Está en la página 1de 41

Instituto Tecnológico Superior de Huichapan

Estudio de tiempos con cronómetro

Presenta

Iturbide Chávez jose David

Octubre 2020
Contenido

1. Introducción..............................................................................................................................1
2. Marco teórico...........................................................................................................................2
3.1 Definición de estudios de tiempos......................................................................................2
3.2 Metodología para realizar el estudio de tiempos..............................................................3
‌3.3 División de la operación en sus elementos......................................................................5
3.4. Técnicas de cronometraje..................................................................................................6
3.5. Toma de tiempos...............................................................................................................10
3.6 Determinación del número de observaciones (n’)..........................................................11
3.7. Calificación de la actuación..............................................................................................13
3.8 Suplementos de tiempo.....................................................................................................25
3.9 Cálculo del tiempo estándar..............................................................................................29
3.10 Diagrama Hombre-Máquina............................................................................................34
Conclusión......................................................................................................................................37
Referencias....................................................................................................................................38

Ilustración 1FORMULARIOS DEL ESTUDIO DE DATOS REUNIDOS.......................................................9


Ilustración 2 Ajuste por dificultad del trabajo.............................................................................20
Ilustración 3 SUPLEMENTOS DE ESTUDIO............................................................................26
Ilustración 4 Clasificación de suplemento..................................................................................27

Tabla 1 Escala para realizar la evaluación o calificación por velocidad................................18


Tabla 2 DESTREZA O HABILIDAD............................................................................................21
Tabla 3 ESFUERZO (O EMPEÑO).............................................................................................22
Tabla 4 CONDICIONES...............................................................................................................23
Tabla 5 CONSISTENCIA..............................................................................................................24
1. Introducción

El Estudio de Tiempos y Medición del trabajo no presentan igual significado, y


aunque el título de este módulo es Estudio de Tiempos, es conveniente partir
definiendo que es la Medición del Trabajo. La Medición del trabajo es la aplicación
de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en
llevar cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución
preestablecida.

El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan para


establecer un estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos estándares,
datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones
basadas en datos históricos. Cada una de estas técnicas tiene aplicación en
ciertas condiciones.
2. Marco teórico

3.1 Definición de estudios de tiempos

Uno de los pasos para desarrollar el centro de trabajo eficiente es el


establecimiento de estándares de tiempo. Estos pueden determinarse mediante el
uso de estimaciones, registros históricos y procedimientos de medición del trabajo.

Es innegable que dentro de las técnicas que se emplean en la medición del trabajo
la más importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos es la que más nos
permite confrontar la realidad de los sistemas productivos sujetos a medición.

El Estudio de Tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para


registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una
tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a
fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de
ejecución preestablecida.

Los estándares de tiempo establecidos con precisión hacen posible incrementar la


eficiencia del equipo y el personal operativo, mientras que los estándares mal
establecidos, aunque es mejor tenerlos que no tener estándares, conducen a
costos altos, inconformidades del personal y posiblemente fallas de toda la
empresa. Esto puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un
negocio.[ CITATION Del \l 2058 ]
Antecedentes

Fue en Francia en el siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca
de la fabricación de alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa,
pero no fue sino hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que se
difundió y conoció esta técnica, el padre de la administración científica comenzó a
estudiar los tiempos a comienzos de la década de los 80's, allí desarrolló el
concepto de la "tarea", en el que proponía que la administración se debía encargar
de la planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo
debía tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien
calificado. Después de un tiempo, fuel matrimonio Gilbreth el que, basado en los
estudios de Taylor, ampliará este trabajo y desarrollará el estudio de movimientos,
dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su
apellido al revés).[ CITATION Ing \l 2058 ]

3.2 Metodología para realizar el estudio de tiempos.

Un estudio de tiempos con cronómetro se lleva a cabo cuando:

a) Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.


b) Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el
tiempo de una operación.
c) surgen demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retrasos
en las demás operaciones.
d) Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de Incentivos.
e) Se detectan bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna
máquina o grupo de máquinas.
PASOS BÁSICOS PARA SU REALIZACIÓN

1) Preparación
 Se selecciona la operación.
 Se selecciona al trabajador.
 Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo.
 Se establece una actitud frente al trabajador.
2) Ejecución
 Se obtiene y registra la información.
 Se descompone la tarea en elementos.
 Se cronometra.
 Se calcula el tiempo observado.
3) Valoración
 Se valora el ritmo normal del trabajador promedio.
 Se aplican las técnicas de valoración.
 Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado.
4) Suplementos
 Análisis de demoras.
 Estudio de fatiga.
 Cálculo de suplementos y sus tolerancias.
5) Tiempo estándar
 Error de tiempo estándar.
 Cálculo de frecuencia de los elementos.
 Determinación de tiempos de interferencia.
 Cálculo de tiempo estándar.


‌3.3 División de la operación en sus elementos.

Elemento es una parte esencial y definida de una actividad o tarea determinada


compuesta por uno o más movimientos fundamentales del operador y de los
movimientos de una maquina o las fases de un proceso seleccionado para fines
de observación y cronometraje.[ CITATION DTR \l 2058 ]

Reglas para seleccionar los elementos:

 Los elementos deben ser de fácil identificación, con inicio y termino


claramente definidos.
 Los elementos deben ser lo más breves posibles.
 Se deben separar los elementos manuales de los mecánicos.

