en ambientes
maltrato, abuso Se suele acompañar de trastornos en otros específico. estructurados y 7ene carácter intencional
jsico o sexual,… ejes. Intervenciones
sociales.
Patrones A veces acompañado cuadro de ansiedad Mayor prevalencia que el TDA‐H (algunos autores
Intervenciones
educa3vos en el eje I ( “niños hiperac3vo hablan del 20%).
psicoterapéu3ca
inadecuados/ psicoafec3vo, neuró3co o secundario”). Son máspropios de patrones de educación inadecuados:
s.
“hiperac3vidad Antecedente de estar educado de una Inicio de los síntomas 18‐36 meses (frente a 0 a 30
A veces
psicoafec3va” forma blanda, excesivamente meses en TDA‐H).
intervenciones
condescendiente, con escasa autoridad Egocentrismo, más conductas nega7vistas
farmacológicas.
familiar y sin límites adecuados, desafiantes.
Intervenciones
sobreprotegidos y sobresa7sfechos. No No diferencia de sexos.
educa3vas.
es7mulados a progresar. Síntomas más frecuentes en casa (correlato en
Perfil evolu7vo de estancamiento o pruebas de screening).
regresión, celos manifiestos y fuerte Poca mo7vación y pereza en lo escolar.
tendencia a la permanencia; invasores, Más celos, toleran peor las visitas.
dependientes e intolerantes a la Se adapta socialmente según el contexto.
frustración. En entrevistas psiquiátricas ac7tud expectante,
histriónica, no impulsiva ni hiperac7va (el niño TDA‐H
puede no mostrarse hiperac7vo en la primera visita,
después sí).
Perfil neuropsicológico más homogéneo, buen nivel
de lectura,…
Menos alteraciones en EEG.
Respuesta al me7lfenidato menor al 10%.
Más enfermedades funcionales y trastornos
adapta7vos.
Anexo 3. Actualización en TDA‐H
Evaluación neuropsicológica en TDA‐H
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS, SEMIESTRUCTURADAS, CUESTIONARIOS, ESCALAS Y PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA TDAH
INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
oPACS: Parental Account Children Symptoms. Taylor, 1986
CUESTIONARIOS
oADHD Ra3ng Scale‐IV
oConners Ra3ng Scales Revised
oSNAP‐IV Ra3ng Scale
oSWAN Ra3ng Scale
oEscala de Kendall y Cox Para autocontrol e impulsividad
•Profesores
oIOWA CTRS: Inaten3on‐Overac3vity with Aggression
oConners Teacher Ra3ng Scale. Money y Milich, 1982
oCTRS‐28 Revised Conners Teacher Ra3ng Scale.
oConners,
oSDQ maestros
•Padres
oCPRS‐48 adaptada: Revised Conners Parent Ra3ng Scale. Conners,
oVanderbilt
oEscala de Evaluación Wender de UTA para TDAH en padres Diagnós3co retrospec3vo
oEscala de Kendall y Cox Para autocontrol e impulsividad
RENDIMIENTO NEUROCOGNITIVO
•Subpruebas Wechler
•Símbolos y dígitos •Capacidad de concentración Requiere
•Habilidad visuomotora
•Aritmé3ca
•Retención de dígitos •Memoria de trabajo verbal y atención audi3va
oDirecta/progresión •Volumen de la atención
oInversa/regresión •Capacidad concentración y secuenciación
•Sub‐prueba de laberintos del WPPSI y WISC‐ •Habilidad planificar y organización perceptual
R •Habilidad visuomotora
•Test de Touluse‐Pierón •Concentración y resistencia a la monotonía
•Test de Percepción de diferencias: CARAS •Atención selec3va: discriminación, semejanzas y diferencias
•Test de Stroop Color‐Word •Distraibilidad
•Atención selec3va
•Test de figura compleja de Rey •Función ejecu3va: planificación, organización (mayores de 5 años)
•Wisconsin Card SorXng Test •Función ejecu3va
•Tower of Hanoi/London •Función ejecu3va: Planificación
•Pruebas de rendimiento atencional: Miden 3empo de reacción, precisión de la respuesta (aciertos y errores), duración de la respuesta y tasa de respuesta
Prueba de ejecución conXnua( (CPT) Valoración de correctas, falsos posi3vos (impulsividad) y falsos nega3vos
•Comisión de respuesta (distraibilidad):
•Vigilancia
•Omisión •Inhibición de respuesta
Anexo4. Actualización en TDA‐H
Comprensión integradora del trastorno: Perspec7vas
neuropsicológica y psicodinámica
Aproximación “integradora” entre las perspectivas
neuropsicológica y psicodinámica a TDA-H
Desde la neurobiología Desde una comprensión
dinámica
Trastorno cogni4vo conductual heterogéneo que afectaría a las Berger concluye que la
funciones ejecu4vas y que estaría en relación con múl4ples
e4ologías: neuroquímica, gené7ca, agresiones al SNC
hiperac3vidad se trata de un
(exposición prenatal a tóxicos: alcohol,…) y también con comportamiento que concierne
factores ambientales. Las funciones ejecu7vas están en relación específicamente a aquello que no
al autocontrol (control inhibitorio, flexibilidad, y control ha podido estructurarse
emocional), y en relación a la metacognición (esto es, la
reflexión, decisiones, planificación para obje3vos a medio o
psíquicamente en el sujeto.
largo plazo): memoria de trabajo, solución de problemas, La hiperac3vidad remite a
monitorización o sen4do crí4co. Las funciones ejecu7vas desde aquello que no ha podido
un punto de vista neurológico dependerían de estructuras simbolizarse, representarse en
cerebrales en maduración hasta más allá de la adolescencia (A.
Sans).
la historia del sujeto mediante
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Adultos un intercambio intersubje3vo
Atención centrada Atención
selectiva
Atención mantenida Atención alternante
Atención dividida
Control inhibitorio
con su entorno en un periodo
Control atencional Procesamiento Flexibilidad preverbal y son las huellas de
información cognitiva
Logro metas
esta vivencia no simbolizada las
que acosan al niño desde su
interior.
Aproximación “integradora” a la realidad clínica

