Está en la página 1de 14

CURSO: ERGONOMÍA Y ESTUDIO DEL TRABAJO (43310)

LABORATORIO 2 - ESTUDIO DE TIEMPOS

GUTIERREZ FALCON, PABLO CESAR

INTEGRANTES:

Lima, 11 de mayo de 2022


1. Introducción
El siguiente informe de laboratorio fue realizado como parte del curso de Ergonomía y
Estudio del Trabajo, este consiste en anotar los tiempos cronometrados por el docente
Enrique Pardo al momento de armar un lapicero y analizar dicho proceso para
seccionarlo en diferentes elementos del trabajo que serán a elección del grupo con el fin
de hallar el tiempo estándar que toma realizar el proceso completo.
A partir del video mostrado, se identificaron los elementos del trabajo y se llenó la hoja
de datos de cronometraje, luego mediante un buen análisis del video y cálculos para
determinar las variables necesarias , se buscará hallar el Tiempo Estándar que nos
servirá para gestionar los tiempos de forma más acertada y poder responder las
preguntas planteadas en este Laboratorio.
2. Objetivos
● Determinar tamaño de muestra.
● Determinar el tiempo estándar
● Estudiar el tiempo que toma el ensamblaje de un lapicero.
● Realizar el estudio preliminar y definitivo con sus respectivas aplicaciones
aprendidas en clase.
3. Marco Teórico
Estudio de tiempos:
El estudio de tiempos es una metodología utilizada para determinar un tiempo estándar
que será utilizado como referencia para evaluar el rendimiento de los colaboradores, y
facilitar el análisis de cada parte del trabajo para posteriormente realizar una corrección
o mejora en los métodos de trabajo y según Hodson (2001), “para medir el tiempo se
requiere de un trabajador calificado quien trabajando a un nivel normal de desempeño
realiza una tarea conforme a un método especificado”. Para poder empezar con esta
técnica primero se deberán establecer los diferentes elementos del trabajo que se
considerarán como parte del proceso estos deberán estar delimitados por un inicio y un
final siendo que a excepción del primer y último elemento, estos empezaran al
momento del final del elemento anterior y terminarán antes del inicio del siguiente,
debiendo tener una duración mínima de tres segundos. Esta forma de analizar el trabajo
se viene realizando hace más de un siglo, por ello Febres (2021) nos menciona que
Los antecedentes del Estudio de Tiempo Iniciaron en Francia en el siglo XVIII,
donde Perronet realizó estudios acerca de la fabricación de alfileres, esto fue
cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa, pero no fue sino hasta
finales del siglo XIX, cuando Taylor hizo pública sus propuestas en la técnica de
estudio de tiempos.

Dicho esto queda claro que como tal el uso del cronometraje para mejorar los procesos
del trabajo es un método clásico usado por empresarios y científicos desde hace más de
cien años, sin embargo este mismo método permanece vigente debido no solo a su
efectividad sino también a su adaptabilidad prueba de ello son las diferentes formas de
medir el trabajo a través del tiempo que han sido desarrolladas debido al progreso de la
tecnología. Para poder aplicar esta técnica se necesita de una herramienta medidora de
tiempo, la cual puede ser un cronómetro mecánico o digital el uso de alguno de estos
depende de las preferencias del analista, ya que ambos poseen sus pros y sus contras,
por ejemplo el “cronómetro de mano mecánico es utilizado con mayor frecuencia y se
fabrica en grandes cantidades, lo que hace que disminuyan los costos de manufactura y
los precios de venta”(Rico, Maldonado, Escobedo & De la Riva, 2005) siendo más
accesible que su contraparte digital, sin embargo este último posee una mayor precisión
al momento de medir el tiempo presentando un margen de error muy pequeño por ello
“con los cronómetros digitales se tiende a evitar errores de lectura reduciendo las
disputas acerca de las lecturas tomadas”(Rico et al., 2005). Además existen dos formas
de medir el tiempo según Rico, et al. (2005):

● Modo de vuelta a cero: el reloj muestra el tiempo de cada elemento y


automáticamente vuelve a cero para el inicio de cada elemento.
● Modo acumulativo (modo continuo): el reloj muestra el tiempo total
transcurrido desde el inicio del primer elemento hasta el último.

