Está en la página 1de 8

Taller de Práctica Docente en las Ciencias Experimentales I año 2022.

Primer trabajo integrador

23 de Junio, 2022

Melina Sierra, estudiante Prof. Química


Liliana Soto, estudiante Prof. Física
Fernanda Montes de Oca, estudiante Prof. Física

Docentes: Priscilla Berger, Ma. Belen Lovino, Carola Graziosi

1
INTRODUCCIÓN.

Muchos conceptos que se abordan en la ciencia suelen ser complejos y abstractos para
los estudiantes. Principalmente esos conceptos que no pueden ser percibidos con alguno de
los sentidos. En física, los estudiantes suelen encontrar esta gran dificultad. Además, esta
rama de la ciencia suele ser enseñada empleando métodos tradicionales, donde es el docente
el único que posee el conocimiento y son los alumnos los que deben por medio de uso de
fórmulas y repeticiones adquirir ese conocimiento de las leyes o ideas que fundamentan
fenómenos como el movimiento de los cuerpos. Educar en ciencias (física, química, biología,
por ejemplo), implica no solo conocer esos conceptos o ideas generadas por los estudiosos,
que explican fenómenos que vemos en la naturaleza, tv, internet, etc; sino también implica
desarrollar habilidades/destrezas en relación a la observación, la experimentación, saber
resolver problemas, buscar y usar evidencias, argumentar, comparar, entre otras. Implica
también, entender que el conocimiento generado en la ciencia permite avances en las
sociedades, mejorar la calidad de vida de muchas, si no de todas las personas de este planeta.

Es tarea de los educadores diseñar una enseñanza que genere, desarrolle y mantenga
la curiosidad en los estudiantes acerca del mundo que los rodea. En particular, para la ciencia
en el aula, que los estudiantes tengan expectativas positivas hacia la experimentación y la
comprensión de las ideas que permiten explicar fenómenos naturales o creados por algún ser
humano. Teniendo en cuenta que puede haber desinterés e incluso rechazo por parte de
algunos o muchos de ellos, tan sólo al nombrar “física” o “química”. Creemos que motivar
hacia la ciencia, en algún punto es cambiar las prioridades de una persona con respecto a su
entorno y su presencia en el mundo natural, es por ejemplo desarrollar el interés por hacerse
preguntas cuya respuesta desearían conocer, sobre algún tema referido a la ciencia, o no
(Pozo cap II aprender y enseñar ciencia).

Aprender a investigar es aprender haciendo (Ander Egg, 2011), acordamos


plenamente con esta frase y es por eso que proponemos este trabajo donde la observación,
predicción, descripción son parte importante para desarrollar la experiencia. El conocimiento
científico se corrobora mediante la repetición de observaciones de –y experimentos sobre–
esta realidad, y por lo tanto lo que afirmamos científicamente está conectado en última
instancia con nuestra experiencia sensorial. Esto es lo que llamamos el aspecto empírico de la
ciencia.Consideramos que la educación en la escuela debe poder ir más allá de ésta y para
ello es indispensable que los educadores realicen dos ejercicios: el primero tiene que ver con
concebir a los estudiantes como hacedores en lugar de consumidores, darles un lugar activo
en el aprendizaje.

La modalidad pedagógica de taller, permite llevar el aspecto empírico a las aulas, en


la enseñanza de la ciencia. Estimamos oportuno implementar para este trabajo la modalidad
del taller horizontal para estudiantes que cursan un mismo año de estudio. Gracias a que el
taller es un espacio flexible de construcción de saberes y conocimiento, es el espacio ideal en
donde tanto saberes, como conocimientos son aplicados a la realidad a fin de transformarla,
donde los participantes trabajan haciendo converger teoría y práctica. Ayuda a aprender a
participar, desarrollando actitudes y comportamiento adecuado al trabajo en equipo.

2
Siguiendo los objetivos de esta modalidad tratamos de integrar en un mismo proceso la
acción y la reflexión activando el aprendizaje, para ello se atraerá la atención del alumnado a
partir de esta experiencia casera y de una pregunta que se quiere responder o aproximar una
respuesta. Considerando ésta como activadora del pensamiento, para así iniciar el proceso
interactivo de aprendizaje, construyendo “algo” (concepto, fundamento, habilidad, capacidad)
relacionado con la respuesta al problema planteado.

