Está en la página 1de 8

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 31

ASIGNATURA: Configuraciones Culturales del Sujeto Educativo de Primaria

CARRERA: Profesorado en Educación Primaria

Año: 3º B.

CURSADA QUINCENAL

CARGA ASIGNADA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 32.

PROFESORA: Lic. María Jazmín Taboh Martínez

CICLO LECTIVO: 2020

I) FUNDAMENTACION

Según expresa el Diseño Curricular del Profesorado en Educación Primaria de la DGCyE,


“el sentido de esta materia es la construcción de herramientas conceptuales que permitan
complejizar y enriquecer el pensamiento acerca de las configuraciones culturales que
inciden en la infancia y la adolescencia. Por otra parte, resulta clave el conocimiento de las
nuevas perspectivas que abordan los procesos de construcción de subjetividad del sujeto
que aprende. Este recorrido permitirá realizar un análisis crítico de la problemática relativa
a las relaciones entre los procesos culturales que configuran las identidades de los niños-as,
sus maestros-as y las culturas escolares”.

Para lograr lo establecido en el fragmento de Diseño Curricular señalado más arriba, se


propone problematizar y desnaturalizar el clásico concepto único de “infancia”,
categorizándola como una construcción social, por lo tanto diversa y cambiante según los
diferentes contextos.

En el actual contexto social de cambio y transformación permanentes, en el que la


modernidad –con sus conceptos idealizados de infancia, familia y escuela, entre otros- han
entrado en severa crisis, hablar de las “nuevas infancias” requiere un abordaje múltiple
interdisciplinario desde la filosofía, el derecho, la historia, la psicología y la pedagogía,
entre otros. Por cierto, debido a la carga horaria asignada en el plan de estudios a esta
asignatura y a la complejidad y amplitud del tema, he configurado una selección de
contenidos que permita la viabilidad el proyecto.

Las nuevas configuraciones familiares, el creciente contacto con las redes sociales virtuales
y los medios de comunicación social, las transformaciones culturales en general, operan
como modificadores sociales e influyen notablemente en la configuración de las
subjetividades infantiles.

Es sugerencia y propuesta de esta cátedra revisar estas y otras influencias y las propias
representaciones que del concepto “infancia” sostengan los alumnos-futuros educadores.

De esta manera les será factible posicionarse críticamente, en defensa de los derechos de
los niños-as, comprometiéndose en la formación integral de los alumnos y tomando
consciencia de la dimensión ética y social de toda práctica educativa.

II) EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Reflexionar y contextualizar los orígenes históricos, teóricos, políticos y sociales de


los discursos sobre la infancia.
 Acceder a los debates y miradas actuales sobre las nuevas infancias.
 Reconocer la incidencia de las transformaciones sociales y culturales en los
procesos de subjetivación de los niños-as.
 Facilitar la comprensión del papel que juega la escuela como espacio singular de
integración social y de filiación.
 Facilitar la comprensión de la dimensión ética y social de la tarea docente y de la
responsabilidad y compromiso en la construcción de la subjetividad de los niños-as
y de su formación integral.
 Promover el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo en el futuro docente.
 Conocer la estrecha y singular relación entre Mercado- Medios de comunicación y
Educación.
 Brindar herramientas conceptuales necesarias para identificar y actuar
preventivamente frente a los niños-as con dificultades de aprendizaje o sociales,
comprendiendo que dicho abordaje es multidimensional.

III) CONTENIDOS

Los contenidos a desarrollar en la materia se encuentran distribuidos en tres ejes temáticos


y, cada eje temático se vincula y relaciona con los anteriores ejes o posteriores,
constituyendo una planificación integral. Cada eje temático posee una temática central y
sobre ella se desprenden los demás contenidos.
EJE TEMÁTICO 1: LA INFANCIA COMO CONSTRUCCION SOCIAL

1.1 La infancia como categoría socialmente construida. Infancia y modernidad.

1.2 La escolarización de la infancia.

1.3 El sistema de control social formal e informal como modelador de la subjetividad:


vulnerabilidad y peligrosidad: desde las formas “duras” del control social (encierro y
castigo) a las formas “blandas” (educación y los medios de comunicación masiva).