La representación permite el reconocimiento y cualificación de las necesidades y los


impulsos y su ligazón con el afecto proveniente de la vivencia de sa4sfacción
proporcionada en la relación con el objeto externo. Esto permite proceder a la
tramitación de los impulsos en conformidad con el principio de realidad
(postergación del placer, tolerancia a la espera y a la frustración por la creación de
un espacio transicional). De no producirse esta ligazón por fallo del objeto primario,
un excedente de energía buscará descargarse ya sea por la vía intrasomá4ca o por la
evacuación al exterior en forma de agitación, violencia o conductas psicopá4cas.
Otra posible consecuencia podrá ser el desinves4miento del objeto, el vacío, y las
organizaciones sintomá4cas para intentar encubrir ese vacío tales como la
hiperac4vidad. (Freud, A. Green, SammarXni)
Impulsividad
Autoestima

Control Fc
emocione Psicosociales Hiperactivid
s ad
Inatención
Conductas Habilidades
Conjunto de Síntomas disociales/ Rg sociales Comprensión Estructural
personalidad

Alteraciones en funciones ejecuXvas: Fallo en la función de contención y sostén del


• Atención: distraibilidad, objeto primario para ayudar a (Burgin i
dificultades para fijar la atención y Leutzinger ):
sostenerla. Centrar la atención,
• Memoria de trabajo verbal y no Tolerar progresivamente la frustración y
verbal la espera (permanencia objetal).
• Planificación, organización, Integración en el 7empo y el espacio ,
secuenciación temporal y previsión personalización, y establecimiento de la
de las consecuencias… relación con el objeto.

Alteración en la interiorización del Desarrollar un espacio transicional.