Motivo de la elección de esta experiencia

Un aerodeslizador, también conocido con el término inglés hovercraft, se trata de un


vehículo que se sustenta lanzando un chorro de aire contra la superficie que se encuentra
debajo del mismo. El caudal de aire genera un colchón de aire capaz de suspender el
vehículo, lo que le permite desplazarse sobre cualquier superficie horizontal lo
suficientemente regular sin entrar en contacto con ella. Es esto lo que hace especial a los
aerodeslizadores, ya que la mayoría de vehículos están limitados a moverse en una
determinada superficie; los barcos por el agua, los coches por tierra, etc. La observación
sobre el movimiento del dispositivo comparando dos situaciones, con y sin la presencia del
colchon de aire. Permite acercar a los estudiantes al concepto de rozamiento, contacto entre
cuerpos, como factor de desaceleracion del movimiento y a la fuerza como factor de
aceleracion. La motivación para realizar este proyecto, nace a partir de que un hovercraft es
un vehículo registrado como vehículo de alta velocidad capaz de circular por cualquier tipo
de superficie, por tanto, el hecho de que sea útil tanto en tierra como en agua, y junto con la
alta velocidad hace que llame la atención de cualquier persona.

Algo de Historia

Se conoce que el primer registro de un vehículo que pudiese ser llamado


aerodeslizador, pertenece a Emmanuel Swedenborg, un filósofo y teólogo sueco. Su teoría
consistía en reducir la fuerza de arrastre ejercida por el agua sobre el casco de los barcos,
producto de la suma de los efectos de fricción y viscosidad. Para vencer estos efectos, el
científico ideó inyectar aire comprimido entre el agua y la superficie del barco, creando una
película de aire que reducía enormemente dicha fuerza de arrastre. Para ello, en 1716
proyectó una máquina, que se asemejaba a un bote volcado, cuya característica principal era
que el tripulante situado en una abertura hecha en el centro, accionaba manualmente un par
de remos, que al moverse hacia abajo, comprimían el aire y por consiguiente el vehículo se
elevaba. Swedenborg pronto se dio cuenta que su diseño nunca se llevaría a la realidad
debido a que la simple fuerza humana no podría haber generado suficiente empuje vertical.

Se hicieron varios intentos más a lo largo de los años para reducir el arrastre en las
embarcaciones mediante aire, pero ningún modelo resultó válido. Sin embargo el lugar de
honor en la historia del vehículo del colchón de aire está reservado a Christopher Cockerell
que fue quien, a mediados de los años 50, propuso una solución práctica para un vehículo de
este tipo. La idea era usar un colchón de aire para suspender el vehículo permitiéndole
moverse sobre cualquier superficie; y en el caso específico del agua, eliminando la
generación de olas por el contacto entre el vehículo y la superficie. Hasta ese momento, la

3
idea que se tenía es que los vehículos de colchón de aire tenían una cámara central llena de
aire a presión (flujo pleno) que era el colchón propiamente dicho. Dado que aún no se había
conseguido definir un tipo de cierre capaz de impedir el escape del aire, era preciso tener un
compresor muy potente para mantener la presión en la cámara. El resultado fue que ninguno
de los vehículos experimentales fue capaz de vencer esa barrera invisible que hay entre el
prototipo y el proyecto definitivo. Para probar su idea, construyó un prototipo usando un
secador y dos latas de café y realizó el siguiente experimento: primero hizo incidir
directamente el chorro de aire de un secador de pelo sobre una balanza; luego construyó un
difusor de aire formado por una lata de café, dentro de una lata de mayor diámetro y conectó
dicho difusor al secador haciéndolo incidir sobre la balanza. La balanza midió la cantidad de
empuje del aire y se determinó que con las latas concéntricas, en las cuales el aire sale por los
bordes en una fina cortina, se logró obtener más empuje que cuando se impulsaba el aire
directamente desde el secador de pelo. Christopher Cockerell no sólo descubrió este el
principio conocido como Chorro Periférico, sino que también inventó el nombre Hovercraft
(Aerodeslizador en inglés) para describir este vehículo que se puede desplazar por agua y
tierra. Con este experimento convenció al ministerio Británico de suministro que su idea era
factible y en 1956 patentó la idea de un vehículo de colchón de aire. En 1958, el ingeniero
firmó un contrato con la Saunder-Roe (fábrica de aviones y constructora de los helicópteros
Westland) para construir el primer hovercraft del mundo, el SR-N1 cuya demostración
pública fue en 1959. Se realizaron varias pruebas y una de ellas fue el cruce del canal de la
Mancha el 25 de julio de 1959.
En la actualidad los aerodeslizadores prestan servicio en todo el globo, tanto para uso
civil como militar. Son utilizados como transbordadores sobre ríos y estrechos; como
herramientas de trabajo en lagos, ríos, pantanos y mares; como vehículos de auxilio e incluso
como vehículos de desembarco de tropas militares. Se emplean oficialmente por
dependencias gubernamentales de todo el mundo, como guardias costeras, forestales y de
incendios, institutos de geología y ciencias del agua, escuadrones de salvamento, desastres
naturales y desinfección