Con ayuda de estas herramientas y las técnicas de medición podemos determinar el


contenido del trabajo y cuantificarlo, posteriormente deberemos clasificar dichos
tiempos, puesto que dependiendo de qué clase de actividad fue realizada, esta puede
entrar la categoría de Tiempo Observado o Tiempo Suplementario, junto con esta
categorización también es necesario realizar cálculos para determinar otras variables
que serán de gran importancia para realizar la mejora del proceso, y estás son el Plan
de Muestreo, evaluar el Ritmo de Trabajo para generar un Factor de Valoración a través
del juicio personal, encontrar el Tiempo Normal y finalmente con todas estas variables
hallar el Tiempo Estándar, el cual servirá como una brújula para determinar el tiempo
óptimo en el cual se supone debe realizarse una unidad de producto.
Tiempo observado promedio :
Una vez establecidos los elementos del trabajo que constituyen el proceso que se
analizará y seleccionado la herramienta de medición de tiempos preferida, se procede a
cronometrar dichos elementos para hallar el tiempo que toma la realización de cada uno
de ellos, a este conjunto de tiempos se les llamará Tiempo Observado, puesto que son
los tiempos que el analista observa y registra. Cada elemento deberá ser cronometrado
al menos diez veces por ciclo, de esta manera se tendrán el mínimo de datos necesarios
para obtener el Tiempo Observado Promedio “el cual es el total de los tiempos medidos
entre el número de veces observados”(Hernández & Villafana, 2021) y sera con este
resultado que se conseguirá la desviación estándar que junto con los estadísticos a
elección de la persona (Nivel de Confianza y Precisión) se podrá realizar el Plan de
Muestreo.
Plan de muestreo :
George Kanawaty (Kanawaty, 2010) nos dice que “es una técnica para determinar,
mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de
determinada actividad”. Es decir , que el plan de muestreo se utiliza para investigar las
proporciones del tiempo total que se dedican a las diferentes actividades que
constituyen una tarea o una situación de trabajo. Adicional a ello, los resultados del
muestreo del trabajo son eficaces para determinar la utilización de máquinas y personal,
las holguras aplicables al trabajo y los estándares de producción.

Ritmo de Trabajo :
Ritmo de trabajo es la velocidad en que el trabajador realiza la actividad. Además, un
buen ritmo de trabajo es esencial para llevar a cabo suave y automáticamente una
operación y el trabajo debe organizarse de manera que permita obtener un ritmo fácil y
natural siempre que sea posible.

El ritmo de trabajo es el tiempo necesario para realizar una determinada tarea.


Para evaluarlo no sólo tenemos en cuenta el factor tiempo sino también debemos
tener en cuenta el nivel de concentración y atención necesaria para la ejecución de
las tareas, la rapidez con las que hay que realizar esas tareas, si tienen plazos
cortos o estrictos, o determinados por máquinas.(Riesgos laborales,2012)

Como señala Alfredo caso (Caso,2006.p,19) que


Este concepto surge de la necesidad de corregir las diferencias que se producen al
existir trabajadores rápidos, normales lentos al ejecutar una misma tarea. Se
calcula el coeficiente FR (Factor de Ritmo) al comparar el ritmo de trabajo de un
trabajador cualquiera con el de un operario capacitado, normal y conocedor de
dicha tarea.(Caso, 2006.p,19)

Factor de Valoración :
El tiempo de factor es una técnica que se emplea para determinar de manera clara y real
el tiempo requerido para que un operario normal realice una tarea después de haber
registrado los valores observados de la operación en estudio. En otras palabras , el
analista tiene que comparar la forma de trabajo del operario bajo las observaciones de
su concepto.

Tiempo Normal (básico) :


El tiempo normal marca el inicio del trabajo de oficina en el estudio de tiempos,
aunque es muy probable que el especialista en medio del análisis considere necesario
apoyarse nuevamente en la observación de las operaciones. Esta fase no requiere un
gran dominio aritmético, por lo que consiste en cálculos comunes y corrientes que
puede efectuar el analista en muy poco tiempo, un ayudante o haciendo uso de una hoja
de cálculo.

Tiempo Suplementario :
Es el tiempo que se le da a un trabajador, con el fin de compensar las contingencias que
se presentan durante un proceso. Es importante, ya que, si calculamos el tiempo sin
contar los retrasos, el estudio no se realizará correctamente. Se pueden conceder 3 tipos
de suplementos que se aplican en diferentes circunstancias.