Clases de elementos:

Debido a la naturaleza de los elementos del ciclo de trabajo, los podemos


clasificar en varios tipos.

En relación al ciclo, tenemos:

a) Elementos regulares o repetitivos: son los que aparecen una vez cada ciclo
de trabajo.
b) Elementos casuales o irregulares: son los que no aparecen en cada ciclo de
trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.
c) Elementos extraños: son en general indeseables, cuyo tiempo depende de
una o diversas variables.

En relación con el ejecutante, los elementos se clasifican en:

a) Elementos manuales: son los que realiza el operador.


b) Elementos de máquina: son los que realiza la máquina.
En relación con el tiempo, se clasifican en:

a) Elementos constantes: son aquellos cuyo tiempo de ejecución es siempre


igual.
b) Elementos variables: son elementos cuyo tiempo depende de una o
diversas variables.

3.4. Técnicas de cronometraje.

El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud


posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo necesario
para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento
preestablecido.

TABLERO PARA FORMULARIOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

Es sencillamente un tablero liso, generalmente de madera contrachapada o de un


material plástico apropiado, donde se fijan los formularios para anotar las
observaciones.

Deberá ser rígido y de un tamaño mayor que el más grande de los formularios que
se utilicen. Puede tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de modo que el
especialista quede con las manos relativamente libres y vea fácilmente el
cronómetro.

Las personas diestras colocan habitualmente el cronómetro en la parte superior


derecha del tablero, que descansa en el antebrazo izquierdo, con el borde inferior
contra el cuerpo, y el índice o el mayor de la mano izquierda listos para oprimir la
corona cuando haya que ajustar el cronómetro. Otros prefieren sujetar el
cronómetro con elásticos fuertes o tiras de cuero alrededor del anular y del mayor
de la mano izquierda.

Esos detalles dependen del gusto de cada uno; lo importante es que el cronómetro
esté firmemente sujeto y se pueda consultar y manipular con facilidad. También se
debe fijar al tablero una pinza para papeles que sostenga los formularios donde se
hagan los apuntes. Cuando el tamaño del tablero no corresponde al del antebrazo,
el que lo usa pronto se cansa. Por eso los especialistas prefieren mandarse hacer
un tablero a la medida, una vez que han comprobado con la práctica cuál es el
tamaño que les resulta más cómodo.

FORMULARIOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

Los apuntes se pueden tomar en hojas en blanco, pero hay que trazar entonces
los renglones cada vez. Mucho más cómodo es emplear formularios impresos,
todos del mismo formato, lo que además permite colocarlos en ficheros fáciles de
consultar después, como lo exige un estudio de tiempos bien hecho. Por otra
parte, los formularios impresos (o policopiados) prácticamente obligan a seguir
cierto método y no dejan, pues, omitir ningún dato esencial. Los principales
modelos caen en dos categorías: los que se utilizan mientras se hacen las
observaciones, de modo que deben de tener un formato adaptado al del tablero, y
los que sirven después, en la oficina, cuando se han reunido ya los datos.

FORMULARIOS DEL ESTUDIO DE DATOS REUNIDOS

Hoja de trabajo, para analizar los datos anotados durante el estudio y hallar
tiempos representativos de cada elemento de la operación. Hojas de resumen del
estudio, donde se transcriben los tiempos, seleccionados o deducidos, de todos
los elementos, con indicaciones de su respectiva frecuencia. Como su nombre lo
indica, esta hoja permite resumir claramente los apuntes tomados. Hoja de análisis
de los estudios, donde se transcriben, a partir de las hojas de resumen, los datos
de todos los estudios efectuados sobre la operación del caso, independientemente
de sus autores o del momento en que se hicieron. Esta es la hoja que sirve para
computar es definitiva los tiempos básicos de los respectivos elementos de la
operación. Los suplementos por descanso a menudo también se registran en una
hoja especial.[ CITATION htt4 \l 2058 ]

Ilustración 1FORMULARIOS DEL ESTUDIO DE DATOS REUNIDOS

¿CUÁNDO LLEVAR A CABO UN ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO?


Principalmente, cuando la empresa identifica que los operadores alegan sobre el
tiempo de la operación. Al igual que las demoras o bajos rendimientos de las
máquinas o los operarios.

PASOS BÁSICOS PARA SU REALIZACIÓN

A) Preparación

 Seleccionar la operación.
 Seleccionar al operador.
 Análisis de comprobación del método de trabajo.

B) Ejecución

 Obtener y registrar información del proceso a estudiar.


 Descomponer las tareas en elementos.
 Uso del cronómetro.
 Cálculo del tiempo observado.

C) Valoración

 Evaluar el ritmo promedio con el que trabaja el operador.


 Aplicación de técnicas para valorar y calcular el tiempo base.

D) Suplementos

 Análisis de las demoras.


 Estudio de fatiga.
 Cálculo de las tolerancias establecidas.
E) Tiempo estándar

 Identificar los errores existentes en el tiempo estándar.


 Determinación de los tiempos de interferencia.
 Cálculo de tiempo estándar perfecto para la operación.

3.5. Toma de tiempos.

Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible


para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido de
trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las
demoras personales y los retrasos inevitables.