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO.

Se presentará un experiencia casera que consiste en la construcción de un


aerodeslizador, empleando materiales reciclados o que son fáciles de adquirir, para contribuir

4
al aprendizaje significativo de los conceptos de física sobre fuerzas, dinámica,
principalmente. Prevemos que el grupo de estudiantes aún no ha trabajado con el concepto de
rozamiento, pero tienen formado el concepto de fuerza como causante de movimiento, su
representación con vectores y fuerza peso.

Objetivos:

Planteamos los siguientes objetivos como aquello que pretendemos que los estudiantes
logren.
- Construir y comprobar el funcionamiento de un aerodeslizador.
- Relacionar el movimiento del aerodeslizador con las leyes de Newton sobre la mecanica del
movimiento.

La experiencia consiste en construir un dispositivo de bajo rozamiento, en este caso


un aerodeslizador, al salir el aire que contiene un globo acoplado a un disco (figura 1), se
forma una lámina de aire entre el disco y la superficie de apoyo. Inicialmente, pretendemos
incluir un problema que queremos resolver: ¿PORQUE SE MUEVE EL DISPOSITIVO CON
LA TAPA ABIERTA?. Está experiencia forma parte del estudio sobre las leyes o fundamentos
que explican el movimiento de los cuerpos, así como a un montón de situaciones que vemos
a diario; Ejemplos: que para cambiar el estado de movimiento de un cuerpo debe aplicarse
una fuerza, que si aplasto una caja esta se deformará, para caminar se necesita del
rozamiento, etc. Los fundamentos que queremos construir a partir de esta experiencia son los
siguientes:
-Un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza se mantendrá en reposo o se
moverá a velocidad constante y en línea recta.
-Las fuerzas causan aceleración, cambios en el estado de movimiento. Al menos que
estén operando en el vacío todos los objetos en movimiento rozan contra la superficie que se
desplazan, es decir todo objeto en movimiento experimenta algún tipo de resistencia a su
movimiento.
-Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto
ejercerá sobre el primero una fuerza igual y opuesta.

La explicación sobre ¿PORQUE SE MUEVE EL DISPOSITIVO CON LA TAPA


ABIERTA?, se centrará en la segunda y tercera ley de Newton. En la hoja del estudiante se
plantea comparar dos situaciones referidas al aerodeslizador. El aire en movimiento parece
ser el causante del movimiento, pero nosotras dirigimos esta discusión hacia los fundamentos
generales del movimiento. En la situación 1, los estudiantes experimentaran que “un cuerpo
sobre el que no actúa ninguna fuerza se mantendrá en reposo o se moverá a velocidad
constante”, al observar el dispositivo ya armado y que luego empujan con lapicera.
Experimentaran este dispositivo se desplaza, “pero hay algo” que frena (desacelera) el
movimiento, se comprueba también el movimiento sobre otros objetos no planos y lisos. Acá
es posible ir a “al menos que estén en vacío todos los objetos o cuerpos en movimiento rozan
contra otra cosa (mesa, asfalto, tierra, etc.) y es lo que permite desplazar algo, imaginen si no
tratando de caminar sobre un charco congelado.” En la situación 2, el dispositivo con la
tapa abierta permite que el aire que está presurizado o comprimido por la superficie elástica
del globo, salga por el orificio de la tapa. El aire pasa por el orificio central del CD, para
luego abrirse paso entre la parte inferior plana del CD y la mesa (lisa y plana). El delgado
colchón de aire en movimiento que se forma debajo del CD, no permite el contacto entre el

5
CD y la mesa. La capa de aire reduce el rozamiento, tanto que la desaceleración debida a la
pérdida de energía por rozamiento es mínima.