● Suplemento por Descanso:


Este se da para que el trabajador pueda recuperarse de los efectos del proceso en
determinadas condiciones y atender necesidades personales. El suplemento por
descanso se forma por 2 componentes.
1. Suplementos Fijos:
Necesidades Personales: Ocurre cuando es inevitable que el
trabajador abandone su puesto durante el proceso.
Fatiga Básica: Se aplica para compensar la fatiga durante el
proceso.
2. Suplementos Variables: Se emplea cuando el ambiente laboral está en
malas condiciones.
● Suplemento por Contingencias:
Este se agrega para compensar pequeños trabajos que aparecen con
irregularidad durante el proceso, y para contabilizar las demoras
inevitables.

● Suplementos Especiales:
Este se da para las actividades que son indispensables para realizar el
proceso adecuado, pero no forman parte de este.

Tiempo Estándar (tipo) :


El tiempo estándar es el tiempo requerido para que un trabajador, calificado y
ejecutando el proceso a un ritmo normal, lleve a cabo la operación sin síntomas de
fatiga.
Este tiene como ventaja que al descartar el trabajo improductivo, la rapidez de
producción aumenta, además se produce mayor cantidad de unidades en el mismo
tiempo, esto resulta en una reducción de costos. Asimismo, el tiempo estándar nos
permite establecer sistemas de incentivos, al producir mayor cantidad de unidades, los
trabajadores perciben una remuneración extra.
Para determinar el tiempo estándar que emplea un trabajador en la realización de un
proceso en condiciones normales de trabajo, primero debemos determinar el tiempo
normal y el tiempo suplementario durante el tiempo de producción.
4. Desarrollo
Departamento: Estudio N° 1
Sección: Hoja N° 1 de 2
Operación: Ensamblaje de lapicero Termino: 14/05/22
Instalación / Máquina: No aplica Comienzo: 11/05/22
Herramientas y Calibradores: Operario Tiempo Transcurrido: 3 días
Producto / Pieza: Lapicero Operario: Enrique Pardo
Plano: 1 Observado por: Grupo 1
Material: Plástico Fecha: 14/05/22
NOTA: Croquis del Lugar de Trabajo / Montaje / Pieza al dorso o en hoja aparte adjunta.
Ciclos (minutos / segundos)

TO
N° Elemento de Trabajo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enroscar puntera del 4,27 4,42 5,68 6,49 4,62 5,07 4,97 4,67 5,06 5,25 5,05
lapicero en el cuerpo
Insertar la carga con la
tinta en el resorte y 5,52 5,87 6,64 5,33 6,55 4,92 3,98 3,54 4,01 3,74 5,12
colocar el conjunto
dentro del cuerpo
Colocar el émbolo
dentro del pulsador y 11,12 10,90 11,54 10,78 9,13 9,41 18,38 9,88 6,98 13,84 11,19
ensamblar el conjunto
al cuerpo

Escala de Ritmo de Trabajo: 80 – 120


OBSERVACIONES: El ritmo de trabajo va variando de acuerdo a su punto de vista que el operario le dio, luego de haber observado el
video del proceso de ensamblaje del Lapicero

Ahora procederemos a hallar la desviación estándar de los tiempos observados con el fin de
usar este valor para definir el número de muestras necesario:

x=tiempo de cada elemento ; X = promediode tiempode cada elemento;


n=numero de muestras por elemento∧s=desviación estándar


2
Σ ( x− X )
s=
n−1

s1=0,65; s2 =1,18∧s3=3,09
NÚMERO DE OBSERVACIONES
ELEMENTO DEL TRABAJO
NECESARIAS

Enroscar puntera del lapicero en el cuerpo

( )
2
1.96 71
∗0.65
0.03
5.05

Insertar la carga con la tinta en el resorte y


colocar el conjunto dentro del cuerpo
227

( )
2
1.96
∗1.18
0.03
5.12
Colocar el émbolo dentro del pulsador y
ensamblar el conjunto al cuerpo

326

( )
2
1.96
∗3.09
0.03
11.19

Para encontrar el número de muestras que faltan tomar necesitamos restar el número de
observaciones necesarias con el número de observaciones realizadas:

326−10=316
Cálculo del tiempo selecto:

ELEMENTO DE TIEMPO DESVIACIÓN


LIMITES ESTÁNDAR
TRABAJO SELECTO

LS=5,05+5,05∗0,15
Enroscar puntera del LS=5,81
lapicero en el cuerpo 4,97 0.40
LI =5,05−5,05∗0,15
LI =4,29

Insertar la carga con la LS=5,12+5,12∗0,15


tinta en el resorte y LS=5,89
colocar el conjunto 5,41 0.40
dentro del cuerpo LI =5,12−5,12∗0,15
LI =4,35