lenguaje: Simbolizar las experiencias:
o Pragma3smo verbal, Pensamiento operatorio: motor
o Reconstrucción de historias, (no integrador de las pulsiones).
o Fluidez verbal Capacidad de fantasear.
o Lenguaje interno (que permite la Pobre capacidad de mentalización
monitorización de los propios (Fonagy) por pobre mentalización de
actos). los padres y relación establecida en
o Expresión y verbalización de términos Asicos.
emociones Retraso en el lenguaje.
! Freud cita al menos tres requisitos para que la atención pueda darse:
! Se requiere una buena organización del yo para que un niño pueda
atender. De ahí que un niño con fallas en la cons7tución de su narcisismo,
se en7ende tenga dificultades para mantener su atención;
! De igual manera, para que uno pueda centrarse en un determinado
esImulo del entorno, ha de poder ser capaz de inhibir aquellos esImulos
que provienen de su interior, las pulsiones de lo imaginario que le
desbordan y angus7an. Esto se posibilita gracias al proceso secundario de
pensamiento, debilitado en estos niños;
! Los objetos a que el niño dirige su atención han de estar inves7dos
libidinalmente. La atención está en relación con el deseo. Los aprendizajes,
por ejemplo, no pueden consumirse como cualquier otro objeto del
mercado, sino que han de estar valorizados afec7vamente. La falla en la
función paterna no permite la ligazón, como decíamos, del goce y el deseo.
El niño se interesa, busca, a7ende un objeto en tanto evoca una falta, de lo
contrario vaga de un objeto a otro sin rumbo aparente o bien se refugia del
objeto obturador mediante la desatención. Se entendería entonces la
desatención como una “defensa” ante este deambular sin rumbo y como
una posible regresión al mundo imaginario, fantasmá7co.
! Beatriz Janin, una autora psicoanalista, iden7fica diversos
objetos a que se dirigiría la atención de los niños
“desatentos”:
! Cons7tución de las inves7duras de atención en relación a sensaciones pero no a percepciones
ni a afectos. Esto puede resultar en repliegue o en atención errá7l.
! Cons7tución de las inves7duras de atención en relación a los intercambios afec7vos pero no en
relación al conocimiento. Son los niños que buscan la aprobación afec7va, el cariño de los
maestros, pero no pueden escucharlos.
! Fijación al polo exhibicionista. Son los niños en los que predomina el deseo de ser mirados.
Están atentos, pero su atención está centrada en la mirada del otro, quedando a merced de
los deseos del otro.
! Trastornos en la cons7tución de la inves7dura de atención por no soportar heridas narcisistas.
La retracción se da por desencanto del mundo. Predomina la desmen7da de la castración y
sólo a7enden a lo que les resulta fácil. Son niños a los que se podría aplicar la idea de André
Green, de "sujetos dañados en su narcisismo".
! Desatención por retracción a un mundo fantasmá7co.
! Atención errá7l como consecuencia de situaciones de violencia: estado de alerta permanente
o, en cambio, se quedan como anestesiados. Así como hay niños que quedan como dormidos,
! Desatención por desorganización grave del pensamiento en niños con estructura psicó7ca, con
confusión interno‐externo.
! Cons7tución de las inves7duras de atención y posterior retracción por duelo. Y nadie a7ende a
lo que los otros le demandan cuando está en estado de duelo.
Impulsividad
Autoestima

Control Fc
emociones Psicosociales Hiperactividad

Inatención
Conjunto de Síntomas Conductas
disociales/ Rg
Comprensión Estructural
Habilidades
sociales
personalidad

Alteraciones conductuales: Fallo en la simbolización, funcionamiento motor.


• Hiperac3vidad motora. Fallo en la “envoltura corporal” (“piel psíquica”) por
• Impulsividad: Tendencia a fallo en el sostén (Berger):
exponerse a situaciones de Fallo en la integración de una percepción unitaria
riesgo, no valoración del de las experiencias sensoriales y motoras y
peligro. condicionan severas dificultades en la organización
Alteraciones motrices: Torpeza del esquema corporal y en las posibilidades de
motora, alteraciones motricidad fina, modular y canalizar la expresión motriz.

Baja autoes4ma Fragilidad narcisita
Difusión de la iden7dad (O. Kernbeg).
Organización preedípica (self narcisita), cercano a
funcionamiento anal (Bergeret).
Disminución de los cimientos narcisistas y de la
capacidad para amarse con tendencia a la inseguridad a la
desvalorización por fallo en el reconocimiento materno
(Balint).
! Janin, basándose en la obra de Green, refiere que la hiperac7vidad también puede
cons7tuir un modo del niño de “sacar” a sus padres de una situación de depresión, lo
que les puede conducir, por contra, a conver7rse en un objeto a controlar
permanentemente, an7cipando el fracaso ante cualquier mínima tarea emprendida,
con el consiguiente efecto sobre la cons7tución de un narcisismo de por sí ya precario.