 ARIES, P. (1993) “La infancia”. Revista de Educación N° 254, España.


 BAQUERO, R. y NARODOWSKI, M. (1994) ¿Existe la infancia?, en Escuela y
construcción de la infancia; Revista Del Instituto De Investigaciones En Ciencias
De La Educación – IICE.
 CARLI, S. (2000) “Comunicación, educación y cultura. Una zona para explorar las
transformaciones históricas recientes”. Ficha de la cátedra Comunicación y
Educación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA.
 ----------------------(2006) “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983 -
2001). Figuras de la historia reciente”. En: La cuestión de la infancia. Entre la
escuela, la calle y el shopping. Edit. Paidós, Buenos Aires.
 MINICELLI, M. (2011) “Peligro, niños en la escuela. Notas sobre los imaginarios
que sostienen la moral de niño peligroso”. Págs 106 a 122. En de Lajonquiere,
Leandro: Violencia, medios y miedo. Peligro, niños en la escuela: los sentidos de la
violencia”. Editorial Novedades educativas, Buenos Aires.
 NARODOWSKI, M. (2006) “La escuela frente al límite y los límites de la
escuela”. En Ospina, H. Narodowski, M y Martínez Boom, A. La escuela frente al
límite. Edit. Novedades Educativas, Buenos Aires.

EJE TEMATICO 2: NUEVAS INFANCIAS

2.1 ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Construcción de subjetividad infantil en el
nuevo milenio: modificaciones de los dispositivos estructurantes: la familia, la comunidad y
la escuela.

2.2 ¿Por qué la infancia no es una patología? La infancia en el mundo actual: “los niños
desatentos o desatendidos”. Relaciones entre padres e hijos: nuevas configuraciones de los
vínculos intergeneracionales. Los problemas de la transmisión intergeneracional. La
autoridad de los adultos en cuestión.

2.3 Impacto de la sociedad de riesgo en las nuevas infancias. La imposición de la violencia


como lenguaje cultural dirigido a la infancia.
 ALMADA, Ma. y, LOPEZ, A. (2015) “Sucesos violentos en las escuelas. ¿Por
qué?”. En: LA SUBJETIVIDAD EN LA EPOCA. Diferentes lecturas. XVII Jornadas
de la Red. Edit. Letra Viva, Buenos Aires.
 BLEICHMAR, S. (2001) “La Infancia y la Adolescencia ya no son las mismas”.
Fuente: El Psicoanalítico. Conferencia pronunciada en el marco del Curso “La niñez
y la adolescencia ya no son las mismas - Lo que todavía no se dijo”, en el Centro
Cultural San Martín, organizado por el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, el jueves 4 de octubre de 2001. 

En: http//www.elpsicoanalitico.com.ar

 --------------- (2008) “La construcción de las legalidades como principio educativo”.


Cátedra Abierta. Segundo encuentro. En: Aportes para pensar la violencia en las
escuelas. Págs. 25 a 54. Ministerio de Educación, Buenos Aires.
 CARABAJAL, M. (2007) “El problema del ADD”. Fecha 10 de junio del 2007.
Artículo del Diario Página 12. En:

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-86337-2007-06-10.html

 COREA, C.; LEWKOWICZ, I. (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la