Existen varios tipos de técnicas que se utilizan para establecer un estándar, cada
una acomodada para diferentes usos y cada uso con diferentes exactitudes y
costos. Algunos de los métodos de medición de trabajo son:

1. Estudio del tiempo.

2. Datos predeterminados del tiempo.

3. Datos estándar.

4. Datos históricos.

5. Muestreo de trabajo

De acuerdo con algunos estudios realizados, se dice que se utilizan diferente


método para estudiar la mano de obra directa e indirecta. Mientras que la mano de
obra directa se estudia primordial-mente mediante los tres primeros métodos, la
mano de obra indirecta se estudia con las últimas dos. [ CITATION htt4 \l 2058 ]
3.6 Determinación del número de observaciones (n’)

El tamaño de la muestra o cálculo de número de observaciones es un proceso


vital en la etapa de cronometraje, dado que de este depende en gran medida el
nivel de confianza del estudio de tiempos. 

Este proceso tiene como objetivo determinar el valor del promedio representativo
para cada elemento.

Los métodos más utilizados para determinar el número de observaciones son:

o Método Estadístico

o Método Tradicional

Método estadístico:

El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de observaciones


preliminares (n´), para luego poder aplicar la siguiente formula:

Nivel de confianza del 95,45% y un margen de error de ± 5%


siendo:

n = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de observaciones)

n' = Número de observaciones del estudio preliminar

Σ = Suma de los valores

x = Valor de las observaciones.

40 = Constante para un nivel de confianza de 94,45%

Método Tradicional

Este método consiste en seguir el siguiente procedimiento sistemático:

1. Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son <= 2 minutos y 5
lecturas sí los ciclos son > 2 minutos, esto debido a que hay más confiabilidad en
tiempos más grandes, que en tiempos muy pequeños donde la probabilidad de
error puede aumentar.

2. Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es decir, restar del tiempo
mayor el tiempo menor de la muestra:

R (Rango) = Xmax - Xmin

3. Calcular la media aritmética o promedio:

siendo:

Σx = Sumatoria de los tiempos de muestra

n = Número de ciclos tomados

4. Hallar el cociente entre rango y la media:


5. Buscar ese cociente en la siguiente tabla, en la columna (R/X), se ubica el valor
correspondiente al número de muestras realizadas (5 o 10) y ahí se encuentra el
número de observaciones a realizar para obtener un nivel de confianza del 95% y
un nivel de precisión de ± 5%.[ CITATION del \l 2058 ]

3.7. Calificación de la actuación.

La calificación de la actuación es el paso del procedimiento del trabajo. El paso


más sujeto a crítica, se basa en la experiencia, adiestramiento y buen juicio del
analista de medición de trabajo.

La calificación de la actuación es una técnica para determinar con equidad el


tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea después de haber
registrado los valores observados de la operación en estudio. Se definió a un
operario “normal”, como un trabajador competente y experimentado que trabaja en
las condiciones que prevalecen ordinariamente en el sitio de trabajo, a un ritmo no
rápido ni lento.

No hay método aceptado para calificar actuaciones, aun cuando las técnicas se
basen en el criterio o buen juicio del analista de tiempos. El analista debe tener las
superiores características personales. El buen juicio es el criterio para la
determinación del factor de calificación, si que importa si dicho factor se basa en la
celebridad o “tiempo” de la ejecución o en la actuación del operario observando
con la del trabajador normal. 

Características de un buen sistema de calificación

La primera y la más importante de las características es su exactitud. No se puede


esperar consistencia en el modo de calificar, ya que las técnicas para hacerlo se
basan en el juicio personal del analista de tiempos.

El plan de calificación que dé resultados más consistentes será también el más


útil, si el resto de los factores son semejantes. Nada destruirá tanto la confianza de
los operarios hacia el procedimiento del estudio de tiempos, como la
incongruencia en el modo de calificar.

Un procedimiento para calificar al operario que produzca resultados


incongruentes, cuando lo empleen diferentes analistas de tiempos, es seguro que
terminen en fracaso. Resultaría mejor que buscaran otra forma de ganarse la vida
los analistas de tiempos, que, aun después de un completo entrenamiento,
tuvieran dificultades en designas calificación de mozo congruente.

Un sistema de calificación sencillo, conciso, fácil de explicar y anclado a puntos de


comparación bien establecidos tiene más éxito que u sistema complejo que
requiere factores de ajuste elaborados y técnicas de cálculo que confunden al
empleado promedio de la planta.
En vista de las limitaciones de exactitud, cada empresa tendrá, en el transcurso
del tiempo, un cierto número de estándares que serán considerados como
“estrechos” u “holgados” por el personal de producción. Las tasas holgadas se
deben al mejoramiento de métodos implantado en un cierto tiempo, sin volver a
estudiar el trabajo desde el punto de vista del estudio de tiempos.

Técnicas de calificación de la actuación 

Por velocidad

Cuando se realiza un estudio de tiempos, es necesario efectuarlo con trabajadores


calificados, ya que por medio de estos los tiempos obtenidos serán confiables y
consistentes.