Colocar el émbolo LS=11,19+11,19∗0,15


dentro del pulsador y LS=12,87
ensamblar el conjunto al 10,84 0.62
cuerpo LI =11,19−11,19∗0,15
LI =9,51

NÚMERO DE OBSERVACIONES
ELEMENTO DEL TRABAJO
NECESARIAS
Enroscar puntera del lapicero en el cuerpo

( )
2
1.96 28
∗0.40
0.03
4,97
Insertar la carga con la tinta en el resorte y colocar el
conjunto dentro del cuerpo
23

( )
2
1.96
∗0.40
0.03
5,41
Colocar el émbolo dentro del pulsador y ensamblar
el conjunto al cuerpo

( )
2
1.96 14
∗0,62
0.03
10,84
Para encontrar el número de muestras que faltan tomar necesitamos restar el número de
observaciones necesarias con el número de observaciones realizadas:

28−10=18
Departamento: Estudio N°2
Sección: Hoja N° 1 de 2
Operación: Ensamblaje de lapicero Termino: 15/05/22
Instalación / Máquina: No aplica Comienzo: 14/05/22
Herramientas y Calibradores: Operario Tiempo Transcurrido:1 día
Producto / Pieza: Lapicero Operario: Enrique Pardo
Plano:1 Observado por: Grupo 1
Material: Plástico Fecha: 15/05/22
NOTA: Croquis del Lugar de Trabajo / Montaje / Pieza al dorso o en hoja aparte adjunta.
Ciclos (minutos / segundos)

Tiempo
selecto

Ritmo

Sup.
TO

TN
FV

TS
N Elemento de Trabajo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enroscar puntera
del lapicero en el 6,06 4,09 5,18 4,38 5 6,38 3,65 5,6 4,02 5,51 5,01 5,18 100 1 5,18 0,15 5,96
cuerpo
Insertar la carga
con la tinta en el
resorte y colocar 4,08 3,70 4,11 4,57 4,89 4,05 4,09 3,49 4,15 4,48 4,12 4,11 100 1 4,11 0,15 4,73
el conjunto dentro
del cuerpo
Colocar el émbolo
dentro del
pulsador y 8,34 14,17 8,96 11,25 8,79 8,73 9,47 9,03 8,94 9,11 9,70 8,96 115 1,15 7,80 0,15 8,97
ensamblar el
conjunto al cuerpo

Escala de Ritmo de Trabajo: 80 – 120

OBSERVACIONES: El ritmo de trabajo varía de acuerdo al criterio que se leda


ELEMENTO DE TRABAJO LIMITES TIEMPO SELECTO

LS=5,01+5,01∗0,15
Enroscar puntera del lapicero LS=5,77
en el cuerpo 5,18
LI =5,01−5,01∗0,15
LI =4,25

LS=4,12+ 4,12∗0,15
Insertar la carga con la tinta en LS=4,74
el resorte y colocar el conjunto
4,11
dentro del cuerpo
LI =4,12−4,12∗0,15
LI =3,5

LS=9,70+9,70∗0,15
Colocar el émbolo dentro del LS=11,16
pulsador y ensamblar el
8,96
conjunto al cuerpo
LI =9,70−9,70∗0,15
LI =8,24

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

a. ¿Cuándo se entregaría un pedido de 3000 piezas?

Número de piezas producidas por el operario = 3000 piezas

28 800 segundo /día


=1464 pieza/día
19,66 segundo / pieza

3000 piezas
=2,048 días
1464 pieza /día

En conclusión las 3000 piezas se entregarían en 2,048 días

b. Si el operario tiene un desempeño en promedio del 85% en su jornada.


¿Cuándo se entregaría el pedido?
c. Si la HH es de 10 soles, ¿a cuánto equivale las pérdidas por el
desempeño del operario en cada turno?

d. ¿Qué decisiones tomaría para mejorar el desempeño en el ensamblado?


Sustente su respuesta.

 El operario tiene que estar muy concentrado en el ensamblado de piezas,


porque si se distrae se le caerá una pieza y producto a ello se perdería ritmo de
trabajo y el tiempo estimado en la producción del ensamblado.

 La mejor decisión para el ensamblado del lapicero, sería agregar un puesto


más de trabajo, donde apoyaría al ensamblado de partes del lapicero y esto
ayudaría para una mejor distribución de las partes de los lapiceros y permitirá
que los operarios ensamblen de manera más veloz y eficaz a la elaboración del
lapicero.

 La forma del ensamblado de partes del lapicero tiene que ser el mismo
procedimiento para todas las mediciones, porque si el trabajador cambia o
varia la forma del armado se va perdiendo el tiempo estimado y baja el ritmo de
producción.