destitución de la niñez. Págs. 164 a 173. Edit. Lumen-Humanitas, Buenos Aires.
 DIKER, G. (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Págs. 7 a 31.
Universidad de Gral. Sarmiento. Biblioteca Nacional, Buenos Aires. 
 DUSSEL, I. (2007) Entrevista a Valerie Walkerdine."Hay una multiplicidad de
infancias". En Dossier: "Las Infancias hoy". Revista El Monitor Nº 10- 5º Época -
Verano 2006/07.
 DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2007) La niñez contemporánea. Aportes para
repensar a los sujetos de la escuela. En Dossier: "Las Infancias hoy". Revista El
Monitor Nº 10- 5º Época - Verano 2006/07.
 ESPÓSITO, V. (2015) “Violencia, cultura y subjetividad”. En: LA
SUBJETIVIDAD EN LA EPOCA. Diferentes lecturas. XVII Jornadas de la Red.
Edit. Letra Viva, Buenos Aires.
 GIBERTI, E. (2007) Capítulo V: “La violencia antigua y la actual. Parecidas,
pero acompañadas por especialistas que las nombran y las tratan como entidades
con vida propia” y Capítulo VI: “El género, los géneros”. En: La familia, a pesar
de todo. Edit. Novedades Educativas, Buenos Aires. Primera reimpresión.
 GONZÁLEZ, G. (2011). “Adolescencia y conflicto en la escuela: ¿violencia o
posibilidad de cambio?”. En: PERSPECTIVAS. Aportes de la teoría y la Clínica.
XIII Jornadas de la Red. Edit. Letra Viva, Buenos Aires.
 JANIN, B. (2004) “Acerca del déficit de atención en la niñez. Desatentos o
desatendidos”. Fecha 2 de diciembre de 2004. Artículo del Diario Página 12. En:
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-44318-2004-12-02.html

 MAYER, B. (2015) “El Psicoanálisis en el siglo XXI”. En: LA SUBJETIVIDAD


EN LA EPOCA. Diferentes lecturas. XVII Jornadas de la Red. Edit. Letra Viva,
Buenos Aires.
 MEIRIEU, P. (2008) “Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza”.
Cátedra Abierta. Quinto encuentro. En: Cátedra abierta: aportes para pensar la
violencia en las escuelas. Págs. 93 a 108. Ministerio de Educación, Buenos Aires.
En:

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-296407-2016-04-07.html

 PUNTA RODULFO, M. (2016) “Medicalización de la diferencia, el manejo del


poder”. Fecha 7 de abril 2016. Artículo del diario Página 12.
 UNTOIGLICH, G. (2011) ¿En dónde ubican su atención los niños desatentos?
Herramientas psicoanalíticas para abordar la problemática desatencional en la
clínica y la institución escolar. Extraído de Revista RUEDES, Año 1. Número 2.
Páginas 111 a 132. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
 VASEN, J. (2007) Niños, padres y maestros, hoy. En Dossier: "Las Infancias hoy"
Revista El Monitor Nº 10- 5º Época - Verano 2006/07.

EJE TEMATICO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, MERCADO Y ESCUELA

3.1 Nuevos y viejos agentes de comunicación como modeladores de la experiencia infantil.


Transformaciones en la transmisión de la cultura: la escuela con o contra los mass-media.

3.2 Las culturas infantiles: debates en torno al papel del mercado y las industrias culturales.
Los procesos educativos de la infancia frente a la colonización cultural.

3.3 Nuevas formas de comprensión de las transformaciones recientes en la Argentina:


niños/as desrealizados o “la infancia de la calle”; niños/as hiperrealizados o “infancia frente
a la pantalla”.

3.4 La educación de los niños y las niñas: una mirada desde la identidad de género.

 ABRAMOWSKI, Ana (2011) “La violencia escolar en los diarios”. Páginas 54 a


63. En de Lajonquiere, Leandro: Violencia, medios y miedo. Peligro, niños en la
escuela: los sentidos de la violencia”. Editorial Novedades educativas. Buenos
Aires.
 Capítulo Infancia de Periodismo Social (2007) Los discursos sobre la infancia en
los medios en Dossier: "Las Infancias hoy". Revista El Monitor Nº 10- 5º Época -
Verano 2006/07.
 CARLI, S. (2006) Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración de las
diferencias intergeneracionales.
http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2014/11/Carli_Losdilemasdelatransmision.pdf
 CIVAROLO, A. y FUENTES TORRESI, M. (2013) Miradas de educadores y
padres sobre la infancia actual. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación
Infantil, vol.2 (3), Diciembre 2013 pág. 145. En:
http://www.usc.es/revistas/index.php/reladei/article/view/4696/5052

 LAZZARATO, M. (2010) Entrevista a Maurizio Lazzarato. “Actualmente rige un


capitalismo social y del deseo”. Artículo del diario Página 12. Fecha 20 diciembre
2010.
En: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-158972-2010-12-20.html

