Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tema: Privatización de la salud y la educación en

Honduras.

Estudiante: Katherine Andrea Avila Morales

20221003134

Curso: 0903 Redacción General

Fecha: 07/12/22
Privatización de la salud y la educación en Honduras

Con lo que he investigado Honduras inicio el neoliberalismo había entrado en

una etapa de paréntesis después del golpe de estado a Manuel Zelaya Rosales, el mal

manejo del país hasta la actualidad, solo trae problemas a la población y los únicos

beneficiados son los políticos de alta gama, no he visto ni un solo gobierno que se

preocupe por estos temas, que le den la atención que verdaderamente necesita con

urgencia.

Han aplicado medidas neoliberales que han llevado a problemas económicos,

de salud y educación al país.

Dan mucho a entender que el pensamiento de las autoridades desde años

anteriores es que las personas mueran por ser pobres. Actúan para su propio beneficio,

les da igual que el país tenga una tasa alta de desempleo, no les dan importancia y

mucho menos prioridad a las personas de bajos recursos, ni a los pueblos indígenas.

Todos estos años lo que mas hemos logrado verificar es como aumenta la

desigualdad social, lo peor es que se quieren beneficiar hasta de los mas necesitados,

cobrando cuitas a los familiares de niños que están en escuelas públicas.

Estos temas son complicados, todo por años de inestabilidad política, social y

económica. Esto se debe a que el problema no es simplemente la privatización de la

salud y la educación sino también el sistema que lo produce y en el que el proceso se

inscribe y realimenta.

Cabe recordar la poca importancia que siempre se le ha prestado a la educación

en Honduras, ya que para empezar solo un mínimo porcentaje del presupuesto de

presidencia va destinado a la infraestructura, equipos y mejora del sistema de


educación los cuales son sumamente necesarios. Esto se debe en gran parte a las

autoridades que representan y gestionan el sistema educativo no se preocupan

realmente por las necesidades y los retos tanto de la población estudiantil como de los

maestros. Los maestros en Honduras no tienen los derechos y el privilegio que se

merecen como educadores del futuro del país. Ya que muchas veces pasan meses sin

ni siquiera recibir su salario correspondiente y aunque muchos tengan ideas o

proyectos que de verdad son beneficiosos para el sistema educativo, estos no son

escuchados o tomados en cuenta, sin dejar de lado la deficiencia de la mayor parte de

los centros educativos influyendo que el proceso de aprendizaje sea más complicado y

menos efectivo.

En cuanto a la salud, la cual el acceso es un derecho humano y no debería estar

limitado por ninguna razón. Es cada vez mas preocupante el escenario. Para empezar

no se ve ni la iniciativa de proyectos para mejorar la salud, de hecho, el ultimo

hospital público construido (el hospital escuela) fue inaugurado en los años ochenta.

Cuando en realidad en el contexto globalizado que estamos actualmente debería ser

más fácil crear establecimientos de salud públicos ya que tenemos más acceso a

equipos médicos de alta calidad importados de otros países de los que teníamos en ese

tiempo. Ya que actualmente tenemos acuerdos comerciales, ayuda de organizaciones

internacionales los cuales mediante la cooperación estos actores brindan lo que

necesitaríamos para mejorar la infraestructura de dicho sistema. Sin mencionar la poca

importancia que se les ha dado a las zonas rurales las cuales, las comunidades hacen lo

posible para ayudarse entre ellos cuando lo necesitan ya que solo tienen su propio

apoyo, y en el caso de alguna emergencia tienen que acudir a las ciudades más

desarrolladas con esperanza a recibir ayuda y se encuentra con un sistema precario

donde no hay ni siquiera espacio. Así que dicho lo anterior la solución no es privatizar
estos sectores, lo que de verdad es fundamental es fortalecer, restablecer, y poner

como prioridad el sistema educativo y de salud.

Referencias
Lino Carmenate-Milián1, A. H.-R.-C. (s.f.). Situación del Sistema de Salud en Honduras y el
Nuevo Modelo de Salud Propuesto. Obtenido de
https://www.itmedicalteam.pl/articles/situacioacuten-del-sistema-de-salud-en-
honduras-y-el-nuevo-modelo-de-salud-propuesto-103371.html#:~:text=En
%20Honduras%20casi%209%20de,servicios%20de%20salud%20%5B11%5D.

Serantes, A. M. (23 de 07 de 2021). La educación, en riesgo extremo en Honduras. Obtenido de


https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/Historias/23_07_21_Educaci
%C3%B3nHonduras.aspx

También podría gustarte