COMO SE PRESENTA LA EXPERIENCIA EN EL AULA

Para iniciar, proponemos construir de forma casera un dispositivo llamado


aerodeslizador o hovercraft. Luego se cuenta que necesitamos y contamos cómo lo hacemos,
el paso a paso. Comentamos que una vez construido deberán, poner en funcionamiento y
observar con atención el movimiento que logra el dispositivo en diferentes situaciones, para
luego responder las preguntas de la actividad. Proyectamos que este dispositivo pueda ser
usado en otras ocasiones, como para trabajo de cinemática, presión, aire, eficiencia, etc.
Empleando las fórmulas correspondientes y completando tablas de datos, para la construcción
de gráficas de velocidad y aceleración, etc.

HOJA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE


ACTIVIDAD DE TALLER
Construcción del aerodeslizador también conocido como hovercraft.

MATERIALES:
-Disco de CD para reutilizar
-Globo
-Tapón retráctil
-Pegamento
-Cinta métrica

¿CÓMO LO HACEMOS? Pegar el tapón en la parte central del CD, sobre la cara que tiene
la impresión, haciendo que coincidan los orificios CD y Tapa. (Figura 2)

-Colocar un globo sobre el tapón.

-Soplar a través del orificio e inflar el globo; cerrar el tapón retráctil para cerrar el paso del
aire.

¿CÓMO FUNCIONA?
Podemos usar este dispositivo para jugar al “tejo”, usa una lapicera para moverlo

6
SITUACIÓN 1. SITUACIÓN 2.
Aerodeslizador con el globo sin inflar Aerodeslizador con globo inflado

coloca sobre la mesa y empuja. coloca sobre la mesa y empuja.

¿Qué distancia recorre el dispositivo? ¿Qué distancia recorre el dispositivo?


¿ Cómo se mueve el dispositivo? ¿ Cómo se mueve el dispositivo?

proba ahora sobre la hoja lija o cartón proba ahora sobre la hoja lija o cartón
corrugado corrugado

¿Qué distancia recorre el dispositivo? ¿Qué distancia recorre el dispositivo?


¿ Cómo se mueve el dispositivo? ¿ Cómo se mueve el dispositivo?

¿Existe contacto entre la mesa o cartón y ¿Existe contacto entre la mesa o cartón y
el cd? el cd?

A partir de la siguiente pregunta ¿ Por qué se mueve el dispositivo con la tapa abierta?
escribí los fundamentos o razones acerca del movimiento del dispositivo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Representación de las fuerzas que intervienen.

7
Representación del par de acción reacción aire-globo y fuerza colchón de aire-fuerza peso.

BIBLIOGRAFÍA

● De Puig I, 1993. Los procedimientos. cuadernos octaedro. Serie de metodologías.


● Serrano A., Molina R., Universidad de Murcia, 2015. EXPERIMENTOS DE FÍSICA
Y QUÍMICA EN TIEMPOS DE CRISIS.
● Hewitt P G, 1998. Física conceptual.
● Ander-Egg E, 1999. El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Argentina,
Editorial Magisterio del Río de la Plata
● Pozo J I, 1999. Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como
cambio representacional. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 513-520.
● Gellon Gabriel, Elsa Rosenvasser, Feher; Melina Furman, Diego Golombek.. 2005.
La Ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla-1a ed.- Buenos
Aires : Paidós, 2005.
● Rojo A. 2008. La física en la vida cotidiana. Ed.siglo xxi
● Harlen W.E., 2010. Principios y grandes ideas de la educación en ciencias.
● Pozo, Capítulo II. Aprender y enseñar ciencia
● https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/89549/120464_Proyecto.pdf?sequ
ence=1&isAllowed
● Internet bajo las palabras Hovercraft, aerodeslizador.

También podría gustarte