 LEWKOWICZ, I. (2004) “Frágil el niño, frágil el adulto”. Conferencia en el


Hospital Posadas, 18 de septiembre de 2002. Incluida en Pedagogía del aburrido.
Edit. Paidós. Buenos Aires.
 GIBERTI, E. (2007) Capítulo XIII: “Primero fue la tevé, después la informática, la
digitalización y ahora Internet”. En: La familia, a pesar de todo. Edit. Novedades
Educativas, Buenos Aires. Primera reimpresión.
 MINZI, V. (2006) Capitulo 8: “Los chicos según la publicidad. Representaciones
de infancia en el discurso del mercado de productos para niños”. En: Carli S. (2006)
La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Edit. Paidós.
Buenos Aires.
 MINZI, V, (2010) Mercado de productos para la infancia. Algo más que un juego
de niños. En: Dossier Infancias. Revista Monitor Nº 22.
 MORGADE, G. (2016) "Niños y niñas en la escuela: cuerpos sexuados, derechos
humanos y relaciones de género". En:
http://www.porlainclusion.educ.ar/mat_educativos/morgade_Final.pdf Portal Educ.Ar
 PEREZ, L. C. (2009) “La perspectiva de género en la escuela. Luces y sombras en
el Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Provincia de Buenos
Aires”. I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos Teorías y políticas:
desde el Segundo Sexo hasta los debates actuales 29 y 30 de Octubre de 2009.
 QUEVEDO, l. (2010) En el centro de la explosión cultural, En Dossier La escuela
y los medios. Revista Monitor Nº 24.
 SIBILIA, P. (2006) “El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías
digitales. Cap.1. Edit. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.
 VASEN, J. (2005) “Los hijos del mercado”.
file:///D:/Usuarios/Descargas/809781911.Los%20hijos%20del%20mercado
%20(2).pdf
 VILLANUEVA, A. (2011) “Qué violencia y qué escuela muestran los medios?”.
Págs. 46 a 53. En: de Lajonquiere, Leandro Violencia, medios y miedo. Peligro,
niños en la escuela: los sentidos de la violencia”. Editorial Novedades Educativas,
Buenos Aires.

VIII) EVALUACION

La evaluación es entendida como proceso unitario y permanente que no sólo forma el sujeto
que aprende, sino que también posibilita la reflexión y la mejora de nuestra práctica
docente. Se seguirá lo normado por el Régimen Académico Marco y el Plan de Evaluación
Institucional.

- Criterios de aprobación de la cursada:

Alumnos regulares:

a) Asistencia de 60% de asistencia a las clases.


b) Aprobación de todas las instancias evaluativas con 4 (cuatro) o más
puntos.
c) Cumplir con la presentación en tiempo y forma de todos trabajos
prácticos e informes según los requerimientos estipulados. Los
trabajos tendrán una instancia de recuperatorio donde podrán ser
corregidos.
d) Cumplir con una instancia evaluativa escrita, que también tendrá su
instancia de recuperatorio.

- Criterios de aprobación de la materia: el alumno deberá rendir un examen final


individual ante una comisión evaluadora constituida al menos, por dos profesores y
presidida por el profesor de la cátedra. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o
más puntos.

Criterios de evaluación:

a) La participación activa en clase y/ o en los foros y otros espacios de intercambio del


aula virtual.
b) La organización del pensamiento y las ideas y, la solidez en la argumentación.
c) La utilización pertinente los marcos teóricos desarrollados en la materia.
d) La legibilidad y claridad en las redacciones
e) La utilización apropiada de un lenguaje académico, el dominio de competencias
lingüísticas y comunicativas, entre otros.

Alumnos libres:

La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia
escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la
acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos. Quién se inscriba con la
modalidad libre, tiene los turnos de diciembre del año de inscripción a la cursada y marzo
del año siguiente para regularizar su situación académica.

Instrumentos de evaluación:

La observación directa, el intercambio oral con el docente y sus compañeros, la


participación en clase y/o foros, el análisis de sus producciones y los exámenes, entre
otros.

También podría gustarte