El trabajador calificado es aquel que reconoce que tiene las actitudes físicas
necesarias, que posee la inteligencia requerida e instrucción y que ha adquirido la
destreza y conocimientos necesarios, para efectuar el trabajo en curso según
normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

La calificación por velocidad es un método de evaluación de la actuación en el que


sólo se considera la rapidez de realización del trabajo (por unidad de tiempo). En
este método el observador mide la efectividad del operario en comparación con el
concepto de un operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo, y luego asigna
un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación observada a la
actuación normal. Es necesario que el observador tenga un conocimiento pleno
del trabajo antes de evaluarlo.
Al calificar por velocidad, 100 % generalmente se considera ritmo normal. De
manera que una calificación de 110% indicaría que el operario actúa a una
velocidad 10 % mayor que la normal, y una calificación del 90 %, significa que
actúa con una velocidad de 90 % de la normal.

Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer


lugar una estimación acerca de la actuación, a fin de averiguar si está por encima
o por debajo de su concepto de lo normal. Luego formula un segundo juicio
tratando de ubicar la actuación en el sitio preciso de escala, que dé la evaluación
correcta de la diferencia numérica entre la actuación estándar y la que se estudia.

A continuación, se presenta detalladamente la escala que se utiliza para realizar la


evaluación o calificación por velocidad:

ESCALA DESCRIPCION DE DESEMPEÑO VELOCIDAD


DE MARCHA
  Muy lento, movimientos torpes e inseguros, el operario  
parece medio dormido y sin interés al trabajo.
   

50% 3.2 Km./.hr.


  Ritmo constante, sin prisa como de obrero no pagado a  
destajo pero vigilado, parece lento pero no pierde el
   
tiempo adrede mientras lo observa.

   

75% 4.8 Km./.hr.


  Ritmo normal, activo como de obrero calificado a  
destajo logra con tranquilidad el nivel de calidad y
   
precisión fijado.

100% 6.4 Km. / hr.


  Ritmo muy rápido, el operario actúa con gran seguridad,  
destreza y coordinación de movimientos muy por
   
encima del obrero calificado.

125% 8.0 Km. /hr.


  Ritmo excepcional rápido concentración y esfuerzo  
intenso sin probabilidad de durar largos periodos.
150% 9.6 Km. / hr.
Tabla 1 Escala para realizar la evaluación o calificación por velocidad

Calificación objetiva

El procedimiento de calificación conocido como “calificación objetiva”, desarrollado


por M. E. Mundel, trata de eliminar las dificultades para establecer un criterio de
velocidad o rapidez normal para cada tipo de trabajo. En este método se establece
una asignación de trabajo con la que se comparan, en cuanto a marcha se refiere,
todos los demás trabajos. Los factores que influyen en el ajuste de dificultades
son:

1) extensión o parte del cuerpo que se emplea, 2) pedales, 3) manualidad, 4)


coordinación ojo-mano, 5) requisitos sensoriales o de manipulación y 6) peso que
se maneja o resistencia que hay que vencer.

Existen dos factores para la determinación del factor para la calificar la actuación:

Calificación por Velocidad.

Grado de Dificultad.

En este método, mide la efectividad del operario en comparación con el concepto


de operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo y luego asigna un porcentaje
para indicar la relación o razón de la actuación observada a la actuación normal.

Se asignan valores numéricos, como resultado de experimentos, para un intervalo


de cada factor. La suma de los valores numéricos para cada uno de los seis
factores forma el ajuste secundario. La calificación (C) se puede expresar como:

C=PXD

Donde P = Factor de la calificación del paso,

D = Factor de ajuste por dificultad de la tarea


Este procedimiento de calificación del desempeño proporciona resultados
consistentes. Si el observador compara el paso de la operación en estudio con el
de una operación con la que está familiarizado por completo, esto es mucho más
sencillo que juzgar al mismo tiempo todos los atributos de una operación y
compararlos con un concepto de normal para la tarea específica.

Ilustración 2 Ajuste por dificultad del trabajo

Sistema Westhinghouse

Uno de los sistemas más antiguos y de los más ampliamente, es el desarrollo por
la Westinghouse Electric Corporation. En este método se consideran cuatro
factores al evaluar la actuación del operario, que son la habilidad, esfuerzo o
empeño, condiciones y consistencia. La habilidad se define como “pericia” en
seguir un método dado” y se puede explicar más relacionándola con la calidad
artesanal, revelada por la apropiada coordinación de la mente y de las manos.

Según el sistema Westinghouse de calificación o de nivelación, existe seis grados


o clase de habilidad asignables a operarios y que representan una evaluación de
pericia aceptable. Tales grados son: deficiente, aceptable, regular, buena,
excelente, y extrema (u óptima). El observador debe evaluar y asignar una de las
seis categorías a la habilidad o destreza manifestada por un operario.

+0.15 A1 Extrema

+0.13 A2 Extrema

+0.11 B1 Excelente

+0.08 B2 Excelente

+0.06 C1 Buena

+0.03 C2 Buena

0.00 D Regular

-0.05 E1 Aceptable

-0.10 E2 Aceptable

-0.16 F1 Deficiente

-0.22 F2 Deficiente

Tabla 2 DESTREZA O HABILIDAD

Según este sistema o método de calificación, el esfuerzo o empeño se define


como una “demostración de la voluntad para trabajar con eficiencia”. El empeño es
representativo de la rapidez con la que se aplica la habilidad, y puede ser
controlada en alto grado por el operario. Cuando se evalúa el esfuerzo
manifestado, el observador debe tener cuidado de calificar sólo el empeño
demostrado en realidad. Con frecuencia un operario aplicará un esfuerzo mal
dirigido empleando un alto ritmo a fin de aumentar el tiempo del ciclo del estudio.
Igual que en el caso de la habilidad en lo que toca a la calificación del esfuerzo
pueden distinguirse seis clases representativas de rapidez aceptable: deficiente (o
bajo). Aceptable, regular, bueno, excelente y excesivo.