! Esta autora resume los posibles determinantes de la hiperac7vidad en varios puntos:


! La lucha contra otro al que supone con deseos de paralizarlo (en equivalencia parálisis‐muerte).
! Niños que intentan capturar la atención del otro.
! Fracaso en el pasaje de la pasividad a la ac7vidad. Hay niños que expulsan lo no metabolizable con explosiones de
angus7a, con descargas.
! Falla en la cons7tución de ac7vidades fantasmá7cas y oníricas, que actúan como freno a la acción.
! Fallo del objeto. Hay otros niños que, cuando el objeto "falla" (en tanto no puede sa7sfacer ni en el momento ni
en el modo preciso lo que el niño desea), la re7rada de la inves7dura objetal no va al yo sino a la nada, al vacío.
! Dominancia de una relación dual, excitante, por la persistencia de una sexualización ero7zante, con un niño que
queda excitado, y que no puede filtrar ni diferenciar las incitaciones del contexto ni las propias.
! Trastornos en la cons7tución del yo como envoltura, como representación totalizadora. Habría una falla en la
cons7tución narcisista, junto con la falta de seguridad interna y la dificultad para asumir la regulación de la
autoes7ma.
! Agitación como defensa frente al desborde pulsional. En estos niños el movimiento en lugar de servir como acción
específica promueve mayor excitación.
! Mandato de mantener despierto y con vida a uno de los progenitores. Sería la forma de “sacudir” a una madre
depresiva con su movimiento con7nuo.
! Trastornos en la cons7tución del superyó. Serían niños con déficits en la internalización de normas y prohibiciones
por temor a quedar atrapados en la voluntad omnímoda de otro que no lo piensa como sujeto.
Impulsividad
Autoestima

Control Fc
emociones Psicosociales Hiperactividad

Inatención
Conductas Habilidades
disociales/ Rg sociales
Conjunto de personalidad
Comprensión Estructural
Síntomas
Dificultad para la Fallo en el desarrollo de un espacio
autorregulación, transicional.
control emocional y Disminución de la capacidad de
moXvación del tramitación de la necesidad según el
afecto. principio de realidad.
Labilidad afec3va, Fallo en el sostén materno:
 Irritabilidad, Disminución de la capacidad para la
Baja tolerancia a la espera por falla en la permanencia objetal.
frustración, Oscilación entre estados de ánimo depresivos y
Humor depresivo eufórico por el mecanismo de escisión (O.
Kernberg):
Uso de defensas maníacas por fallo en la
elaboración depresiva (Bergeret).
No tolerancia a la ambivalencia por falta
de integración de aspectos buenos y malos.
Tendencia a depresión narcisista (O. Kernberg).
Uso de mecanismos de defensa arcaicos:
negación, escisión, proyección, por fallo en la
contención materna de impulsos desagradables
(Misés).
Impulsividad
Autoestima

Control Fc
emocione Psicosociales Hiperactivida
s d
Inatención
Conjunto de Síntomas Conductas
disociales/ Rg
Habilidades
sociales
Comprensión Estructural
personalidad

Dificultades para el ajuste y Relaciones anaclí7cas (O. Kernberg) con


adaptabilidad social: oscilaciones entre idealización y desvalorización
Interacción con iguales y por no integración de aspectos buenos y malos
con las figuras de autoridad. (Misés):
No capacidad de sus7tución simbólica
con necesidad de la presencia del objeto
real (Misés) y establecimiento de
relaciones adhesivas (Icart).
Vulnerabilidad a la pérdida de objetal por no
adquisición de la permanencia (Misés) con
hipersensibilidad a decepciones y separaciones:
Temor a la pérdida de objeto (O.
Kernberg).
Signos neurológicos
menores
Alteraciones EEG.
Tics
Anomalías jsicas menores
Bibliograja desde una perspec7va integradora

! Janin, B. (2005). “Niños Desatentos E Hiperac7vos: Reflexiones Crí7cas


Acerca Del Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperac7vidad (AAD/ADHD)”.
Argen7na: Centro De Publicaciones Educa7vas Y Material Didác7co.

! Lasa, A. (2008). “Los Niños Hiperac7vos Y Su Personalidad”. (2008). España:


Ediciones ALTXA.

! La Hiperac7vidad Con Trastornos de Atencion En El Niño: La Función


MaternaY Su Holding Defectuoso. Alicia Monserrat

! Berger, M. (2000). “Niño Hiperac7vo Con Trastornos De Atención”. Editorial:


Síntesis.
¿Conoces nuestro catálogo de libros con letra grande?

Están editados con una letra superior a la habitual para


que todos podamos leer sin forzar ni cansar la vista.

Consulta AQUI todo el catálogo completo.

Puedes escribirnos a pedidos@edicionesletragrande.com

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte