Está en la página 1de 17

Universidad Nacional

Autónoma de México
19-10-2023

Facultad de Estudios
Superiores Aragón

Práctica 7. Estudio de
tiempos.

Torres Noeggerath
Aarón Yael

Grupo: 1350
Torres Noeggerath Aarón Yael
Práctica 7. Estudio de tiempos.
Cuestionario previo

1. ¿Qué es trabajo justo o decente?


El trabajo decente implica que todas las personas tengan oportunidades para realizar una
actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección
social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo personal y favorezca la
integración social.

2. ¿Qué es un día de trabajo justo?


Un día de trabajo justo puede definirse como la cantidad de trabajo que puede producir un
empleado calificado cuando trabaja a un paso estándar y usando de manera efectiva su tiempo,
donde el trabajo no está restringido por limitaciones del proceso.

3. Defina “medición del trabajo”


La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de
ejecución preestablecida.

4. Defina “empleado calificado”.


Un empleado calificado se define como un promedio representativo de aquellos empleados que
están completamente capacitados y pueden realizar de manera satisfactoria cualquiera o todas
las etapas del trabajo involucradas, de acuerdo con los requerimientos del trabajo bajo
consideración.

5. ¿Cómo se define “ritmo estándar”?


El "ritmo estándar" podría referirse a un ritmo básico, común o ampliamente reconocido en un
estilo musical particular. Por ejemplo, en el jazz, el ritmo estándar se asocia a menudo con el
"swing" característico de este género.

6. Cuando hablamos de “utilización efectiva del tiempo” ¿de qué estamos hablando?
Productividad

7. ¿Qué es el tiempo estándar?


El tiempo estándar (SMV) es el tiempo requerido para que un trabajador calificado realice una
tarea incluyendo sus tolerancias.
8. Describa los pasos del procedimiento sistemático de medición del trabajo.

A) Divide las tareas o trabajos en elementos.


B) Observa y registra cada elemento, cualquiera de las técnicas de medición del trabajo.
C) Establece valores de tiempo de las unidades, extendiendo el tiempo observado al
tiempo normal para cada unidad. Esto se puede hacer aplicando el factor de
puntuación.
D) Evalúa el margen o tiempo de relajación y agrega la misma cantidad al tiempo normal
de cada elemento para obtener el contenido del trabajo.
E) Determina la frecuencia de aparición de cada elemento en el trabajo, luego multiplica
el contenido del trabajo. Después de esto, totaliza los tiempos para llegar al contenido
del trabajo.
F) Agrega un margen por contingencia o imprevistos, donde sea necesario, para obtener
el tiempo estándar para realizar el trabajo.

9. ¿Cuáles son los requerimientos del estudio de tiempos?


Para llevar a cabo el estudio de tiempos, los expertos disponen de un conjunto de técnicas tales
como (1) registros tomados en el pasado para crear la tarea, (2) estimaciones de tiempo
realizadas, (3) los tiempos predeterminados, (4) análisis de película.

10. ¿Cuál es el equipo mínimo necesario para realizar un estudio de tiempos?


Niebel, afirma que el equipo mínimo requerido para llevar a cabo un estudio de tiempos
comprende básicamente un cronómetro, un tablero o paleta y una calculadora.

11. ¿Qué características debe de tener el operario seleccionado?


Capacidad para trabajar en equipo. Aunque trabajar de manera individual es importante,
también es esencial que un operario sea capaz de trabajar en equipo. Saber entendernos con
otros trabajadores y realizar bien un trabajo en su totalidad es esencial para el buen
funcionamiento de la empresa de manera global.

12. ¿Qué posición debería adoptar el observador durante el estudio?


El observador debe estar de pie, no sentado, unos cuantos pies atrás del operario, de manera
que no lo distraiga o interfiera con su trabajo. Los observadores de pie se pueden mover con
mayor comodidad y seguir los movimientos de las manos del operario mientras éste lleva a cabo
el ciclo de trabajo.
13. ¿Cuáles son las dos técnicas para registrar los tiempos elementales durante el estudio?
Existen dos técnicas para anotar los tiempos elementales durante un estudio. En el método
continuo se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio. En esta técnica el cronómetro se
lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las manecillas están en movimiento.
14. ¿Qué dificultades se pueden presentar durante un estudio de tiempos?

A) Variabilidad natural
B) Cambios en el proceso
C) Tamaño de la muestra
D) Incomodidades para los trabajadores
E) Factores subjetivos
F) Entorno de trabajo
G) Tareas no rutinarias
H) Falta de cooperación
I) Tecnología y automatización
J) Cambios de ritmo

15. Escriba la fórmula a través de la cual se puede calcular el número de ciclos a observar y
describir cada uno de sus elementos.
Para calcular el número de ciclos a observar en un experimento o proceso, generalmente se
utiliza la siguiente fórmula:
𝑡
𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 =
𝑡
Donde:

A) Norte represente el número de ciclos a observar.


B) T es el tiempo total durante el cual se realiza el experimento o proceso.
C) t es la duración de un ciclo individual.
16. ¿Qué tipo de interrupciones puede sufrir el operario a lo largo del estudio?
Estas interrupciones pueden dividirse en varias categorías:

A) Interrupciones Externas
B) Interrupciones Planificadas
C) Interrupciones Inesperadas
D) Interrupciones por Fallos en el Equipo
E) Interrupciones de Comunicación
F) Interrupciones del Operario
G) Interrupciones para la Toma de Decisiones
H) Interrupciones para Capacitación y Aprendizaje
Objetivos
- Que el alumno sea capaz de entender las bases teóricas del estudio de tiempos.
- Que el alumno pueda calcular la cantidad de ciclos que se deben de estudiar. - Que el alumno
sea capaz de llevar a cabo un estudio de tiempos.

Material y equipo

- Cronómetro.
- Tornillo con tuerca.
- Calculadora.
- Lápiz y papel.
- Cinta transportadora.
- Cámara que graba en video.

Desarrollo de la práctica

1. Debata con sus compañeros y profesor sobre la definición de “trabajo justo” y creen una
definición conjunta. Anote la definición resultante.

2. Dividanse los integrantes del grupo en equipos salvo que sean muy pocos y convenga más
mantener la unidad del grupo para realizar las siguientes actividades. Dentro del equipo
se escogerá a un alumno que atornillará la tuerca y el tornillo, otro alumno indicará el
inicio y el final de la prueba, otro compañero tomará el tiempo de ensamblado de cada
elemento desde que se toma la primera pieza hasta que se coloque el producto final en la
banda, un camarada más será el que alimente la línea.

3. Divida con el grupo el ciclo de atornillado en las actividades que lo conforman. Utilice los
incisos que considere necesarios. a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
4. El profesor entregará una caja de tuercas, tornillos y rondanas, para la primera fase se
requerirán de 20 tuercas y 20 tornillos, se dará inicio la prueba y el resto del equipo
registrará la lectura del tiempo de cada elemento en la siguiente tabla. Videograbe el
desarrollo de la actividad para puntos superiores.
5. Con base en los datos obtenidos utilice el método estadístico para calcular el número de
ciclos necesarios a observar para realizar un estudio de tiempos óptimo para el proceso de
atornillado. Desarrolle sus cálculos de manera limpia y ordenada, de tal manera que el
profesor pueda seguir la secuencia de estos sin ninguna dificultad.

6. Con los datos obtenidos del ejercicio anterior llene la siguiente tabla (tabla 6.1), si le es
posible repita la actividad, pero si por cuestiones de tiempo no se puede realizar la
actividad eche mano del video grabado.
En la columna TO escriba el tiempo observado; en la columna C se coloca la calificación que
se le da al desarrollo de la actividad por parte del operario en una escala y lo desarrollará
en la actividad 7; la columna TN debe de ser llenada con el tiempo normal calculado en el
punto 8; para la columna TE se necesita realizar la actividad 9 para poder obtener el tiempo
estándar.