+0.13 A1 Excesivo
+0.12 A2 Excesivo
+0.10 B1 Excelente
+0.08 B2 Excelente
+0.05 C1 Bueno
+0.02 C2 Bueno
0.00 D Regular
-0.04 E1 Aceptable
-0.08 E2 Aceptable
-0.12 F1 Deficiente
-0.17 F2 Deficiente

Tabla 3 ESFUERZO (O EMPEÑO)


Las condiciones a que se han hecho referencia en este procedimiento de
calificación de la actuación, son aquellas que afectan al operario y no a la
operación. En más de la mayoría de los casos, las condiciones serán calificadas
como normales o promedio cuando las condiciones se evalúan en comparación
con la forma en la que se hallan generalmente en la estación de trabajo. Los
elementos que afectarían las condiciones de trabajo son: temperatura, ventilación,
luz y ruido.

+0.06 A Ideales
+0.04 B Excelentes
+0.02 C Buenas
0.00 D Regulares
-0.03 E Aceptables
-0.07 F Deficientes
Tabla 4 CONDICIONES

El último de los cuatro factores que influyen es la consistencia del operario. El


analista debe ser capaz de hacer las restas sucesivas y de anotarlas conforme
progresa el trabajo, la consistencia del operario debe evaluarse mientras se realiza
el estudio. Los valores elementales de tiempo que se repiten constantemente
indican, desde luego, consistencia perfecta. Tal situación ocurre muy raras veces
por la tendencia a la dispersión debida a las muchas variables, como dureza del
material, afilado de la herramienta de corte, lubricante, habilidad y empeño o
esfuerzo del operario, lecturas erróneas del cronometro y presencia de elementos
extraños. Hay seis clases de consistencia: perfecta, excelente, buena, regular,
aceptable y deficiente.

+0.04 A Perfecta
+0.03 B Excelente
+0.01 C Buena
0.00 D Regular
-0.02 E Aceptable
-0.04 F Deficiente
Tabla 5 CONSISTENCIA

El analista de estudio debe estar prevenido contra el operario que continuamente


actúa de manera deficiente tratando de engañar al observador. Esto se logra
fácilmente por uno mismo, estableciendo un ritmo que pueda ser seguido con
exactitud. El método Westinghouse para calificar la actuación está adaptado a la
nivelación de todo el estudio, más que a la evaluación elemental.

Calificación Sintética 

R. L. Morrow estableció un procedimiento conocido como “nivelación sintética”. El


procedimiento de nivelación sintética determina un factor de actuación para
elementos de esfuerzo representativo del ciclo de trabajo para la comparación de
los tiempos reales elementales observados con los desarrollados por medio de los
datos de movimientos fundamentales.

P= Ft / O

Donde:

P = Factor de actuación o nivelación

Ft = Tiempo de movimiento fundamental

O = Tiempo elemental medio observado para los elementos utilizados en Ft

Por consiguiente, el factor así determinado se aplicaría entonces el resto de los


elementos controlados manualmente y comprendidos por el estudio. Desde luego
como es el caso en todas las demás técnicas de clasificación, los elementos
controlados por máquinas no se califican. En realidad, todos los analistas
experimentados siguen inconscientemente, hasta cierto punto, el procedimiento de
calificación sintética. La mente del analista de tiempos está llena de puntos de
referencia establecidos por experiencias anteriores en trabajos semejantes.

Una de las mayores objeciones a la aplicación del procedimiento de nivelación


sintética, es el tiempo que se requiere para elaborar un diagrama bimanual de los
elementos seleccionados para el establecimiento de movimientos básicos.
[ CITATION Del1 \l 2058 ]

3.8 Suplementos de tiempo.


Al igual que en la etapa de valoración del ritmo de trabajo, la fase correspondiente
a la determinación de suplementos es sumamente sensible en el estudio de
tiempos, pues en esta etapa se requiere del más alto grado de objetividad por
parte del especialista y una evidente claridad en su sentido de justicia. En la etapa
de valoración del ritmo de trabajo se obtiene el tiempo básico o normal del trabajo,
si con este tiempo calculamos la cantidad de producción estándar que se debe
obtener durante un periodo dado, en una fase inmediata de observación nos
encontraríamos con que difícilmente se pueda alcanzar este estándar. La anterior
afirmación despertaría un análisis de las causas de la fallida estimación de
producción, y lo más probable que se encuentre es que:

 Existan causas asignables al trabajador.

 Existan causas asignables al trabajo estudiado.

 Existan causas no asignables.

Incluso cuando se haya ideado el método más práctico, económico y eficaz de


trabajo, y cuando se haya efectuado el más preciso proceso de cronometraje y
valoración de la cadencia, no podemos olvidar que la tarea seguirá exigiendo un
esfuerzo humano, por lo que hay que prever ciertos suplementos para compensar
la fatiga y descansar. De igual manera, debe preverse un suplemento de tiempo
para que el trabajador pueda ocuparse de sus necesidades personales y quizá
haya que añadir al tiempo básico otros suplementos más.
Ilustración 3 SUPLEMENTOS DE ESTUDIO

Clasificación de suplementos

Los suplementos que se pueden conceder en un estudio de tiempos se pueden


clasificar a grandes rasgos en:

 Suplementos fijos (Necesidades personales)

 Suplementos Variables (Fatiga básica) y


 Suplementos especiales.

