Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Año: 3º B.
CURSADA QUINCENAL
I) FUNDAMENTACION
Las nuevas configuraciones familiares, el creciente contacto con las redes sociales virtuales
y los medios de comunicación social, las transformaciones culturales en general, operan
como modificadores sociales e influyen notablemente en la configuración de las
subjetividades infantiles.
Es sugerencia y propuesta de esta cátedra revisar estas y otras influencias y las propias
representaciones que del concepto “infancia” sostengan los alumnos-futuros educadores.
De esta manera les será factible posicionarse críticamente, en defensa de los derechos de
los niños-as, comprometiéndose en la formación integral de los alumnos y tomando
consciencia de la dimensión ética y social de toda práctica educativa.
III) CONTENIDOS
2.1 ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Construcción de subjetividad infantil en el
nuevo milenio: modificaciones de los dispositivos estructurantes: la familia, la comunidad y
la escuela.
2.2 ¿Por qué la infancia no es una patología? La infancia en el mundo actual: “los niños
desatentos o desatendidos”. Relaciones entre padres e hijos: nuevas configuraciones de los
vínculos intergeneracionales. Los problemas de la transmisión intergeneracional. La
autoridad de los adultos en cuestión.
En: http//www.elpsicoanalitico.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-86337-2007-06-10.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-296407-2016-04-07.html
3.2 Las culturas infantiles: debates en torno al papel del mercado y las industrias culturales.
Los procesos educativos de la infancia frente a la colonización cultural.
3.4 La educación de los niños y las niñas: una mirada desde la identidad de género.
VIII) EVALUACION
La evaluación es entendida como proceso unitario y permanente que no sólo forma el sujeto
que aprende, sino que también posibilita la reflexión y la mejora de nuestra práctica
docente. Se seguirá lo normado por el Régimen Académico Marco y el Plan de Evaluación
Institucional.
Alumnos regulares:
Criterios de evaluación:
Alumnos libres:
La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia
escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la
acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos. Quién se inscriba con la
modalidad libre, tiene los turnos de diciembre del año de inscripción a la cursada y marzo
del año siguiente para regularizar su situación académica.
Instrumentos de evaluación: