Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATOLICA DE

HONDURAS
Luz Estrella Urrutia Murillo 0410200000257
Marilyn Estefanny Flores 0703200100152
Nancy Leonela Gutierrez Marquez 1001200100046
Aline Edith Ramos Mejia 1807200200113
Beckelyn Sireydy Rodriguez Henriquez 0205200100847
Claudia Melissa Portillo Aguilar 0801200113233
Catherine melissa chavez garcia 0318200300620
Litzy Mireya Bertrand Alvarenga 0601200201787
Nahomy Cesiel Lopez Ortiz 1701200200893
Alfredo Antonio Meza Dominguez 0318200200881
Mario Isaias Amaya Martinez 0101200101957
Sindy Waleska Hidalgo Escobar 0413199900944
Estructura y
Cobertura
El sistema de salud de Honduras está compuesto por un sector público y un
sector privado.

De acuerdo con el Código de Salud, el primero está constituido por:


● Las Secretarías de Salud (SS)
● Gobernación y Justicia, Trabajo y Previsión Social
● Educación Pública
● Recursos Naturales
● Planificación
● Coordinación y Presupuesto
● Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
● Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
● Las municipalidades.
Destacan dos instituciones en la prestación de servicios de salud, la SS, que ejerce una
doble función al ser rector del sistema y proveedor de servicios, y el IHSS.

La primera ofrece atención a El segundo cubre a menos


toda la población. Sin de la mitad de la población
embargo, se estima que asalariada del sector formal
únicamente cerca de 60% de la economía, lo cual
de los hondureños acuden a equivale aproximadamente a
estos servicios de manera 18% de la población
regular. hondureña.
Ambas instituciones cuentan con centros
de salud y hospitales, y se complementan
en el nivel local mediante instalaciones
de la Junta Nacional de Bienestar y de la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
(STSS) o con la contratación de
proveedores privados.

La Secretaría de Defensa también


cuenta con unidades de salud, como el
Hospital Militar.
El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia
contribuye al sistema de salud mediante
programas de cuidado infantil, atención
nutricional y actividades de estimulación
temprana, y atención a niños y adolescentes
con discapacidad, así como con el desarrollo
de las Consejerías de Familia que promueven
la atención psicológica a personas que ejercen
violencia intrafamiliar
El Programa de Asignaciones Familiares
(PRAF) ejecuta el programa Bono Solidario en
Salud Materno Infantil, que hace entrega de
transferencias monetarias por valor anual de 60
dólares a cambio de controles de salud a los
hogares en extrema pobreza que tienen mujeres
embarazadas o lactantes, niños y niñas menores
de 6 años con riesgo de desnutrición y
discapacitados
El Departamento de Medicina, Higiene y Seguridad
Ocupacional de la STSS cuenta con algunos
establecimientos de salud, aunque el recurso humano
es provisto por la SS.

El Instituto Hondureño para la Prevención del


Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia
también brinda servicios preventivos relacionados con
el consumo de sustancias psicoadictivas.
El modelo de financiamiento de la salud de
Honduras, se considera uno de los más inequitativos
del continente, encontrándose en la posición 178 de
los 191 países estudiados; ello evidencia que las
personas pobres o en peligro de empobrecer, son
las que más están financiando el sistema actual por
medio del pago directo de sus bolsillos.
La inversión en salud que permite que los habitantes de
un país usen lo menos posible los servicios curativos,
parece ser la más asociada al crecimiento económico y
social de un país. Por tanto, el aporte factorial del sector
salud al bienestar general de una población hondureña,
con características más positivas, es el llamado a evitar la
ocurrencia de problemas.
Por otro lado, el menos positivo, para los fines del desarrollo, es el que
deja que ocurran los problemas y se limita a tratar las manifestaciones
finales de los mismos. Este es uno de los grandes desafíos de la
reforma del sector salud: lograr que las condiciones materiales, sociales
y culturales de vida impidan el surgimiento de situaciones que impactan
fuertemente en la capacidad financiera del sector público y de los
hogares. La proporción de 78.4% del gasto total en cuidados curativos,
muy por encima del promedio de varios países de América Latina,
expresa el círculo vicioso de la inversión en salud curativa.
Propuestas estratégicas. Con base en la realidad descrita sobre los determinantes y la
situación de salud de las personas, familias y comunidades, así como en lo relacionado con el
ambiente, el país se propone

• Implementar un modelo de atención en • En la población escolar, abogar


salud que contemple integralmente a la por el desarrollo e implementación
persona, la familia y la comunidad, que de políticas e intervenciones
priorice la promoción y protección de la salud sectoriales que conlleven la
y la prevención de riesgos, como el eje reducción del riesgo de
integrador y orientador de las intervenciones infecciones gastrointestinales,
y del desarrollo de los servicios, y que respiratorias agudas y de la
fortalezca la participación de los gobiernos desnutrición.
locales y de la comunidad en la toma de
decisiones salud.
• En la población adolescente,
propiciar el involucramiento de
diferentes sectores
gubernamentales, de la sociedad • En la población femenina, promover la
civil y de la familia en el desarrollo atención integral de la mujer que refleje sus
de acciones que promuevan el características y considere su rol determinante
fomento de la autoestima, la en la sociedad, con énfasis en su salud.
educación sexual reproductiva y los
estilos de vida saludables.
Sector Público
En la actualidad no se cuenta con un
sistema de salud integrado, ya que la
provisión de servicios ambulatorios está a
cargo tanto como de la secretaría de salud
que presta servicios a la población no
asegurada y en su mayoría de escasos
recursos económicos, como el IHSS, que
atiende a la población asegurada.
generalmente ambas instituciones se
concentran en los mismos espacios
geográficos del país, y además con escasa
articulación.
Niveles de Atención y organización
El primer nivel de atención será la primera puerta
de entrada al sistema de salud, brindará atención
ambulatoria y tendrá el mayor volumen de
demanda de atención.

Este se divide en 3 niveles de complejidad según


su personal y equipamiento. Este nivel
básicamente viene a sustituir los términos
CESAR, CESAMO, CLIPPER y CEO del modelo
vigente.
CESAMO (Centro de Salud Rural
con Médico y Odontólogo):
Establecimiento dedicado a la
atención ambulatoria.

Ejecuta acciones de atención en


salud realizadas por un equipo
multidisciplinario, además de
acciones de promoción, prevención,
atención, seguimiento y
rehabilitación a la salud individual y
colectiva en la población sede y en
su área geográfica de influencia.
CESAR (Centro de Salud Rural): Establecimiento en
donde se brindan acciones de atención primaria
básica, según lo establece la norma correspondiente,
realizadas por la auxiliar de enfermería bajo la
supervisión de la profesional de enfermería del sector,
área o CESAMO. Su actividad principal son las
acciones de prevención, promoción, atención y
rehabilitación a la salud individual y colectiva de la
población de su área de influencia, con la activa
participación de la comunidad. Se caracteriza por sus
intervenciones ambulatorias de baja complejidad.
Gracias

También podría gustarte