Sin embargo, existe una clasificación más detallada propuesta por la OIT para
segmentar los suplementos, tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 4 Clasificación de suplemento

Tal como se puede apreciar en la anterior ilustración, los suplementos por


descanso son la única parte esencial del tiempo que se añade al tiempo básico.
Los demás suplementos solo se aplican bajo ciertas condiciones.

Suplementos por descanso

El conjunto de los suplementos por descanso se conforma por los suplementos


fijos y variables y se define como:

 
Suplemento por descanso es el que se añade al tiempo básico para dar al
trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos
causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y
para que pueda atender a sus necesidades personales. Su cuantía depende de la
naturaleza del trabajo.

Los suplementos por descanso se calculan de tal manera que permitan al


trabajador reponerse de la fatiga. Entiéndase por fatiga el cansancio físico y/o
mental, real o imaginario, que influye en forma adversa en su capacidad de
trabajo.

En cuanto a las necesidades personales, estas no fluctúan mucho de una persona


a otra, y aplica en los casos inevitables de abandono del puesto de trabajo, por
ejemplo, para ir a beber algo, o lavarse o al retrete.

En cuanto a los suplementos variables, estos se aplican a medida que las


condiciones de trabajo difieran de las condiciones deseadas. Por ejemplo, unas
condiciones ambientales malas, y que estas no se puedan mejorar.

Es importante recalcar que el proceso de determinación de suplementos por


descanso, abre un espacio de reflexión acerca de las condiciones de trabajo
(aunque si el estudio tiempos fue precedido de un estudio de métodos no debería
de ser así, dado que ya estas condiciones debieron ser evaluadas). Una de las
prácticas más adoptadas por las organizaciones y propuestas por los especialistas
son las denominadas "Pausas de descanso", las cuales consisten en cesar el
trabajo durante diez (10) o quince (15) minutos a media mañana y a media tarde,
dando comúnmente la posibilidad de tomar un refrigerio, y dejando que el
trabajador utilice según su parecer el resto de tiempo de descanso previsto. En la
práctica las pausas de descanso han producido muy buenos resultados,
permitiendo que:
 Se atenúen las fluctuaciones de rendimiento de rendimiento del trabajador a
lo largo del día.

 Se rompa la monotonía de la jornada.

 Se ofrezca a los trabajadores la posibilidad de reponerse de la fatiga.

 Se reduzcan las interrupciones del trabajo efectuadas por los interesados


durante las horas de trabajo.

Cuando los trabajadores se encuentren expuestos, en el devenir de la jornada, a


condiciones difíciles de frío, calor, ruido o vibraciones, se pueden prever pausas
orientadas a mitigar los efectos de las condiciones adversas dentro de un
programa de protección de la seguridad y la salud. [ CITATION ing \l 2058 ]

3.9 Cálculo del tiempo estándar.

La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del trabajo de oficina en


el estudio de tiempos, aunque es muy probable que el especialista en medio del
análisis considere necesario apoyarse nuevamente en la observación de las
operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio aritmético, por lo que consiste
en cálculos comunes y corrientes que puede efectuar el analista en muy poco
tiempo, un ayudante o haciendo uso de una hoja de cálculo.

Requiere eso sí, de una gran capacidad de análisis de consistencia de los datos
obtenidos en la fase de observación, y un evidente conocimiento de las medidas a
tomar dependiendo de la situación que se presente.

De los tiempos observados al tiempo estándar

El hecho de convertir una serie de tiempos observados en tiempos tipo o estándar,


requiere de la aplicación sistemática de una serie de pasos en los que se hará
importante que el analista tenga claridad respecto a la base teórica
del cronometraje del trabajo, la valoración del ritmo, y los suplementos del estudio.
1. Análisis de la consistencia de los datos

El análisis de la consistencia de cada elemento demanda estudiar las variaciones


que puedan percibirse de los tiempos observados. Las medidas que han de
tomarse según los resultados de cada análisis son las siguientes:

 Si se determina que las variaciones se deben a la naturaleza del


elemento se conservan todas las lecturas.

 Si se determina que las variaciones no se originan por la naturaleza del


elemento, y la lectura anterior y/o posterior donde se observa la variación
son consistentes; la inconsistencia del elemento se deberá a la falta de
habilidad o desconocimiento de la tarea por parte del trabajador. En este
caso, si un gran número de observaciones son consistentes, se puede
eliminar las observaciones extremas y sólo conservar las normales. En el
mismo caso, si no es posible distinguir entre las observaciones extremas
y las normales, deberá repetirse íntegramente el estudio con otro
trabajador.