7. Métodos de calificación del operario.


Seguiremos en este caso el método de calificación de la velocidad descrito por Freivalds y
Niebel (2014). En este método se asigna un porcentaje al desempeño observado
comparado con el desempeño estándar. Para este procedimiento el observador debe de
tener un especial conocimiento de la actividad a evaluar, por lo cual se espera que el
alumno seleccionado para ser el observador se encuentre relacionado con el proceso de
atornillado de tuercas, en caso contrario, elija a un estudiante relacionado con dicho
proceso. En este método consideraremos el 100% como lo “normal”, cualquier calificación
arriba de 100 demostrará el porcentaje que se considera superior a lo normal el
desempeño del operario o estudiante en cuestión, es decir, una calificación del 110% indica
que la velocidad fue 10% superior a lo considerado normal; por otro lado, las calificaciones
debajo de 100 mostrarán el porcentaje de ”normalidad” con el cual se desarrollaron las
acciones, calificar a alguien con un 85% significa que su rapidez fue el 85 por ciento de lo
usual o normal en el desarrollo de dicha tarea.
Con base en la explicación anterior asigne una calificación a cada actividad en cada ciclo y
escríbala en la tabla 6.1.
Nota: En un estudio de tiempo ideal se debe de colocar la calificación antes de iniciar las lecturas
del cronómetro, puesto que en caso contrario se puede presentar una acusación mediante el
cronómetro.

8. Calcule el tiempo normal (TN) con la siguiente fórmula:

Donde:
TN = Tiempo Normal
TO = Tiempo Observado
C = Calificación
Desarrolle sus cálculos de tal manera que el profesor pueda seguirlos de manera secuencial y
ordenada encontrando fácilmente la respuesta de cada cálculo; en caso de que esta
característica no sea cubierta, podrá el docente considerar completamente erróneo el punto.
Los resultados de sus cálculos escríbalos en la tabla del punto 6.
9. Determine las holguras al proceso con base en los siguientes valores propuestos por la
OIT y escríbalos en los espacios en blanco de la segunda tabla:
Tabla 9.1 Holguras recomendadas por la OIT
Recuerde que las holguras se presentan como un porcentaje del tiempo normal.
Escriba el tipo de holgura y su valor en la siguiente tabla:

10. Calcule el tiempo estándar (TE) con la siguiente fórmula:

Donde:
TE = Tiempo Estándar
TN = Tiempo Normal
Recuerde que la holgura está representada como un porcentaje, por lo cual una holgura de 8
se coloca en la fórmula como 0.08 y se multiplicaría el tiempo normal por 1.08.
Desarrolle sus cálculos de tal forma que el docente pueda seguir el hilo conductor de sus ideas
de la manera más clara posible. Coloque la respuesta en la tabla 6.1.
Cuestionario final

1. ¿Por qué se tiene que tomar en cuenta al sindicato al realizar un estudio de tiempos?
¿Qué consecuencias puede tener el no involucrar al sindicato con el estudio de tiempos?

Los sindicatos defienden su posición actual, prestando servicios a los trabajadores más
próximos a ellos y de sectores en los que son fuertes; por ejemplo, trabajadores de grandes
industrias, del sector público, o que tienen una relación de empleo formal.

2. ¿Qué consecuencias puede tener la selección de un operario que no está en completa


disposición a cooperar?

Falta de adaptación: Nunca hay que dejar de lado las actitudes y aptitudes básicas para cubrir la
vacante o cumplir con los requisitos de la empresa. Ya que esta práctica derivará de forma casi
segura en una mala adaptación del candidato, creando como consecuencia un mal clima laboral
en la organización. Las emociones y actitudes son contagiosas, por lo que, un integrante del
equipo con una predisposición negativa, acabará afectando al resto de la plantilla.

3. ¿Cuáles son las consecuencias a las cuales nos podemos enfrentar si no se realiza una
correcta división de la operación en elementos?

Los elementos deben ser todo lo breves posible. Se ha de separar los elementos manuales de los
de máquina, durante los manuales es el operario el que puede reducir el tiempo de ejecución
según el interés y la habilidad que tenga, puesto que dependen de las velocidades, avances, etc.

4. ¿Por qué es importante no obviar los suplementos u holguras?