6. Conclusiones

 Se puede apreciar en el video observado que al no tener un armado ya


establecido, el operario opta por armar el lapicero de diversas maneras, y en el
cual se observa que perjudica el proceso, ya que el tiempo varía y no es
eficiente.

 Se logró determinar la medición del tiempo estándar y conjuntamente con el


dato obtenido se realizó los cálculos y resultados de este laboratorio

 El estudio de tiempos, ha sido de gran apoyo, porque se puede determinar con


precisión los tiempos de ocio, y por ende, la empresa pueda aprovechar esos
tiempos perdidos para aumentar la productividad.
 Se concluye que mediante el estudio preliminar y definitivo con sus respectivas
aplicaciones aprendidas en clase, se puede dar diversas opciones de mejora
en la productividad del ensamblado de las partes del lapiceros, y de esa forma
la empresa será más eficiente y eficaz en la entrega de sus productos.

7. Anexos

 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/que-es-el-
estudio-de-tiempos/
 https://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/estudio-de-tiempos/
 https://issuu.com/icaselcanarias/docs/4.2_m_todo_para_la_evaluaci_n/s/
12321267#:~:text=El%20ritmo%20de%20trabajo%20tiene,el%20tiempo
%20necesario%20para%20realizarla.

8. Referencias Bibliográficas
● Salazar, G. y Febres, Y. (2021). Estudio de tiempo en la línea de producción de
condimentos en suministros del Valle SR. LTDA. mediante la ingeniería de
métodos. [Para optar por el título profesional de Ingeniero Industrial en la
Universidad Autónoma San Francisco].
http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/477
● Correa, A., Gómez, R., & Botero, C. (2013). La Ingeniería de Métodos y
Tiempos como herramienta en la Cadena de Suministro. Revista Soluciones
De Postgrado, 4(8), 89–109.
https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/356
● Rico, L., Maldonado, A., Escobedo, M. & De la Riva R., J. (2005). Técnicas
Utilizadas para el Estudio de Tiempos: un Análisis Comparativo. Cultura
Científica Y Tecnológica, (11).
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/539
● Hodson, W. (2001). Manual del Ingeniero Industrial I. Mc Graw Hill, pg. 4.13.
● Hernández, L. & Villafana, N. (2021). Aplicación de ingeniería de métodos para
incrementar la productividad en el proceso de envasado en GENESIS E.I.R.L.
– Chimbote, 2021. [Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero
Industrial en la Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/85857
● Andrade, A. Del Río, C. Alvear, L. (2019). Estudio de Tiempos y Movimientos
para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado.
Información tecnológica, Vol. 30(3), 83-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642019000300083
● Caso, A. (2006). Técnicas de Medición del Trabajo. Fundación Confemetal.
● Observatorio de Riesgos Psicosociales. (2012). Organización del trabajo:
Ritmo de trabajo.https://cutt.ly/mHs3Z43
● Kanawaty, G. (2010).“Introducción al estudio del
trabajo”.https://cutt.ly/CHs7LSS
● Callo, P. (2017). PROPUESTA DE MEJORA PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD, BASADO EN UN ESTUDIO DE TIEMPOS Y
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR DE LA LÍNEA DE
PRODUCCIÓN DE VIDRIO INSULADO EN LA CORPORACIÓN VIDRIO
GLASS. (Tesis de bachiller). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2547
● Javier, M. Maurera, M. Martinez, N. & León, O. (2006). ESTUDIOS DE
MÉTODOS APLICADO A LA EMPRESA NACATA C.A. (Tesis de bachiller).
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Puerto
Ordaz.
https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/estudio-metodos-aplicado-
empresa-nacata-ca/estudio-metodos-aplicado-empresa-nacata-ca.pdf

● Tejada Díaz, N.L., Gisbert Soler, V. y Pérez Molina, A.I. (2017). Metodología de
estudio de tiempo y movimiento; introducción al GSD. 3C Empresa,
investigación y pensamiento crítico, Edición Especial, 39-49. DOI: .
https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/metodologia-estudio-tiempo-
movimiento-introduccion-al-gsd/

● Noris Leonor Tejada Díaz, Víctor Gisbert Soler y Ana Isabel Pérez Molina
(2017). METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE TIEMPO Y MOVIMIENTO;
INTRODUCCIÓN AL GSD. 3C Empresa (Edición Especial)
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/01/art_5.pdf

También podría gustarte