 Si se determina que las variaciones no se deben a la naturaleza del


elemento, pero la lectura posterior y/o anterior al elemento donde se
observa la variación, también han sufrido variaciones; esta situación
ocurre por errores en el cronometraje, cometidos por el tomador de
tiempo. Si es mínimo el número de casos extremos, estos se eliminan, y
se conservan sólo los normales. Si, por el contrario, este error se ha
cometido en muchas lecturas, aunque no todas sean en el mismo
elemento; lo más indicado es repetir el estudio, y esta repetición deberá
hacerse las veces que sea necesario hasta lograr una consistencia
adecuada en las observaciones de cada elemento.
 Si se determina que las variaciones no tienen causa aparente, deben ser
analizadas de manera cuidadosa antes de ser eliminadas (si es posible
volver a la fase de observación). Nunca debe aceptarse una lectura
anormal como inexplicable. Ante la existencia de dudas, es
recomendable repetir el estudio.

Para evitar las repeticiones del estudio es recomendado reconocer la importancia


de las anotaciones especiales en el proceso de cronometraje, dado que esta
información es vital para identificar las causas de una variación determinada.

2. Cálculo del promedio por elemento

Para obtener el promedio por elemento es necesario:

-Sumar las lecturas que han sido consideradas como consistentes.

-Se anota el número de lecturas consideradas para cada elemento como


consistentes (LC = Lecturas Consistentes).

-Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el número de
lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio por el elemento (Te =
Tiempo Promedio por elemento).

3. De los tiempos observados a los tiempos básicos normales

En este paso debe considerarse si en el proceso de valoración del ritmo se


determinó un factor de cadencia para cada elemento o para cada lectura.

 En el caso de haberse determinado una valoración para cada elemento, se


procederá así para cada elemento (Tn = Tiempo Normal):
 En el caso de haberse determinado una valoración para cada lectura
(observación de tiempo), se procederá así para cada elemento:

Esta modalidad se efectúa si ya se había procedido a calcular el promedio del


elemento, en caso contrario y con la ayuda de una hoja de cálculo, es preferible
efectuar la conversión de tiempos observados a básicos o normales para cada
lectura y luego determinar el promedio de estos. De igual manera se obtendrá el
mismo resultado.

4. Adición de los suplementos (tiempo concedido por elemento)

En este paso, al tiempo básico o normal se le suman las tolerancias por


suplementos concedidos, obteniéndose el tiempo concedido por cada elemento.
Se procederá así para cada elemento (Tt = Tiempo concedido elemental):

5. Suavización por frecuencia (tiempo concedido total)

En este paso se calcula la frecuencia por operación o pieza de cada elemento, es


decir ¿cuántas veces se ejecuta el elemento para producir una pieza?
Los elementos repetitivos, por definición, se dan por lo menos una vez en cada
ciclo de la operación, de modo que en su respectivo renglón se pondrá 1/1 si se
dan una vez por operación, o 2/1 si se dan 2 veces por operación. 
Los elementos casuales (por ejemplo, afilar herramientas), pueden suceder solo
cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotaría en su respectivo renglón de
frecuencia 1/5 en caso de darse ese elemento (afilar herramientas, p.e) una vez
cada 5 operaciones, o 1/10 si se da 1 vez luego de 10 operaciones. 

Luego se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la frecuencia del


elemento (que se escribirá, tal como ya lo mencionamos en forma de fracción). A
el producto de esta multiplicación se le denominará Tiempo Total Concedido (Ttc =
Tiempo Total Concedido).

Podemos decir que el elemento que nos ha servido como ejemplo es un elemento
repetitivo, y que este se presenta 3 veces por operación. Es decir, en la operación
para producir la pieza A, se debe realizar 3 veces el elemento que calcularemos
(Para un tiempo Tt equivalente a 0.371):

6. Tiempo estándar o tipo

En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que
forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo estándar por operación.
7. Consideraciones adicionales.

Al efectuar el cálculo del tiempo estándar se debe considerar lo siguiente:

 Cómo se asignarán los elementos contingentes: deben prorratearse o no.


 Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro.
 El factor interferencia cuando se presente en un ciclo de trabajo estudiado.
[ CITATION Bry \l 2058 ]

3.10 Diagrama Hombre-Máquina.

El diagrama de procesos hombre-máquina se utiliza para estudiar, analizar y


mejorar una estación de trabajo a la vez. El diagrama muestra la relación de
tiempo exacta entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de la
máquina. Estos hechos pueden conducir a una utilización más completa del
tiempo del trabajador y de la máquina, así como a obtener un mejor balance del
ciclo de trabajo.

Muchas máquinas herramienta son totalmente automáticas (la máquina de tornillo


automático) o semiautomáticas (el torno de torreta). Con este tipo de equipos, el
operador muy a menudo está desocupado en una parte del ciclo. La utilización de
este tiempo ocioso puede incrementar las ganancias del operador y mejorar la
eficiencia de la producción.

La práctica de hacer que un empleado maneje más de una máquina se conoce


como acoplamiento de máquinas. Debido a que los sindicatos se podrían resistir a
aceptar este concepto, la mejor manera de “vender” el acoplamiento de máquinas
es demostrar la oportunidad de obtener ganancias adicionales.
Puesto que el acoplamiento de máquinas aumenta el porcentaje de “tiempo de
esfuerzo” durante el ciclo de operación, son posibles mayores incentivos si la
compañía trabaja con base en un plan de pago de incentivos. También se
obtienen ganancias bases mayores cuando se pone en práctica el acoplamiento
de máquinas, puesto que el operador tiene una mayor responsabilidad y puede
ejercer un esfuerzo mental y físico mayores.