La holgura por fatiga está estrechamente asociada con las necesidades personales. La fatiga no
es homogénea en ningún sentido. Puede ser desde estrictamente física hasta puramente
psicológica o una combinación de ambas. El resultado es una disminución del deseo de trabajar.
Los factores más importantes que afectan la fatiga incluyen las condiciones de trabajo,
especialmente el ruido, el calor y la humedad; la naturaleza del trabajo, como la postura, el
esfuerzo muscular y el tedio; y la salud general del trabajador.
5. ¿Qué otras técnicas existen para calcular el número de ciclos a observar? Escriba al menos
tres y haga una breve descripción de cada una de ellas.
6. ¿Cómo determinaría el pago por un día de trabajo justo para un operario calificado?

El empleado debe aportar un día de trabajo justo por el salario que recibe, con suplementos
razonables o retrasos personales, inevitables y por fatiga.

7. Suponga que se tiene que dedicar a atornillar tuercas y tornillos en una cinta
transportadora como en la práctica durante los próximos 5 años, ¿qué efectos cree que
tendría eso sobre su salud? Desarrolle su respuesta. Independientemente de su edad o
de lo que haga para ganarse la vida, usted está siempre utilizando las manos. Cuando
tiene algún problema con ellas, es posible que no pueda realizar sus actividades
habituales.

Los problemas en las manos incluyen:


● Síndrome del túnel carpiano: compresión de un nervio en su paso a través de la muñeca que
provoca entumecimiento frecuente de los dedos.
● Lesiones que resultan en fracturas (huesos rotos), ruptura de ligamentos y dislocaciones.
● Osteoartritis: artritis por desgaste, que también puede causar deformidad.
● Tendinitis: irritación de los tendones.
● Lesiones y enfermedades de los dedos.

8. ¿Qué otros sistemas de calificación del operario existen? Mencione al menos


dos y descríbalos.

R. L. Morrow estableció un procedimiento conocido como “nivelación sintética”. El


procedimiento de nivelación sintética determina un factor de actuación para elementos de
esfuerzo representativo del ciclo de trabajo para la comparación de los tiempos reales
elementales observados con los desarrollados por medio de los datos de movimientos
fundamentales. Por la tanto el factor de actuación puede expresarse algebraicamente como:
P= Ft / O
Donde:
P = Factor de actuación o nivelación
Ft = Tiempo de movimiento fundamental
O = Tiempo elemental medio observado para los elementos utilizados en Ft
Por consiguiente, el factor así determinado se aplicaría entonces el resto de los elementos
controlados manualmente y comprendidos por el estudio. Desde luego como es el caso en todas
las demás técnicas de clasificación, los elementos controlados por máquinas no se califican. En
realidad todos los analistas experimentados siguen inconscientemente, hasta cierto punto, el
procedimiento de calificación sintética. La mente del analista de tiempos está llena de puntos
de referencia establecidos por experiencias anteriores en trabajos semejantes. Una de las
mayores objeciones a la aplicación del procedimiento de nivelación sintética, es el tiempo que
se requiere para elaborar un diagrama bimanual de los elementos seleccionados para el
establecimiento de movimientos básicos.

9. ¿Qué consecuencias podría tener un mal cálculo de las holguras?

Retrasos, pérdida de confianza de los clientes por la impuntualidad y desajustes económicos


son solo tres de las variables que podrían entrar en juego en estos casos. Es tal su importancia,
que el cálculo de la holgura debe ser lo más preciso y realista posible para evitar problemas
posteriores.
Fuentes

1. Cruelles Ruiz, J. A. (2013). Ingeniería Industrial. Métodos de trabajo, tiempos y su


aplicación a la planificación y a la mejora continua.Editorial Alfaomega.
2. Freivalds, A. y Niebel, B. (2014). Ingeniería Industrial de Niebel. Métodos, estándares
y diseño del trabajo. Editorial McGraw-Hill.
3. Conferencia Internacional del Trabajo (1999). Memoria del Director General: Trabajo
decente. Organización Internacional del Trabajo.
4. Oficina Internacional del Trabajo (1996). Introducción al estudio del trabajo.
Organización Internacional del Trabajo

También podría gustarte