Cuando se elabora el diagrama de procesos hombre-máquina, en primer lugar, el


analista debe identificar el diagrama con un título tal como Diagrama de procesos
hombre-máquina. Información adicional acerca de la identificación podría incluir el
número de parte, el número de diagrama, la descripción de la operación, el
método actual o propuesto, la fecha y el número de la persona que elabora el
diagrama.

En razón de que los diagramas hombre-máquina se dibujan siempre a escala, el


analista debe seleccionar una distancia en pulgadas o centímetros para estar de
acuerdo con una unidad de tiempo tal que el diagrama pueda distribuirse
adecuadamente. A medida que el tiempo del ciclo de la operación que se analiza
sea mayor, la distancia por minuto decimal será más corta. Una vez que se han
establecido los valores exactos de la distancia, en pulgadas o centímetros por
unidad de tiempo, el diagrama puede comenzar. El lado izquierdo muestra las
operaciones y el tiempo para el empleado, mientras que el derecho muestra el
tiempo trabajado y el tiempo ocioso de la máquina o máquinas.

Una línea continua que se dibuja verticalmente representa el tiempo de trabajo del
empleado. Un corte en la línea trabajo-tiempo vertical significa tiempo ocioso. De
la misma manera, una línea vertical continua por debajo de cada encabezado de
máquina indica el tiempo de operación de la máquina y un corte en la línea vertical
de la máquina señala el tiempo ocioso de ésta. Una línea punteada por debajo de
la columna máquina indica el tiempo de carga y de descarga de la máquina,
durante el cual la máquina no está ociosa ni en operación.
El analista debe elaborar diagramas de todos los elementos de tiempo ocioso y
ocupado tanto del trabajador como de la máquina a lo largo de la terminación del
ciclo. La parte inferior del diagrama muestra el tiempo de trabajo total y el tiempo
ocioso total del trabajador, así como el tiempo de trabajo total y el tiempo ocioso
de cada máquina. El tiempo productivo más el tiempo ocioso del trabajador debe
ser igual al tiempo productivo más el tiempo ocioso de cada máquina con la que él
opera.

Es necesario contar con valores elementales de tiempo precisos antes de que el


diagrama del trabajador y la máquina puedan construirse. Dichos valores deben
representar tiempos estándar que incluyan una tolerancia aceptable para la fatiga,
retrasos inevitables y retardos del personal. El analista nunca debe utilizar lecturas
generales del cronómetro para elaborar el diagrama.

El diagrama de proceso hombre-máquina terminado muestra claramente el área


en las que ocurre el tiempo ocioso de máquina y el tiempo ocioso del trabajador.
Por lo general, estas áreas son un buen lugar para comenzar a llevar a cabo
mejoras. Sin embargo, el analista también debe comparar el costo de la máquina
ociosa con el del trabajador ocioso. Es sólo cuando se considera el costo total que
el analista puede recomendar con seguridad un método por encima de otro. En la
siguiente sección se presentan las consideraciones económicas. [ CITATION Goo \l
2058 ]
Conclusión

El trabajo realizado me pareció muy interesante ya que se logró poner en práctica todo lo
aprendido durante el transcurso de la tercera y cuarta unidad, que su principal objetivo es el
realizar un estudio de movimientos con la ayuda de los therbligs, los cuales nos ayudan a
notificar cada movimiento realizado en una operación. En esta unidad aprendimos a notificar los
tiempos que se tarde en realizar cada operación con la ayuda de estudio de tiempos con
cronometro, para así pode notificar con seguridad cuanto se tarde en la operación.
Referencias

[1] «Del Trabajo, "Definición de estudio de tiempos - Estudio del Trabajo 1," Google.com,
2020.,» [En línea]. Available: https://sites.google.com/site/et11122105731
2211582/definicion-de-estudio-de-tiempos.

[2] «Ing. karent Morales, "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE TIEMPOS Y


MOVIMIENTOS,,» [En línea]. Available: y.html#text En%201760%2 C%20un
%620franc6C3%%A9s%62C%20Perronet, Midvale 62 O Steel%20Company%20de
%20Filadelfia..

[3] «D. TRABAJO, "Unidad 4. Estudio de tiempos con cronómetro. ESTUDIO DEL,» [En
línea]. Available: https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajolitt/unidad-4-estudio-de-
tiempos-con-.

[4] [En línea]. Available: http://estudiodeltrabaj0ittol.blogspot.com/2018/05/tema-4-estudio-


de-tiempos-con-cronometro.html.

[5] «del, “Determinación del numero de observaciones (n’) - Estudio del Trabajo 1,”
Google.com, 2020,» [En línea]. Available:
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/determinacion-del-numero-de-
observaciones-n.

[6] «Del Trabajo, “Calificación de la actuacion - Estudio del Trabajo 1,” Google.com,
2020.,» [En línea]. Available:
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/calificacion-de-la-actuacion.

[7] «ingeneria indusrial onle.com,» [En línea]. Available:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/suplementos-del-
estudio-de-tiempos/.

[8] «Bryan Salazar López, “Cálculo del tiempo estándar o tiempo tipo,” Ingenieria
Industrial Online, Jun. 28, 2019.,» [En línea]. Available:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/calculo-del-tiempo-
estandar-o-tiempo-tipo/..

[9] «Google.com, 2020.,» [En línea]. Available:


https://sites.google.com/site/et111221057312211582/diagrama-hombre---maquina?
tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&sh.

También podría gustarte